Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Comportamiento de la Lactancia Materna, en Lactantes (página 2)



Partes: 1, 2

Universo y muestra,
metódica

El universo estuvo
conformado por 414 niños
nacidos en este período de tiempo. Para
alcanzar los propósitos del presente estudio se utilizaron
diferentes variables, las
que se clasifican en:

Variable Principal.: tipo de lactancia,
valoración nutricional y enfermedades de los
lactantes. Causas de abandono de la lactancia materna.

Variables Secundarias: edad, sexo de los
lactantes, edad y escolaridad de las madres.

Las fuentes de
información utilizadas fueron los registros de
nacidos vivos del departamento de estadística de la Dirección Municipal de Salud de Marianao, del
departamento de estadística del policlínico Carlos
J. Finlay, así como de la historia clínica del
lactante. Contando con el consentimiento informado de los padres
o tutores de los niños.

Se empleó como medida de resumen, la frecuencia
absoluta y el por ciento, así como la aplicación de
métodos
estadísticos para determinar el grado de asociación
de las variables de interés.

Análisis y discusión de los
resultados

En el estudio se encontró que 179 lactantes
habían abandonado la lactancia natural en algún
momento durante el primer año de vida, lo que
representó un 43,2 % del total de 414 casos que
conformaron el universo
estudiado.

En la literatura nacional e
internacional se reporta que hay una creciente tendencia al
abandono de la lactancia materna exclusiva antes de los cuatro
meses de edad, a pesar de que la mayoría de los
niños salen de las maternidades siendo alimentados al seno
materno. (5, 6, 7, 8, 9, 10)

En las causas de abandono de la lactancia materna,
(gráfico 2), se observó que el 48,0 % de las
madres, abogaron la hipogagalactia, lo que puede deberse a mala
técnica de la lactancia materna o desinterés por
parte de los involucrados en el proceso de
lactancia natural. Le siguió la reincorporación al
trabajo como
causa de abandono con el 31,3 %, a pesar de la voluntad política de nuestro
gobierno que
extendió la licencia postnatal hasta un año.

También fue referida la enfermedad de la madre por el
10,1 % de las mismas y enfermedad del niño en un 8,4 %.,
este resultado se corresponde con la bibliografía revisada (1,
9,10, 11,12, 13, 14, 15)

Se encontró que las adolescentes
predominan en la hipogalactia como causa de abandono con 47,6 %,
en la enfermedad del niño con un 46,6 % y enfermedad de la
madre con 38,9 %, lo cual se explica por la poca
preparación e inmadurez de la etapa de la adolescencia.

Relacionando las causas de abandono con la escolaridad
materna, (gráfico 3), se observa que de las 179 madres que
abandonaron la lactancia natural el 29,1% se encontraba en el
grupo del
nivel escolar primario, el 27,9% se encontraba en el nivel
preuniversitario, el 26,8% en el secundario y al universitario le
correspondió el 16,2 %,

Estos resultados no coinciden con lo encontrado por
Valdés Cairo (10) y Valdés Díaz (16),
quienes plantean en sus estudios que a mayor nivel de
escolaridad, mayor es el tiempo de duración de la
lactancia materna exclusiva. En trabajo realizado por Pardia (14)
las madres con nivel de secundaria básica y aún
menor lactaron por encima de los cuatro meses. Rodríguez
(17) encuentra que la lactancia materna exclusiva no se modifica
con el nivel escolar materno.

Cuando se relaciona tipo de lactancia y la aparición de
enfermedades, (gráfico 4), las patologías
más frecuentes encontradas en el grupo estudiado, fueron
las infecciones digestivas con un 34,5%, seguidas de las
respiratorias con un 27,2 %, así como la anemia con un
20,4%, y por supuesto de los 81 casos que presentaron
infección digestiva el 57% tenía lactancia
artificial, y de los 64 que presentaron infección
respiratoria el 70,3% también mantenía lactancia
artificial, en sentido general de los 235 casos que presentaron
alguna enfermedad el 74,9 % estaba con lactancia artificial,
aplicando estadígrafo Z para diferencia de proporciones el
valor es de
8,804 y p es igual a (6,610) -19 lo que significa que es
altamente significativo, esto se corresponde con la
bibliografía revisada (7,18,19,. 20, 21, 22,23, 24,25, 26,
28, 29, 30)

En el análisis de la valoración
nutricional, (gráfico 5) se observó que de los 179
casos que abandonaron la lactancia materna, se clasificaron como
Normopeso sólo el 27,3 %, teniendo el resto algún
grado malnutrición tanto por defecto (19,6 %), como por
exceso (26,3 % sobrepeso y el 26,8 % obeso), como se describe en
la literatura.

Cuando se observa el grupo de los que mantenían la
lactancia materna (gráfico 6) se ve que el 67,7 % se
evaluó como normopeso. El 14, 5 % como sobrepeso y el 11,9
% como obeso, ratificando una vez más la importancia de la
lactancia materna exclusiva. (31, 32, 33, 34,35)

CONCLUSIONES

  • Un elevado porcentaje de los lactantes no tenían
    lactancia materna exclusiva desde los tres primeros meses de
    vida.

  • La hipogalactia fue la causa de abandono más
    frecuente, seguida de la reincorporación al
    trabajo.

  • El grupo etáreo de las adolescentes fue el que
    predominó en la hipogalactia materna, enfermedad de la
    madre y enfermedad del niño como causas de abandono de
    la lactancia natural.

  • Las enfermedades que predominaron fueron las digestivas,
    seguidas de las respiratorias y anemias.

  • En los lactantes que abandonaron la lactancia materna,
    sólo un bajo porciento, clasificó como
    normopeso.

  • La escolaridad no se relacionó de forma
    significativa con el abandono de la lactancia natura.

RECOMENDACIONES

Presentar un plan de acción
que garantice el rescate de la lactancia natural de una forma
sostenible en este policlínico en coordinación con el grupo que atiende el
Programa de
Atención Materno infantil del municipio y
del policlínico.

REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

  • 1) Cruz. M.; Lactancia Natural. Tratado de
    pediatría, 7ma Edición, Editorial Ciencias
    Médicas, 2006, volumen II. 664- 677.

  • 2)  Novak, D M.; Importancia de la
    alimentación en los primeros días de vida. Clin
    Perinatol.2002; 2:183-202

  • 3) Amador, M., y col.; Caracterización de la
    lactancia materna en Cuba. Food Nutri. Bull. 1992;
    14(2):101-7.

  • 4)  Shaffer, A. J.; Lactancia Materna. Enfermedades
    del recién Nacido. 4ta Edición, 1998

  • 5) Bautista L. E.; Factores asociados al inicio de la
    lactancia materna en mujeres dominicanas. Rev. Panam. Salud
    Pública 1997; 1 (3): 200-207

  • 6) Lactancia Natural. Una responsabilidad
    comunitaria, madres y niños. 1996; 14(3): 6-7.

  • 7) Amador M.; Lactancia materna: más y mejor
    en 1993. Rev. Cub. Aliment. Nutr., 1993; 7(1): 4-8.

  • 8) El hospital "Amigo del Niño" es una
    realidad en Cuba. Editorial Rev. Cub. Ped. 1993; 65(1):
    3-4.

  • 9) Casanova R. S.; Factores que influyen en la
    suspensión de la lactancia materna precozmente. Tesis
    para optar por el título de Especialista de primer
    grado en MGI. 1997.

  • 10) Valdés Cairo, M.; Factores que influyen en
    el destete precoz de la lactancia materna exclusiva. Tesis
    para optar por el título de Especialista de primer
    grado en MGI. 2005.

  • 11) Díaz-Argüelles, V. M.; y col.; La
    alimentación inadecuada del lactante sano y sus
    consecuencias. Rev. Cubana Pediatr. 2005. 77:1 Ciudad de la
    Habana ene.-mar.

  • 12) Valdez Martín, S. y col.; Temas de
    Pediatría.. Lactancia Materna, Capítulo /,
    Alimentación y Nutrición, Págs. 44-47.
    Editorial Ciencias Médicas. La Habana, 2006.

  • 13) Mc Kigney, Jhon.; El valor Incomparable de la
    Leche Materna. Aspectos Económicos. Publicación
    Científica No. 250 de 1972, en serie
    Información Científica de Ciencias
    Médicas, No. 33,b 1996.

  • 14) Pardia, L. E.; Comportamiento de la lactancia
    materna en un área de salud del Policlínico
    Cristóbal Labra. Tesis para optar por el Título
    de Especialista de primer grado en MGI. 2000.

  • 15) Sola, A., Rogido, N.; Cuidados especiales del
    feto y el recién nacido. Vol 1, Editorial
    Científica Interamericana Marcelo T. De Alamar 2147,
    Buenos Aires, 2001.

 

Autores:

* Dra. . Dulce Maria Alvarez Rodriguez ave 27 a n-12º23
120 b y 122 Marianao Telef. 261 0053

** Dra. Msc Olga Toraño Cáceres Calle 12 No 256
-11y 13 Vedado Telef. 833-9377 mirosmi@infomed .sld.cu

*** Dr. Msc José Mario Machó Mesa Ave 65 No.
12604 / 126 y 128 Marianao Telef. 267-9824 amivmiro@infomed
.sld.cu

**** Dra .Msc Mileidy Isla Valdés58 Final Finca Sta
Catalina Marianao Telef. 260- 2616

***** Dra. Marybel González Limonte Calle 88 No. 4315 /
43 y 45 Marianao Telef. 260-4391

******Dra. Lucia Balado Fonseca calle 35 11608 116 y 118
marianao tel – 261305

* Esp 1er Grado Pediatría Profesora asistente

** Esp. de 1er Grado en Ginecobstetrícia Msc.
Atención Integral Mujer Profesora
Auxiliar

* ** Esp. de II Grado en Medicina
Interna Farmacoepidemiologo Diplomado Nacional en Cuidados
Intensivo Msc Atención Mujer Profesor
instructor.

** * * Esp. de 1er Grado en MGI Farmacoepidemiologa Msc
Atención Mujer Profesor instructor

*****Esp. de 1er Grado en MGI Profesor instructor

****** Esp. de 1er Grado en Ginecobstetrícia Msc.
Atención Integral Mujer Profesora Asistenter

República de Cuba

Ministerio de Salud Pública

Instituto Superior de Ciencias
Médicas de la Habana

Facultad Finlay – Albarran

Policlínico Universitario

Carlos J. Finlay

* Esp 1er Grado Pediatría Profesora
asistente

** Esp. de 1er Grado en Ginecobstetrícia
Msc. Atención Integral Mujer Profesora Auxiliar

* ** Esp. de II Grado en Medicina Interna
Farmacoepidemiologo Diplomado Nacional en Cuidados Intensivo Msc
Atención Mujer Profesor instructor.

** * * Esp. de 1er Grado en MGI
Farmacoepidemiologa Msc Atención Mujer Profesor
instructor

*****Esp. de 1er Grado en MGI Profesor
instructor

****** Esp. de 1er Grado en
Ginecobstetrícia Msc. Atención Integral Mujer
Profesora Asistenter

República de Cuba

Ministerio de Salud Pública

Instituto Superior de Ciencias Médicas de
la Habana

Facultad Finlay – Albarran

Policlínico Universitario

Carlos J. Finlay

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter