Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Economía peruana actual …30 años atrás



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Neoliberalismo
  3. Perú frente
    a la Globalización
  4. Historia de la
    Economía Peruana
  5. Evolución de
    la Economía Peruana desde 1970-2007
  6. Tratados y Acuerdos
    Comerciales
  7. Economía
    Perú
  8. Como afecta la
    economía en el Perú cada cambio de
    gobierno
  9. Anexos
  10. Conclusiones

Introducción

DE LA ECONOMÍA MUNDIAL ACTUAL: La
globalización, se ha visto acelerada por diversos
factores:

  • El desarrollo de una Revolución
    Científico Técnica.

  • El crecimiento de la exportación del
    capital.

  • El crecimiento del comercio
    internacional.

  • El incremento de la actividad del capital
    financiero.

  • Además ha tenido en las políticas
    económicas neoliberales, una fuerte palanca para su
    expansión a todo el mundo.

Las inversiones extranjeras directas, además de
constituir un nuevo capital, vienen a acompañadas de nuevo
mercado, de experiencia gerencial y novedosas tecnologías,
elementos tan necesarios para el crecimiento de la
economía de cualquier país en los momentos
actuales. Hoy, la presencia del capital extranjero se ha
convertido en algo imprescindible para el desarrollo de la
producción de mercancías, su
comercialización y transportación, para las
comunicaciones y en particular para la estabilidad financiera del
país, sin embargo, de forma contradictoria, el capital que
más abunda en la Economía Mundial actualmente, es
el capital ficticio,que corresponde al capital
directo.

Entre1997 y 1998, de los países donde ha
estallado la crisis financiera, se ha fugado una gran cantidad de
capital, la realidad es que estos capitales llegaron a la
nación con toda la intención de valorizarse a
través de la especulación y del cobro de altos
intereses por los préstamos concedidos y no de su
inversión en la producción, el comercio, el
transporte, las comunicaciones, etc. lo que pone de manifiesto
una vez más la aguda contradicción entre el
objetivo de la acumulación capitalista y los medios para
alcanzarlo.

Considerar La Desregulación, la libertad de
comercio y financiera es también parte de las
políticas neoliberales, sin embargo, en la crisis
financiera del 1997, se puso de manifiesto la inconsistencia
práctica de dicha teoría de libertad: para el mes
de septiembre de 1998, algunos mercados fueron cerrados por el
Estado: Malasia, impuso controles de cambio, con lo que
impidió que los inversionistas extranjeros reclamaran
fondos ( la moneda nacional no podía ser cambiada por
dólares ), Rusia, puso en moratoria su deuda exterior y
dejó de convertir rublos en moneda dura ( dólares y
marcos ) y después vino la intervención del Estado
en el mercado de valores en Hong Kong. La intervención
repentina de Estado en estos mercados, asustó a los
inversionistas quienes huyeron en desbandadas.

Por otra parte, el propio Estado en estos países,
ha reconocido mundialmente de que gran parte del capital
extranjero, había sido derrochado a través del
"capitalismo de compinches", es decir, capital
especulativo.

A raíz de esta crisis financiera, los Estados
tomaron diversas medidas:

Aumento de las tasa de interés: Se han aumentado
las tasas de interés, para mantener a los inversionistas
locales en el país y no adquieran la moneda dura, esto
evidentemente busca la devaluación de la moneda nacional,
además de tratar de evitar que del país se fugue
capital.

Condonar la deuda externa: Hay una tendencia muy tenue
de condonar la deuda externa de los países
subdesarrollados fundamentalmente. Para lograrlo, se debe
convencer a las organizaciones financieras internacionales y a
los BTN privados de la necesidad, pues en la mayoría para
no decir en todos los países del mundo, sus deudas
externas se encuentran transformadas en bonos.

Inyectar nuevos capitales: Esta acción sirve para
sustituir los viejos capitales. Las compañías
extranjeras comprarían a las compañías
locales a precios de liquidación. Ante todo, esto es
alimentar aún más la política neoliberal,
como propulsora de la globalización y acelerador de la
crisis global.

Como se observa, los países que están en
crisis actualmente, se encuentran en un círculo vicioso,
liberan mercados, luego los cierran; desregulan, luego vuelven a
regular; elevan las tasas de interés, ahora las
están disminuyendo; se fugan capitales de las bolsas por
un lado y por el otro le inyectan nuevos capitales. En realidad,
todo es un mar de contradicciones.

Neoliberalismo

     El liberalismo es la
ideología de la libertad. Para los liberales, la libertad
es el valor supremo.

La ley plantea las reglas del juego. Si todos estamos
obligados a cumplirlas, somos libres. La ausencia de leyes solo
conduciría al imperio de la fuerza y viviríamos
bajo la tiranía de los más fuertes.

     Desde hace muchos años,
las naciones de las diferentes partes del mundo se han
sorprendido, al ver como se ha extendido el neoliberalismo, era
como una mancha de aceite que iba cubriendo áreas cada vez
más grandes; países con distinto grado de poder
económico y político se convirtieron
rápidamente a la nueva fe. Esta difusión tan
rápida no era ajena a la "Guerra fría", el
liberalismo le servía en lo económico, como
respaldo a la política cada vez mas agresiva contra el
socialismo. Sin embargo, los resultados del neoliberalismo han
sido decepcionantes tanto en crecimiento, como en

la distribución y un desastre completo en materia
de empleo.

    Muchos países la siguen
utilizando; países de Europa no temen tanto a las
consecuencias, pero al ver los aspectos de los países
latinoamericanos, los economistas temen una crisis
económica impresionante, visiblemente las condiciones
económicas de Latinoamérica no son las mismas y es
por eso que el futuro de América Latina es
incierto.

ANTECEDENTES

     A finales del siglo XIX, las
ideas del liberalismo dominaban en todo el mundo
occidental.  El liberalismo, sin embargo, se vio
prácticamente marginalizado durante la mayor parte del
siglo XX.  Eso se debió, en gran medida, a la
desilusión con el capitalismo provocada por la Primera
Guerra Mundial y la Gran Depresión de los años
30.

     El Neoliberalismo se origina en
la etapa posterior a la Segunda Guerra Mundial, este, es heredero
de las teorías neoclásicas de finales del siglo
XIX; pero es en los años setenta cuando comienza su auge a
nivel internacional.

     Después de la Segunda
Guerra Mundial y hasta  1967 Europa presenta un crecimiento
económico, entre 1969 y 1971 se presenta un
fenómeno conocido como "estanflación", 
poco  crecimiento  económico y aumento 
de  la  inflación, generando una grave crisis
penetrando especialmente en los países capitalistas
dependientes (tercermundistas) y afectados gravemente a los
socialistas.

     Estados Unidos, Europa y
Japón  inician procesos de estabilización
económica, disminuyendo cargas fiscales, recortando gastos
sociales, facilitando el intercambio con el exterior y se
profundiza la división internacional del trabajo, se
creía que con estas medidas el mundo estaba listo para
iniciar su fase de crecimiento.

     Desde principio de los
años 80, el liberalismo volvió a considerarse como
la única forma adecuada de gobernar.  Era el nuevo
liberalismo, el neoliberalismo.

     Algunos exponentes en
América Latina: Carlos Rangel, periodista y Luis Pazos,
economista.

     Estamos peligrosamente
empujados por una cultura que radicaliza la ambición por
poseer, acumular y consumir, y que sustituye la
realización de todas las personas en comunidades
participativas y solidarias por el éxito individual en los
mercados. El neoliberalismo provoca esta crisis al llevar a la
desaparición el bien común como objeto central de
la política y la economía. El bien común es
sustituido por la búsqueda de equilibrio de las fuerzas
del mercado.

A diferencia del liberalismo el neoliberalismo rechaza
de plano cualquier política intervencionista y social que
regule en lo más mínimo a las transacciones
internacionales. Se opone a cualquier medida proteccionista y
exige la privatización de las empresas publicas como
único camino ya que el neoliberalismo presupone que los
hechos han demostrado la invalidez de las medidas
intervencionistas y propugna que el interés particular de
cada individuo y su competición con sus vecinos
hará que la sociedad se mueva sola hacia el interés
común de esta. 

Se puede decir que si el liberalismo es una
ideología socioeconómica permeable a la
crítica y abierta a cambios,  el neoliberalismo 
es casi una creencia ciega en unos dogmas  que, por fuerza,
han de llevar a la sociedad por el buen camino. De modo que para
el neoliberalismo no hay alternativa posible a su sistema.
     

Perú frente a
la Globalización

Economía, Tecnología Y Trabajo En El
Perú

La nueva tecnología trae consigo varios factores
que repercuten de manera sensible en un país. El accionar
estatal va a determinar las formas en que este suceso opere, la
nueva tecnología trae nuevos puestos de trabajos y
extingue otros. Si supone nuevas plazas de trabajos no nos
encontraríamos ante ningún problema, salvo su
correcta regulación. Pero el caso más común
es la eliminación de puestos laborales, algo natural si
recorremos la historia en el ultimo siglo. En un futuro no tan
lejano se supone que la automatización va llegar a
elevados índices. Por lo que la educación del ocio
va a jugar un papel de importantes connotaciones. Y la presencia
de Organizaciones No Gubernamentales interactuando con el Estado
va a ser una alternativa posible.

Organizaciones-Que Influyen En El Perú

Ante las instituciones que las multinacionales han
construido para concentrar poder en sus manos(Organización
Mundial del Comercio) Ante el desempleo masivo. Ante otros
acuerdos de liberación comercial(UE, TLC, MERCOSUR, etc.).
Ante el capital de las transnacionales que son el único
actor político real. Contra ello se oponen las nuevas
organizaciones mundiales(acción Global de la Gente,
Industrial Workers of the World,, Red Mexicana de Acción
Frente al Libre Comercio, la Movilización por la Justicia
Global, AFL-CIO, National Labor Committee, etc)Se caracterizan
por ser globales, gracias a la web, por no ser violenta, de
poseer una estructura organizacional destacada y de compartir
manifestaciones con todo tipo de grupos, organizaciones mas
allá de su ideología

Su accionar se hace sentir en fechas y días
claves para el quehacer económico mundial. Por ejemplo la
huelga realizada en Seattle el 30 de noviembre del 1999 donde se
iba a discutir la nueva versión del Acuerdo Multilateral
de Inversiones(A.M.I-M.A.I), donde concurrieron unos 50.000
manifestantes. Dicha protesta podría quedar registrada
como el parte aguas que encendió una revolución
global.

Estos datos nos sirven para creer que puede existir un
control al poder económico. Como así también
que es fundamental no olvidar que todos debemos ir hacia un mismo
futuro sin marginar al mayor porcentaje de la
población.

La presencia de la globalización en el
Perú

Globalización" es una palabra de moda que circula
en todos los medios de comunicación, escritos y hablados,
y es tratada con sumo interés en todos los centros
académicos, el mundo empresarial, los más altos
niveles de los gobiernos y hasta en el seno de las familias
más modestas.

Este súbito interés por la
"globalización" surge tanto porque sería la causa
de nuestros principales problemas, debido a la invasión de
productos extranjeros, de menores costos y precios y muchas veces
de mejor calidad que los nuestros, todo lo cual
ocasionaría el cierre de empresas, desempleo masivo y
angustia económica y social. Por otro lado, hay quienes
ven a la globalización como un símbolo del
progreso, desde que permite el acceso rápido y masivo a
nuevos y mejores bienes de producción y consumo,
aumentando así el bienestar general.

¿Cuáles son los límites, problemas
y perspectivas de la globalización?

Entre las limitaciones para seguir en el proceso de la
globalización, aparece en primer lugar la falta de
estructura física e ideológica, para
acompañar este proceso, tanto por las limitaciones
físicas de espacio, recursos naturales, así como
por los recelos y desconfianzas, generados por las crisis de un
mundo tan globalizado.

Entre los problemas generados por la
globalización aparece en primer lugar el "desempleo
abierto" creciente y la "precarización" de los empleos
existentes. El desempleo masivo, que inclusive afecta con
más fuerza a los países europeos, sería
consecuencia de las mayores ventajas competitivas o menores
costos de los países asiáticos, para producir los
bienes secundarios que estos países europeos necesitan.
Sólo una flexibilización y una reducción de
salarios reales, permitiría recuperar actividades o
industrias, hoy residentes en otros países.

Sobre las perspectivas, se esperaría que la
globalización consiga integrar plenamente la
economía mundial. Se esperaría que internet o
tecnologías afines, permitan tener mercados transparentes,
en la que compradores y vendedores, comparen precios y calidades
entre diferentes países.

De cualquier forma veremos más adelante un mundo
cada vez más globalizado, en los que la producción,
consumo y comercio internacional funcionen con más
eficiencia; las fronteras e instituciones netamente nacionales
(justicia, policia, leyes) pierden espacio a favor de
instituciones de carácter mundial, como tener un
único idioma, una única moneda, una única
justicia y una única identidad.

¿Qué hacer frente a la
globalización?

Dejando a un lado las diferentes posiciones
ideológico-doctrinarios, todas ellas muy respetables y con
mucho que decir sobre este aspecto, y considerando el hecho de
tener al frente un mundo que se va integrando y globalizando
velozmente y posiciones políticas casi consensuales, en el
sentido de suscribir las tesis del mercado libre o
economía de mercado, como la mejor vía para asignar
recursos y definir precios y cantidades de equilibrio, cabe hacer
las siguientes afirmaciones normativas, sobre que hacer frente a
la globalización.

A Nivel De La Comunidad Internacional

Se esperaría de todos los países un papel
más activo, crítico y creativo, para reformular las
relaciones económicas internacionales, buscando un nuevo
orden económico internacional, que evite los males,
vacíos y vicios de una globalización surgida y
organizada casi espontáneamente. Para conseguir esto,
todos los países deberían exigir y participar en
todas las organizaciones y foros existentes, con los principios
de cada país un voto, y veto automático, cuando se
afecten intereses vitales de cualquier país.

Acciones concretas como prohibir o penalizar
prácticas criminales, sembrar rumores, formar carteles,
compras y ventas puramente especulativas, pirateria, contrabando
y otros. Finalmente, organizar sistemas de garantías,
información y fondos de estabilización mundial (un
banco central mundial, por ejemplo) sería
loable.

De la comunidad científica mundial, especialmente
de los centros académicos de primer orden, se
esperaría un mayor empeño en estudiar, analizar y
hacer propuestas normativas, sobre los diferentes aspectos de la
globalización. Por ejemplo, ¿cómo organizar
el mercado de divisas a nivel mundial?, ¿es lícito
o ilícito tener un sistema de cambio fijo o libre?,
¿es bueno o malo fijar elevadas o bajas tasas de
interés?, ¿ caben o no premios, subsidios y
castigos a importaciones o exportaciones?, ¿es procedente
el arte de conseguir recursos en los mercados internacionales?,
¿quién debe hacerlo, el Estado o la empresa
privada? Y así, hay una serie de interrogantes y temas que
son de gran motivo de discusión y debate actualmente, pero
cuyo esclarecimiento es urgente, para posicionarnos mejor frente
a la globalización.

A Nivel Nacional

Es urgente contar con una Política Industrial
Nacional, que nos permita conocer y administrar adecuadamente los
sectores más fuertes y más débiles de
nuestra economía, cuando se trate del comercio
internacional, para garantizar la sobrevivencia de los activos
nacionales, del empleo y la generación de
riqueza.

Se debe aceptar la globalización, pero sujeta a
un cronograma que considere un tratamiento adecuado a los
sectores más débiles de la economía y la
reciprocidad equivalente de nuestros socios en la
integración. Solo en este sentido, participar y fortalecer
el Grupo Andino, el ALADI .

A Nivel Universitario

Se esperaría de nuestras casas superiores,
considerar adecuadamente todos los items que tengan que ver con
la globalización, como cursos, seminarios,
investigaciones, viajes, etc.; buscando definir una
posición adecuada del país frente a este proceso
irreversible y ante el cual, hasta ahora sólo llevamos
desventajas.Específicamente se esperaría una mayor
dedicación a las áreas de Economía
Internacional, Cambio y Finanzas Internacionales.

Los efectos positivos de la globalización en
el Perú:

Abrimos libros, periódicos y revistas, prendemos
la TV, vamos al cinema, digitamos el computador o entramos en los
aviones: todo nos dice que el mundo está cambiando, es
más pequeño y más semejante. Todos
participamos de los mismos comentarios sobre los mismos hechos y
sus versiones. Somos convocados a testificar el amanecer de una
nueva época: "La era de la "cultura global".

Uno de los indicios más elocuentes que anuncia
tal nueva cultura sería internet, de la cual deriva una
imagen de un mundo organizado según la estructura de una
red.

La última etapa del esquema de desarrollo,
visualizado por Rostow en la década del 50, referido a la
"Sociedad del Consumo en Masa" ya es una realidad, aunque
profundamente desiguales entre los varios países ; todo
esto mostraría que de aquí para adelante se
requerirán nuevos desarrollos e interpretaciones
teóricas.

Por otro lado, se observa que la tasa de crecimiento de
las economías muestra niveles bajos, equivalentes a esos
propios de antes de la década del 50. Detrás de
esta caída de la economía, se encuentra
también una caída de las tasas de inversiones, con
muchos años de inversiones nulas o negativas. Esto es
perfectamente coherente con una configuración del capital
en el cual hay supremacía de la fracción que se
valoriza por una vía financiera y con una situación
en la que el capital financiero se beneficia de transferencias de
enormes masas de riqueza. Esa baja de las inversiones corresponde
a dos grandes procesos: la adaptación de la oferta a una
demanda efectiva que sufre un enflaquecimiento continuo de dos de
sus componentes – el consumo de los asalariados y el gasto
público – y la dominación de estrategias
empresariales, en las que la reingeniería prevalece sobre
el aumento de la capacidad instalada y la creación de
nuevos empleos.

Por otro lado, el mundo empresarial se va dibujando como
un espectro de predominancia de oligopolios, que se concentran
cada vez más por las fusiones-adquisiciones, transfiriendo
para los grupos más fuertes, el control de la propiedad y
producción mundial.

La administración de la superproducción
crónica latente, por medio de la concentración
industrial, doméstica y transnacional, no podrá
continuar indefinidamente. Las estrategias de concurrencia
oligopolista tienen la naturaleza de enfrentarse por el lado de
la capacidad instalada, generando así capacidad ociosa,
sin posibilidades de mercado. Es el caso de la industria
automovilística, por ejemplo, en donde la rivalidad
oligopólica recientemente tomo la forma de grandes niveles
de inversión, para los cuales no existen
posibilidades-de-mercado.

Historia de la
Economía Peruana

La economía del Perú se ha basado
tradicionalmente en la explotación, procesamiento y
exportación de recursos naturales, principalmente mineros,
agrícolas y pesqueros. No obstante, en los últimos
años se observa una muy importante diversificación
y un notable crecimiento en servicios e industrias
ligeras.

La mayoría de los peruanos vive de los servicios,
de la explotación y exportación de los recursos
naturales o de la agricultura. Las políticas de
industrialización realizados en los 50 y 60 y sobre todo
los 70, basados en la sustitución de importaciones,
tuvieron un efecto poco notable, en gran medida debido a la
fuerte crisis económica de finales de los 80 y la
aplicación de una drástica política de
apertura neoliberal en los 90. La apertura económica se
inició durante el gobierno de Alberto Fujimori en 1990
para hacer frente a una crisis económica muy seria que
había minado la
industria-y-provocado-una-hiperinflación-aguda. Luego de
15 años de aplicación de dichas medidas
económicas, y frente a una economía mundial en
expansión, han empezado a aparecer resultados positivos
apoyados por la coyuntura internacional, pero también por
un ordenamiento en las cuentas internas: en el 2007 el PBI ha
crecido en el año 2007 en 8.99% (Cifras oficiales del
INEI), las exportaciones lo han hecho en más de 35%
llegando a US$27.800 millones, la inversión privada y
pública ha alcanzado el 21% del PBI, las reservas
internacionales netas (incluido el oro) han alcanzado los
US$35,131,000,000, los ingresos del Estado por recaudación
de impuestos han crecido en 33%, la deuda respecto al PBI se ha
reducido notablemente del 50% el 2000 al 34% el 2006, y el
presupuesto nacional ha crecido en 50% en los últimos
cinco años. A fines del 2006 el gobierno ha dado un
paquete de medidas económicas que permitirán
fortalecer la economía al mejorar los niveles de
inversión expandiendo la producción y
exportaciones. Las materias primas y productos agroindustriales
representan grandes potenciales de exportación. Para los
próximos 10 años se esperan inversiones de US$
25.000.000,000 para actividades mineras; US$20.000.000.000 para
inversiones en energía y petróleo;
US$20.000.000.000 en industria; US$12.000.000.000 en comercio;
US$ 8.000.000.000 en agroindustria; y más de
US$5.000.000.000 en turismo. Debido a grandes descubrimientos de
reservas de gas y petróleo, es de esperarse que para el
año 2010 el Perú se convierta en un país
exportador de petróleo, después de haber sido
importador neto desde hace decadas. Sin embargo, a pesar del
dinamismo económico de los últimos años, las
pasadas crisis económicas y las drásticas medidas
neoliberales han conducido a una fuerte descapitalización
de la economía nacional, con una insufiente presencia de
grandes empresas nacionales mientras se favorece abiertamente la
de capitales extanjeros que gozan de exoneraciones tributarias y
reinvierten escasamente las ganancias en el país. Pero por
otro lado las exportaciones no tradicionales de las cada vez mas
numerosas Mypes hacia nuevos mercados especialmente de Asia, en
los últimos años, aunque tímidamente,
manifiestan un constante crecimiento mejorando las perspectivas
generales.

PBI en PPA

US$ 238.945.000.000 (2008)

Renta per cápita en
PPA

US$ 8,383 (2008).

Presupuesto nacional

US$45.750.000.000 (2006)

Deuda externa

US$ 34.240.000.000 (2003)

Comercio

Importaciones

US$ 19,000,000,000 (2007)

Exportaciones -Variación

US$ 27,800,000,000 (2007) +36.0%
(2005 – 2007)

Índices(Lugar mundial
entre 192 naciones)

IDH

82 (2003)

Competitividad

35 (2008)

Gobernabilidad

32 (2008)

Libertad económica

14 (2008)

Percepción de
corrupción

27 (2008)

Miembro de: CSN, ONU, OEA, APEC, CAN,
Mercosur (asociado)

Recursos Humanos

A partir de los años 50 el
Perú desarrolló su industria pesquera, llegando a
partir de los 60 a ser el mayor productor mundial de este
producto. El desarrollo de la pesca llevó al surgimiento y
desarrollo del norcentral puerto de Chimbote en estos
años. La explotación de los recursos marinos:
(anchoveta, corvina, lenguado, bonito, perico, jurel, etc.) es
importante para la economía peruana: de la anchoveta, por
ejemplo, se hace la harina de pescado, de la cual Perú es
el mayor productor del mundo. Gran parte de lo producido en
cuanto a pescado fresco, conservas y otros se destina para el
mercado interno, en especial de las zonas costeras.

Recursos Minerales

El Perú es un país
polimetálico y la minería viene a ser el cuarto
sector en importancia en la esturcutra del PIB peruano.Las
exportaciones de mineral metálico constituyen el 6% del
PBI nacional, representa el 56% de las divisas por concepto de
exportaciones y también el 15% de la Inversión
Extranjera Directa.

Gas

Luego de más de 20 años de
haber sido descubierto, el yacimiento de gas natural ubicado en
Camisea, Región Cusco, empezó a ser explotado y su
producción será destinada principalmente al consumo
interno y el excedente vendido al exterior. Este gas de Camisea
ha llegado a Lima en agosto de 2004. Su primera
exportación está prevista para el año
2008.

Exportaciones y PBI

En el año 2004, las exportaciones de
este país crecieron un 36,9%, comercializándose
unos 4068 productos diferentes. En el año 2005 las
exportaciones alcanzaron los 17.250 millones de dólares,
con un incremento del 33,7% en relación a 2004. Los
principales destinos fueron Estados Unidos con 30,4% y China con
10,9% de las exportaciones. Su crecimiento se debió
básicamente al incremento de los precios internacionales
de los productos que el Perú despacha (sobre todo de los
metales), pero también por el mayor volumen y mayor
variedad de los diferentes productos exportados. Las partidas
enviadas se incrementaron desde 4200 en 2004 a más de
cinco mil durante 2005. Asimismo, el país
experimentó un aumento de casi 30%, en el número de
empresas exportadoras, siendo más del 75% de éstas
pequeñas y medianas, pero con un potencial exportador muy
importante. En el lapso de un año Perú ha ampliado
sus lazos comerciales de 125 a 140 países. Las
exportaciones dieron un gran impulso y superaron los US$ 23,500
millones en el 2006, un 35% de incremento con el año
anterior, con lo cual el país afianzó su
crecimiento exportador con la introducción de nuevos
productos exportables, nuevos mercados y nuevos convenios de
libre comercio. Se espera que las exportaciones continúen
su ciclo expansivo y superen los US$ 31 mil millones en el 2007,
un crecimiento de 35% respecto del año precedente, y se
superen los US$ 40,000 millones en el 2008. El sector productivo
nacional tiene fijadas metas de exportaciones por US$ 100,000
millones en el año 2012, cifra espectacular pero realista
impulsada por la reconversión del aparato productivo, el
incremento de los precios de los principales minerales como el
oro, la plata, el cobre, zinc, plomo, molibdeno, entre otros,
así como un aumento sustancial en las exportaciones de
nuevos productos mineros, agroindustriales, químicos,
petroquímicos, metalmecánicos, textiles,
manufacturados, etc. En diciembre del 2006 el gobierno
aprobó una serie de medidas de orden tributario y
económico para impulsar y fortalecer el crecimiento
económico en todas las áreas, en especial en
aquellas destinadas a aumentar valor agregado y en la
generación de empleo y divisas. Más de 2.900
partidas arancelarias fueron reducidas de un promedio entre
4%-12% a 0%, con lo cual se desea dar un impulso importante a la
tecnificación y modernización del aparato
productivo peruano y con ello fortalecer el crecimiento de las
exportaciones, así como mejorar la productividad, las
inversiones y el crecimiento de la economía. Con todo esto
se aseguró un crecimiento del PBI de 8.10% para el 2006 y
se estima un crecimiento del similar para los siguientes cinco
años. Según la revista The Economist (noviembre
2005), el Perú es el sexto país con mayor
crecimiento económico en el mundo, y según el Banco
Mundial el quinto país con el mayor crecimiento
exportador. En el 2005 ha logrado impulsar satisfactoriamente las
conversaciones para un Tratado de Libre Comercio Perú –
EE.UU., que ya fue aprobado por ambos Congresos y gobiernos.
Mantiene además, Tratados de Libre Comercio (TLC) con la
Comunidad Andina (conformada por Colombia, Chile, Ecuador,
Bolivia y Venezuela) y con algunos miembros del Mercosur y un
Tratado de Libre Comercio Perú – Tailandia, también
el Perú ya ha logrado casi el 90% de un TLC con
Canadá, también con la EFTA en la cual pertenecen
Suiza, Liechtenstein, Islandia y Noruega . Durante la cumbre de
la APEC 2005, comenzaron diálogos para un TLC con Corea
del Sur, China, Japón, Singapur y otros países. La
Unión Europea busca también un TLC con el
Perú y las negociaciones ya han sido entabladas. De
ratificarse este convenio, Perú se convertiría en
el segundo país de Sudamérica en disponer de tan
amplio mercado internacional. Se espera también que como
resultado de estas políticas, Perú aumente su
atractivo para los inversionistas extranjeros en sectores
económicos fundamentales como el industrial,
agroindustial, comercial, turístico, minero, de
energía, petrolero, etc. La nueva tendencia exportadora
del Perú se está extendiendo a rubros tan
disímiles como heladería, embarcaciones de lujo,
maquinarias de la industria de alimentos, muebles, gaseosas,
vestimenta y moda, computadoras, software, perfumes y
joyería, según el Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo. El gobierno ha creado la Comisión Nacional de
Productos Bandera (COPROBA), con el fin de lograr una oferta
exportable y consolidar su presencia en mercados internacionales.
El Perú en el concierto de la nueva economía
mundial con la creación del área más rica
económicamente para el 2007 el área del
Asia-Pacífico constituirá una inversión de
crecimiento económico que junto a las ventajas
comparativas peruanas serán un polo de desarrollo para la
captación de inversiones fortaleciendo y aumentando su
naciente clase media y por ende elevando su nivel de renta per
cápita de la población. El Perú se encuentra
en una etapa de crecimiento económico y se espera a la luz
de los acuerdos y tratados firmados en áreas de libre
comercio para que asì pueda lograr rápidamente el
desarrollo y la industrialización como los países
desarrollados. Durante el 2005 la economía peruana se
expandió en 6,8% (cifras oficiales del INEI) con lo que el
nivel del PBI en paridad de poder adquisitivo llegó a U$S
165,7 miles de millones, llevando al PBI per cápita a U$S
6.350. Asimismo, el PBI (PPA) creció 7.7% durante 2006
(INEI), llegando a U$S 182 mil millones (U$S 6.900 per
cápita), actualmente el Perú ha firmado un tratado
de libre comercio con Estados Unidos el cual incrementaría
aun mas las expectativas de crecimiento. El Perú debido a
su riqueza en recursos naturales, se constituye en un importante
lugar para la inversión. Según lo publicado por la
escuela de negocios suiza IMD, el Perú en el 2008 se
encuentra en el puesto número 35 del ranking mundial de
competitividad, siendo la segunda economía de
América-Latina-mejor-posicionada. La inflación
anual en 2005 fue de 1,49% y en 2006 de 1.14%, una de las
más bajas de América Latina y del mundo. Y se
espera, que en el 2007 la inflación sea del 2% (rango meta
del BCRP) y de 1.8%-3% para los siguientes diez años. El
incremento del producto bruto interno (PBI) per capita
será del 48% hasta el 2011 por el dinamismo que presenta
la actividad económica peruana, según proyecciones
del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú
(MEF). Se calcula que en el 2010 el PBI llegará a 132.500
millones de dólares y según el ministro Luis
Carranza el PBI por habitante en el 2011 sobrepasará los
US$6.000.

RANKING A NIVEL MUNDIAL

En lo Económico:

Año

Indicador

Fuente

Puntaje

Posición
(Perù/nºpaíses)

2007

Mayor Crecimiento
Econòmico

FMI

8.5%(anualmente)

6/170

2007

Mayor Crecimiento
Exportador

Banco Mundial

5/167

 Evolución de la Economía
Peruana desde 1970-2007

Año

PBI Variación
Porcentual

1970

6.2%

1971

4.5%

1972

3.4%

1973

6.5%

1974

8.8%

1975

4.4%

1976

1.2%

1977

0.6%

1978

-3.8%

1979

2.0%

1980

7.7%

1981

5.5%

1982

-0.3%

1983

-9.3%

1984

3.8%

1985

2.1%

1986

12.1%

1987

7.7%

1988

-9.4%

1989

-13.4%

1990

-5.1%

1991

2.1%

1992

-0.4%

1993

4.8%

1994

12.8%

1995

8.6%

1996

2.5%

1997

6.9%

1998

-0.7%

1999

0.9%

2000

3.0%

2001

0.2%

2002

5.0%

2003

4.0%

2004

5.0%

2005

6.8%

2006

7.7%

2007

8.9%

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter