Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Política científico-tecnológica en Argentina: Los relevamientos de 1969, 1982 y 1988 (página 3)



Partes: 1, 2, 3

Medio terrestre

246

836

1.265

2,50

7,44

11,66

Salud

2.106

2.594

2.171

21,42

23,07

20,01

Ordenamiento territorial

335

214

506

3,41

1,90

4,66

Agropecuario

1.952

2.532

1.929

19,85

22,52

17,78

Industrial

581

903

1.025

5,91

8,03

9,45

Socioeconómico y servicios

449

496

626

4,57

4,41

5,77

Educación

305

263

709

3,10

2,34

6,53

Promoción conocimiento

3.056

1.339

1.596

31,08

11,91

14,71

Otros

428

1.511

326

4,34

13,44

3,00

Fuente: SECONACYT – Encuesta a
Institutos de Investigación (1969), RRACYT 1982, RRACYT
1988.

*Los datos del
relevamiento del año 1988 son parciales, por lo que se
recomienda a los fines comparativos, tomar en cuenta los
porcentajes.

En referencia al personal dedicado a la ciencia y
la tecnología
, el relevamiento del año 1969
arroja un total de 31.569 personas, de las cuales 12.791
corresponden a personal
científico y en el que 10.827 son científicos e
ingenieros afectados a actividades en investigación y
desarrollo, ya
sea en forma de jornada completa o parcial. Los técnicos
suman 6.053, y 12.725 es personal de apoyo y administrativo.
Sorprende la poca atracción que ejerce la
investigación para los técnicos, siendo
fundamentales en las tareas de seguimiento. En relación al
personal científico, 35% son de dedicación
exclusiva, hecho congruente con los gastos
mínimos por año-hombre arriba
indicados. Del personal científico afectado a I+D, siendo
el 97% argentino: 74,4% son varones y 25,6% mujeres. Un tercio de
los cuales tiene 30 años o menos y otro tercio va de 31 a
40 años, siendo para entonces un personal
científico de investigación joven.

La distribución porcentual del personal
científico de investigación por categoría
para el año 1969, es diferente para el caso de las mujeres
y los hombres. Mientras en los hombres predominan los
investigadores independientes, inversamente en las mujeres no
superan el tercio ninguna de las categorías y van en
aumento las inferiores. Por tratarse de una profesión
sumamente exigente y considerando lo joven del grupo, resulta
dificultoso a la mujer
deslindarse de su rol de reproductora y de cuidado de los hijos
menores.

Debido a lo diferencial que resulta la carga horaria dedicada
a la investigación y desarrollo, se recurre a la
estimación del tiempo real
dedicado a este tipo de tareas y se denomina esta nueva forma que
no conforma a la gente total sino al tiempo que la jornada
implica, como investigadores equivalentes a jornada completa,
teniendo que suman un total de 4.452 (41% del total del personal
científico investigador) para el año 1969. Se
relevan 639 científicos visitantes en las unidades de
investigación y desarrollo, mostrando un intercambio
limitado entre los investigadores.

Con respecto a la distribución, dos son los años
que dan información, 1969 y 1982. El sector
universitario tiene más de las dos terceras partes del
total de los institutos de investigación y desarrollo y
del personal científico técnico, y la mitad de los
años-hombre en ID; si bien es un sector en el que los
institutos de ID resultan pequeños y de poco gasto. Le
sigue el sector
público con un personal que supera el 45%. El resto de
los sectores es poco importante, ya se trate del privado -6% en
1969 y 10% en 1982-, de dependencia múltiple -2% en 1969 y
8% en 1982- o externo. (Cuadro Nº2.6.)

En relación a la dedicación a la
investigación, y según nos informa el relevamiento
del año 1969, son pocos los científicos con
dedicación exclusiva y muchos los de dedicación
parcial. En los institutos universitarios el 10,5% de los
científicos no percibe remuneración y se agudiza en
el sector privado de bien público donde cerca de la
tercera parte de los investigadores no reciben pago alguno.

Cuadro N°2.6.: Personal total
científico y tecnológico, clasificados por sector
de dependencia, años 1969, 1982 y 1988. En cantidad y
porcentaje.

Sector de dependencia

Personal CT en cantidad

Personal CT en porcentaje

1969

1982

1988

1969

1982

1988

Total

31.569

41.846

s/d

100,00

100,00

s/d

Universitario

12.819

15.068

s/d

40,61

36,01

s/d

Público

16.305

18.850

s/d

51,65

45,05

s/d

Privado

1.822

4.324

s/d

5,77

10,33

s/d

Externo

s/d

21

s/d

s/d

0,05

s/d

Múltiple

623

3.583

s/d

1,97

8,56

s/d

Otros

s/d

S/d

s/d

s/d

s/d

s/d

Fuente: SECONACYT – Encuesta a Institutos de
Investigación (1969), RRACYT 1982, RRACYT 1988.

Nota: s/d remite a no haber sido realizada la
clasificación con el ítem.

En el relevamiento de 1969, la relación observada entre
el personal técnico, y científicos e ingenieros es
solamente de 0,5%; y la relación entre el resto del
personal de ID no científico, y científicos e
ingenieros es superior con 1,5. El 76,1% de los institutos de
investigación tiene menos de 25 científicos e
ingenieros; el restante 23,1% tiene de 25 a 99 investigadores e
ingenieros; quedando el 0,8% para los institutos de ID que tienen
de 100 a 499 investigadores e ingenieros. Los investigadores se
ocupan de varios proyectos a la
vez dispersando la actividad ya que cada proyecto era
ejecutado por 2,8 investigadores, lo que implica una
remuneración limitada por cada actividad que lleva a tener
que trabajar en varios proyectos a la vez.

Considerando el sector de pertenencia de los investigadores y
concordando con lo visto con relación a las unidades de
I+D y los proyectos, el sector universitario agrupa a la
mayoría que sumado al sector público rondan cifras
del orden del 80% para los tres años. El sector privado
tiene los menores valores,
otorgando un espacio de trabajo a
pocos investigadores, que como hemos visto lleva a la
ejecución de pocos proyectos aplicables al desarrollo
industrial. (Cuadro Nº2.7.)

En la distribución porcentual de científicos e
ingenieros en ID son las ciencias
exactas y naturales las de mayor cantidad en los tres casos.
Continúan las ciencias médicas para los años
1969 y 1982, y las ciencias
sociales y la ingeniería y arquitectura para
el año 1988. Las ciencias agropecuarias y veterinaria
mantienen una posición relativa en los tres casos. Las
más postergadas son las ciencias humanas con valores
inferiores al 6%. (Cuadro Nº2.8.).

Cuadro N°2.7.: Investigadores
científicos y tecnológicos, clasificados por sector
de dependencia, años 1969, 1982 y 1988. En cantidad y
porcentaje.

Sector de dependencia

Investigadores en cantidad

Investigadores en porcentaje

1969

1982

1988*

1969

1982

1988**

Total

10.827

18.929

s/d

100,00

100,00

100,00

Universitario

7.028

8.545

s/d

64,91

45,14

56,66

Público

2.947

6.611

s/d

27,22

34,93

31,96

Privado

656

1.588

s/d

6,06

8,39

5,23

Externo

s/d

13

s/d

s/d

0,07

s/d

Múltiple

196

2.172

s/d

1,81

11,47

4,78

Otros

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d

1,37

Fuente: SECONACYT – Encuesta a Institutos de
Investigación (1969), RRACYT 1982, RRACYT 1988.

*Los datos del relevamiento del año 1988 son parciales,
por lo que se recomienda a los fines comparativos, tomar en
cuenta los porcentajes.

**Se colocan los mismos porcentajes del personal CT, tal cual
se procede en la publicación original.

Nota: s/d remite a no haber sido realizada la
clasificación con el ítem.

Cuadro N°2.8.: Investigadores
científicos y tecnológicos, clasificados por
ciencias, años 1969, 1982 y 1988. En cantidad y
porcentaje.

Ciencias

Investigadores en cantidad

Investigadores en porcentaje

1969

1982

1988*

1969

1982

1988

Total

10.827

18.929

19.111

100,00

100,00

100,00

Exactas y Naturales

2.869

5.838

6.867

26,50

30,84

35,93

Ingeniería y Arquitectura

1.247

2.801

2.705

11,52

14,80

14,15

Médicas

3.729

3.297

2.536

34,44

17,42

13,27

Agropecuarias y Veterin.

1.321

3.088

2.636

12,20

16,31

13,79

Sociales

1.298

1.981

2.847

11,99

10,47

14,90

Humanas

363

722

1.071

3,35

3,81

5,60

Otras

s/d

1.202

449

s/d

6,35

2,36

Fuente: SECONACYT – Encuesta a Institutos de
Investigación (1969), RRACYT 1982, RRACYT 1988.

*Los datos del relevamiento del año 1988 son parciales,
por lo que se recomienda a los fines comparativos, tomar en
cuenta los porcentajes.

Nota: s/d remite a no haber sido realizada la
clasificación con el ítem.

Los investigadores en cuanto al campo de aplicación se
concentran mayoritariamente en los tres relevamientos en el
área de la salud y de la promoción general del conocimiento.
Así mismo se encuentran cerca de un 15% de los
investigadores en el campo agropecuario, mostrando el interés en
el país por la mejora de los productos
derivados del campo y estimulados desde el mismo Instituto
Nacional de Tecnología
Agropecuaria cuya existencia se remonta a la década del 50
con un gran impulso a las actividades de ciencia y
tecnología, y sobre todo de extensión.

La exploración del medio terrestre y el desarrollo
industrial muestran un crecimiento en los investigadores
relevados en el año 1988, que si bien no los hace aparecer
entre las primeras preocupaciones, da cuenta de un aumento
significativo. De esta manera, de menos del 2% dedicado al
conocimiento del medio terrestre en el año 1969, para el
año 1982 el porcentaje es de 8,37%, y en el año
1988 este porcentaje asciende a más del 10%.

En cuanto al desarrollo industrial, si bien cabe advertir lo
parcial de las estadísticas en relación a no haber
considerado las del año 1969 las empresas
privadas, el crecimiento en números da cuenta de cifras
que superan en tres veces las observadas en los años 1982
y 1988. Resulta importante detectar lo complejo que es relevar
información relativa a las actividades de ciencia y
tecnología y puntualmente de I+D en el sector empresario,
fenómeno que advierte sobre lo desagregado y poco
conectado que se encuentra el Estado, la
industria y
los investigadores ubicados en la esfera pública ya sea de
universidades o de organismos de ciencia y tecnología.
(Cuadro N°2.9.).

Cuadro N°2.9.: Investigadores
científicos y tecnológicos, clasificados por campos
de aplicación, años 1969, 1982 y 1988. En cantidad
y porcentaje.

Campos de aplicación

Investigadores en cantidad

Investigadores en porcentaje

1969

1982

1988*

1969

1982

1988

Total

10.827

18.929

19.111

100,00

100,00

100,00

Energía

220

1.249

1.273

2,03

6,60

6,66

Espacio

579

124

64

5,35

0,66

0,33

Defensa

490

217

219

4,52

1,15

1,15

Medio terrestre

194

1.585

2.000

1,79

8,37

10,47

Salud

2.643

4.155

3.624

24,41

21,95

18,96

Ordenamiento territorial

342

392

874

3,16

2,07

4,57

Agropecuario

1.536

3.205

2.961

14,19

16,93

15,49

Industrial

563

1.781

1.937

5,20

9,41

10,14

Socioecon. y servicios

512

724

1.291

4,73

3,82

6,76

Educación

323

534

1.322

2,98

2,82

6,92

Promoción conocimiento

3.042

2.270

2.915

28,10

11,99

15,25

Otros

383

2.693

631

3,54

14,23

2,30

Fuente: SECONACYT – Encuesta a Institutos de
Investigación (1969), RRACYT 1982, RRACYT 1988.

*Los datos del relevamiento del año 1988 son parciales,
por lo que se recomienda a los fines comparativos, tomar en
cuenta los porcentajes.

Geográficamente, los investigadores se ubican
obviamente en donde se concentran los proyectos y las unidades de
investigación. Es así que, en los tres
relevamientos cobra especial importancia la Capital
Federal, que junto al Gran Buenos Aires y el
resto de la Provincia de Buenos Aires, llegan al 50% de los
investigadores. Esta alta concentración obedece a la
ubicación mayormente metropolitana de la universidades y
los organismos dedicados a las actividades de ciencia y
tecnología.

Cuadro N°2.10.: Investigadores
científicos y tecnológicos, clasificados por
jurisdicción geográfica, años 1969, 1982 y
1988. En cantidad y porcentaje.

Jurisdicción

Geográfica

Investigadores en cantidad

Investigadores en porcentaje

1969

1982

1988*

1969

1982

1988**

Total

10.827

18.929

19.111

100,00

100,00

100,00

Capital Federal

3.660

6.826

6.440

33,80

36,06

33,70

Gran Bs. As.

152

2.117

1.720

1,40

11,18

9,00

Resto Bs. As.

1.624

2.514

2.198

15,00

13,28

11,50

Catamarca

22

76

191

0,20

0,40

1,00

Córdoba

907

1.586

1.128

8,40

8,38

5,90

Corrientes

271

313

344

2,50

1,65

1,80

Chaco

162

177

191

1,50

0,93

1,00

Chubut

11

162

229

0,10

0,86

1,20

Entre Ríos

43

181

229

0,40

0,96

1,20

Formosa

11

65

96

0,10

0,34

0,50

Jujuy

33

61

210

0,30

0,32

1,10

La Pampa

109

191

0,58

1,00

La Rioja

42

76

0,22

0,40

Mendoza

1.213

892

1.777

11,20

4,71

9,30

Misiones

11

127

268

0,10

0,67

1,40

Neuquén

43

96

172

0,40

0,51

0,90

Río Negro

98

301

497

0,90

1,59

2,60

Salta

162

383

115

1,50

2,02

0,60

San Juan

336

386

650

3,10

2,04

3,40

San Luis

130

292

478

1,20

1,54

2,50

Santa Cruz

32

38

0,17

0,20

Santa Fe

1.148

1.289

1.147

10,60

6,81

6,00

S. del Estero

184

91

191

1,70

0,48

1,00

Tucumán

606

797

420

5,60

4,22

2,20

Tierra del Fuego

14

115

0,08

0,60

Fuente: SECONACYT – Encuesta a Institutos de
Investigación (1969), RRACYT 1982, RRACYT 1988.

*Los datos del relevamiento del año 1988 son parciales,
por lo que se recomienda a los fines comparativos, tomar en
cuenta los porcentajes.

**Al no contener la publicación las cifras en
cantidades, se las ha calculado en relación a los
porcentajes dados.

Córdoba, Mendoza y Santa Fe, son las provincias que
siguen en concentración de investigadores, proyectos y
unidades de investigación.

Las provincias más postergadas son Tierra del
Fuego –no contando con investigadores en el año
1969-, La Rioja, Formosa, Santa Cruz, Salta y Neuquén. Y
con una posición poco mejor se encuentran las provincias
restantes. (Cuadro N°2.10.)

Así como se da un salto cuantitativo que informa sobre
la brecha existente entre los países del centro
(desarrollados) y los de la periferia (en desarrollo), advertimos
de un fenómeno similar entre el centro y la periferia del
país en cuanto a recursos
humanos y materiales
disponibles. Sumado a ello, está el aislamiento general en
los grupos de
investigación que va en detrimento de la calidad de la
ciencia y tecnología.

6. Tendencias
generales observadas a nivel país

Como diagnóstico general podemos tomar las
conclusiones de la publicación, referida al relevamiento
del año 1969, por los rasgos compartidos en los tres casos
relevados en los años 1969, 1982 y 1988: "El análisis de los datos relevados
señala que el esfuerzo de investigación y
desarrollo que llevan a cabo estos institutos es de
pequeña magnitud, que está atomizado, que una
apreciable parte del mismo se realiza en condiciones que no son
conducentes a su eficiencia, y que
su orientación hacia las necesidades del desarrollo
nacional es débil. La mayor parte de ese esfuerzo se
realiza en la ciudad de Buenos Aires y zonas vecinas."
[17]

Las tendencias generales en el sector de ciencia y
tecnología de la Argentina son de atomización, alta
concentración geográfica en grandes conglomerados y
áreas de atención, siguiendo pautas similares
durante los tres relevamientos e incluso en los que pasaremos a
observar en el próximo capítulo. Las unidades de
I+D relevadas, marcan un aumento a medida que pasamos de un
relevamiento a otro; si bien se concentran en los tres casos en
los sectores estatales universitario y público. Este
estado de
cosas, se va a ver reflejado también en la
concentración de los investigadores y proyectos. La
universidad
concentra fuertemente los recursos que
hacen posible la investigación de nuestro país. Los
sectores privados ya sea de bien público o empresario, son
los que menor inversión realizan en actividades de
ciencia y tecnología, significando una falta de
vinculación y demanda con la
investigación local.

Otro de los aspectos relevados, la distribución
científica ya sea de la unidades de I+D, investigadores o
proyectos confirman lo dado en los países en desarrollo
con una alta preponderancia de las ciencias exactas y naturales,
médicas y agropecuarias. Recién en el año
1988, aparecen las ciencias sociales en magnitudes similares a
las ciencias médica, de la ingeniería y
arquitectura, agropecuarias y veterinaria,
mostrando magnitudes que rondan el 15% en cada caso relevado.

Refiriendo lo mostrado según el campo de
aplicación, la salud humana sigue predominando en paralelo
a lo visto en las ciencias médicas, junto a lo
agropecuario y la promoción general del conocimiento. En
el último relevamiento, se ubica posteriormente el
desarrollo del medio terrestre y el desarrollo industrial.

La observación final a la que arribamos, luego
de estudiar los relevamientos de los años 1969, 1982 y
1988, da como balance el poco cambio
registrado en las estadísticas en este período,
mostrando una política general del
Estado que desatiende el impulso del sector científico y
tecnológico. Dadas estas condiciones, son los mismos
investigadores quienes se ocupan de delinear en forma de
science-push las características de los proyectos e
institutos de investigación, ubicados en donde domina el
espacio científico por excelencia (las universidades y
organismos científico-tecnológicos).

De esta manera, son dejados de lado el desarrollo de
áreas que si bien impuestas desde el paradigma
científico reinante no pueden ser puestas en
práctica por los investigadores de Argentina. Muestra de ello
es el ver el alto porcentaje de investigaciones
aplicadas que se generan y que sin embargo no son demandadas por
los sectores empresarios. Es entonces que el espacio de mayor
impacto social, que es el dado desde la producción de bienes y
servicios
empresarios con alto valor agregado
queda desatendido, contrariamente a lo ocurrido en EE.UU. cuando
con el impulso del Estado se gestaron mecanismos de
promoción de la innovación en las empresas.

7.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ARAOZ, Alberto, Hacia una Acción
Común en Ciencia y Tecnología en América
Central,
Primer

Seminario
sobre Desarrollo Científico y Tecnológico de
América Central – Identificación de

los Problemas -,
Guatemala,
1974.

BARRÉ, Rémi, Les activités de
l´UNESCO dans le domaine des Statistiques de la Science et
de la

Technologie, évaluation externe, rapport
final, París, Décembre 1996.

BARRÉ, Rémi, "Les outils bibliométriques,
instruments essentiels pour les recherches concernant

les économies fondées sur la connaissance". En
Revue d´economie industrielle, Nº79,

París, 1º trimestre 1997.

BARRÉ, Rémi, "The european perspective on
S&T indicators". En Scientometrics, vol. 38, Nº1,

Budapest, 1997.

BESARÓN, Silvina, "La ciencia argentina para el
Estado", ponencia del II Encuentro de Filosofía

e Historia de la
Ciencia del Cono Sur, Universidad Nacional de Quilmes, 3 al 5 de
mayo de

2000.

BESARÓN, Silvina, "El diagnóstico de la ciencia
y la tecnología desde el Estado y su
vinculación

con la normativa legal", ponencia presentada en las Audiencias
Públicas, Cámara de Diputados y del Senado de la
Nación
Argentina, 19 y 26 de septiembre de 2000.

BOISIER, Sergio, "¿Qué hacer con la
planificación regional antes de
medianoche ?". En revista de

la CEPAL, abril 1979.

BUNGE, Mario, "La función de
la ciencia básica en el desarrollo nacional". En
Ciencia,

Tecnología y Desarrollo, vol.4, Nº2,
Bogotá, 1980.

CIAPUSCIO, Héctor (comp.), Repensando la
política tecnológica. Homenaje a Jorge A.
Sábato
,

Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1994.

CIBOTTI, Ricardo y PAZ, Pedro, Introducción a la
planificación del desarrollo
, ILPES, Mimeo,

1981.

DARWIN, Charles, El origen de las especies,
edición Los Grandes Pensadores de Sarpe, Madrid,

1983.

DE MATTOS, Carlos, "Los límites de
lo posible en la planificación regional". En revista de
la

CEPAL, 1982.

Departamento de Estadística. Subsecretaría de
Coordinación Operativa. Secretaría
de Ciencia y

Técnica. Ministerio de Educación y Justicia.
Sistema Estadístico Nacional en Ciencia y

Tecnología (SENCYT). Definiciones, Buenos
Aires, enero 1988.

Departamento de Estadística. Subsecretaría de
Coordinación Operativa. Secretaría de Ciencia y

Técnica. Ministerio de Educación y Justicia.
Sistema
Estadístico Nacional en Ciencia y

Tecnología (SENCYT). Clasificaciones
Temáticas
, Buenos Aires, enero 1988.

Departamento de Información y Estadística.
Secretaría del Consejo Nacional de Ciencia y
Técnica

(SECONACYT). Consejo Nacional de Ciencia y Técnica.
Presidencia de la Nación.

Potencial Científico y Técnico Nacional.
Institutos de Investigación de los
Sectores :

Público, Universitario y Privado de Bien
Público. Resultados de la encuesta llevada a cabo

durante 1969. Tomos I y II, Buenos Aires, 1971.

Departamento de Información y Estadística.
Secretaría del Consejo Nacional de Ciencia y
Técnica

(SECONACYT). Consejo Nacional de Ciencia y Técnica.
Presidencia de la Nación.

Potencial Científico y Técnico Nacional.
Institutos de Investigación y Desarrollo (ID).

Tomos I, II y III, Buenos Aires, 1971.

Dirección Nacional de Información
Científico – Tecnológica. Subsecretaría de
Coordinación

Operativa. Secretaría de Ciencia y Técnica.
Relevamiento de Recursos y Actividades en

Ciencia y Tecnología 1988. Resultados
Preliminares
, Buenos Aires, junio 1989.

Dirección de Recursos Humanos y Organización. Secretaría de Ciencia
y Tecnología. Presidencia

de la Nación, Primer Curso de Formación de
Recursos Humanos para el Área Científico

Tecnológica, Buenos Aires, 1995.

ECO, Umberto, Como se hace una tesis
Técnicas y procedimientos de
investigación, estudio y

escritura, Buenos Aires, editorial Gedisa, 1988.

ESTEBANEZ, María Elina, La medición del impacto de la ciencia y la
tecnología en el

desarrollo social, Segundo Taller sobre Indicadores de
Impacto Social de la Ciencia y la

Tecnología, RICYT, La Cumbre, Córdoba,
Argentina, 14 y 15 de diciembre de 1998.

ETZKOWITZ, Henry y LEYDESDORFF, Loet, "The dynamics of
innovation: from National

Systems and "Mode 2" to a Triple Helix of
university-industry-government relations", en

Research Policy, Amsterdam, editorial Elsevier, N° 29,
febrero de 2000, pp. 109/123.

FERRARO, Ricardo y LERCH, Carlos, ¿Qué es
qué en tecnología 
?, ediciones Granica
S.A.,

Buenos Aires, 1997.

Gabinete Científico Tecnológico. Poder
Ejecutivo Nacional, Proyecto de Plan Nacional
Plurianual

de Ciencia y Tecnología. 1998-2000, Buenos
Aires, octubre de 1997.

INDEC, Encuesta sobre la conducta
tecnológica de las empresas industriales argentinas
,
serie

Estudios, N°31, INDEC y Secretaría de Ciencia y
Tecnología del Ministerio de Cultura y

Educación de la Nación, Buenos Aires, 1998.

ITZCOVITZ, Victoria, FERNÁNDEZ POLCUCH, Ernesto y
ALBORNOZ, Mario, Propuesta

metodológica sobre la medición del impacto
de la ciencia y la tecnología sobre el

desarrollo social, Segundo Taller sobre Indicadores
de Impacto Social de la Ciencia y la

Tecnología, RICYT, La Cumbre, Córdoba,
Argentina, 14 y 15 de diciembre de 1998.

JARAMILLO, Hernán y ALBORNOZ, Mario (compiladores),
El universo de la
medición. La

perspectiva de la ciencia y la tecnología, TM
Editores, Santafé de Bogotá, 1997.

JARAMILLO, H., LUGONES, G. y SALAZAR, M., Manual de
Bogotá
, Organización de Estados

Americanos, Bogotá, 2000.

MARTÍNEZ, Eduardo y ALBORNOZ, Mario (editores),
Indicadores de ciencia y tecnología :

estado del arte y
perspectivas
, Editorial Nueva Sociedad,
Caracas, 1998.

MARTÍNEZ, Eduardo (editor), Ciencia,
tecnología y desarrollo : interrelaciones
teóricas y

metodológicas, editorial Nueva Sociedad,
Caracas, 1994.

MARTÍNEZ, Eduardo, "Los indicadores de ciencia y
tecnología en la región", en Boletín

UNESCO-Montevideo 2, año 1, Nº 2, noviembre 97
– febrero 98.

Ministerio de Cultura y Educación, Secretaría de
Ciencia y Tecnología, Relevamiento de
entidades

que realizan actividades científicas y
tecnológicas, Argentina 1993/1994/1995
, Buenos

Aires, 1997.

Ministerio de Cultura y Educación, Secretaría de
Ciencia y Tecnología, Indicadores de Ciencia
y

Tecnología. Argentina 1996, Buenos Aires,
1997.

Ministerio de Cultura y Educación, Secretaría de
Ciencia y Tecnología, Indicadores de Ciencia
y

Tecnología. Argentina 1997, Buenos Aires,
1998.

Ministerio de Cultura y Educación, Secretaría de
Ciencia y Tecnología, Indicadores de Ciencia
y

Tecnología. Argentina 1998, Buenos Aires,
1999.

Ministerio de Cultura y Educación, Secretaría de
Ciencia y Tecnología, Bases para la discusión
de

una política de ciencia y tecnología,
Buenos Aires, 1996.

MOCHON MORCILLO, Francisco y BEKER, Víctor,
Economía. Principios y
aplicaciones
, Mc

Graw-Hill, Buenos Aires, 1993, capítulos 1 a 4.

OCDE, Choosing priorities in science and technology,
París, 1991.

OCDE, Manual de Frascati 1993, México
D.F., 1996.

OCDE, Manual on the measurement of human resources devoted
to S&C ´Canberra Manual
´,

París, 1995.

OCDE, National systems for financing innovation,
París, 1995.

O´DONELL, Horacio, "Educación
superior e investigación", en Revista
Científica de la UCES,

Vol.II, Nº3, Buenos Aires, 1998.

OTEIZA, Enrique (dirección), La política de
investigación científica y
tecnológica argentina.

Historia y perspectivas, Centro Editor de América
Latina, Buenos Aires, 1992.

OST, revista La lettre, números 1 al 21,
Printel, París, 1996/2001.

REDES 6. Revista de estudios sociales de la ciencia,
número 6, volumen 3, Buenos
Aires, mayo de

1996, Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la
Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes.

REDES 8. Revista de estudios sociales de la ciencia,
número 8, volumen 3, Buenos Aires,

diciembre de 1996, Instituto de Estudios Sociales de la
Ciencia y la Tecnología, Universidad Nacional de
Quilmes.

REDES 12. Revista de estudios sociales de la ciencia,
número 12, volumen 5, Buenos Aires,

diciembre de 1998, Instituto de Estudios Sociales de la
Ciencia y la Tecnología, Universidad Nacional de
Quilmes.

REDES 13. Revista de estudios sociales de la ciencia,
número 13, volumen 6, Buenos Aires, mayo

de 1999, Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la
Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes.

REDES 14. Revista de estudios sociales de la ciencia,
número 14, volumen 7, Buenos Aires,

noviembre de 1999, Instituto de Estudios Sociales de la
Ciencia y la Tecnología, Universidad Nacional de
Quilmes.

REDES 15. Revista de estudios sociales de la ciencia,
número 15, volumen 7, Buenos Aires, agosto

de 2000, Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la
Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes.

REDES 16. Revista de estudios sociales de la ciencia,
número 16, volumen 7, Buenos Aires,

diciembre de 2000, Instituto de Estudios Sociales de la
Ciencia y la Tecnología, Universidad Nacional de
Quilmes.

RICYT, Indicadores de Ciencia y Tecnología.
Iberoamericanos/Interamericanos
, Buenos Aires,

1998.

RICYT, Indicadores de Ciencia y Tecnología.
Iberoamericanos/Interamericanos
, Buenos Aires,

1999.

RICYT, Indicios. Boletín de la Red Iberoamericana de
Indicadores de Ciencia y Tecnología
, año

III, Nº7, Buenos Aires, mayo de 1998.

RICYT, Indicios. Boletín de la Red Iberoamericana
de Indicadores de Ciencia y Tecnología
,
año

III, Nº8, Buenos Aires, julio de 1998.

RICYT, Indicios. Boletín de la Red Iberoamericana
de Indicadores de Ciencia y Tecnología
,
año

IV, Nº9, Buenos Aires, marzo de 1999.

RICYT, Indicios. Boletín de la Red Iberoamericana
de Indicadores de Ciencia y Tecnología
,
año

IV, Nº10/11, Buenos Aires, diciembre de 1999.

RICYT, Memoria descriptiva, Segundo Taller de
Indicadores de Impacto Social de la Ciencia y la

Tecnología, La Cumbre, Pcia. de Córdoba,
Argentina, 1998.

RICYT, Principales indicadores de ciencia y
tecnología. Iberoamericanos/Interamericanos
.
1990-

1996, Buenos Aires, 1998.

RICYT – CINDOC/CSIC, Relatoría, Taller
de Obtención de Indicadores Bibliométricos,
Madrid,

23 al 25 de febrero de 1998.

ROSENBERG, Nathan, "Investigación y política
científica: algunas cuestiones esenciales", en

Economía Industrial, enero-febrero 1993.

SAMAJA, Juan, Epistemología y metodología, Eudeba, Buenos Aires,
1997.

SIRILLI, Giorgio, Manual de Estadísticas sobre las
Actividades Científicas y Tecnológicas

(Versión provisional), Unesco, París, septiembre
de 1980.

SCHVARZER, Jorge, La industria que supimos conseguir. Una
historia político-social de la

industria argentina, editorial Planeta, Buenos Aires,
1996.

UNESCO, Informe mundial sobre la ciencia 1998,
ediciones Santillana/Unesco, París, 1998.

UNESCO, Guía provisional para la compilación
de estadísticas de las ciencias
, París, 31
de

diciembre de 1968.

UNESCO, Manual de estadísticas sobre las
actividades científicas y tecnológicas
,
División de

Estadísticas relativas a la Ciencia y la
Tecnología de la Oficina de
Estadística, París, junio

de 1984.

UNESCO, Recomendación sobre la normalización internacional de las
estadísticas relativas a la

ciencia y la tecnología, aprobada por la
Conferencia
General en su vigésima reunión, París,

27 de noviembre de 1978.

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, SECRETARÍA DE
CIENCIA Y TÉCNICA, Universidad,

Ciencia y Tecnología en el Mercosur,
Serie Ciencia Técnica en la UBA, Buenos Aires, 2000.

YOGUEL, Gabriel y BOSCHERINI, Francisco, Algunas
reflexiones sobre la medición de los

procesos de innovación : la relevancia de los
elementos informales e incrementales
, CEPAL, Buenos Aires,
1996.

ZUBIZARRETA, Armando, La aventura del trabajo intelectual
– cómo estudiar e investigar
,

Wilmington EUA, Addison-Wesley Iberoamericana S.A., Segunda
Edición, 1986.

 

 

 

Autor:

Lic. Silvina Besarón

[1] UNESCO, Manual de
estadística sobre las actividades científicas y
tecnológicas, pág.1.

[2] UNESCO, Manual de estadística
sobre las actividades científicas y tecnológicas,
pág.71/72.

[3] BARRé, Rémi, Les
activités de l´UNESCO dans le domaine des
Statistiques de la Science et de la Technologie, pág.
6.

[4] UNESCO, Manual de estadística
sobre las actividades científicas y tecnológicas,
pág.25.

[5] En el capítulo IV será
tratado en profundidad el tema de los indicadores, según
dos posturas.

[6] Bajo el término paradigma se
entiende a las nociones preestablecidas por la comunidad,
consideradas en forma indiscutida como la base real y
verdadera.

[7] BARRé, Rémi, Rapport
d´évaluation externe des activités
statistiques S&T-1996.

[8] UNESCO, Guía provisional para la
compilación de estadísticas de las ciencias,
pág.4.

[9] UNESCO, Guía provisional para la
compilación de estadísticas de las ciencias,
pág.7.

[10] Departamento de Información y
Estadística – SECONACYT. "Potencial Científico y
Técnico Nacional. Encuesta a Institutos de
Investigación." Tomo I, pág. 2.

[11] Los países considerados son:
EE.UU., URSS, Checoeslovaquia, Reino Unido de Gran
Bretaña, Holanda, Francia,
Alemania
Federal, Suiza, Hungría, Japón, Suecia, Polonia, Noruega,
Canadá, Bulgaria, Australia, Bélgica, Dinamarca,
Italia,
Finlandia, Irlanda, Yogoeslavia, Austria, Turquía,
España y Grecia.

[12] Subsecretaría de Ciencia y
Tecnología (SUBCYT). Secretaría de Planeamiento.
"Relevamiento de Recursos y Actividades en Ciencia y
Tecnología 1982. Informe de
los resultados obtenidos." Pág. 7.

[13] Los países usados a los fines
comparativos son: URSS, Japón, Checoeslovaquia, EE.UU.,
Australia, Francia, Canadá, Yugoeslavia, Italia,
Cuba,
Egipto,
Perú, España, Turquía, Brasil,
Venezuela,
México e India.

[14] Se utiliza la clasificación del
Manual de Unesco ya mencionada en este mismo
capítulo.

[15] Dirección Nacional de
Información Científico-Tecnológica.
Subsecretaría de Coordinación Operativa.
Secretaría de Ciencia y Técnica. "Relevamiento de
Recursos y Actividades en Ciencia y Tecnología 1988.
Resultados Preliminares". Pág. 3.

[16] Departamento de Información y
Estadística. Secretaría del Consejo Nacional de
Ciencia y Técnica. Consejo Nacional de Ciencia y
Técnica. "Potencial Científico y Técnico
Nacional. Encuesta a Institutos de Investigación." Tomo
I, pág. 154.

[17] Departamento de Información y
Estadística. Secretaría del Consejo Nacional de
Ciencia y Técnica. Consejo Nacional de Ciencia y
Técnica. "Potencial Científico y Técnico
Nacional. Encuesta a Institutos de Investigación." Tomo
I, pág. 8.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter