Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

De la estadística a los indicadores (página 2)



Partes: 1, 2

Siguiendo con este razonamiento, dice Léa Velho: "Un
obstáculo más directo es el hecho de que en los
países menos desarrollados el sistema de
investigación científica es
aún incipiente y el sistema de desarrollo
tecnológico es inexistente."[8]

El sistema de ciencia y
tecnología es comprendido en forma metodológica
para elaborar un acercamiento al fenómeno de estudio. Se
ocupa de la concepción, producción y difusión de indicadores
sobre la ciencia y
la tecnología que sean herramientas
útiles para todos los actores del esfuerzo nacional de
investigación y desarrollo. Se pueden
elaborar encuestas,
relevar información, trabajar sobre bases de datos ya
creadas en relación a encuestas de otros organismos, bajo
la coordinación de una unidad encargada de
definir los actores que en principio conformarían a dicho
sistema para facilitar la tarea de recopilación de la
información.

La base de datos
del sistema de ciencia y
tecnología está compuesta por subconjuntos de bases
o de información del sector
científico-tecnológico, aportadas por las unidades
intervinientes. Para conformar un cuerpo de datos, se toma
primero la decisión de instalar o actualizar los datos de
acuerdo a la adquisición de estas diferentes fuentes de
datos.

Finalmente, queda claro que la elaboración de los
indicadores de ciencia y tecnología se diferencia por su
objeto, método y
marco
teórico, de las estadísticas, de la evaluación
–en sus formas de evaluación por pares y
evaluación institucional-, y del posterior análisis estratégico y prospectivo,
y la vigilancia científico-tecnológica.

La producción estadística se define por la puesta en
práctica de encuestas, sean éstas regulares o no, y
a partir de las cuales en la actualidad se conforman bases de
datos que son la fuente de estudios y análisis de
cualquier forma de investigación.

La vigilancia científico-tecnológica tiene que
ver con la identificación de avances recientes en ciencia
y tecnología, con el fin de determinar anticipadamente las
disciplinas en surgimiento en I+D y en las aplicaciones
industriales.

La evaluación, prospectiva y análisis
estratégico, son procesos que
haciendo uso de los indicadores ya elaborados realizan estudios
con el objeto de realizar recomendaciones o llevar a cabo
decisiones en las esferas política y de
gestión.

El seguimiento de las políticas
de investigación a través de los indicadores
pertinentes, mostrará los avances y retrocesos producidos
en el sector, con la intención de aplicar medidas
correctivas apropiadas y ver su posterior eficacia. La
comprensión y evolución del tema de indicadores
científico-tecnológicos, permiten de esta forma el
acceso a un diagnóstico del sector en base al armado de
respuestas sobre los temas de interés y
preocupación estatal.

Podemos concluir que el uso de los indicadores, otorga una
herramienta a los responsables políticos y administrativos
de análisis adaptada para la toma de
decisiones, el seguimiento y la evaluación de las
actividades científicas y tecnológicas. Con la
creciente complejidad de los sectores de ciencia y
tecnología, los encargados de tomar decisiones
están siendo confrontados con importantes elecciones que
solamente pueden hacer sobre la base de indicadores fiables. A
pesar de sus imperfecciones los indicadores de ciencia y
tecnología son un elemento clave en cualquier
visión global del mundo porque ofrecen un procedimiento
mediante el cual podemos evaluar y comparar países y
regiones de desarrollo socioeconómico y tamaño
geográfico variables
(Rémi Barré; Unesco, Informe Mundial
sobre la Ciencia, 1998). Aparece nuevamente, el atenernos los
países en desarrollo a los términos teóricos
elaborados por los países desarrollados.

 

De todos modos, lo importante en toda planificación consiste en no obrar a ciegas
sin saber la conformación cuantitativa y cualitativa del
objeto sobre el cual se realiza el plan.
También se deben llevar a cabo planes a largo plazo que no
destruyan lo positivo que se encuentra en el sector, ya que como
hemos experimentado en nuestro propio país: cuesta mucho
tiempo y
esfuerzo crear un sistema y una ciencia y tecnología,
aunque su destrucción se puede hacer en forma muy
acelerada.

Desde un punto de vista general, se le asigna la
denominación genérica de "indicadores" a
expresiones numéricas de carácter estadístico relacionadas
con un determinado campo del saber o actividad, los que tienden a
posibilitar el
conocimiento del comportamiento
de un evento.

Si se parte de la disponibilidad de una o mas variables los
indicadores, pueden tomar diferentes formas, entre los mas
utilizados figuran: totales, promedios, porcentajes o
proporciones y razones. Otros menos comunes podrían ser:
mediana, modo, variancia, error standard, coeficiente de
correlación, coeficiente de variación, etc. A modo
de ejemplo la expresión matemática
de algunos de los anteriores es:

Monografias.com

En relación a la cantidad de variables, los indicadores
pueden ser univariables o multivariables, en general los primeros
se consideran simples, como ser total de gastos en I+D o
promedio de investigadores por empresa; los
multivariables se consideran complejos, por ejemplo la
razón entre el total de gastos en actividades
científicas y tecnológicas con respecto al PBI.

Los indicadores pueden ser de "corte transversal" o "serie
temporal". Los primeros se caracterizan porque están
referidos a un mismo momento en el tiempo, es decir un corte en
el eje del tiempo, por ejemplo información de empresas o
universidades en una fecha determinada que se obtienen por medio
de una muestra o un
censo. Las series temporales están constituidas por
observaciones de una variable a intervalos regulares de
tiempo.

Frecuentemente variables obtenidas a través de investigaciones
de corte transversal se convierten en series temporales, por
ejemplo el relevamiento de entidades que realizan actividades de
ciencia y tecnología en Argentina a partir del año
1994, que se lleva a cabo anualmente como un corte transversal,
que pasó a ser una serie temporal al ser realizado por
séptimo año consecutivo.

En lo que hace al sector científico y
tecnológico se pueden distinguir estimadores aplicados
a:

A su vez cada uno de estos sectores, se abre en otros rubros:
gastos, recursos
humanos, proyectos, y de
otro tipo como ser publicaciones, patentes de invención,
etc.

Para elaborar los indicadores se hace necesario disponer de
sistemas de
información adecuados, que en general corresponden a
bases de datos.

El reduccionismo de la visión que se obtiene en el uso
de los indicadores de ciencia y tecnología, se advierte en
los siguientes sentidos:

  • 1) Los indicadores tienen un alcance extremadamente
    limitado ya que no están ligados a ningún
    propósito social, cultural o económico, como
    puede ser su contribución a la educación
    superior, implicaciones en la competitividad industrial,
    diseminación de la tecnología y su impacto
    sobre las condiciones de vida o la situación
    ambiental. Incluso dentro de la estricta esfera de las
    actividades científicas, fenómenos claves como
    la movilidad internacional de estudiantes y
    científicos, la circulación internacional de
    información y la producción de altas
    tecnologías, y las redes de I+D de
    compañías multinacionales, no son tomadas en
    cuenta.

  • 2) Los indicadores tienen también un prejuicio
    que perjudica a los países menos desarrollados. Ni los
    indicadores sobre publicaciones científicas, ni los de
    las patentes valoran la actividad en ciencia y
    tecnología de los países en desarrollo; de
    hecho también miden la presencia de actividades en
    ciencia y tecnología en las redes de poder, que
    están dominadas por los países
    desarrollados.

  • 3) Cada indicador representa solamente una faceta de
    la realidad; los indicadores adquieren únicamente su
    auténtico significado cuando se examinan
    conjuntamente, puesto que ninguna unidad simple de medida
    basta para un sistema tan complejo. Así, sin necesidad
    de un cuidadoso análisis, los indicadores pueden ser
    una excelente aproximación en el peor de los casos.
    Actualmente, la amplitud y fiabilidad de los datos
    estadísticos sobre los cuales se basan estos
    indicadores dejan mucho que desear, sobre todo en los
    países en desarrollo.

  • 4) El cotejo entre indicadores encontrados en los
    textos generados por los países desarrollados se
    centran en una triple comparación entre los
    líderes mundiales en actividad científica:
    Unión Europea, Japón y Estados Unidos.
    Prevalece el liderazgo y el ser tenidos en
    consideración los sistemas de medición
    establecidos desde los países desarrollados, a punto
    tal que hasta los exámenes internacionales establecen
    comparaciones en dólares estadounidenses.

Podemos concluir diciendo que, se denominan indicadores
científicos y tecnológicos a un marco
teórico y metodológico particular, surgido en la
OCDE y que se vincula a un paradigma
neoliberal formado en los países desarrollados. Para su
cálculo
se procede suponiendo la pre-existencia de un sistema en el que
se pueden estudiar los denominados indicadores macro,
caracterizados por su utilidad en la
comparación espacio temporal y los indicadores micro de
construcción local.

En cuanto a la producción de indicadores, cabe
señalar la importancia en la comprensión de que los
mismos son construidos en base a preguntas que interesa responder
con datos fiables y cuantificables.

Dentro de los indicadores macro, se calculan por un lado los
insumos (gastos y gente) y por el otro los productos
(producción científica –papers- y
producción tecnológica –patentes-). La
aplicación de este marco teórico, sin su debida
crítica, implica la aceptación de
los lineamientos implícitos en su formulación. De
aquí que, los indicadores científicos y
tecnológicos conformen un paradigma basado en las premisas
neoliberales que establecen que, dada la escasez de
recursos en el
sistema, deben priorizarse determinados gastos en detrimento de
otros de acuerdo a una política determinista, que controle
todas las variables.

Dichos indicadores, han sido adoptados en la actualidad en
forma homogénea por los diferentes países
latinoamericanos y los desarrollados, con el objeto de poder
diseñar políticas científicas y llevar a
cabo el seguimiento estadístico de los diferentes
componentes, conduciendo a una aceptación acrítica
de su planteo paradigmático inicial.

Resulta ser un desafío intelectual enriquecedor, el
ocuparnos desde la crítica social, del estudio de estos
indicadores científicos y tecnológicos, con el
objeto de contribuir al aporte local de nuevas variables que
atiendan a nuestras realidades y que se conformen desde una
óptica
más enriquecida. Por otro lado, desde nuestro país
estamos en condiciones de generar puntos de vista convergentes
con nuestro propio entorno y que recurran a diagnósticos
más pertinentes y pertenecientes. Los indicadores en
sí, refieren a datos numéricos estadísticos
y de base de datos que se apropian de la terminología
"indicadores" excluyendo cualquier información
cualitativa, que en principio potencialmente podría ser
también un indicador apropiado.

Sin embargo, el planteo de homogeneizar una teoría
para aplicarla indistintamente asemeja a los ensayos de
laboratorio,
en donde la experimentación reiterada es la premisa.
Llegamos así, al doble uso de los indicadores
cuantitativos: apropiación de una metodología y término, "los
indicadores", e imposición de una perspectiva particular
con la fuerza de la
Ley natural
por referir aspectos empíricos concretos.

 

Puede decirse acertadamente, que esta óptica general
dada por el enfoque de los indicadores es apropiada para el caso
de los indicadores macro, debiendo establecerse indicadores micro
útiles a las políticas locales. Es un hecho el
advertir el corte producido con el planteo desde la
sistemática de los indicadores para las ciencias
sociales, conformándose en un elemento de base, no
logrado hasta su surgimiento.

Las relaciones que existen entre las variables que intervienen
en un fenómeno constituyen el instrumento explicativo por
excelencia a la hora de analizar los fenómenos sociales.
La idea de que una variable depende de otra u otras es una de las
nociones básicas sobre las que se fundamenta el conocimiento
científico en general.

 

1.1. La
metodología sistémica

Surgida a partir de la formulación explícita de
Ludwig von Bertalanffy, en la década de 1940, la teoría general
de sistemas se constituye en el modelo de
aplicación metodológico que se impone en la
actualidad. Partiendo de un enfoque holístico conformado
por un todo analizable en las partes constituyentes, tomando en
cuenta las interrelaciones entre sus partes y el impacto
realizado en el medio con el que se retroalimenta
permanentemente, se construye una nueva epistemología y metodología de
acercamiento a la realidad social.

El sistema debe comprenderse en forma holística, como
un todo que es más que la suma de las partes en que
dividimos en el estudio, al análisis de la misma. A cada
subsistema le buscamos las inter-relaciones entre sí. En
cada subsistema estudiamos las intra-relaciones entre los
componentes internos. A la vez, entre cada componente de los
subsistemas se generan extra-relaciones con los subsistemas
correspondientes de distintos países al mismo. Así
conformamos un sistema dinámico con condicionantes mutuos
entre sí.

En todo sistema social definido existen una serie de flujos de
entradas y flujos de salidas en relación con el entorno
externo que aportará elementos en ambas direcciones,
llevando a cambios evidenciados en las diferentes partes y que
por supuesto, revelan la dinámica inherente.

Al tratarse del análisis de estructuras
sociales, vemos que este mismo nos conduce a entender procesos
que en ella se dan, otorgando gran vitalidad al sistema en su
conjunto.

Debe entenderse que la separación de los diferentes
sistemas y
subsistemas responde a un interés analítico, si
bien la sociedad es un
todo que comprende más que la división
teórica de sus partes.

La actividad operatoria en la ciencia, es realizada a
través del armado de la matriz de
datos. Se aplica a cualquier disciplina e
implica cuatro niveles de integración jerárquicos u operaciones
básicas:

  • 1) La entificación o selección de
    Unidades de Análisis (UA). Es la resultante de
    fragmentar el objeto para identificar la entidad
    jerárquica de los entes, a través de la
    subordinación o supraordinación en diferentes
    niveles de análisis. Se conforman familias de sistemas
    complejos con tres niveles de integración, en
    contexto, partes y anclaje o focal.

  • 2) La categorización que implica la
    elección de Variables (V), dimensiones o atributos.
    Las variables son los asuntos de interés con los
    cuales se aborda a los entes.

  • 3) La selección de los Valores de la variable
    (R). Tiene que ver con las cantidades o presencia de los
    atributos o dimensiones.

  • 4) La operacionalización o Indicadores
    analíticos (I). Los indicadores son variables de un
    nivel inferior y son procedimientos aplicables a dimensiones
    de las variables para evaluar a cada UA.

Los diferentes niveles de integración no comparten
variables en las unidades de análisis. No es lo mismo el
valor de la
variable que el valor de los indicadores. Es un enfoque
dialéctico de la
investigación. Todo es un texto con
subtextos en un contexto. Todo objeto modelado debe concebirse
como un sistema donde se da un supraobjeto modelo que lo contiene
y subobjetos modelos que lo
conforman.

Como puede advertirse el modelo es el mediador entre el
momento racional teórico y el momento empírico
experimental del proceso de la
ciencia. Un modelo científico es una construcción
abstracta que proporciona una aproximación
esquemática e idealizada de lo concreto a
analizar, que se presenta factible de ser descrita con los
recursos conceptuales existentes.

Los modelos pueden ser de tres tipos:

  • 1) Analógicos cuando se emplean
    metáforas que hacen referencia de una realidad
    conocida para comprender otra realidad desconocida, que
    presenta semejanzas en ciertos aspectos relacionales.

  • 2) Icónicos cuando además de ser de
    idéntica naturaleza dos fenómenos,
    varían en escala por ser mayores o menores.

  • 3) Simbólicos cuando se eligen ciertos
    aspectos relevantes de un fenómeno para identificarlos
    con construcciones ideales del tipo geométrico,
    aritmético o conceptual que permiten manipular las
    propiedades del objeto en forma abstracta.

La construcción del modelo precede tanto a la
elaboración teórica como a la práctica
empírica; posee una preexistencia que conforma la base de
sustento de la teoría y la experimentación. La
percepción misma de la realidad está
orientada por un modelo previo que orienta la observación misma.

El tipo paradigmático de modelo actual es el sistema.
Se trata de una entidad ideal con una estructura
interna y propiedades definidas, variables en el tiempo. Se
caracteriza por:

  • 1) Poseer unidad estructural y funcional.

  • 2) Ser analizable en diferentes elementos.

  • 3) Los elementos poseen propiedades variables.

  • 4) Los estados de las variables son analizables.

Frente a la complejidad de la realidad, los modelos ofrecen,
de acuerdo con determinados supuestos, un cuadro simplificado a
partir del cual puede desarrollarse el análisis de
cómo funciona el mundo. En ellos se intentan recoger las
variables fundamentales que participan en un determinado
fenómeno, así como las relaciones existentes entre
ellas. Para decir que una variable depende de otra, se dice que
una es función de
la otra. Dependencia e independencia
entre variables son parte del análisis global.

Pasando al caso de los indicadores de la ciencia y la
tecnología,
éstos han adquirido una
difusión internacional, justificada a partir de la
necesidad de disponer de información homogénea
sobre determinados aspectos preestablecidos de la ciencia y la
tecnología. Este tipo de indicadores se refieren a un tipo
de medición cuantitativa y estadística,
sustentados en un modelo sistémico. En este modelo, el
sistema de la ciencia y la tecnología tiene como insumos a
considerar, al personal
científico y los gastos, y como producto final
a la denominada bibliometría científica
(publicaciones) y tecnológica (patentes).

Los indicadores hasta aquí enumerados se denominan
indicadores macro, por ser el marco fundamental en las
comparaciones espaciales (ya sea a nivel regional, provincial,
etc.). Estos indicadores macro (personal, gastos, publicaciones y
patentes) son los subsistemas que deben descomponerse en las
partes constituyentes, con el objeto de ser debidamente
analizados. Así para el caso del personal, se establece
que se lo descomponga en, investigadores, becarios de
investigación, técnicos y personal de apoyo a la
investigación. Para el caso de los gastos, debe
desagregarse en gastos corrientes y gastos de capital, a su
vez descomponibles para el primer caso en gastos en personal y de
otro tipo, y para el segundo caso en instalaciones, instrumental
y de otro tipo. Las publicaciones pueden tratarse de acuerdo a
una diferenciación en libros,
tesis,
monografías, publicaciones en revistas especializadas y de
otro tipo, si bien internacionalmente se opta por los
índices de publicaciones de revistas. Y en el ejemplo de
las patentes la subdivisión responde a si se trata de
patentes, licencias, diseños industriales, marcas o de otro
tipo, aunque internacionalmente es impuesta la comparación
de las patentes solamente.

Para poder realizar este tipo de emprendimientos en forma
comparable, se realiza la normalización de criterios y se arman los
manuales de
procedimiento, que para el caso que nos ocupa de la ciencia y la
tecnología, se constituye en los Manuales de Unesco y los
elaborados por la OCDE.

Es de advertirse que este tipo de análisis del
fenómeno de la ciencia y la tecnología ha surgido y
se ha desarrollado en los países pertenecientes a la OCDE,
y que por ello mismo, responden a sus propios intereses entre los
que se encuentran la vigilancia científica y
tecnológica. El paradigma imperante es el de la doctrina
neoliberal que establece como premisa que frente a la escasez de
recursos, deben priorizarse determinados aspectos en detrimento
de otros; para ello el rol de la planificación (y con ello
de la información estadística y los indicadores) en
la política científica y tecnológica es de
fundamental importancia.

De acuerdo al ejemplo tomado, el dato científico
resultante es: el bajo desarrollo del sistema científico y
tecnológico argentino. La Unidad de Análisis (UA)
el sistema científico y tecnológico argentino. La
Variable (V) es el desarrollo. Los Valores de
la variable (R) refieren a lo bajo del desarrollo, en una
escala que
presenta tres posibilidades: alto, medio y bajo. Uno de los
Indicadores (I) se refiere al porcentaje establecido en
relación al gasto efectuado a nivel nacional en ciencia y
tecnología sobre el Producto Bruto
Interno (PBI) que se encuentra por debajo del 1% (valor
medio), siendo del orden del 0,5% (valor bajo); por el contrario,
el nivel alto corresponde a una cifra mayor al 1%. Otro de los
Indicadores (I) es la baja producción tecnológica
registrada a través de la tasa de dependencia del
país, calculada teniendo en cuenta las patentes
solicitadas por no residentes en relación a las patentes
solicitadas por residentes y que muestra un nivel bajo ubicado en
3,7 para la Argentina; siendo el nivel medio cercano al 1 y el
alto por debajo de este último.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ARAOZ, Alberto, Hacia una Acción
Común en Ciencia y Tecnología en América
Central,
Primer

Seminario
sobre Desarrollo Científico y Tecnológico de
América Central – Identificación de

los Problemas -,
Guatemala,
1974.

BARRÉ, Rémi, Les activités de
l´UNESCO dans le domaine des Statistiques de la Science et
de la

Technologie, évaluation externe, rapport
final, París, Décembre 1996.

BARRÉ, Rémi, "Les outils bibliométriques,
instruments essentiels pour les recherches concernant

les économies fondées sur la connaissance". En
Revue d´economie industrielle, Nº79,

París, 1º trimestre 1997.

BARRÉ, Rémi, "The european perspective on
S&T indicators". En Scientometrics, vol. 38, Nº1,

Budapest, 1997.

BESARÓN, Silvina, "La ciencia argentina para el Estado",
ponencia del II Encuentro de Filosofía

e Historia de la
Ciencia del Cono Sur, Universidad
Nacional de Quilmes, 3 al 5 de mayo de

2000.

BESARÓN, Silvina, "El diagnóstico de la ciencia
y la tecnología desde el Estado y su
vinculación

con la normativa legal", ponencia presentada en las Audiencias
Públicas, Cámara de Diputados y del Senado de la
Nación
Argentina, 19 y 26 de septiembre de 2000.

BOISIER, Sergio, "¿Qué hacer con la
planificación regional antes de medianoche ?". En
revista de

la CEPAL, abril 1979.

BUNGE, Mario, "La función de la ciencia básica
en el desarrollo nacional". En Ciencia,

Tecnología y Desarrollo, vol.4, Nº2,
Bogotá, 1980.

CIAPUSCIO, Héctor (comp.), Repensando la
política tecnológica. Homenaje a Jorge A.
Sábato
,

Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires,
1994.

CIBOTTI, Ricardo y PAZ, Pedro, Introducción a la
planificación del desarrollo
, ILPES, Mimeo,

1981.

DARWIN, Charles, El origen de las especies,
edición Los Grandes Pensadores de Sarpe, Madrid,

1983.

DE MATTOS, Carlos, "Los límites de
lo posible en la planificación regional". En revista de
la

CEPAL, 1982.

Departamento de Estadística. Subsecretaría de
Coordinación Operativa. Secretaría de Ciencia y

Técnica. Ministerio de Educación y Justicia.
Sistema Estadístico Nacional en Ciencia y

Tecnología (SENCYT). Definiciones, Buenos
Aires, enero 1988.

Departamento de Estadística. Subsecretaría de
Coordinación Operativa. Secretaría de Ciencia y

Técnica. Ministerio de Educación y Justicia.
Sistema Estadístico Nacional en Ciencia y

Tecnología (SENCYT). Clasificaciones
Temáticas
, Buenos Aires, enero 1988.

Departamento de Información y Estadística.
Secretaría del Consejo Nacional de Ciencia y
Técnica

(SECONACYT). Consejo Nacional de Ciencia y Técnica.
Presidencia de la Nación.

Potencial Científico y Técnico Nacional.
Institutos de Investigación de los
Sectores :

Público, Universitario y Privado de Bien
Público. Resultados de la encuesta
llevada a cabo

durante 1969. Tomos I y II, Buenos Aires, 1971.

Departamento de Información y Estadística.
Secretaría del Consejo Nacional de Ciencia y
Técnica

(SECONACYT). Consejo Nacional de Ciencia y Técnica.
Presidencia de la Nación.

Potencial Científico y Técnico Nacional.
Institutos de Investigación y Desarrollo (ID).

Tomos I, II y III, Buenos Aires, 1971.

Dirección Nacional de Información
Científico – Tecnológica. Subsecretaría de
Coordinación

Operativa. Secretaría de Ciencia y Técnica.
Relevamiento de Recursos y Actividades en

Ciencia y Tecnología 1988. Resultados
Preliminares
, Buenos Aires, junio 1989.

Dirección de Recursos Humanos y Organización. Secretaría de Ciencia
y Tecnología. Presidencia

de la Nación, Primer Curso de Formación de
Recursos Humanos para el Área Científico

Tecnológica, Buenos Aires, 1995.

ECO, Umberto, Como se hace una tesis – Técnicas y
procedimientos
de investigación, estudio y

escritura, Buenos Aires, editorial Gedisa, 1988.

ESTEBANEZ, María Elina, La medición del
impacto de la ciencia y la tecnología en el

desarrollo social, Segundo Taller sobre Indicadores
de Impacto Social de la Ciencia y la

Tecnología, RICYT, La Cumbre, Córdoba,
Argentina, 14 y 15 de diciembre de 1998.

ETZKOWITZ, Henry y LEYDESDORFF, Loet, "The dynamics of
innovation: from National

Systems and "Mode 2" to a Triple Helix of
university-industry-government relations", en

Research Policy, Amsterdam, editorial Elsevier, N° 29,
febrero de 2000, pp. 109/123.

FERRARO, Ricardo y LERCH, Carlos, ¿Qué es
qué en tecnología 
?, ediciones Granica
S.A.,

Buenos Aires, 1997.

Gabinete Científico Tecnológico. Poder
Ejecutivo Nacional, Proyecto de Plan Nacional
Plurianual

de Ciencia y Tecnología. 1998-2000, Buenos
Aires, octubre de 1997.

INDEC, Encuesta sobre la conducta
tecnológica de las empresas industriales argentinas
,
serie

Estudios, N°31, INDEC y Secretaría de Ciencia y
Tecnología del Ministerio de Cultura y

Educación de la Nación, Buenos Aires, 1998.

ITZCOVITZ, Victoria, FERNÁNDEZ POLCUCH, Ernesto y
ALBORNOZ, Mario, Propuesta

metodológica sobre la medición del impacto
de la ciencia y la tecnología sobre el

desarrollo social, Segundo Taller sobre Indicadores
de Impacto Social de la Ciencia y la

Tecnología, RICYT, La Cumbre, Córdoba,
Argentina, 14 y 15 de diciembre de 1998.

JARAMILLO, Hernán y ALBORNOZ, Mario (compiladores),
El universo de la
medición. La

perspectiva de la ciencia y la tecnología, TM
Editores, Santafé de Bogotá, 1997.

JARAMILLO, H., LUGONES, G. y SALAZAR, M., Manual de
Bogotá
, Organización de Estados

Americanos, Bogotá, 2000.

MARTÍNEZ, Eduardo y ALBORNOZ, Mario (editores),
Indicadores de ciencia y tecnología :

estado del arte y
perspectivas
, Editorial Nueva Sociedad, Caracas, 1998.

MARTÍNEZ, Eduardo (editor), Ciencia,
tecnología y desarrollo : interrelaciones
teóricas y

metodológicas, editorial Nueva Sociedad,
Caracas, 1994.

MARTÍNEZ, Eduardo, "Los indicadores de ciencia y
tecnología en la región", en Boletín

UNESCO-Montevideo 2, año 1, Nº 2, noviembre 97
– febrero 98.

Ministerio de Cultura y Educación, Secretaría de
Ciencia y Tecnología, Relevamiento de
entidades

que realizan actividades científicas y
tecnológicas, Argentina 1993/1994/1995
, Buenos

Aires, 1997.

Ministerio de Cultura y Educación, Secretaría de
Ciencia y Tecnología, Indicadores de Ciencia
y

Tecnología. Argentina 1996, Buenos Aires,
1997.

Ministerio de Cultura y Educación, Secretaría de
Ciencia y Tecnología, Indicadores de Ciencia
y

Tecnología. Argentina 1997, Buenos Aires,
1998.

Ministerio de Cultura y Educación, Secretaría de
Ciencia y Tecnología, Indicadores de Ciencia
y

Tecnología. Argentina 1998, Buenos Aires,
1999.

Ministerio de Cultura y Educación, Secretaría de
Ciencia y Tecnología, Bases para la discusión
de

una política de ciencia y tecnología,
Buenos Aires, 1996.

MOCHON MORCILLO, Francisco y BEKER, Víctor,
Economía. Principios y
aplicaciones
, Mc

Graw-Hill, Buenos Aires, 1993, capítulos 1 a 4.

OCDE, Choosing priorities in science and technology,
París, 1991.

OCDE, Manual de Frascati 1993, México
D.F., 1996.

OCDE, Manual on the measurement of human resources devoted
to S&C ´Canberra Manual
´,

París, 1995.

OCDE, National systems for financing innovation,
París, 1995.

O´DONELL, Horacio, "Educación
superior e investigación", en Revista
Científica de la UCES,

Vol.II, Nº3, Buenos Aires, 1998.

OTEIZA, Enrique (dirección), La política de
investigación científica y tecnológica
argentina.

Historia y perspectivas, Centro Editor de América
Latina, Buenos Aires, 1992.

OST, revista La lettre, números 1 al 21,
Printel, París, 1996/2001.

REDES 6. Revista de estudios sociales de la ciencia,
número 6, volumen 3, Buenos
Aires, mayo de

1996, Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la
Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes.

REDES 8. Revista de estudios sociales de la ciencia,
número 8, volumen 3, Buenos Aires,

diciembre de 1996, Instituto de Estudios Sociales de la
Ciencia y la Tecnología, Universidad Nacional de
Quilmes.

REDES 12. Revista de estudios sociales de la ciencia,
número 12, volumen 5, Buenos Aires,

diciembre de 1998, Instituto de Estudios Sociales de la
Ciencia y la Tecnología, Universidad Nacional de
Quilmes.

REDES 13. Revista de estudios sociales de la ciencia,
número 13, volumen 6, Buenos Aires, mayo

de 1999, Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la
Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes.

REDES 14. Revista de estudios sociales de la ciencia,
número 14, volumen 7, Buenos Aires,

noviembre de 1999, Instituto de Estudios Sociales de la
Ciencia y la Tecnología, Universidad Nacional de
Quilmes.

REDES 15. Revista de estudios sociales de la ciencia,
número 15, volumen 7, Buenos Aires, agosto

de 2000, Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la
Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes.

REDES 16. Revista de estudios sociales de la ciencia,
número 16, volumen 7, Buenos Aires,

diciembre de 2000, Instituto de Estudios Sociales de la
Ciencia y la Tecnología, Universidad Nacional de
Quilmes.

RICYT, Indicadores de Ciencia y Tecnología.
Iberoamericanos/Interamericanos
, Buenos Aires,

1998.

RICYT, Indicadores de Ciencia y Tecnología.
Iberoamericanos/Interamericanos
, Buenos Aires,

1999.

RICYT, Indicios. Boletín de la Red Iberoamericana de
Indicadores de Ciencia y Tecnología
, año

III, Nº7, Buenos Aires, mayo de 1998.

RICYT, Indicios. Boletín de la Red Iberoamericana
de Indicadores de Ciencia y Tecnología
,
año

III, Nº8, Buenos Aires, julio de 1998.

RICYT, Indicios. Boletín de la Red Iberoamericana
de Indicadores de Ciencia y Tecnología
,
año

IV, Nº9, Buenos Aires, marzo de 1999.

RICYT, Indicios. Boletín de la Red Iberoamericana
de Indicadores de Ciencia y Tecnología
,
año

IV, Nº10/11, Buenos Aires, diciembre de 1999.

RICYT, Memoria descriptiva, Segundo Taller de
Indicadores de Impacto Social de la Ciencia y la

Tecnología, La Cumbre, Pcia. de Córdoba,
Argentina, 1998.

RICYT, Principales indicadores de ciencia y
tecnología. Iberoamericanos/Interamericanos
.
1990-

1996, Buenos Aires, 1998.

RICYT – CINDOC/CSIC, Relatoría, Taller
de Obtención de Indicadores Bibliométricos,
Madrid,

23 al 25 de febrero de 1998.

ROSENBERG, Nathan, "Investigación y política
científica: algunas cuestiones esenciales", en

Economía Industrial, enero-febrero 1993.

SAMAJA, Juan, Epistemología y
metodología,
Eudeba, Buenos Aires, 1997.

SIRILLI, Giorgio, Manual de Estadísticas sobre las
Actividades Científicas y Tecnológicas

(Versión provisional), Unesco, París, septiembre
de 1980.

SCHVARZER, Jorge, La industria que
supimos conseguir. Una historia político-social de
la

industria argentina, editorial Planeta, Buenos Aires,
1996.

UNESCO, Informe mundial sobre la ciencia 1998,
ediciones Santillana/Unesco, París, 1998.

UNESCO, Guía provisional para la compilación
de estadísticas de las ciencias
, París, 31
de

diciembre de 1968.

UNESCO, Manual de estadísticas sobre las
actividades científicas y tecnológicas
,
División de

Estadísticas relativas a la Ciencia y la
Tecnología de la Oficina de
Estadística, París, junio

de 1984.

UNESCO, Recomendación sobre la normalización
internacional de las estadísticas relativas a la

ciencia y la tecnología, aprobada por la
Conferencia
General en su vigésima reunión, París,

27 de noviembre de 1978.

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, SECRETARÍA DE
CIENCIA Y TÉCNICA, Universidad,

Ciencia y Tecnología en el Mercosur,
Serie Ciencia Técnica en la UBA, Buenos Aires, 2000.

YOGUEL, Gabriel y BOSCHERINI, Francisco, Algunas
reflexiones sobre la medición de los

procesos de innovación : la relevancia de los
elementos informales e incrementales
, CEPAL, Buenos Aires,
1996.

ZUBIZARRETA, Armando, La aventura del trabajo
intelectual – cómo estudiar e investigar
,

Wilmington EUA, Addison-Wesley Iberoamericana S.A., Segunda
Edición, 1986.

 

 

Autor:

Lic. Silvina Besarón

[1] ALBORNOZ, Mario y MARTÍNEZ,
Eduardo, "Indicadores de ciencia y tecnología: balance y
perspectivas", en MARTÍNEZ, E, y ALBORNOZ, M.,
Indicadores de ciencia y tecnología: estado del arte y
perspectivas, Pág. 11-12.

[2] ALBORNOZ, Mario y JARAMILLO,
Hernán (Comp.), El universo de
la medición. La perspectiva de la ciencia y la
tecnología, Prólogo Pág. xiii.

[3] RICYT, Memoria
descriptiva, Segundo Taller de Indicadores de Impacto Social de
la Ciencia y la Tecnología, Pág. 18.

[4] BARRé, Rémi, "La production
d´indicateurs: une fonction en émergence", en
revista La Lettre, N°1, Pág. 2.

[5] BARRé, Rémi, Les
activités de l´UNESCO dans le domaine des
Statistiques de la Science et de la Technologie, pág.
9.

[6] OCDE, Manual de
Frascati, pág. 3.

[7] OTEIZA, Enrique. La Política de
Investigación Científica y Tecnológica
Argentina, Historia y Perspectivas. Pág. 11.

[8] VELHO, Lea, "Redes regionales de
cooperación en CyT y el MERCOSUR", en revista REDES 15,
pág. 113.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter