Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Justicia social e igualdad real (página 2)




Enviado por Donkan Fenix Davila



Partes: 1, 2, 3

Para otros, en cambio, es justamente la existencia de
una economía de mercado globalizado lo que justifica que
exista una identidad nacional que permita que el país se
diferencie del resto y que pueda competir de mejor forma;
habría entonces una tendencia a buscar los elementos que
son propios y únicos que permiten hablar de la existencia
de un sello nacional. lo que se traduce a un desarrollo
autóctono pero con traspaso de las tecnologías por
parte de quienes suscriben acuerdos de orden económico en
pro del bienestar de los individuos del país. Esto se
fundamenta en el artículo 141 (CRBV). Así como en
el articulo 115 de la misma carta magna.

En esta misma línea, el papel de los
símbolos patrios, como la bandera o el himno nacional,
aparece como algo que ha recobrado sentido en el período
de gobierno actual. La identificación con dichos
símbolos tendría en este contexto una fuerte carga
emocional y un sentido de recuperación de algo perdido.
Quizá es distinta a la interpretación que pueden
hacer los jóvenes que hoy usan la bandera como
indumentaria para ir al estadio a ver un partido de
fútbol.

Por su parte, frente al tema de la "autonomía"
también hubo opiniones encontradas, que en este caso
tienen que ver con dos modos de interpretarla. La
autonomía es un valor deseable que debiera ser promovido
en la formación de ciudadanos cuando tiene relación
con autodeterminación, con la capacidad del individuo de
tomar sus propias decisiones. Desde este punto de vista, una
condición indispensable para el buen ejercicio ciudadano
es el acceso a la información y la capacidad
crítica de los sujetos.

En cambio, la autonomía entendida como
individualismo tiene una connotación negativa de
egoísmo y autosuficiencia o soberbia. Quienes hacen esta
interpretación son los mismos que defienden con más
fuerza la idea de ciudadanía desde una óptica
mercantilista e individual más que colectiva.

Papel de
distintos actores sociales frente a la formación
ciudadana

Es importante señalar que a todos los
participantes (comunidad, entes, instituciones, liceo,
estudiantes, profesores, entre otros) se les consultó
acerca de la responsabilidad que les compete a ellos (como
corresponsables) y a otros agentes en la formación
ciudadana. Todos aludieron a responsabilidades compartidas, vale
decir, a que existe consenso de que la formación ciudadana
no es algo que le corresponda realizar a un solo actor en
particular, sino a varios o a todos ellos.

Frente a esta pregunta, en todos los casos fue
mencionado el Estado (o el gobierno Nacional) de forma
espontánea, a lo que hubo que agregar otras instancias que
en algunos casos corresponden a los espacios de poder que fueron
definidos en el marco del estudio y a otros que son más
cercanos a la sociedad civil (según esto último,
serían responsables de la formación ciudadana los
propios ciudadanos a través de sus organizaciones de base
y las familias). A continuación analizaremos uno a uno los
espacios de poder que se propusieron.

Estado (gobierno) y sus poderes: son
ineludiblemente responsables del bienestar de las personas y de
su fortalecimiento como ciudadanos. Esto debe realizarse a
través de todas sus instituciones y poderes, en un marco
democrático, bajo principios de equidad y justicia social.
Se incluye aquí la educación pública (tema
que será retomado en el punto siguiente).

El Estado es también responsable, en
última instancia, de asegurar las condiciones
mínimas para el ejercicio de la ciudadanía,
Justicia e Igualdad, esto es, de velar porque todas las personas
tengan posibilidades reales de exigir sus derechos, pero
también de que puedan involucrarse en la marcha y el
progreso del país. Esto último no sería
sólo voluntad de las personas, pues como ya fue
señalado, debe haber en primera instancia condiciones de
bienestar social, político, cultural, económico y
material que estén resueltas y dispuestas a propender
felicidad a cada ciudadano.

Aunque no queda claro que el Estado deba ser el
encargado de pautar los valores que debieran primar en la
convivencia de las personas, sí parece haber una
responsabilidad en velar por el orden y el resguardo de algunos
aspectos mínimos, que estarían definidos
constitucionalmente.

Partidos políticos: como
institución no han logrado renovarse y cuentan con muy
poca credibilidad por parte de los ciudadanos en el nivel local
(lo que no significa que a nivel Nacional tenga la misma
apreciación). Sin embargo, mantienen su papel como
espacios de poder, por cuanto de ellos surgen las figuras que
gobiernan el estado Barinas y el resto del país. Entre sus
desafíos debiera estar recuperar su labor de
formación política de la población. Su
aporte a la formación de los ciudadanos tiene que ver
también con dar una imagen ejemplar de lo que significa
ser servidor público y trabajar por los intereses de las
personas. Esto quizá permitiría volver a ilusionar
a la población con uno de los aspectos de la
dimensión política del ejercicio ciudadano como es
el sufragio.

• Fuerza Armada: fue la institución frente a
la que se presentaron respuestas más emocionales y a la
que más se le cuestionó en cuanto a sus aportes a
la formación ciudadana antes del actual sistema de
gobierno que se encuentra liderizado por Hugo Rafael
Chávez Frías (presidente constitucional y
democráticamente electo y reelecto). En algunas de las
entrevistas se expresó que la Fuerza Armada debiera volver
a ser una institución no deliberante, retomando su
función de orden y de defensa de la soberanía
nacional y abandonando el campo político (haciendo
también alusión al hecho de que existan miembros de
esa institución que tienen derecho a participar como
servidores (Funcionarios Públicos) de la República
Bolivariana de Venezuela sin haber sido electos).

Se agrega, además, que como institución
tiene una gran responsabilidad en ayudar a reescribir la historia
nacional. Cabe mencionar la gran labor que actualmente cumple
nuestra Institución (Fuerza Armada) en lo que se refiere a
la formación, defensa, resguardo, interacción,
participación y promoción de valores y principios
en todo el territorio nacional. Esto se puede evidenciar tan solo
con asistir a una de las universidades públicas del
sistema de Educación Superior actual, nos referimos a la
UNEFA.

En algún caso se reconoce el aporte al desarrollo
del país que realizan instituciones como el
Ejército en ámbitos no relacionados con las armas.
Como por ejemplo: la participación activa en asuntos de
orden civil, social, contralor, educador, entre muchos otros.
Este fue uno de los aspectos que los mismos participantes
quisieron resaltar, pues, en sus opiniones, es una parte de la
labor de la institución que es muy poco reconocida y que
implica un gran aporte para la ciudadanía y para las
condiciones de vida de ésta.

Consultados sobre el servicio militar, tanto los
participantes de la comunidad como los del Liceo Bolivariano
"Rafael Medina Jiménez" (estudiantes en general) dicen que
éste puede ser entendido como espacio de formación
cívica, pero que debe ampliarse a otro tipo de servicio
comunitario para los objetores de conciencia. Tal como sucede
actualmente con los grupos de reservistas, donde cabe acotar e
identificar el reconocimiento de la igualdad; misma que se puede
evidenciar mediante la participación de la Mujer como
actora en la reserva Nacional.

Iglesia católica: más allá de
reconocer que han crecido mucho otras iglesias, como la
evangélica, la iglesia católica es una
institución que tradicionalmente ha cumplido un decadente
papel en la formación de las personas a través de
su acción apostólica, lo que es reafirmado con
insistencia por los representantes de esta institución
(según las noticias más relevante de esta
década en cuanto se refiere a la exclusión,
pedofilia, inmoralidad y función como actores
políticos, cuando el deber ser seria propagar la fe, la
creencia y el amor al prójimo). Sin embargo, al igual que
la Fuerza Armada, se espera que mantenga independencia del Estado
(desde una óptica Política o politiquera); pero que
se mantengan estrechamente vinculados en pro del desarrollo
social.

Su presencia a lo largo de la historia Venezolana y
mundial pesa con fuerza en la cultura nacional, lo que se
manifiesta, por ejemplo, en conflictos morales frente al manejo
público de temas como la familia, el divorcio o el aborto.
Para algunos de los participantes existiría un doble
estándar en la conducta de muchos venezolanos frente a
estos temas y a otros como la discriminación, lo que
también sería reflejo de un doble estándar
de la propia institución.

Empresa privada: esta es una institución
que ninguno de los participantes mencionó
espontáneamente en el momento de ser consultados por los
responsables de la formación ciudadana. Sin embargo,
cuando se les preguntó explícitamente por el papel
que le correspondería a la empresa privada (como poder
económico), la mayoría dijo que tiene una enorme
responsabilidad por su posibilidad de contribuir a la justicia
social y a la Igualdad Real mediante la redistribución del
ingreso.

Más que contribuir mediante una actitud altruista
o filantrópica (aunque esto igualmente fue
señalado), se propone que la empresa se entienda como el
conjunto de actores que la conforman (empresarios y trabajadores
y el contexto donde se insertan), y que el aporte a la
formación ciudadana debiera darse a través de una
dignificación del trabajo que redunde en mejorías
para todos. Frente al tema de la empresa privada y el poder
económico se mencionó, así mismo, la tesis
de que es insostenible funcionar sobre la base del lucro, la
explotación y la acumulación de capital para
oprimir al desvalido, y que no tiene sentido pensar que dicha
empresa tenga un papel en la formación de la
ciudadanía, puesto que es una institución destinada
a desaparecer naturalmente. Esto se fundamenta en base al nuevo
sistema de redistribución del presupuesto Nacional cuando
observamos y percibimos un aporte social que nos brinda, en
cierto grado, un aire leve de seguridad, tranquilidad y acceso a
los bienes y servicios de primera necesidad. Aunque cabe
mencionar los déficit que existen, no por falta de
gestión de quienes ocupan puestos y cargos dentro de la
administración pública.

Medios de Comunicación: todos los
participantes estuvieron de acuerdo en afirmar que los medios de
comunicación, en particular la televisión, cumplen
un papel importantísimo como agentes socializadores y como
canales transmisores de información masiva. Si bien es
cierto que los contenidos pueden colaborar en la formación
de valores y principios de los niños, niñas y
adolescentes, queda en duda la función educativa de la
televisión y sus contenidos actuales.

En nuestra opinión, no les corresponde solamente
ser un medio encargado de educar (su función además
es informar y entretener), pero esto no parece ser rentable para
los propietarios o dueños de los medios, pues en
definitiva los medios funcionan como empresas donde se conjugan
muchos intereses mercantilistas, e incluso donde se puede
planificar sobre quién podrá ejercer el rol de
Presidente del país y las directrices que debería
seguir.

Sobre la televisión, los participantes admitieron
que éste es un espacio donde no están integradas
las minorías, y que, además, por el hecho de ser
masiva hay algunos temas que no pueden ser incluidos porque no
satisfacen al público mayoritario.

Los demás participantes reconocieron en este
medio un importante poder de influencia en la formación de
opinión pública. Por otra parte, también
existe la idea de que los medios de comunicación tienen
mucho poder en la articulación de la agenda oficial, que
su forma de hacerlo es muy estrecha, y que mientras esto ocurra
no será posible pensar en un desarrollo óptimo de
la ciudadanía.

Función de
la
escuela en la formación ciudadana

En cuanto a la educación pública,
existió absoluto consenso entre los participantes en que
tiene una gran responsabilidad en la formación de la
ciudadanía, más allá de que se dé o
no en la práctica de un modo óptimo. Para todos los
participantes de las dinámicas, la escuela sigue teniendo
un importante papel como agente socializador, pero también
queda claro que esa función se ve complementada, de buena
o mala manera, con otros agentes como la televisión, el
internet, los cibers, entre otros.

Frente a ese tema observamos cierto distanciamiento de
las familias con la labor que realiza la escuela. Por una parte,
se le otorga mayor autonomía, dejando espacios para que la
escuela decida sobre temas que consideran competencia de los
"profesionales de la educación". Por otra, la misma
actitud llega al extremo de delegar totalmente en la escuela la
función formativa, dejando de cumplir como familia su
papel socializador básico y formador de valores,
principios que proporcionen ética y honestidad.

Sin embargo, la situación no puede leerse como
falta de preocupación por parte de los padres acerca de la
educación que reciben sus hijos. Parece que la
dinámica social y económica nacional ha llevado a
redefinir las tareas que son prioritarias dentro del hogar, y en
este caso la función formadora se ve desplazada por una
función ligada al trabajo y al consumo en todas sus
formas.

Por otra parte, algunos participantes se refieren a la
escuela como a un espacio donde potencialmente se pueden
ejercitar conductas democráticas. Tal como ya fue
señalado, la escuela es un espacio de encuentro de actores
diversos, un lugar privilegiado para poner en práctica
valores como la tolerancia y el respeto por las diferencias. La
escuela, además, es un lugar donde se comparte con otros
gran parte del día, tiempo suficiente para que los
jóvenes establezcan vínculos que van desde la
colaboración y el trabajo en equipo en torno al
cumplimiento de tareas puntuales, hasta relaciones de amistad y
solidaridad entre pares. Tal como sucede con la sociedad, la
escuela cuenta en su interior con un orden interno y reconoce
autoridades y reglamentos a los cuales se debe
respetar.

De modo análogo a los poderes nacionales, para
los alumnos la unidad básica de referencia es el grupo del
curso dentro del cual tienen la posibilidad de elegir un
representante, que a su vez será parte de una instancia
superior conocida como Consejo de Alumnos o
Estudiantes.

Entre los participantes hubo quienes aludieron a la
importancia que tiene en sus vidas el aprendizaje obtenido como
dirigentes o voceros estudiantiles dentro de sus aulas de clases.
En materia de formación ciudadana, se menciona como una
experiencia formadora la posibilidad real de participar en la
toma de decisiones acerca de materias que se presentan como
fundamentales, no sólo a título personal sino como
representante de un grupo de pares. Fue justamente el
reconocimiento de la riqueza que tiene la experiencia de
dirigencia o vocería en la vida de los jóvenes lo
que lleva a que desde el aula de clases se alimente el deseo de
participar en adelante en la toma de decisiones y creación
de las políticas públicas.

Estas vocerías estudiantiles tienen como objetivo
discutir y alzar la voz con propuestas frente a los temas que les
preocupan, tales como la situación de las jóvenes
embarazadas en los establecimientos educacionales, entre
otros.

Sin embargo, y más allá de estas
características que ponen la escuela como un escenario
potencialmente privilegiado para el ejercicio democrático,
en la práctica habría una serie de circunstancias
que dificultan que eso se concrete. Al respecto podemos mencionar
algunas que a nuestro parecer debieran considerarse para la
formulación de cualquier política que busque
promover la formación de ciudadanos:

• Formar para la solidaridad en un ambiente
fuertemente competitivo, que viene reforzado por los sistemas de
evaluación y los mecanismos de incentivos, además
de un sistema de financiamiento que hace que las escuelas pongan
más atención en captar nuevas matrículas que
en atender bien a los estudiantes.

• Prácticas discriminadoras dentro de las
instituciones educativas que no respetan las diferencias, que se
manifiestan en la segregación de alumnos que no se adaptan
a ciertos estándares (por ejemplo, alumnos con distintos
ritmos de aprendizaje, alumnas embarazadas, alumnos trabajadores,
alumnos con conflictos de orden Juridico), que son catalogados
como "alumnos problema", llevando a una estigmatización y
en algunos casos a un reforzamiento de la deserción
escolar.

• Cultura educativa fuertemente jerarquizada y
temerosa de la participación, en donde existen algunos
espacios formales que en la práctica no permiten una
integración real de toda la comunidad, tanto en el
ámbito y competencia de los Consejos Comunales, los Entes
y Actores Sociales, como en la Comunidad Educativa en la toma de
decisiones acerca de la marcha de la institución o
establecimiento de Educación (Escuelas, Liceos y
Universidades).

• Cultura educativa normativa y reactiva, que no
favorece la innovación autónoma y potencia
fuertemente la dependencia de una estructura central que le
entrega las pautas de cómo funcionar y la poca capacidad
de anticiparse a situaciones que resultan
problemáticas.

Sistema educativo que funciona dentro de la
dinámica del mercado, poniendo a las familias en un papel
de consumidores pero sin estar preparadas para actuar como tales
en lo que respecta a la exigencia de Derechos y al control sobre
el servicio educativo que reciben.

• Falta de preparación de los docentes (en
algunos casos y materias) para dar una formación como la
que se propone y amerita en estos tiempos de cambios, ya que
éstos han sido formados en un sistema con las mismas
falencias, situación que dificulta enormemente la puesta
en marcha de las nuevas propuestas de reforma hacia la
integración, participación, protagonismo,
ciudadanía, justicia social e igualdad real.

Uno de los problemas que más preocupó en
las dinámicas y talleres fue la falta de complementariedad
o coordinación entre la labor educativa de la
institución y aquella educación no formal que
reciben los niños y jóvenes en el resto de las
esferas en que se desenvuelven. Por ese motivo, la
formación que entrega la institución educativa
(liceo) pierde efectividad y da paso a la deserción
estudiantil.

Por otro lado, existe consenso en que la
formación de la ciudadanía debe darse
basándose en una combinación de nociones y
contenidos teóricos, con entrega de valores y ejercicio
práctico, en un ambiente que sea ejemplo de lo que
está promoviendo, lo cual implica modificar algunas
prácticas de enseñanza, incluyendo un cambio en la
relación profesor-alumno-comunidad. También se
propone que debiera haber una promoción real de las
iniciativas de participación estudiantil, como los Centros
de Estudiantes y la realización de consejos de curso con
mayor protagonismo de los estudiantes; donde se consideren sus
propuestas y así mismo se respeten.

Aunque no todos los Participantes los conocen en
profundidad, existe acuerdo en que la incorporación de
objetivos transversales en la educación formal es positiva
para una formación integral; sin embargo, por las
dificultades antes mencionadas, no serían suficientes para
garantizar resultados óptimos.

En cuanto a los contenidos que según los
Estudiantes debería tener la formación ciudadana,
éstos guardan relación con los mismos valores que
fueron mencionados en los puntos anteriores (enfatizando mucho la
formación de la capacidad crítica), y con temas
específicos como los Derechos humanos, la formación
para la participación política o la
formación para el mundo laboral. Esto se traduciría
en un sistema social equitativo donde reine la igualdad de
oportunidades y se podría lograr alcanzar la mayor suma de
felicidad posible en cada hogar del país.

Observaciones a considerar.

A modo de observaciones, se plantean algunas reflexiones
e interrogantes que surgen a partir de todo lo presentado
anteriormente.

• Se puede dar por confirmado el supuesto acerca de
que el concepto de Ciudadanía, Justicia Social e Igualdad
Real no es único, sino que presentan diferentes matices en
distintos actores sociales. A partir de las definiciones dadas
por los participantes, es claro que hoy en día la
ciudadanía no puede restringirse a una concepción
estrictamente jurídica, sino, por el contrario,
ésta tiene incorporadas cada vez más dimensiones
políticas, éticas, socioculturales e incluso
afectivas.

En ese plano es indudable que las discusiones en torno a
la ciudadanía no tienen sentido si no son contextualizadas
histórica y culturalmente, pues si bien existe una
definición legal de quién es "ciudadano",
también se dan prácticas que, dentro de la
sociedad, van demarcando grupos más o menos integrados a
ese patrón formal.

• Igualmente se manifiestan en este momento una
serie de cuestionamientos acerca de la referencia territorial
para hablar de ciudadanos, sobre todo en un contexto de
globalización y de apertura de las fronteras nacionales.
Esta limitación del concepto se mostró con claridad
en los participantes al referirse a la identidad nacional.
Según parece, el sentido de pertenencia tendría
relación con el ejercicio activo de la ciudadanía,
pero esto no coincide necesariamente con haber nacido o con vivir
en un determinado país.

Podría darse (y de hecho se da) una identidad
transnacional como la latinoamericana, que sería el punto
de referencia para una nueva definición de
ciudadanía. En tal sentido las prácticas van
más rápido que las legislaciones, por lo que en la
actualidad encontramos grandes migraciones de un país a
otro de personas que desde el punto de vista de las normas son
catalogadas como "migrantes extranjeros" o "ilegales", y
socialmente podrían ser consideradas como
"minorías". Sin embargo, la categoría conceptual de
ciudadano como el individuo nacido en territorio nacional se
reduce ante los numerosos casos de aquellos que viven, trabajan y
conforman redes de convivencia más o menos permanentes en
un país extranjero (más allá de las razones
que los lleven a esto).

• Es interesante hacer notar que al hablar de
ciudadanos estamos creando, por oposición, una
categoría de "no ciudadanos", aquellos que, de acuerdo con
una revisión histórica del concepto como la ya
presentada, correspondería a "los gobernantes", pero que
con otra lectura también podría entenderse como
"los excluidos".

En relación con esto último, el
análisis de las dinámicas, charlas y talleres
muestran que ser o no ciudadanos en una concepción no
legalista tiene elementos de voluntad y opción personal,
pero también tendría que ver con tener condiciones
(especialmente materiales) para liberar a las personas de atender
sus urgencias básicas personales y poder incorporarse a
una preocupación más colectiva por el bienestar
común, la Justicia y la Igualdad. No es igual el
compromiso social que se le puede pedir a una persona que
está cesante o subempleada, o a cualquiera que se
encuentre en situación de vulnerabilidad.

• Por otra parte se hace evidente que, más
allá de las instituciones desde las que se elabore el
discurso, existen algunos modelos culturales que permean a todos
los informantes. Uno de ellos es la lógica de mercado, en
donde se impone con fuerza la imagen del ciudadano como individuo
consumidor de bienes y servicios.

De acuerdo con esta lógica el ciudadano es libre
de optar entre las múltiples alternativas que se le
presentan, lo que dentro de un pensamiento liberal se
vería respaldado por un cálculo racional de costos
y beneficios. Por otra parte, al mercado, como espacio de
encuentro, concurrirían los ciudadanos como seres
individuales movidos por intereses también individuales y
no colectivos.

La lógica de mercado y del ciudadano como
consumidor individual se observa también en las
políticas públicas. No con mucha claridad, se
entremezcla un discurso que promueve la solidaridad y el
fortalecimiento de asociaciones con algunos modelos donde lo que
se potencia es la competencia y el accionar en forma aislada.
Algo de esto fue ejemplificado al revisar las dificultades de la
educación formal para concretar la formación
ciudadana.

• Otro modelo que permea los discursos es la fuerte
influencia que históricamente ha tenido la iglesia en la
formación de una ética social que define aquello
que es o no es una conducta deseable. Esto es clave, pues
según lo señalado el ciudadano sería aquel
que tiene una forma de relacionarse con él mismo, con los
demás y con el entorno, que obedece a un patrón de
lo que se consideraría "bueno", "correcto" o
"deseable".

En este punto es la dimensión ética del
concepto ciudadanía la que tiene mayor relevancia. Lo que
observamos entonces es que la ética católica o
cristiana tendría gran incidencia en las reiteradas
referencias y desde actores muy diversos de valores, como el
respeto por el prójimo o la solidaridad con los
necesitados. Sin embargo, la fuerza de este discurso en la
sociedad venezolana también ha dificultado una
discusión plural sobre temas como el aborto, el divorcio,
la educación sexual, etc.

Pensamos que todos éstos son temas vinculados a
valores (que han sido mencionados como centrales en la
formación ciudadana) y que deben ser mirados tomando en
cuenta el contexto de una sociedad moderna, con la apertura
suficiente y la capacidad de mirar crítica y
propositivamente la realidad. Es inevitable que para los actuales
ciudadanos están en juego opciones (por ejemplo en
relación con el tipo de familia que se quiere constituir,
con las preferencias sexuales, con el consumo de ciertas
sustancias, etc.) que son cuestionadas por algunos sectores, pero
que al mismo tiempo están muy incorporadas en las
prácticas.

El resultado en muchos casos es una doble moral: aquella
que se expresa públicamente y aquella que se vive en el
espacio privado. Visto desde una educación ciudadana,
aquí se pone en juego el tema de las libertades y la
autodeterminación, que nos parece no puede estar regulada
ni por la ignorancia ni por el temor.

• No se puede dejar de mencionar la
distinción que con insistencia marcaron los participantes
entre la definición conceptual de ciudadanía y lo
que es el ejercicio práctico de la misma. Frente a esto
surgen preguntas que quedan sin resolver acerca de la capacidad
de nuestra democracia de crear condiciones para el ejercicio de
la Ciudadanía, la Justicia Social y la Igualdad Real,
particularmente de aquellos actualmente excluidos.

Por otra parte, dado que existe una realidad
inequitativa y competitiva, también cabe hacerse la
pregunta de ¿qué tipo de ciudadano es el que se
debe formar?: uno que tenga las capacidades para integrarse en
buenas condiciones a un ambiente que cuente con estas
características, u otro que apele a la búsqueda de
un cambio sustancial basado en criterios de "vida buena o nivel
de vida".

Las preguntas son claves, pues por lo general parece que
la idea de ciudadano que prima es la de aquel que se integra del
mejor modo a la sociedad y a sus instituciones, y no la del que
expresa desacuerdo e incluso malestar con patrones dominantes que
considera injustos. Así, por ejemplo, los jóvenes
que se marginan del sistema de elecciones y no participan
políticamente a través de su voto, son evaluados
negativamente más por su "apatía política"
que por el sentido crítico que puede haber detrás
de esta "auto-marginación".

• Por último, en el plano de la
educación formal nadie cuestiona la importancia que debe
tener en la formación de ciudadanos, como tampoco se
cuestiona el hecho de que las instituciones educativas no pueden
asumir solas esta tarea.

Los esfuerzos realizados en materia de educación
han sido grandes, y, de hecho, en lo que a formación
ciudadana se refiere, el nuevo enfoque que se quiere dar es
más amplio, contextualizado y dinámico que el que
primó anteriormente.

Sin embargo, frente a las limitaciones que subsisten
para poner en práctica estos nuevos planteamientos,
podemos pensar en las instituciones educativas como en un agente
formador o deformador de ciudadanos.

Es complejo practicar la diversidad y la
integración cuando existe un modelo dominante desde el
cual se educa, con una historia escrita por los vencedores. La
tarea es más compleja cuando la formación entregada
por la escuela no siempre es coherente con la que se transmite a
través de otros canales socializadores como la
televisión, el internet y otros medios de
comunicación social.

Para finalizar esta reflexión, proponemos
consejos que podrían ser considerados en la
definición de políticas públicas que se
refieran, directa o indirectamente, al tema de la
formación para la ciudadanía, la justicia y la
igualdad real.

Tal como ocurre con otros temas (como por ejemplo la
participación), es común encontrar políticas
que anuncian la promoción de la ciudadanía, pero
que no llegan a definir qué se está entendiendo por
ésta, ni cómo serán medidos los avances en
términos de resultados a corto y mediano plazo y de sus
impactos a largo plazo. La situación es grave si
consideramos que, tal como se ha planteado a lo largo de este
informe, las estrategias de acción serán muy
diferentes si pensamos en un concepto de ciudadanía en
donde prime el individuo versus otro en donde prime la
comunidad.

La recomendación es válida no sólo
para políticas públicas y programas estrictamente
ligados al ámbito educativo, sino a todos aquellos de
corte social que se vinculan al objetivo de trabajar con la
ciudadanía.

Lo primero que urge es, entonces, explicitar qué
se está entendiendo cuando hablamos de fortalecimiento,
promoción o educación para la ciudadanía, y
traducir tal definición en indicadores que permitan
realizar las evaluaciones posteriores.

La tarea no es sencilla, pues como hemos visto se trata
de un concepto complejo, dinámico y multidimensional. Pese
al esfuerzo realizado en este estudio por avanzar en la
operacionalización del concepto, aún es complicado
dar indicadores de lo que correspondería a un
"óptimo ejercicio ciudadano"; sin embargo, ya
podrían plantearse algunos que habría que revisar
con mayor detención:

• Conciencia de la incidencia de la acción
individual en el colectivo, y responsabilidad frente a las
opciones adoptadas. Tendría que ver con asumir un
liderazgo activo de la propia vida, con ser capaz de tomar
decisiones y de adelantarse a las consecuencias que éstas
pueden tener. Además, se trataría de la persona que
se reconoce como un ser social, que vive dentro de una sociedad y
que tiene ciertos límites de convivencia que deben ser
respetados.

• Capacidad de juicio crítico y de
decisión informada. Tendría que ver con sostener
opiniones propias frente a situaciones que competen a la persona
directamente, de reconocer y distinguir un dato de una
interpretación de la realidad, y las corrientes de
pensamiento que hay detrás. También habría
un interés activo por buscar información sobre
diversos temas, y disposición de utilizar esta
información para mejorar la propia calidad de vida y la
del resto de la comunidad.

• Noción integral de la propia realidad y de
otras realidades. Tendría que ver con el interés
por conocer las propias raíces culturales e
históricas, empezando por la familia y
extendiéndose a la comunidad, al país y al resto
del mundo. Así mismo, con la preservación del
patrimonio histórico y de las culturas
originarias.

Se trataría de personas que reconocen la
existencia de otras diferentes en cuanto a raza, etnia, credo,
género, edad, condición física, etc., y que
sin estar necesariamente de acuerdo con sus formas de pensar y/o
actuar, las respetan como seres humanos con derechos,
responsabilidades, deberes y obligaciones.

• Interés y movilización por
participar activamente en la búsqueda del bienestar
personal, colectivo y social. Tendría que ver con el
respeto a la vida, a la educación, alimentación,
recreación, y a la salud de todas las personas; por tanto,
se debe evitar atentar contra ellas dañándolas o
menoscabándolas. Priman valores como la
conservación de la vida, la salud y la paz. Además,
con el cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales,
con la no contaminación. Interesa también reforzar
la idea de que la formación de los ciudadanos no es una
materia que pueda restringirse a la educación formal; por
tanto, es un tema que puede y debe ser abordado desde
políticas e instituciones diversas.

En ese sentido, la coordinación intersectorial
(interacción entre diversos actores sociales) en materia
de políticas públicas es ineludible y
urgente.

En relación con la dimensión
política del ejercicio de la ciudadanía, los
intentos por aumentar la inscripción electoral de los
jóvenes en las elecciones que permiten la
participación en los consejos comunales, no tienen sentido
si no existe sintonía con la cultura juvenil, y de este
modo debe ser un trabajo que considere la expresión
cultural y artística, que dé espacios para la
creación y la manifestación de ideas.

Según un estudio sobre la participación
política juvenil en el que hemos participado, los mismos
jóvenes señalan la falta de espacio que ofrecen las
instituciones para discutir y reflexionar acerca de temas de
contingencia política nacional y sobre el papel que a
ellos les compete como actores en la sociedad.

Pensamos que dentro de las instituciones educativas se
debe facilitar el funcionamiento democrático de instancias
participativas como los centros de estudiantes, que sirvan como
experimentación real de lo que significa tener
representantes. Desde los partidos políticos debiera
producirse una renovación y un esfuerzo combinado con los
medios de comunicación, que permitiera recuperar la imagen
de los políticos como servidores
públicos.

Al mismo tiempo, los canales de expresión de las
diferencias y de evaluación de la gestión de las
"autoridades" debieran ser permanentes y expeditos, de modo que
aseguraran a la comunidad que existe control sobre el uso que se
hace de los recursos públicos, y que las decisiones que se
toman defienden los intereses de los representados.

Por otra parte, el modelo educativo debe reforzar cada
vez más la capacidad de las personas para tomar decisiones
de modo consciente e informado. Esto no sólo tiene que ver
con cambiar las prácticas de enseñanza dentro de
las instituciones educativas, lo que por cierto es necesario.
También el modelo de las políticas sociales debiera
ser formador, en el sentido de no limitarse a entregar soluciones
materiales y a dar herramientas y conocimiento que permitieran
reforzar la autovaloración y no la dependencia. Un aspecto
clave que se debe reforzar es el acceso de las personas a la
información, ya que ésta es una herramienta central
en la formación de un juicio crítico.

En esta materia hay que considerar que las
políticas de modernización del Estado que
incorporan nueva tecnología deben adelantarse a las
diferentes necesidades de información y de
habilitación para el uso de la información que
presenta la población.

La incorporación de redes computacionales y el
acceso a Internet pueden ser catastróficos en el aumento
de brechas entre grupos de la sociedad si no prevé un
componente de educación ciudadana que asegure la equidad y
la igualdad de oportunidades en esta materia.

En cuanto a la educación formal, la
formación ciudadana, más que un contenido (vertical
o transversal), es un modelo completo que abarca currículo
y métodos de enseñanza, como también modos
de administración, organización y cultura escolar.
En lo estrictamente pedagógico, la renovación
curricular no puede estar desligada de una recomposición
de las prácticas docentes y de las formas de
evaluación.

Un modelo que busque formar ciudadanos en los
términos que hemos intentado definir más arriba, no
puede centrarse en evaluar sólo conocimientos, y menos
hacerlo a través de la repetición, la
memorización o conductismo.

Tampoco es conveniente que los instrumentos de
evaluación se utilicen para promover la competencia entre
pares y entre establecimientos, pues esto es absolutamente
contrario a reforzar conductas de colaboración y de
trabajo en equipo. Por ende se hace necesaria la
aplicación de la hermenéutica y la mayéutica
en la enseñanza y formación actual de todos y cada
uno de los ciudadanos.

Desde esta perspectiva resulta necesaria la
implementación de métodos de formación y
educación como la mayéutica y la
hermenéutica, métodos que persigan instruir
verdaderamente al estudiante desde diversos ángulos y en
pro del bienestar colectivo; donde impere la equidad, la justicia
social, la igualdad, la democracia, los valores y principios, la
ética, la participación y el protagonismo, pero
fundamentalmente, donde impere el respeto por los Derechos,
Deberes y Obligaciones establecidas en nuestro ordenamiento
jurídico vigente. La promoción de la equidad es un
anhelo compartido por los gobiernos y la ciudadanía en
todos los países de la región. Si bien la equidad
como valor pareciera ser objeto de un consenso universal, las
fuentes de desigualdades se encuentran en distintos
ámbitos de la vida social y económica y, por lo
mismo, las intervenciones en pro de la equidad deben contemplar
esta variedad de ámbitos.

Por tal razón, es importante ampliar la
noción de equidad considerando distintos aspectos que
tienen que ver con la igualdad de oportunidades al inicio y en
las trayectorias de los ciclos educativos y del empleo; con la
igualdad de oportunidades para acceder al bienestar material pero
también para participar en decisiones y en el espacio
público; con la igualdad de oportunidades para acceder a
los sistemas de justicia, a la seguridad ciudadana y a estilos de
vida saludables, y con la igualdad de oportunidades para acceder
a múltiples fuentes de conocimiento e información y
a redes de apoyo social y de otra índole.

La Comprensión Hermenéutica En La
Investigación Educativa

Mientras que las ciencias naturales buscan explicar y
controlar las leyes del mundo físico mediante procesos
estructurados en forma rígida, normativa o como un canon
llamado "métodos cuantitativos" que tiene su fundamento en
la filosofía positivista, las ciencias sociales buscan
interpretar y comprender los motivos internos de la acción
humana, mediante procesos libres, no estructurados, sino
sistematizados, a los que inapropiadamente se les llama
"métodos cualitativos", por la resonancia positivista,
pudiendo llamarse "procesos cualitativos", que han dado origen a
diversos enfoques hermenéuticos como el
fenomenológico, del Dasein, de la comprensión del
sentido, el neokantiano, el lingüístico, etc., que
tienen su fuente en la filosofía humanista, y que han
facilitado el estudio de los hechos históricos, sociales y
psicológicos del ser humano, soslayados en un tiempo por
los métodos positivistas.

Los "procesos cualitativos", que preguntan
¿cómo se interpretan los motivos de la
acción humana? y ¿cómo se comprende lo
interno y subjetivo del hombre?, dan respuesta a las cuestiones
referidas al origen y sentido de la comprensión humana,
las cuales han tenido un desarrollo intelectual importante a
raíz de la complejidad que caracteriza a la sociedad
postindustrial, lo que ha dado origen a diversas escuelas y
corrientes que constituyen hoy en día los pilares de la
interpretación y comprensión hermenéutica,
como procesos cualitativos que pueden constituir una base para la
investigación educativa.

Estas escuelas, corrientes y enfoques, se abordan bajo
una mirada descriptiva y comprensiva, es decir, integradora, con
el propósito de apoyar a los interesados en conocer su
filosofía y aplicaciones en los procesos educativos, ya
que la era del conocimiento y de la globalización
económica vuelven indispensables para saber cómo
mejorar la calidad educativa y el desarrollo humano, tareas en
que los educadores deberían estar profundamente
comprometidos. La respuesta de los pensadores de la
filosofía humanista a este canon, fue dirigir su mirada
hacia la teoría del conocimiento o epistemología,
para desarrollar nuevas formas de investigación
científica que dieron origen a los llamados
"métodos cualitativos" (mejor dicho, "procesos
cualitativos"), dentro de los cuales están las distintas
escuelas, corrientes y enfoques de la hermenéutica, en los
cuales se ha apoyado la investigación educativa para
llevar a cabo las tareas de interpretación y
comprensión de los datos "internos" y "subjetivos" de
hechos como los históricos, las posturas
ideológicas, las motivaciones psicológicas, la
cultura y el interés cognoscitivo o fin último, que
mueve a la acción humana y que constituyen el objeto de
estudio de la comprensión hermenéutica.

Hechos no manipulables empíricamente (como los
positivistas), sino derivados del corpus filológico,
alegórico y del contexto histórico, social y
cultural en que surgen.

En general la filosofía humanista y en particular
la comprensión hermenéutica han respondido a la
necesidad trascendente de hacer prevalecer la comprensión
humana sobre la objetivación natural. Al respecto Droysen
(1858) aporta lo siguiente: "…el ser humano expresa su
interioridad mediante manifestaciones sensibles y toda
expresión humana sensible, refleja una interioridad. No
captar, por tanto, en una manifestación, conducta, hecho
histórico o social esa dimensión interna, equivale
a no comprenderlo"

La hermenéutica es una técnica, un arte y
una filosofía de los métodos cualitativos (o
procesos cualitativos), que tiene como característica
propia interpretar y comprender, para desvelar los motivos del
actuar humano. La realidad subjetiva, metafísica y
psicológica del hombre seguía ahí, a pesar
de su negación por las ciencias naturales. Por ello, los
procesos hermenéuticos de conducir, comunicar, traducir,
interpretar y comprender los mensajes y significados no evidentes
de los textos (libros) y contextos (historia, cultura,
política, religión, filosofía, sociedad,
educación, etc.) del ser humano emergieron con gran
resolución y sin importarles la exigencia
positivista-cuantitativa de "rigor científico", desde
Droysen hasta nuestros días, sin olvidar que algunos
hermeneutas se han preocupado por su "sistematización
metódica", como sucedió con Dilthey y
Weber.

Así, lo que ha caracterizado a las diversas
escuelas, corrientes y enfoques de la hermenéutica ha sido
su compromiso de conducir mensajes de un texto a un lector, como
lo hizo Hermes; de comunicar un mensaje de un sujeto a otro, como
lo hace el maestro o el padre de familia a sus pupilos; de
traducir y volver inteligible un mensaje de un interlocutor a
otro, como el intérprete de otra lengua y, finalmente, de
comprender o hacer comprensible el significado y fin de un texto
o un contexto entre personas, sustrayéndolos del
positivismo, permitiendo recuperar el sentido de la existencia
humana.

De aquí nace la diferencia entre nuestra
relación e interacción con los habitantes de la
comunidad de la urbanización "El Milagro", Parroquia
Corazón de Jesús, Municipio Barinas, estado
Barinas; así como con los grupos, actores y entes que
allí hacen vida activa. Las situaciones en esta comunidad
nos son comprensibles desde dentro; podemos reproducirlas, hasta
cierto punto en nosotros, en virtud de la percepción de
nuestros propios estados de ánimo, y acompañamos
con amor y odio, con apasionada alegría, con todo el juego
de nuestros afectos, la contemplación de la imagen del
mundo histórico comparada a la que se refleja en la
actualidad.

La naturaleza en ocasiones es muda para nosotros.
Sólo el poder de la imaginación e
interpretación vierte sobre ella una vislumbre de vida e
intimidad referente a cada supuesto problema que se nos hace
presente en los diversos ámbitos y aspectos. Pues en
cuanto somos una sola cosa con un sistema de elementos corporales
en interacción, ninguna conciencia interna acompaña
al juego de esa acción recíproca.

Por esto también puede tener para nosotros la
naturaleza la expresión de una sublime calma. Al respecto
podemos citar a: K. Jaspers (1985; pp. 7-8), " es una forma
de interpretación y comprensión de lo interior del
ser humano, como su existencia y conciencia plena de ese hecho
desde la autoría y reflexión, libre de
convencionalismos".

Un siguiente concepto de la interpretación y
compresión hermenéutica lo ofrece M. Weber (1992)
en la siguiente cita, referida a las finalidades de la
interpretación y su abordaje mediante los procesos del
método científico y los métodos humanista:
"Toda interpretación, como toda ciencia en general,
tiende a la evidencia. La evidencia de la comprensión
puede ser de carácter racional (y entonces, bien
lógica, bien matemática) o de carácter
endopático: afectiva, receptivo-artística… Y hay
evidencia endopática de la acción cuando se revive
plenamente la conexión de sentimientos que se vivió
en ella" (p. 6).

Una acción con sentido es comprendida no
sólo por medios psicofísicos, sino además,
por medios intelectuales como sucede con los históricos y
sociales; observación que nos permitió comprender;
empleando para ello procesos positivistas (como el uso de pasos
fijos en los modelos ideales) y procesos de la naciente ciencia
social, a través de la cual se plantea el estudio de dos
tipos de fenómenos humanos: los racionales, apegados a las
reglas de las ciencias naturales y los endopáticos,
pertenecientes al estudio de los aspectos internos del sujeto
como sus emociones, afectos, gustos, arte, cultura, etc., esto
posibilitara a nuestros estudios la aplicación de la
hermenéutica y ampliación de su campo de
estudio.

A partir de estos postulados hemos dado nuestro enfoque
hermenéutico centrado en la lingüística,
conocido también como el lenguaje como experiencia
hermenéutica. Los postulados de este enfoque
señalan que el ponerse de acuerdo con el otro es lo
más importante y dicho acuerdo se logra mediante el
lenguaje. El contexto lingüístico y su medio de
operación: la acción comunicativa a través
del habla constituye hoy en día el enfoque más
importante de la hermenéutica actual.

Ya en el análisis de la hermenéutica
dentro de la comunidad y más aun, dentro de las
instalaciones del "Liceo Bolivariano Rafael Medina
Jiménez", ubicado dentro de la comunidad de la
urbanización "El Milagro", Parroquia Corazón de
Jesús, Municipio Barinas, estado Barinas. Hemos podido
observar que la comprensión no se basa en un desplazarse
al interior del otro, a una participación inmediata de
él. Comprender lo que alguien dice es, como ya hemos
visto, ponerse de acuerdo en la cosa, no ponerse en el lugar del
otro y reproducir sus vivencias. Ya hemos destacado
también cómo la experiencia de sentido que tiene
lugar en la comprensión encierra siempre un momento de
aplicación. Ahora consideraremos que todo este proceso es
lingüístico.

No en vano la verdadera problemática de la
comprensión y el intento de dominarla por arte, el tema de
la hermenéutica pertenece tradicionalmente al
ámbito de la gramática y de la retórica. El
lenguaje es el medio en el que se realiza el acuerdo de los
interlocutores y el consenso sobre la cosa, la comprensión
hermenéutica se concibe y se da a través del
lenguaje. Este hecho debería hacer pensar a los educadores
que la escuela es un espacio privilegiado de acción
comunicativa centrada en el lenguaje; sin embargo, la
comprensión humana al parecer no es alcanzada, de
ahí sus resultados.

El ser humano aprende en la medida en que participa en
el descubrimiento y la invención; Debe tener libertad para
opinar, para equivocarse, para rectificarse, para ensayar
métodos y caminos, para explorar. De otra manera, a lo
más, haremos o formaremos en nuestras instituciones
educativas a eruditos y en el peor de los casos ratas de
bibliotecas y loros repetidores de libros santificados u otros
textos alagados pero nunca analizados. El libro es una
magnífica ayuda cuando no se convierte en un
estorbo.

Si Galileo se hubiese limitado a repetir los textos
aristotélicos (como uno de esos muchachos que ciertos
profesores consideran "buenos alumnos"), no habría
averiguado que el maestro se equivocaba sobre la caída de
los cuerpos. Y esto que decimos para los libros también
vale para el maestro, que es bueno cuando no es un
obstáculo; lo que parece una broma pero es una de las
calamidades más frecuentes.

En el sentido etimológico, educar significa
desarrollar, llevar hacia fuera lo que aún está en
germen, realizar lo que solo existe en potencia. Esta labor de
partero del maestro muy raramente se lleva a cabo, y tal vez es
el centro de todos los males de cualquier sistema educativo.
Platón pone al asombro como fuente de filosofía, es
decir, del conocimiento. Y debería ser por lo tanto la
base de toda educación.

Parecería que el asombro no debe ser suscitado
pues surge ante lo desconocido. ¿Y qué más
desconocido que el universo, que la realidad, para alguien que
comienza? Por paradójico que parezca, no es así, y
casi podría afirmarse que es más fácil que
se asombre un espíritu desarrollado o superior que uno
precario. La persona común va perdiendo esa cualidad
primigenia que tiene el niño, porque es envuelto por
lugares comunes, hasta que llega a no advertir que un hombre con
dos cabezas no es más fantástico que un hombre con
una sola. Volver a admirarse de la monocefalia, o sorprenderse de
que los hombres no tengan cuatro patas, existe una suerte de
re-aprendizaje del asombro.

Ya sea que el joven vaya perdiendo esa capacidad, ya sea
que pocos seres la tengan en alto grado, lo cierto es que nada de
importancia puede enseñarse si previamente no se es capaz
de suscitar el asombro. Vivimos rodeados por el misterio; vivimos
suspendidos entre aquel doble infinito que aterraba a Pascal,
todo es fantástico y hasta inverosímil y sin
embargo el hombre de la calle raramente se sorprende,
mediocrizado por la enseñanza repetitiva, por el sentido
común, y ahora, finalmente por la televisión,
internet, prensa desinformadora, entre otros. Ya ni los propios
niños se admiran de ver a un hombre caminar por la Luna,
cuando un físico sabe que es absolutamente descomunal y
casi milagroso.

Para qué hablar de otros misterios ¿Por
qué soñamos? ¿De qué modo recordamos
hechos pasados y dónde estaban guardados? ¿El mundo
del día es más real que el de las pesadillas? Hay
que forzar el discípulo a plantearse las interrogantes.
Hay que enseñarle a saber que no sabe, y que en general no
sabemos, para prepararlo no solo para la investigación y
la ciencia, sino para la sabiduría, pues, el hombre culto
es alguien que sabe que no sabe, es aquel de la antigua y noble
docta ignorantia, el que intuye que la realidad es infinitamente
más vasta y misteriosa que los que nuestra ciencia
domina.

Una vez que el alumno ha entrado en esta
disposición espiritual, lo demás viene casi por su
propio peso, pues de ahí nacen las preguntas y sólo
se aprende aquello que vitalmente se necesita. Ahí es
donde de nuevo se requiere la labor mayéutica del maestro,
que no debe enseñar filosofía, sino como
decía Kant, enseñar a filosofar. Porque el saber y
la cultura son a la vez una tradición y una
renovación, de tal modo que en algún momento el
discípulo puede convertirse en renovador; momento en que
el maestro genuinamente grande habrá de revelar su suprema
calidad, aceptando ese germen creador que tan a menudo sirve en
las mentes juveniles, no sólo porque son más
frescas sino porque son más audaces.

No sabemos qué profesores tenía Galileo,
en el momento en que se le ocurrió subir a la torre para
tirar abajo dos piedras y a la vez la teoría de
Aristóteles, si eran malos, se habrán irritado por
aquel crimen; si eran maestros de verdad, se habrán
alegrado de aquella sagrada rebelión. Porque en el extremo
opuesto del demagógico profesor muchachista está el
estólido y autoritario profesor que supone un saber
petrificado para siempre, inmóvil, para siempre
idéntico a sí mismo.

Es el profesor que ve en el alumno a un enemigo
potencial, no a un hijo al que debe amar, el que practica una
disciplina siniestramente coercitiva, muchas veces para ocultar
su ignorancia y sus debilidades; el que únicamente sirve
para fabricar repetidores y memoristas, que castiga en lugar de
formar y liberar, el que califica de "buen alumno" al mediocre
que acata sus recetas y se porta bien.

El tipo de profesor que al fin ha encontrado su tierra
de promisión en los países totalitarios, en los que
el saber y la cultura son reemplazados por una ideología
impuesta, o, lo que es peor, una ideología en la cual
ellos fueron formados o conducidos en las escuelas, liceos y
universidades tradicionales y que por esta razón, ahora
son quienes al parecer conocen por donde le entra el agua al
coco.

Es por tal razón que dichos "Educadores" se
atreven a criticar o filtrar cualquier intento de verdadera
educación liberadora, aquella que permita sembrar el
asombro en las mentes y subconsciente del estudiante y que por
tanto logre incentivar el germen del investigador y creador de
ideas, del critico objetivo, del ciudadano capaz de discernir
entre lo verdadero y lo falso, entre el bien y el mal, entre la
educación y el conductismo.

Nuestro Proyecto comunitario actualmente se encuentra en
la fase "Ciudadanía, Justicia Social e Igualdad Real", el
mismo esta orientado a la aplicación de métodos
liberadores del pensamiento y a la implementación de
herramientas que permitan el entendimiento e interacción
con los estudiantes, ciudadanos de la comunidad, actores y entes
que hacen vida activa en la urbanización "El Milagro",
parroquia Corazón de Jesús, municipio Barinas,
estado Barinas.

Siendo así, se considera pertinente la
aplicación del método hermenéutico
acompañado de la mayéutica, con la finalidad de
comprender, interpretar, aprender y entender los diversos
enfoques que tienen los distintos actores que intervienen en el
desarrollo cultural, educativo, económico, social,
político y religioso de dicha comunidad.

Una vez aplicada esta metodología, se espera
lograr establecer y adquirir conocimientos que permitan
diseñar estrategias de enseñanza que apunten a la
promoción de Valores, Principios, Hábitos,
costumbres y por sobre todo, el inmenso respeto a nuestro sistema
Jurídico (leyes), además de la promoción que
debe tener dentro de nuestra formación como ciudadanos
para de esta forma poder acceder a las políticas publicas
que apuntan hacia la igualdad social y a una calidad de vida
(desde el enfoque cualitativo) reflejada en el Proyecto Nacional
"Simón Bolívar" (Plan Estratégico de la
Nación, segunda línea ) como la mayor suma de
felicidad posible.

Es por esta razón que al diseñar nuestro
plan de acción, consideremos importante y pertinente
incluir temas contenidos en nuestro Ordenamiento Jurídico
Vigente, esto con la finalidad de sondear el grado o magnitud de
aceptación y entendimiento que tienen nuestras leyes en
los diversos actores de la comunidad. De igual forma se buscara
implementar el método hermenéutico al empoderar a
cada ciudadano del conocimiento sobre sus Deberes, Derechos y
Obligaciones.

Desde esta perspectiva se implementaran diversas
estrategias de abordaje e interacción que
permitirán nuestra participación con cada
ciudadano, actor, ente, organismo y organización social de
la comunidad. Participación que estará regida por
la intención de facilitar el acceso a las políticas
públicas y beneficios que ofrece cada una de nuestras
leyes.

Al respecto el equipo estudiantil trabajara e
interactuara con diversos entes, por un lado, para lograr hacer
entrega de los carnets que exoneran el pago del trasporte
público a las personas de la tercera edad (adultos
mayores) y al mismo tiempo se realizaran divisas dinámicas
grupales con enfoques hermenéuticos y mayéuticos
interactuando con alumnos y profesores del Liceo Bolivariano
"Rafael medina Jiménez"; donde se espera incentivar,
formar valores y principios éticos.

En tal sentido, nuestro objetivo general en esta fase
del Proyecto Comunitario se regirá por dos enfoques, los
cuales serán los siguientes:

  • Interactuar con los estudiantes del Liceo
    Bolivariano "Rafael Medina Jiménez", ubicados en la
    urbanización "El Milagro", parroquia Corazón de
    Jesús, municipio Barinas, estado Barinas. Con la
    finalidad de orientarles sobre los aspectos mas relevantes y
    concernientes del Ordenamiento Jurídico vigente en la
    República Bolivariana de Venezuela. Así mismo
    se diligenciara en cogestión con diversos entes del
    estado para solicitar su respaldo, apoyo y
    colaboración en pro de la promoción de valores
    y principios que permitan la "Justicia Social y la Igualdad
    Real". De esta manera podremos demostrar lo diligente y
    funcionales que pudieran ser estos entes; o siendo lo
    contrario, lo burocrático e ineficiente que pueden
    llegar a ser. Esto tiene como finalidad, dar a conocer con
    objetividad y ética social, las trabas
    burocráticas contra las cuales chocamos al momento de
    implementar un plan de acción que va dirigido al
    ciudadano vulnerado históricamente; y que cuando se
    acude a diversos entes "Sociales" en búsqueda de apoyo
    y colaboración, estos solo esgrimen como respuestas o
    excusas: "No es competencia nuestra" o, "No tenemos
    Presupuesto".

Cabe señalar que este informe servirá para
identificar (con soportes) cuales entes sociales son eficientes y
funcionales y además trabajan en armonía con lo que
establece nuestra carta magna en concordancia con lo establecido
en el Proyecto Nacional Simón Bolívar, "La Mayor
Suma de Felicidad Posible".

  • Interactuar con los habitantes y actores de la urb.
    "El Milagro", parroquia Corazón de Jesús,
    municipio Barinas, estado Barinas. Con la finalidad de
    determinar y cuantificar mediante sondeo y
    participación de los representantes del Consejo
    Comunal y demás actores, la cantidad de personas
    (adultos/as mayores) que hacen vida en la comunidad. Con la
    finalidad de tramitarles y hacerles entrega del carnet que
    les exonera el pago del pasaje en los medios de trasporte
    públicos dentro del municipio; esto mediante la
    interacción y diligencia ante los organismos y entes
    pertinentes en la materia. (Oficina de Servicios Sociales de
    la Alcaldía del estado Barinas).

Objetivos
específicos y sus finalidades

  • Objetivo: Fundamentos constitucionales
    enmarcados en el Preámbulo Constitucional.

  • Tema: Principios Fundamentales contenidos en
    la Constitución de la República Bolivariana de
    Venezuela (CRBV).

  • Finalidad: Interactuar con los estudiantes en
    general, del Liceo Bolivariano "Rafael Medina
    Jiménez". Mediante dinámicas y
    didácticas que permitan aplicar el método
    hermenéutico y la mayéutica.

Ya que todo mensaje requiere ser interpretado, y entre
ellos los mandatos contenidos en las normas jurídicas;
pero no es fácil lograr una correcta interpretación
si no se cuentan con reglas precisas y claras, metódicas y
sistemáticamente establecidas que sean interpretadas desde
los primeros años de estudio, tanto en la etapa de la
educación básica como en la educación media
y universitaria. De ello se ocupa la hermenéutica
jurídica, que establece los principios elaborados
doctrinaria y jurisprudencialmente, para que el intérprete
pueda efectuar una adecuada interpretación de las
disposiciones normativas.

  • Objetivo: Orientación sobre la
    Participación Ciudadana y el Protagonismo
    Popular.

  • Tema: Aspectos relevantes sobre la
    Participación y Protagonismo establecidos en la Ley
    Orgánica de los Consejos Comunales y la Ley de
    Nacionalidad y Ciudadanía.

  • Finalidad: Realizar dinámicas
    interactivas que permitan la participación y
    protagonismo de los estudiantes en general del Liceo
    Bolivariano "Rafael Medina Jiménez". Esto se aplicara
    para comprender críticamente el proceso de
    racionalidad vital, se trata entonces de proponer nuevos
    fundamentos teóricos para analizar las relaciones
    humanas fincadas en el ejercicio de la razón de vida
    plena para toda la humanidad y los problemas por los cuales
    actualmente atraviesa la poca participación y el
    protagonismo que se requiere para empoderar al ciudadano de
    sus Derechos, Deberes y Obligaciones.

De esta forma realizar aportes para acceder a la mayor
suma de felicidad posible a la que se refiere la segunda
línea general del Plan Estratégico de la
Nación "Proyecto Nacional Simón Bolívar". De
igual manera fomentar la igualdad y Justicia Social, como una
alternativa para una calidad de vida digna para cada uno de los
ciudadanos que hacen vida activa dentro de la
comunidad.

  • Objetivo: Sistema Penal de Responsabilidad de
    Adolescentes según la Ley Orgánica de
    Protección al Niño, Niña y
    Adolescente.

  • Tema: Principios establecidos y su
    ámbito de aplicación según el
    Ordenamiento Jurídico Vigente y la Ley que regula la
    materia.

  • Finalidad: Difundir la importancia de esta
    ley recientemente reformada (05-02-2010), la cual
    además de modernizar el sistema procesal en
    términos de celeridad, inmediatez y eficacia, aborda
    aspectos sustantivos del Derecho de la infancia y de la
    adolescencia que ubican a Venezuela en la vanguardia del
    Garantismo en materia de Derechos Humanos. profundiza los
    postulados de la Convención sobre los Derechos del
    Niño, en concordancia con las disposiciones afines de
    otros importantes textos: la Declaración Universal de
    Derechos Humanos (art. 25.2), el Pacto Internacional de
    Derechos Civiles y Políticos (arts. 24, 10.2.b, 10.3 y
    14.4), la Declaración Americana de los Derechos y
    Deberes del Hombre (art. VII) y la Convención
    Americana sobre Derechos Humanos (arts. 4.5, 5.5, 13.4 y
    17.5). Así mismo dar a conocer que de ese compendio de
    instrumentos, emanan los principios basilares de la LOPNNA,
    el interés superior de los niños, niñas
    y adolescentes, la igualdad y no discriminación, la
    corresponsabilidad, la igualdad de género, la
    participación en la sociedad, la prioridad absoluta,
    el derecho a opinar y ser oído; al igual que
    instituciones como la adopción, la responsabilidad de
    crianza, el régimen de convivencia familiar y la
    obligación de manutención.

De igual forma, perseguimos la finalidad de hacer
conocer a cada estudiante lo establecido en el título V de
la LOPNNA, donde aparece todo lo referente al sistema penal de
responsabilidad del adolescente.

Este sistema está integrado por el conjunto de
órganos y entidades que se encargan del establecimiento de
la responsabilidad del adolescente. En el cual expresamente queda
establecido que: "El adolescente que incurra en la
comisión de hechos punibles, responde por su
infracción en la medida de su culpabilidad. Se considera
adolescente infractor a aquel que ha cometido actos previamente
definidos como delito o falta según la ley
penal".

Con respecto a la responsabilidad penal del niño
la LOPNA expresa: "cuando un niño se encuentra incurso
en un hecho punible, solo se le aplicaran medidas de
protección, de acuerdo a lo previsto en esta ley
", en
cambio al adolescente infractor, aunque no tenga plena capacidad
para entender la magnitud del daño cometido, se le
responsabiliza por ello, aplicándosele una sanción
con fines esencialmente educativos.

El articulo 528 expresa: "el adolescente que incurra
en la comisión de hechos punibles, responde por el hecho
en la medida de su culpabilidad, de forma diferenciada del
adulto. La diferencia consiste en la jurisdicción
especializada y en la sanción que se le
impone".

  • Objetivo: Ley Orgánica de
    Educación (LOE).

  • Tema: Análisis general de los aspectos
    fundamentales establecidos en la (LOE). Aplicación,
    Alcance, Beneficios, Derechos contenidos, entre
    otros.

  • Finalidad: Dar a conocer la importancia y
    alcance de la Ley Orgánica de Educación (LOE),
    aparecida en la Gaceta Oficial Nº 5.929, del 15 de
    agosto del 2009; con una totalidad de 50 artículos,
    con sus disposiciones transitorias. Y desde esta perspectiva
    hacer del conocimiento de todos los estudiantes del Liceo
    Bolivariano "Rafael Medina Jiménez", que es la
    culminación de una serie de intereses y necesidades
    que a juicio ideológico del sistema de gobierno actual
    (de orientación socialista-bolivariano), es el que
    necesita el colectivo para enriquecer su conocimiento acerca
    de su lugar en el mundo y la razón de ser de su
    identidad latinoamericana; así como para profundizar
    el idealismo socialista a un colectivo que ha estado
    transculturalizado por la sociedad de consumo impuesta
    históricamente.

  • Objetivo: "Ley Orgánica sobre el
    Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de
    Violencia"

  • Tema: Responsabilidad Jurídica del
    embarazo Precoz (niñas y adolescentes).

  • Finalidad: Brindar la atención y el
    abrigo oportuno a las víctimas y el castigo
    rápido y justo a los agresores. Difundir la
    aplicación del instrumento jurídico que brinda
    protección a la mujer contra la violencia, así
    como convocar a la lucha contra la discriminación y el
    abuso. De igual forma hacer del conocimiento general que la
    ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una
    Vida libre de Violencia también sanciona la
    esterilización forzada, violencia institucional,
    tráfico ilícito de mujeres, niñas y
    adolescentes, violencia laboral, acoso sexual, esclavitud
    sexual, prostitución forzada, actos lascivos,
    violencia sexual, violencia física, amenaza, acoso u
    hostigamiento y violencia psicológica contra mujeres,
    niñas y adolescentes.

  • Bases Jurídicas: Ley Orgánica
    sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de
    Violencia. Código Civil (artículos 17; 840 y
    1.443), Código Penal (artículos 430 al
    434).

Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto
garantizar y promover el derecho de las mujeres a una vida libre
de violencia creando condiciones para prevenir, atender,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en
cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos, impulsando
cambios en los patrones socioculturales que sostienen la
desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las
mujeres, para favorecer la construcción de una sociedad
democrática, participativa, paritaria y
protagónica.

Artículo 14.- La violencia contra las mujeres a
que se refiere la presente Ley, comprende todo acto de violencia
sexista basado en la discriminación y en las relaciones de
desigualdad y en las relaciones de poder asimétricas entre
los sexos que subordinan a la mujer, que tenga o pueda tener como
resultado un daño o sufrimiento físico, sexual,
psicológico, emocional, económico o patrimonial
para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la
coacción o la privación arbitraria de la libertad,
tanto si se producen en la vida pública o privada, y que
abarca sin limitarse a estos actos, la violencia
doméstica, la violencia laboral, la violencia en los
espacios de estudio, violencia obstétrica, violencia
ginecológica, la violencia mediática, la violencia
simbólica, el acoso sexual, el hostigamiento, el acceso
carnal violento, la trata de mujeres, la pornografía, la
violencia contra las empleadas domésticas, la
prostitución forzada, la explotación sexual
comercial, la explotación económica, el feminicidio
y cualquier otra forma de violencia en contra de las
mujeres.

  • Fundamentos Jurídicos, Éticos y
    Sociales:
    "Venezuela ocupa el cuarto lugar en la tasa de
    embarazos no deseados en Latinoamérica con un 55% de
    embarazos no planificados/no deseados", al ser el aborto
    ilegal, muchas de estas futuras madres tienen que asumir la
    nueva condición. La maternidad, en este sentido, se
    asume como una responsabilidad, especialmente para las
    mujeres pobres que, a fin de cuentas, tienen que elegir entre
    la asunción de una maternidad en adversas condiciones
    o arriesgarse a la muerte producto de un aborto practicado en
    condiciones inseguras por su condición de
    clandestinidad.

"Se realizan al año un promedio de 60.000
abortos", cifra que no contempla el sub-registro consecuente de
la condición de ilegalidad que se le imputa.

"Del total de mujeres que deciden interrumpir un
embarazo, 500 mueren anualmente por complicaciones, generalmente
por sepsis (síndrome de respuesta inflamatoria
sistémica) o hemorragia", mientras, las iglesias
católica y evangélica, siguen imponiéndonos
el derecho a la "vida del embrión", promoviendo morbosas y
amañadas campañas que atentan en contra del propio
derecho a la vida de las mujeres y también sus Derechos,
Deberes y Obligaciones a decidir sobre su cuerpo.

Es de destacar que la mayor parte de estas muertes
corresponde a mujeres que recurren a prácticas inseguras
de aborto por falta de recursos económicos. Esto expresa
el carácter de clase de este fenómeno, en tanto
que, de facto, las mujeres de las clases medias y altas, contando
con los recursos suficientes para asistir a clínicas
privadas y pagar altísimos montos, tienen preservado el
derecho a la interrupción de un embarazo no deseado,
disminuyendo la probabilidad de riesgos de muerte. Al respecto
señalaremos a continuación las observaciones
relevantes realizadas en la Fase "Justicia Social e Igualdad
Real", mismas que se implementa en la Comunidad "El Milagro"
parroquia Corazón de Jesús, Barinas.

Resumen de análisis obtenidos mediante la
interacción con diversos actores y entes que participan
dentro de la comunidad de la Urb. "El Milagro", parroquia
Corazón de Jesús, municipio Barinas, estado
Barinas.

En este orden de ideas, pudimos conocer que dentro de
las instalaciones del Liceo Bolivariano "Rafael Medina
Jiménez" de la Urbanización "El Milagro", parroquia
Corazón de Jesús, municipio Barinas, estado
Barinas; se encuentran recibiendo el beneficio y Derecho a la
Educación, un total de mil cuatrocientos veintidós
alumnos (1.422), así mismo cabe destacar que existen once
(11) adolescentes en condiciones especiales (embarazadas o
madres) que perciben educación sin discriminación
alguna y respetando sus derechos sociales, entre las cuales
cuatro (04) son madres y siete (07) están embarazadas.
Así mismo es importante resaltar que entre estas, solo dos
(02) mantienen una relación "Familiar" (concubinato) poco
estable. Se desconocen los datos o información de las
parejas (concubinos) de estas adolescentes.

La edad de las estudiantes oscila entre los 13 y 15
años; así mismo se pudo conocer que cursan estudios
en tercer (3er) y cuarto (4to) año, Las variables a
estudiar serán: edad óptima para el embarazo, la
responsabilidad exclusiva de la mujer en el embarazo, el aborto
como método anticonceptivo, y las complicaciones
socio-económicas, familiares, problemas
psicológicos debido a la falta de responsabilidad por
parte del padre que en la mayoría de los casos es
adolescente y estudia en el mismo plantel.

Pudimos conocer que estas adolescentes reciben charlas
sobre lactancia materna y otros temas; mismas impartidas por
entes como: Fundación del Niño, Zona Educativa e
IDENA. Los datos que podamos obtener serán procesados en
grupo, donde cada uno de los cursantes del séptimo (VII)
semestre, PFG: "Estudios Jurídicos", aldea "La Concordia
I", modalidad Fin de semana; aportara ideas propias como
argumentos jurídicos o bases jurídicas relativas al
tema y desde esa perspectiva realizar las charlas y
dinámicas que se plantean dentro del plan de
acción.

Resulta imperativo, justo y necesario resaltar que desde
la fecha (11-11-2010), en que se implementa el plan de
acción "Ciudadanía, Justicia e Igualdad Real" y se
solicita a la Directora del Plantel, Ciudadana: Lcda. Iraima
Rondón, formalmente se nos incluya en el Proyecto
Estudiantil Integral Comunitario (PEIC), que se aplica en el
Liceo Bolivariano "Rafael Medina Jiménez", ubicado en la
Urb. "El Milagro", parroquia Corazón de Jesús,
municipio Barinas, estado Barinas; hasta la presente fecha
(23-02-2011) a pesar de algunos obstáculos y
pequeñas trabas en el orden de la planificación y
coordinación, se ha logrado la interacción
(comunidad estudiantil/equipo de trabajo UBV/ Organizaciones
Sociales/ entes y actores sociales, Políticos y
Públicos); contando con la participación y
colaboración de la Lcda. Raquel Entralgo; la Lcda. Felicia
López y la Secretaria Ludis Molina, quienes al igual que
"algunos" coordinadores de cada año han cooperado para
facilitar la implementación del plan de acción
dispuesto y establecido, entre los cuales podemos hacer especial
mención del Lcdo. Aleccei Montilla, el Lcdo. Carlos Loyo y
la Lcda. Mayela Guevara. No siendo así el denominador
común equitativamente para con cada año,
sección y turno correspondiente a la matricula escolar.
Entre los cuales destacan los estudiantes de los diez (10)
quintos años (5to); tanto del turno de la mañana
como los del turno de la tarde, a quienes no se ha podido aplicar
ninguna dinámica o charla, dado a que los coordinadores
esgrimen como argumento que "ellos están trabajando en la
elaboración de proyectos"; correspondientes a su
próxima promoción y graduación como
bachilleres.

En este orden de ideas, se puede establecer y comprobar
que hasta la fecha 21/02/2011; se han implementado
dinámicas grupales correspondientes al plan de
acción, donde se señala como objetivo especifico:
(Fundamento Constitucional, Preámbulo). En esta
dinámica se busca orientar al estudiante sobre la
importancia que tiene nuestra constitución. Para obtener
este fin se implementa la hermenéutica jurídica,
que establece los principios elaborados doctrinaria y
jurisprudencialmente, para que el intérprete pueda
efectuar una adecuada interpretación de las disposiciones
normativas. Cabe resaltar que se ha aplicado el método
hermenéutico y la mayéutica a un grupo de
cuatrocientos sesenta (460) estudiantes, quienes reciben
formación en los diversos años y turnos del Liceo
Bolivariano "Rafael Medina Jiménez". (Ver anexo "Lista de
alumnos y docentes participantes…" pág.
108-124).

Al respecto podemos afirmar que la con la
implementación de la dinámica "Preámbulo
Constitucional" se ha logrado incentivar a los estudiantes para
conocer cada día mas lo complejo y objetivo que puede ser
nuestro ordenamiento jurídico vigente. También
podemos asegurar que se ha logrado captar la atención del
estudiante y por ende se logra la participación y
protagonismo requerido para impulsar los cambios necesarios en la
estructura social de nuestro país. Lo anterior se puede
corroborar mediante la entrega de setenta (70) reconocimientos
entregados a diversos estudiantes; desde primer (1er) año,
hasta cuarto (4to) año. (Ver anexos: Imágenes,
entrega de reconocimientos. pág. 132-135).

Con la puesta en práctica de las dinámicas
correspondientes a los objetivos específicos que
están pendientes por implementar, podremos acceder a mayor
información que tenga relevancia en el tema de la
Ciudadanía, Justicia Social e Igualdad Real. De esta forma
se diseñaran estrategias pertinentes para la
prevención de problemas de índole jurídico;
así como también se incentivara la mayor
participación en las políticas públicas y
asuntos de orden social y comunitario. Desde este enfoque se
persigue la promoción de valores, principios,
ética, responsabilidad y respeto hacia nuestro
ordenamiento jurídico vigente, como instrumento regulador
de la conducta ciudadana.

Simultáneamente a todo el trabajo que se realiza
dentro de las instalaciones del Liceo Bolivariano "Rafael Medina
Jiménez", ubicado en la Urb. "El Milagro", parroquia
Corazón de Jesús, municipio Barinas, estado
Barinas. Cabe mencionar que también se interactúa
con diversos entes y actores de la comunidad, por un lado, y por
otro, con diversos Organismos sociales y políticos,
instituciones gubernamentales, organizaciones sociales en el
ámbito local y municipal, entre otros.

Al respecto podemos señalar los aportes
realizados por algunos de estos actores antes mencionados, al
mismo tiempo que presentaremos pruebas de las gestiones
realizadas ante algunos entes, actores y organismos
gubernamentales de los cuales no se obtuvo ningún tipo de
aporte, apoyo ni respaldo; demostrando que su función es
infructífera en lo que respecta a la interacción
(sociedad/estado). Estos mismos organismos o Actores
"politiqueros" que no gestionan ni permiten acceder a los
Derechos Sociales, la Justicia Social y la Igualdad Real, sin que
ellos aparezcan como protagonistas en las diversas portadas de
los medios impresos (Periódicos). Por ende entorpecen el
empoderamiento del ciudadano a cada uno de sus Derechos,
así como siembran desaliento e incredulidad para con los
organismos del estado a cuales representan. Esto se
traducirá (en tiempos de elecciones) a dos posibles
vertientes: Abstención a votar, o, al conocido voto
castigo; muy utilizados por la extrema derecha.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter