Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Cadena productiva de la caña de azúcar vinculada a los pequeños productores



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Materiales y
    métodos
  4. Resultados y
    discusion
  5. Propuesta
    alternativa de
    agroindustrialización
  6. Lineamientos
    propositivos para lograr la sostenibilidad de la
    cadena
  7. Conclusiones
  8. Literatura
    citada

Resumen

La investigación titulada "La cadena productiva
de la caña de azúcar vinculada a los
pequeños productores campesinos del cantón
Chaguarpamba", se plantea como una alternativa de desarrollo
productivo integral, encaminada a mejorar la competitividad
sectorial, dinamizar la economía local y mejorar las
condiciones de vida de la población. El proceso
investigativo requirió del análisis pormenorizado
de información primaria, secundaria y vivencial recuperada
en base a entrevista, diálogos de saberes, conversatorios
y talleres participativos; así como revistas, tesis e
informes técnicos, que reposan en bibliotecas de la
Universidad Nacional de Loja y Organismos de desarrollo
público y privado; de igual manera de páginas
virtuales en internet. Se inicio con el mapeo de la cadena, donde
se identificaron las funciones, actividades, flujos y actores
existentes. La caracterización realizada permitió
identificar y analizar los puntos críticos en cada
eslabón de la cadena productiva; análisis que dio
paso a la formulación de una propuesta de
agroprocesamiento con sus respectivas estrategias y acciones de
políticas a implementarse para mejorar integralmente la
cadena productiva de caña de azúcar; propuesta que
incluye la ingeniería del proyecto y los criterios de
evaluación que dan fe de su viabilidad y sostenibilidad
económica, social y ambiental. La investigación
concluye y recomienda nuevos comportamientos de los diversos
actores involucrados externos e internos en la necesidad de
instaurar acciones que fortalezcan la competitividad de la cadena
en el largo plazo.

Palabras Claves: Eslabón,
circuito producciónconsumo,
agroindustrialización.

Introducción

El MAG (2005) da cuentas que el sector agropecuario en
el Ecuador en los últimos quince años ha
contribuido al PIB en un porcentaje de alrededor de 16.5% en
forma directa, dato que es mayor al sector manufacturero (15%),
servicios gubernamentales (14%) y el petróleo (13.4%). Si
se unifican las ramas que indirectamente tiene que ver con el
sector y las economías campesinas que lo dinamizan,
soportan una serie de problemas que obstaculizan su proceso de
crecimiento y desarrollo armónico y sostenido; ello, a
pesar del sinnúmero de experiencias de proyectos y
programas impulsados desde el estado y la sociedad civil, no han
logrado mitigar la marginación social, política y
económica de la cual es objeto el sector
campesino.

En lo que atañe a la provincia de Loja, la
problemática del sector agrícola es muy compleja y
tiene sus particularidades de acuerdo al sector donde se producen
los diferentes cultivos. A la postre, no se le ha dado el
tratamiento adecuado, a tal punto que los sistemas productivos
actuales son poco sustentables y competitivos en el mercado
nacional e internacional y los pocos beneficios que generan no
son distribuidos equitativamente entre los actores involucrados.
Un ejemplo de ello lo constituye la caña de azúcar,
objeto de investigación, que muestra un marcado desnivel
tecnológico y organizativo, sobre todo en el proceso
productivo e industrial, limitando en gran parte las relaciones,
socio-organizativas, técnicas y económicas, entre
los actores.

Por considerarse un potencial para el sector productivo
de la provincia de Loja, se ha creído necesario
desarrollar una investigación aplicada y participativa en
la perspectiva de contribuir a mejorar las condiciones
económicas, sociales y ambientales de las familias
cañicultores del cantón Chaguarpamba, a
través de una propuesta técnica, viable y
competitiva para fortalecimiento de la cadena productiva de la
caña de azúcar; para lo cual se ha planteado los
siguientes objetivos:

  • Estudiar la estructura y funcionamiento de la cadena
    productiva de la caña de azúcar con suficientes
    argumentos teóricos, técnicos y
    metodológicos capaces de generar una estrategia
    compartida que intensifique la vinculación
    intersectorial, vigorice las capacidades de los involucrados
    y dinamice la economía local.

  • Caracterizar participativamente la cadena productiva
    de la caña de azúcar, sus implicaciones
    sociales, económicas, técnicas y
    ambientales.

  • Elaborar una propuesta alternativa tendiente a
    otorgar valor agregado a la producción primaria con
    capacidad de generar sostenibilidad al circuito
    producción-consumo.

  • Establecer estrategias competitivas a largo plazo
    tendiente a lograr la sostenibilidad de la cadena productiva
    en estudio.

Materiales y
métodos

Ubicación geográfica

La zona de influencia de la presente
investigación corresponde al espacio geográfico del
cantón Chaguarpamba de la provincia de Loja al sur del
Ecuador. La extensión del cantón es de
aproximadamente 317,70 Km.² conformada por cinco parroquias,
una urbana que es la parroquia Chaguarpamba y cuatro rurales que
son: Buenavista, El Rosario, Santa Rufina y Amarillos. Se halla
ubicada aproximadamente a 1939 msnm., la precipitación
media anual para un registro de 30 años oscila entre 1.100
mm a 1.800 mm. Su temperatura media corresponde al rango de 20(C
a 23(C; y, se enmarca en las siguientes coordenadas
terrestres:

Latitud Sur: 03(45'00" a 03(55'00"; Longitud Oeste:
79(38'00" a 79(52'00"

Materiales de campo y de gabinete

En el proceso de la investigación se utilizaron
insumos y materiales tales como: registros de campo, cartas
topográficas, cámara fotográfica digital,
encuestas estructuradas, marcadores, esferográficos,
papelógrafos, papel bond, cinta masking, calculadora,
computadora, data video, materiales de impresión y
bibliografía general.

METODOLOGÍA

Métodos

El estudio se sustentó en el método
científico, cuyo proceso partió desde la
delimitación del problema, la estructura de la
hipótesis, categorías, variables e indicadores,
comprobación de las hipótesis y finalmente arribar
al planteamiento de alternativas, conclusiones y recomendaciones.
Procesualmente se hizo uso del análisis deductivo –
inductivo, el cual nos permitió realizar inferencias a las
poblaciones estudiadas con soporte en los estimadores que se
construyeron a partir de los datos provenientes de la muestra, en
torno a las variables socioeconómicas planteadas y que son
de mayor interés.

Técnicas

Entrevista estructurada: Se diseñó un
cuestionario en un formato estándar y se aplicó a
cada miembro de la muestra seleccionada y en función de
las variables consideradas. Dicha encuesta se sometió a un
análisis de sensibilidad, con la finalidad de comprobar la
utilidad y precisión de las preguntas formuladas. Se
rescató información respecto a: volúmenes de
producción y comercialización,
transformación del producto, precios de compra y venta,
destino de la producción y manejo postproducción,
servicios que presta, costo y formas de pago, entre
otros.

Técnicas de muestreo: Debido a que los diferentes
actores (población) que participan en la cadena no son
homogéneos se empleó la técnica de
muestreo aleatorio estratificado, para lo cual se
fraccionó la población original en estratos o
subgrupos lo más homogéneos posibles con respecto a
las variables de interés, de tal manera que todos ellos
formen una partición. Para el cálculo de la
muestra, especialmente para el sector consumidor de la ciudad
comercial de Loja, se aplicó fórmula de
Martínez (1.984).

Observación, talleres participativos y
dinámicos: Con el fin de obtener información
complementaria y de comprobación, se realizaron procesos
de observación directa, entrevistas y talleres
participativos. Para este último, se realizó un
análisis FODA de los actores claves, involucrados en la
cadena agroproductiva de la caña de azúcar y se
logró establecer las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas, que enfrenta la cadena en el
cantón Chaguarpamba; además se logró definir
las ventajas comparativas, cuellos de botella, fuentes de
competitividad y lineamientos estratégicos de
intervención; datos que sirvieron para definir
concertadamente con los actores, las acciones a desarrollar para
consolidar y mejorar la mencionada cadena. Paralelamente se
llevó a cabo la ejecución de conferencias
interactivas, utilizando herramientas metodológicas,
matrices y mapas temáticos preliminares;
información que una vez tabulada e interpretada, nos
permitió conocer la problemática general del
espacio de intervención.

Resultados y
discusion

Mapeo y caracterización de la
cadena

La cadena productiva de la caña de azúcar
en el cantón Chaguarpamba, está estructurada por
varias eslabones, actividades, actores y flujos que conforman
circuito producción – consumo; entre ellos
sobresalen los siguientes: a) Los productores, producción
primaria o eslabón productivo; b) Los industriales,
transformadores o minoristas, o llamado eslabón
comercializador; y d) Los consumidores finales o eslabón
consumidor o mercado. Simultáneamente, y en forma
transversal a la cadena se encuentran los proveedores de
servicios técnicos, empresariales y financieros, los
cuales apoyan en forma general al proceso, tal como se observa en
la figura 1.

Eslabón productivo

Este eslabón está constituido
principalmente por los agricultores; en el cantón son
alrededor de 96 productores dedicados al cultivo de caña
de azúcar, especialmente por su tradición,
así se tiene que las parroquias donde mayormente se
cultiva este producto son: Buenavista, Amarrillos y Santa Rufina:
debiendo recalcar que no existe organización de los
productores para este cultivo, lo cual afecta la
producción y comercialización de los productos (ver
cuadro 1).

Cuadro 1. Estratos de productores de caña
de azúcar

Estratos

Upas

%

Superficie (ha)

%

Promedio (ha)

E1: < 1 ha

55

58

35,46

20

0,54

E2: 1,1 a 3 ha

31

32

63,53

45

2,14

E3: 3.1 a 5 ha

7

7

26,60

19

4,01

E4: > 5ha

3

3

22,16

16

7,88

TOTAL

96

100

147,75

100

1,54

Fuente: Investigación directa, 2010

Superficie cultivada de caña de
azúcar

En el cuadro 2, se presenta que la parroquia con mayor
superficie sembrada es Buenavista con 88,25 ha (59,7%), seguido
de Santa Rufina con 29 ha (19,6%), Amarrillos 20,5 ha (14,9%);
mientras que las de menor superficie son Chaguarpamba con 9 ha
(6%) y El Rosario (0,7%) con 1 ha.

Cuadro 2. Superficie cultivada de caña de
azúcar por parroquias.

Monografias.com

Fuente: Investigación directa 2010

Oferta actual y producción comercializada de
caña de azúcar en el cantón
Chaguarpamba

Según datos de Censo MAGAP (2001), a nivel
nacional existen 75500 has de cultivo de caña, de las
cuales 10.037 ha pertenecen a la provincia de Loja; en
Chaguarpamba existen unas 120 ha que representan el 0,16% a nivel
nacional y el 1,20% a nivel de la provincia de Loja.

Cuadro 3. Volumen de producción de
caña cultivado en el cantón Chaguarpamba

Monografias.com

Fuente: Investigación directa, 2010.

Monografias.com

En el cantón Chaguarpamba de nuestra provincia la
superficie de cultivo es de aproximadamente 147,75 ha y aporta
con una producción de 4348 quintales. En el cuadro 2, se
puede observar que la mayor producción de la registra la
caña cubana con 3974 qq, seguido de la caña criolla
con 218 qq; y finalmente, la caña negra con 156
qq.

Oferta de caña de azúcar en la Provincia
de Loja

En la provincia de Loja, como se observa en el cuadro 4,
los volúmenes de producción ofertada han
experimentando un crecimiento bastante significativo, siendo
así que de 2.149,9 Tm que se producía en el
año 2.000, pasó a 3.225,9 Tm, en el año
2.001; para de ahí evidenciar un baja de producción
en el 2002 llegando al más bajo de los años en
estudio 1.786,1 Tm; para posteriormente mantenerse en un promedio
de 2000 Tm, comenzando a crecer la producción a partir del
año 2006, llegando a 2.379 Tm en el 2.008, este
fenómeno puede darse especialmente por las plagas que se
suelen presentar en las épocas lluviosas, y hacen que
muchas veces se pierda la producción, no solamente de este
rubro, sino de la gran variedad que son de importancia para la
seguridad alimentaría.

Cuadro 4. Superficie cosechada y
producción comercializada de caña de azúcar
en la provincia de Loja.

Año

Superficie

Cosechada (Ha)

Producción

Total (Tm)

Rendimiento

(Tm/ha)

Producción

Comercializada (Tm)

1999

49,2

2.301,1

46,8

2163,0

2000

42,2

2.149,9

50,9

2020,9

2001

45,6

3.225,9

70,7

3032,3

2002

48,9

1.786,1

36,5

1678,9

2003

47,6

2.145,8

45,1

2017,1

2004

48,5

2.067,4

42,6

1943,4

2005

52,8

2.457,0

46,5

2309,6

2006

50,1

2.229,2

44,5

2095,4

2007

52,7

2.382,9

45,2

2239,9

2008

53,3

2.379,0

44,6

2236,3

Fuente: Subsecretaría de
Políticas, Comercio e Información Sectorial,
diciembre 2010.

Eslabón poscosecha y/o
procesamiento

Este eslabón encierra en si un sin número
de actividades que están enmarcadas dentro de los procesos
de poscosecha, como son: clasificación del producto,
embalaje, transporte; así como de los procesos de
comercialización, donde interviene varios actores
especialmente los intermediarios, hasta llegar a concluir el
circuito producción – consumo. En este
eslabón también son actores los productores, al
realizar un proceso de poscosecha completo desde el momento de su
cosecha hasta vender el producto ya sea en forma primaria
(entregan la caña a los mayoristas/productores que poseen
trapiches para procesar caña) o en forma transformada ya
sea panela, dulces, aguardiente, miel entre otros. Además
el sistema de comercialización en este eslabón,
también resulta ser uno de los parámetros
más relevantes en razón de que intervienen una
serie de actores que, a través del proceso de
compra-venta, distribuyen el producto en los diferentes centros
de abasto.

Bajo está perspectiva en el presente
eslabón, se identificaros cuatro tipos de actores,
considerando la infraestructura productiva disponible y las
actividades poscosecha que realizan, estos son: Tipo 1. Labores
de poscosecha tradicional; Tipo 2. Labores de poscosecha a
pequeña escala; Tipo 3. Labores de poscosecha a mediana
escala; Tipo 4. Labores de comercialización

Industrialización de la caña de
azúcar

Este proceso lo realizan algunos tipos de productores
como se indico anteriormente, a continuación se detallan
los procesos que se sigue para obtener algunos derivados de la
caña de azúcar, como son la elaboración de
panela en bloque y la elaboración de
aguardiente

Eslabón Mercado

Este eslabón, se encuentra estructurado por la
población consumidora que adquiere el producto ya sea de
panela en bloque o panela granulada. La relación comercial
se establece entre productores, intermediarios y consumidores en
su capacidad de intercambiar productos y servicios que satisfagan
diversas necesidades de los demandantes. Este eslabón nos
permite conocer la demanda; y los volúmenes de consumo que
están dispuestos a comprar en un determinado tiempo y bajo
ciertas consideraciones como: precio, calidad, capacidad,
costumbres y factores económicos, fundamentales para
mantener la relación comercial.

Demanda de caña de azúcar en la provincia
de Loja

La producción de caña de azúcar en
la Provincia de Loja ha tenido un desarrollo con picos de altos y
bajos, así se observa un repunte en el periodo 2.000
– 2.004 período que alcanzó entre 2.149,9 a
3.225,9 Tm, para desde allí mostrar un descenso en el 2002
(1.786,1 Tm); este es el más bajo de la serie
estadística en estudio.

Cuadro 5. Consumo aparente anual de caña
de azúcar en la provincia de Loja.

Años

Producción

Interna (Tm)

Consumo

Fincas (Tm) 3%

Perdidas

(Tm) 3%

Salidas

(Tm) 42%

Consumo

Aparente  (Tm)

1999

2.301,1

69,0

69,0

966,5

1.196,6

2000

2.149,9

64,5

64,5

903,0

1.117,9

2001

3.225,9

96,8

96,8

1.354,9

1.677,5

2002

1.786,1

53,6

53,6

750,2

928,8

2003

2.145,8

64,4

64,4

901,2

1.115,8

2004

2.067,4

62,0

62,0

868,3

1.075,0

2005

2.457,0

73,7

73,7

1.031,9

1.277,6

2006

2.229,2

66,9

66,9

936,3

1.159,2

2007

2.382,9

71,5

71,5

1.000,8

1.239,1

2008

2.379,0

71,4

71,4

999,2

1.237,1

2099

2.301,1

69,0

69,0

966,5

1.196,6

Fuente: Investigación directa, 2010

Demanda potencial de caña de azúcar en
Loja

En el siguiente cuadro 6, se registra la demanda
potencial de caña, para la provincia de Loja; y el aporte
que será cubierto por la producción del
cantón Chaguarpamba. Así tenemos que la demanda
potencial de caña en Loja para el año 2.012 es de
14.051,31 Tm; de este dato, la zona en estudio cubrirá
212,99 Tm, que representa el 1,5% de la producción total,
lo que demuestra la escasez del producto y por ende los precios
elevados de los mismos.

Cuadro 6. Demanda potencial de
caña de azúcar en la Provincia de Loja.

Año

Habitantes

Loja

Demanda[1]

Loja

(Tm)

Aporte de

del Cantón
Chaguarpamba

(Tm)

2010

421.906,9

13.922,93

185,76

2011

423.847,7

13.986,97

198,91

2012

425.797,4

14.051,31

212,99

2013

427.756,0

14.115,95

228,07

2014

429.723,7

14.180,88

244,22

2015

431.700,4

14.246,11

261,51

2016

433.686,3

14.311,65

280,03

2017

435.681,2

14.377,48

299,85

2018

437.685,3

14.443,62

321,08

2019

439.698,7

14.510,06

343,82

2020

441.721,3

14.576,80

368,16

2021

443.753,2

14.643,86

394,23

Fuente: Investigación directa, 2010

Eslabón prestadores de servicios de apoyo a la
cadena

Este eslabón comprende los siguientes tipos: Tipo
1: Organizaciones Gubernamentales (entidades de desarrollo del
estado: Gobiernos locales, Gobierno Provincial, MAGAP, MIES,
INFA, SENAGUA, entre otras); Tipo 2: Organizaciones no
gubernamentales; Tipo 3: Organizaciones territoriales de base;
Tipo 4: Entidades Financiera

Propuesta
alternativa de agroindustrialización

Justificación e importancia

La caña es el cultivo primario de azúcar a
nivel mundial, el 70% del azúcar del mundo se produce a
partir de la caña de azúcar y el restante 30% de la
remolacha, además de su presencia dentro de la industria
de alimentos, este cultivo va ganando mayor presencia en la
industria del bio-combustible. En el ecuador el área de
producción es de aproximadamente 110,000 Ha. de las
cuales la mayoría se utiliza para la fabricación de
azúcar y el resto para la elaboración artesanal de
panela, melaza, etanol y alcohol. Actualmente se producen a nivel
nacional alrededor de 2´000.000 de sacos de 60 Kg, lo que
equivale a 120.000 TM, de los cuales se exportan 1,3 millones
sacos. La superficie cultivada bordea las 350.000
hectáreas, con un rendimiento promedio de 0,37 TM/ha, lo
que equivale a 7 quintales por hectárea al
año.

La mayoría de las actividades de
producción se realizan dentro de esquemas de
economía campesina en unidades de pequeña escala,
con alto uso de mano de obra y bajos niveles de inversión
en mejoras tecnológicas. Simultáneamente se
encuentran explotaciones medianas con mayor grado de
tecnificación y algunas de mayor escala en las que se
desarrolla la producción con índices de
productividad y beneficios más altos.

Las alternativas de solución se orientan a
mejorar las actividades que los productores están
haciendo, para ello fue necesario determinar los puntos
críticos a lo largo de la cadena: producción,
procesamiento/ transformación y comercialización, y
con ello consolidar la integración de los eslabones
orientar el trabajo en el mejoramiento de las actividades
productivas. Bajo ese contexto, se diseña la propuesta
técnica, orientada a mejorar los procesos de
transformación y comercialización de la caña
de azúcar, utilizando una tecnología moderna y
adecuada al medio que permita obtener un producto de mejor
calidad y competitivo en el mercado local, nacional e
internacional.

Análisis económico –
financiero

Para este análisis se ha considerado el
número de productores que vienen realizando esta
actividad, la producción anual comercializada en la zona y
los días hábiles de trabajo por año que
activan los productores. Para lograr una mayor viabilidad y
sostenibilidad del proyecto, se ha considerado iniciar el
funcionamiento con el 80% de la capacidad instalada que
cubrirá el 0,6% de la demanda potencial. Obsérvese
el cuadro 7.

Inversiones para la planta industrializadora de
caña de azúcar

En el cuadro 7, se presenta el resumen total de
inversiones que se requiere para la propuesta de
agroindustrialización.

Cuadro 7. Resumen total de inversiones (en
dólares)

Monografias.com

Fuente: Investigación directa, 2010

Evaluación Financiera

Con respecto a la evaluación financiera, se ha
considerado los parámetros a continuación
descritos: El VAN al costo de oportunidad del capital (18%) es
igual a la tasa activa bancaria que en los actuales momentos es
de aproximadamente el 18%.

Cuadro 8. VAN – TIR en dólares

Monografias.com

Fuente: Investigación directa, 2010

El VAN al COC (18%) es igual a 28.524,1 USD; la tasa
interna de retorno TIR, igual a 58,2% nos indica que el proyecto
es viable, puede soportar la tasa activa bancaria que en los
actuales momentos es de aproximadamente el 18%, si se
utilizaría un crédito, se tendría una
utilidad del 40,2%, por lo tanto, la rentabilidad es mayor si se
trabaja con capital propio.

Referente a la Relación Beneficio
Costo

RBC = 0,32 USD.

Esto significa que por cada dólar invertido el
proyecto arroja 0,32 USD de ganancia, implica que el proyecto es
rentable.

Cuadro 9. Relación
beneficio-costo

Monografias.com

Fuente: Investigación directa, 2010

El período de recuperación del capital es
de PRC = 8 años 10 mes 22 días

Cuadro 10. Periodo de recuperación del
capital

Años

Flujo neto

Flujo Acumulado

 

80.968,8

 

1

– 4.905,4

– 4.905,4

2

– 2.586,7

– 7.492,1

3

168,7

– 7.323,4

4

3.201,1

– 4.122,3

5

7.055,5

2.933,2

6

11.596,8

14.530,0

7

16.589,2

31.119,2

8

22.854,2

53.973,4

9

30.193,8

84.167,2

10

38.259,9

122.427,1

Fuente: Investigación directa, 2010

Lineamientos
propositivos para lograr la sostenibilidad de la
cadena

Formación y capacitación técnica
de los actores directos de la cadena

Constituye un proceso fundamentalmente programado,
técnico, continuo de inversión institucional,
orientada a reforzar e incrementar la formación y
competencias de los actores con la finalidad de impulsar la
eficiencia y eficacia en las tareas productivas en cada uno de
los eslabones de la cadena. La intención es dotarles de
contenidos, metodologías útiles y acordes a las
necesidades del productor para el desempeño de roles
ocupacionales específicos, volverlos más capaces,
con visión de transformar sus realidades adversas y ser
protagonistas de sus propios problemas. Solo así se
podrá hacer efectiva la ejecución de la
Constitución de la República y así poner en
práctica la premisa del "Buen Vivir".

Consolidación de alianzas estratégicas
para generar e implementar soluciones

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter