Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Empresas transnacionales (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4

En las grandes empresas en donde se distingue en forma
clara la personalidad del empresario y sus funciones: un grupo
aporta el capital (los accionistas o capitalistas), otro trabajo
(obreros o empleados) y el empresario, que se personifica en el
director general, subdirectores o gerentes, que tienen la
función y responsabilidad de decidir qué,
cómo, para quién y por qué
producir.

Hay quienes afirman que sólo se le puede dar el
nombre de empresario a quien arriesga su dinero en una empresa, o
sea, el capitalista.

El empresario en la actualidad, requiere de una
preparación científica, es decir, un conocimiento
teórico, sistemático y organizado de los
fenómenos económicos, además de experiencia
y creatividad; pues la empresa, en un mercado competitivo,
necesita de cambios e innovaciones tan frecuentes y variables
como las necesidades y gustos de los consumidores.

Las principales actividades del empresario
son:

1.- La organización de la
producción.

El diagnóstico de la situación
económica.

El establecimiento del plan de acción.

La organización administrativa.

El control de la ejecución del plan.

2.- El asumir riesgos.

No tiene ninguna certidumbre sobre la venta de sus
productos.

Sus instrumentos de producción pueden volverse
obsoletos.

Su éxito se traduce en la obtención de un
beneficio.

Sus errores y su incapacidad son sancionados con
pérdidas o con la quiebra.

3.- El ejercicio de una función
administrativa.

El empresario es el que toma las decisiones dentro de
una unidad de producción. Debe buscar fórmulas
mediante las cuales pueda ejercer su autoridad con la
mínima coacción y máxima cooperación
de sus subordinados.

Las empresas se forman con la finalidad principal y
primordial de obtener un lucro y una ganancia. El lucro es la
causa y fin de las empresas. Una empresa que no obtiene ganancias
no cumple con su finalidad (nos referimos a las empresas privadas
que funcionan en un sistema de mercado).

La función social de la empresa es producir
bienes y servicios para la comunidad. Cuando una empresa da a la
comunidad más bienes y servicios que aquellos que
utilizó en el proceso de producción, la empresa
cumple con su función social.

La función social de las empresas es cumplir con
su función económica, que es para lo que han sido
creadas. Cuando una empresa gasta más recursos de los que
da a la comunidad, es decir, obtiene pérdidas, no cumple
con su función social, ya que no produce riqueza para la
colectividad: es una carga y no la ayuda.

Al producir riqueza la empresa cumple con su
función social. Una empresa puede cumplir con otras
funciones que son consecuencia de la obtención de
lucro:

Ser vínculo de creación y
distribución de la riqueza.

Crear empleos.

Mejorar el nivel de vida de los trabajadores a
través de prestaciones e incentivos.

Generar impuestos.

Al generar impuestos, una empresa, está aportando
medios al gobierno para llevar adelante obras de infraestructura,
como carreteras, calles, etc.

Una empresa que trabaja con pérdidas absorbe
más riqueza de la que crea. Todas las personas que
trabajan en una empresa que opera normalmente con
pérdidas, viven de otros trabajadores y empresas
eficaces.

La empresa es un fenómeno económico que
responde a una necesidad. Los hombres forman empresas cuando no
tienen los suficientes recursos individuales para lograr una
producción mayor y más eficiente. Un solo hombre
puede lograr una producción de bienes y servicios: aporte
la tierra, capital, trabajo y coordina la producción. Sin
embargo se entiende por empresa, actualmente, la reunión
de varias personas que aportan los diversos recursos necesarios
para producir y que esperan obtener una ganancia o
lucro.

Una empresa se caracteriza por:

La existencia de un patrimonio.

La combinación de los factores de
producción.

La distinción entre los sujetos que aportan los
factores de producción.

La venta en el mercado de los productos
obtenidos.

La magnificación del beneficio o
lucro.

Las empresas triunfan o fracasan según la
preferencia que le dan los consumidores de los
productos.

CONCEPTO JURÍDICO DE EMPRESA.

Casi en todos los países modernos se encuentra
regulado jurídicamente el funcionamiento y la
formación de empresas: sociedades cooperativas,
anónimas, en comandita, etc.

Una de las formas que ha alcanzado más
popularidad en México es la llamada sociedad
anónima, debido a:

1.- La responsabilidad limitada. Las personas que
aportan capital para una sociedad anónima sólo
arriesgan la cantidad aportada, pero no responden con sus
demás bienes.

2.- La negociabilidad. Por medio del sistema de
acciones se puede vender, dar en garantías o negociar
total o parcialmente la inversión, sin necesidad de
efectuar algún movimiento o división física
en los bienes e instrumentos de producción de la
empresa.

3.- Financiamiento. Se pueden procurar recursos
con mayor facilidad que una persona el emitir acciones u
obligaciones.

EMPRESA PRIVADA, PÚBLICA Y
SOCIAL.

En hay dos clases fundamentales de empresas
capitalistas: la privada y la pública,

mixta o nacionalizada.

Las características de la empresa privada
son:

Libertad de acción del empresario en los
métodos productivos, aunque sometido a ciertas
limitaciones referentes a la naturaleza del producto, las
condiciones laborales, el sistema de precios etc.

Los bienes y servicios que produce están
destinados a un mercado, la reacción del cual es un
elemento de riesgo de la gestión de la empresa.

Las relaciones de la empresa con las demás se
rigen en cierta forma, más o menos amplia, por la
competencia.

Luis Pazos la define como la empresa formada por
particulares. Se rige por el sistema de pérdidas y
ganancias y su finalidad principal es magnificar sus
beneficios.

Astudillo Urzúa señala que estas pueden
ser individuales o sociales, según que su titular sea un
individuo o una persona física o persona jurídico
colectiva o moral.

Argumentos a favor:

Está obligada a ser eficiente, pues de otra forma
quiebra u obtiene bajos rendimientos.

Produce o busca producir artículos de mejor
calidad.

Las empresas privadas desaparecen cuando son ineficaces
o los artículos que producen no son necesarios o deseados
por la sociedad.

Al buscar aquellos productos que dejan un mayor margen
de ganancias, las empresas privadas fabrican los bienes que los
consumidores consideran los más necesarios. Las
pérdidas y ganancias son el mejor termómetro de la
necesidad que tiene o cree tener la sociedad de determinados
productos.

Al existir múltiples empresas que producen el
mismo producto, dan la oportunidad al consumidor de adquirir los
bienes y servicios que ofrezcan mayor calidad y menor
precio.

Al ejercitar su poder de compra, el consumidor decide
qué deben producir las empresas.

Argumentos en contra:

Busca el lucro y ganancia de unos cuentos, sin
importarle el interés colectivo.

No produce los artículos más necesarios
para un país, sino aquellos que dejan un mayor margen de
ganancias.

Su creación está fincada por razones
egoístas.

No cumple ninguna función social.

No retribuye justamente a los trabajadores.

Entre los capitalistas y los empresarios se llevan la
tajada de león.

EMPRESA ESTATAL O PÚBLICA.

La empresa pública ha surgido como instrumento
del poder para regular la marcha de las empresas privadas, lo que
ha creado frente a éstas un sector público o
semipúblico en que el Estado, en grados diversos,
actúa como empresario.

A veces la sustitución es total, En las empresas
públicas el Estado es el único propietario y
empresario. En algún caso se han creado con fines de
lucro, como los monopolios fiscales. Por lo general, en los
sistemas capitalistas, estas empresas se crean con el fin de
asegurar a la población ciertos bienes o servicios a
precios lo más bajos posible, aunque se produzcan
pérdidas, como en el caso de los ferrocarriles. Si junto a
la del Estado hay aportación de los particulares, ya sea
en la dirección o en la propiedad, o en ambas, tendremos
la empresa mixta. Cuando el Estado se hace cargo de una empresa
privada da lugar a las llamadas empresas
nacionalizadas.

Los partidarios de las teorías socialistas,
sostienen que para lograr el uso más racional y justo de
los medios de producción y alcanzar el bienestar
colectivo, debe ser el Estado el único o principal
empresario.

Las empresas de participación estatal son
aquellas en las que el gobierno participa como accionista
mayoritario (51% o más), o tiene la facultad de nombrar
miembros del consejo de administración, junta directiva,
presidente, gerente o director.

Argumentos a favor:

Cumple con su función social al anteponer el
interés colectivo contra el beneficio de unos
pocos.

Son empresas del pueblo.

Producen según las necesidades de la colectividad
y no según los intereses de los directivos.

Mantienen fuentes de trabajo.

Intervienen en áreas en donde el capital privado
no muestra interés.

Evitan que la producción de bienes y servicios
básicos esté controlada por los
extranjeros.

Activan el proceso económico del país y
aumentan la inversión.

Sus planes de producción obedecen a intereses
congruentes con las metas nacionales.

Argumentos en contra:

Hay preponderancia del criterio político sobre el
criterio económico.

Los dirigentes por lo general son seleccionados por su
identificación política o ideológica con el
grupo en el poder; obtienen los cargos por medio de
recomendaciones y no por su capacidad y eficiencia.

El no responder con su patrimonio propio, hace que sus
dirigentes no se preocupen en hacer economía y trabajar
con máxima eficiencia.

Al tener una fuente segura de financiamiento y saber que
nunca irán a la quiebra, no se preocupan en trabajar con
pérdidas.

Todos los subsidios que, bajo diferentes formas:
condonación de impuestos, préstamos, etc., se hacen
a las empresas estatales, son pagadas indirectamente por
trabajadores y empresarios eficaces a través de
impuestos.

En casi todas las empresas estatales existen personas
que ganan altos sueldos trabajando poco o sin trabajar, como los
llamados "aviadores" que sólo van a cobrar el
sueldo.

Como bien planteara hace más de veinte
años Fidel Castro Ruz en su libro La crisis
económica y social del mundo, las empresas transnacionales
son los principales agentes económicos de
acumulación y explotación capitalista a nivel
mundial. La expansión de estas empresas se caracteriza por
la concentración económica y según dice
Furtado, son clave en el dinamismo del sistema capitalista, pero
a su vez propician su inestabilidad, impulsan la
concentración del ingreso y son las portadoras de las
tendencias a la concentración y centralización del
capital que caracterizan la acumulación.

Si de definir a las empresas transnacionales se trata,
son muchos los conceptos que podemos encontrar. En primera
instancia, las ETN son empresas que producen en más de un
país, que exportan e importan y que traen como
consecuencia el incremento en los flujos de inversión
extranjera directa. Son empresas que desbordan las fronteras
nacionales, instalando activos asumiendo el control de ellos en
más de un país.

Las transnacionales pueden definirse como las empresas
que acumulan o reproducen su capital, en un espacio que va
más allá de las fronteras del país de
origen, es decir en un espacio compuesto por varios
países.

Según el Centro de Naciones Unidas sobre las
Corporaciones Transnacionales en 1994 una firma transnacional se
define como una empresa o grupo de empresas constituida por una
sociedad matriz de conformidad con la legislación de un
país que, a partir de su sede se implanta en el extranjero
con sus filiales e inversiones directas (fusión,
privatizaciones y adquisiciones). Con una estrategia concebida a
nivel mundial encaminada a quitar cualquier obstáculo a la
expansión y al libre movimiento de los poderosos
consorcios o monopolios transnacionales.

A su vez, el "Grupo de Trabajo de la Comisión de
Empresas Transnacionales de Naciones Unidas" encargado de la
redacción del proyecto del "Código de Empresas
Transnacionales" define a las ETN como: las empresas, cualquiera
fuera de su país y propiedad privada, pública o
mixta, que comprenden entidades en dos o más
países, sin importar la forma legal y los campos de
actividades de estas entidades. Operan bajo un sistema de
decisión, que permite políticas coherentes y una
estrategia común por medio de uno o más centros de
decisión, al cual están ligadas por vínculos
de propiedad u otros. De tal manera, que una o más de
ellas, pueden ejercer una influencia significativa sobre las
actividades de otras en particular, compartir conocimientos,
recursos y responsabilidades con las otras.

Asimismo, son consideradas como enormes
compañías manufactureras establecidas en todo el
mundo, para lograr menores costos de producción y
abastecer mercados mundiales sobre una base integrada vertical y
horizontalmente bajo indicaciones de una política
proveniente de la matriz.

Contrario a las definiciones que se refieren a las
transnacionales como entes únicamente económicos,
las ETN pueden ser consideradas también como sujetos
políticos, se han identificado como sujetos del derecho
internacional público y privado, con derechos,
obligaciones y "responsables" de sus actos en la economía
mundial

Otras definiciones, se alejan del concepto meramente
descriptivo de empresa transnacional e incorporan elementos de
análisis de las mismas mucho más amplios e
interesantes.

Remitiéndonos nuevamente a Fidel Castro Ruz, las
ETN son definidas como modernos monopolios internacionales cuya
razón de existencia es la maximización de sus tasas
de ganancia, las cuales se expanden de manera incesante a nivel
mundial a través de diferentes mecanismos como la IED, que
dominan el comercio internacional, que ejercen un control
monopólico sobre la tecnología y su "transferencia"
lo que refuerza la dependencia hacia estas empresas, las cuales
pueden trasladarse hacia otros lugares en cualquier momento en
correspondencia con los intereses de la casa matriz.

De la misma manera, expresa que el sistema
matriz-filiales, mantiene inalterable el objetivo de maximizar la
ganancia aprovechando los bajos salarios y las jornadas de
trabajo más largas e intensivas en los países
subdesarrollados, donde puedan obtenerse, en operaciones por lo
general simples y parciales, una productividad similar a la de
los países capitalistas desarrollados, así como
beneficiándose de facilidades fiscales o de otra
índole concedidas por los gobiernos receptores.

Según Más Mok (2004), las ETN son empresas
que ejercen el dominio económico en el sistema capitalista
mundial, las cuales han alcanzado un altísimo grado de
concentración y centralización del capital y de la
producción, a través del control de la
exportación, la concesión de licencias y patentes,
etc. Han pretendido asegurar la producción al menor costo
posible y para ello se han desplazado a los mercados más
eficientes. Se caracterizan por su gran tamaño, poder
económico en los países que actúan, por
operar en mercados cautivos, lo que les brinda la posibilidad de
manipular precios, ejercer el control sobre productos y servicios
estratégicos y de limitar la entrada a sus mercados
.

Estas definiciones abarcan otros aspectos y elementos
que llevan a aclarar el carácter explotador de las ETN
capitalistas, muestran su enorme influencia en las relaciones
económicas internacionales y el papel determinante como
gestores del proceso de acumulación y concentración
capitalista en detrimento de los PSDE.

Las ETN capitalistas apuntalan su actividad a escala
planetaria y su jurisdicción se contrapone a la
soberanía de los estados nacionales. Pero además,
las transnacionales, desempeñan funciones que antiguamente
eran prerrogativas del Estado-nación, perdiendo así
este, su condición de actor, producto de las tendencias de
la generación de reglas por encima de los Estados y de
pautas que no han podido establecerse a través de
organismos internacionales.

Es importante definir también a la filial por lo
que representa dentro de la estructura de las empresas
transnacionales. De acuerdo con la definición de la ONU
una filial, es una empresa de derecho local en un país de
destino, con un bajo control efectivo de una matriz ubicada en el
país de origen (esta casa matriz en la mayoría de
los casos se encuentra en países desarrollados). Por lo
que esta sucursal, es parte de una empresa que opera en el
extranjero, no tienen una personalidad jurídica diferente
de la matriz. En el caso de las filiales, la propiedad de la
matriz puede ejercerse sobre diferentes fracciones del capital.
La definición general de filial se puede deducir como la
empresa en el extranjero que es controlada por otra
empresa.

Esta definición general de filial, refleja
claramente que estas no pueden integrarse ni contribuir a
integrar las economías de los países -mayormente
subdesarrollados- en donde se ubican, ya que ellas responden y se
integran a su casa matriz y a las otras filiales del
conglomerado, cuyos intereses suelen ser diferentes y
contradictorios a los intereses nacionales.

Para la Real Academia de la Lengua, una empresa es, una
Unidad de organización dedicada a actividades
industriales, mercantiles o de prestación de servicios con
fines lucrativos. También podemos tomar como empresa, una
tarea difícil de realizar. Pero este no es el caso.
Nosotros tomaremos la idea de una organización productiva.
Ya que una empresa, que se entiende como tal, tiene como
finalidad última, el producir bienes. Los cuales son
ofertados, en el mercado. Entiéndase como mercado, el
concepto intangible, de tiendas o vitrinas, donde una persona,
movida por una necesidad, va y compra aquel bien. Pero toda
empresa requiere de un capital inicial. En aquellas con fines de
lucro, lo colocan los socios. Ya sea de manera directa o por
medio de la compra de acciones, en las sociedades
anónimas.

Por lo mismo, las empresas son las únicas
organizaciones, que proveen de bienes, para el consumo masivo.
Claro, que también existen aquellas empresas, que prestan
servicios. Servicios, que son externalizados, por otras empresas.
Como por ejemplo, el aseo del edificio corporativo. Pero en todo
caso, estamos hablando de empresas, las cuales tienen fines de
lucro. O sea, obtener una renta, al final del proceso productivo.
Por lo mismo, estas organizaciones, cuentan con una compleja
administración. Por medio de la cual, logran equilibrar,
los egresos con los ingresos. Dejando un margen de ganancia, para
que la empresa sea rentable. No nos olvidemos, que estamos
hablando de empresas con fines de lucro. O sea, la idea
primordial y en palabras más sencillas, es que se desea
ganar dinero. Para que una empresa tenga ganancias, aparte de
gestionar una buena administración, debe calcular bien sus
costos productivos y añadirle un porcentaje al precio
final, para de esa manera tener ganancias. No se saca nada, si se
tiene un costo productivo muy alto, ya que se tendrá que
fijar un precio final alto, con lo cual, gran parte del mercado
no comprará los productos. Debido a ello, la empresa
irá a pérdida. Lo mismo ocurre, si este punto
está solucionado, pero la administración de la
empresa es defectuosa. Ya que de la misma manera irremediable, la
empresa terminará cerrando sus faenas productivas. Con
respecto al precio que fija una empresa, no es tan sencillo como
sólo dejar un porcentaje, para las ganancias. Este
dependerá de diversos factores, los cuales provienen del
mercado mismo y de la percepción de los consumidores.
Aparte siempre una empresa deberá estudiar, qué
segmento de la población se atacará.
Decisión que se toma, dependiendo de los atributos del
producto.

Por otra parte, tenemos a las empresas u organizaciones
sin fines de lucro. Gran parte de la gestión de aquellas
organizaciones, es idéntica a la de cualquier empresa.
Sólo que no se buscan ganancias. Muchas de ellas, son
fundaciones, que dependen de un capital inicial, que lo dona el
fundador de la misma. Asimismo, tenemos a las corporaciones. Las
cuales se forman, por medio de un capital, aportado por sus
integrantes u organismos externos. Muchas de las universidades,
hoy en día, son corporaciones.

Instituciones para el empleo eficaz de los recursos
mediante un gobierno (junta directiva), para mantener
y

aumentar la riqueza de los accionistas y proporcionarle
seguridad y prosperidad a los empleados.

Diccionario de la Real Academia
Española

La entidad integrada por el capital y el trabajo, como
factores de la producción y dedicada a las
actividades

industriales, mercantiles o de prestación de
servicios, con fines lucrativos y la consiguiente
responsabilidad.

Isaac Guzmán Valdivia

Es la unidad económico-social en la que el
capital, el trabajo y la dirección se coordinan para
lograr una

producción que responda a los requerimientos del
medio humano en el que la propia empresa actúa.

José Antonio Fernández Arena

Es la unidad productiva o de servicio que, constituida
según aspectos prácticos o legales, se integra
por

recursos y se vale de la administración para
lograr sus objetivos.

Petersen y Plowman

Actividad en la cual varias personas cambian algo de
valor, bien se trate de mercancías o de servicios,
para

obtener una ganancia o utilidad mutua.

Roland Caude

Conjunto de actividades humanas colectivas, organizadas
con el fin de producir bienes o rendir beneficios.

Lourdes Munch

Grupo social en el que, a través de la
administración del capital y el trabajo, se producen
bienes y/o servicios tendientes a la satisfacción de las
necesidades de la comunidad.

Organismo social

Es una entidad social con capacidad jurídica para
realizar fines específicos, estable y
estructurada

formalmente de tal manera que permita la eficiencia del
trabajo grupal en la consecución de sus
objetivos

como institución, empresa y
organización.

Amitai Etzioni

Unidades sociales deliberadamente construidas o
reconstruidas para alcanzar fines específicos.

Richard Hall 

Colectividades con limites relativamente identificables,
con un orden normativo, con escala de autoridad, con sistemas de
comunicación, que existen sobre una base relativamente
continua en un medio ambiente,  se relacionan con una meta o
conjunto de fines.

Como conclusión, podemos entender a la empresa
como un organismo social con vida jurídica propia,
que

opera conforme a las leyes vigentes, organiza de acuerdo
a conocimientos de propiedad pública y con una

tecnología propia o legalmente autorizada para
elaborar productos o servicios con el fin de cubrir

necesidades del mercado, mediante una retribución
que le permita recuperar sus costos, obtener una utilidad por el
riesgo que corre su inversión y, en algunos casos, para
pagar la explotación de una marca, una patente y/o 
una tecnología, y para canalizar los

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS
TRANSNACIONALES:

Multinacionales Extractivas: aquellas que
se dedican a la extracción y posterior procesamiento y
comercialización de materias primas ubicadas fuera del
territorio de origen. Son empresas naturalmente multinacionales
porque su actividad se orienta a abastecer el mercado
metropolitano y luego, a reexportar el producto elaborado.
MULTINACIONALES MANUFACTURERAS:

Aquellas que producen e industrializa, en
el país receptor. Orientan su actividad al abastecimiento
del mercado del país de acogida, lo que explica su
preferencia por los países de ingreso más alto.
Estas son las que producen mayores efectos sobre el empleo de
mano de obra. MULTINACIONALES FINANCIERAS Y DE
SERVICIO:

Las cuales son formas poco mencionadas
porque existe una tendencia a exigir como requisito esencial del
concepto de empresa multinacional, la producción
industrial en el extranjero, la instalación de
fábricas en el extranjero. SEGUNDA
CLASIFICACION:
1. MULTINACIONALES POR NATURALEZA:
coinciden con las empresas extractivas. 2. MULTINACIONALES POR
VOCACIÓN:
aquellas que explotan una ventaja
tecnológica y/o obtenida en el mercado externo por la
estandarización de sus productos, lo que se da
especialmente en el mercado de los productos de
alimentación. 3.  MULTINACIONALES POR
ESPECIALIZACIÓN:
explotan una ventaja obtenida en la
demanda, una vez que el producto introducido por otra empresa,
alcanza su fase de estandarización. 4. MULTINACIONALES
POR ACCIDENTE:
que no explotan una ventaja muy precisa, dado
que su diversificación y multinacionalización han
llegado a tal grado que resulta imposible categorizarla en
una sola determinante.

POR SECTORES ECONOMICOS

EXTRACTIVAS: Dedicadas a explotar
recursos naturales.Ejemplo: Cerrejón, ECOPETROL, Minas de
Oro del Chocó.

Servicios: Entregarle sus servicios o la
prestación de estos a la comunidad. Ejemplo:
Clínicas, salones de belleza, transportes.

Comercial: Desarrolla la venta de los
productos terminados en la fábrica. Ejemplo: Cadenas de
almacenes Ley, La 14, Carrefour etc.

AGROPECUARIA: Explotación del
campo y sus recursos.Ejemplo: Hacienda, agroindustria.

Industrial: Transforma la materia prima en
un producto terminado.Ejemplo: Acerías Paz del Río,
Ingenio Risaralda.

POR SU TAMAÑO

GRANDE: Su constitución se soporta
en grandes cantidades de capital, un gran número de
trabajadores y el volumen de ingresos al año, su
número de trabajadores excede a 100 personas. Ejemplo:
Comestibles La Rosa, Postobón, Gino Pascalli, etc.).
MEDIANA: Su capital, el número de trabajadores y el
volumen de ingresos son limitados y muy regulares, número
de trabajadores superior a 20 personas e inferior a
100.PEQUEÑAS: Se dividen a su vez en.

Pequeña: Su capital,
número de trabajadores y sus ingresos son muy
reducidos, el número de trabajadores no excede de
20 personas.

Micro: Su capital, número de
trabajadores y sus ingresos solo se establecen en cuantías
muy personales, el número de trabajadores no excede de 10
(trabajadores y empleados).

Famiempresa: Es un nuevo tipo de
explotación en donde la familia es el motor del negocio
convirtiéndose en una unidad productiva.

POR EL ORIGEN DEL CAPITAL

Monografias.comPúblico: Su capital
proviene del Estado o Gobierno. Ejemplo: Alcaldía de
Pereira, Gobernación de Risaralda.

Privado: Son aquellas en que el capital proviene
de particulares. Ejemplo: Sociedades comerciales.

Economía Mixta: El capital proviene una
parte del estado y la otra de particulares. Ejemplo:
Bancafé, La Previsora S.A.

POR LA EXPLOTACIÓN Y CONFORMACIÓN DE SU
CAPITAL.

Multinacionales: En su gran mayoría el
capital es extranjero y explotan la actividad en diferentes
países del mundo (globalización). Ejemplo:
Nicole

Grupos Económicos: Estas empresas explotan
uno o varios sectores pero pertenecen al mismo grupo de personas
o dueños. Ejemplo: Alejandro Echavarria, Manuel Mejia
Jaramillo, Carlos Ardilla Lulle, Manuel Carvajal Sinisterra,
Jimmy Mayer, Eduardo Santos, Hernando Caicedo Caicedo, Fernando
Mazuera, Julio Mario Santo Domingo y Luis Carlos Sarmiento
Angulo.

Nacionales: El radio de
atención es dentro del país normalmente tienen su
principal en una ciudad y sucursales en otras. Locales: Son
aquellas en que su radio de atención es dentro de la misma
localidad.

POR EL PAGO DE IMPUESTOS

Personas Naturales: El empresario como Persona Natural
es aquel individuo que profesionalmente se ocupa de algunas de
las actividades mercantiles, la Persona Natural se inscribe en la
Cámara de Comercio, igualmente se debe hacer con la
Matrícula del Establecimiento Comercial.

Están obligados a pagar impuestos,
su declaración de renta aquí le corresponde a
trabajadores profesionales independientes y algunos que ejercen
el comercio.

Los libros que se deben inscribir ante
Cámara y Comercio son: Libro de Registro de Operaciones
Diarias, Libro de Inventario y de Balances y Libro Mayor y de
Balances. Sucesiones Ilíquidas: En este grupo corresponde
a las herencias o legados que se encuentran en proceso de
liquidación.Régimen Simplificado: Pertenecen los
comerciantes que no llenan requisitos que

Exige la DIAN. Ejemplo: Las pequeñas
tiendas, no están obligados a llevar
contabilidad.Régimen Común: Empresas legalmente
constituidas y sobrepasan las limitaciones del régimen
simplificado, deben llevar organizadamente su contabilidad.Gran
Contribuyente: Agrupa el mayor número de empresas con
capitales e ingresos compuestos en cuantías superiores a
los miles de millones de pesos. Son las más grandes del
país.

POR EL NÚMERO DE
PROPIETARIOS

Individuales: Su dueño es la
empresa, por lo general es él solo quien tiene el peso del
negocio.Unipersonales: Se conforma con la presencia de una
sola Persona Natural o Jurídica, que destina parte de sus
activos para la realización de una o varias actividades
mercantiles.

Su nombre debe ser una denominación
o razón social, seguida de la expresión "Empresa
Unipersonal" o de la sigla "E.U", si no se usa la
expresión o su sigla, el contribuyente responde con todos
sus bienes aunque no estén vinculados a la citada empresa.
Sociedades: Todas para su constitución exigen la
participación como dueño de más de una
persona lo que indica que mínimo son dos (2) por lo
general corresponden al régimen común.

POR LA FUNCIÓN SOCIAL

Monografias.comCon Ánimo de Lucro: Se
constituye la empresa con el propósito de explotar y ganar
más dinero.Trabajo Asociado: Grupo organizado como
empresa para beneficio de los integrantes E.A.T.Sin
Ánimo de Lucro:
Aparentemente son empresas que lo
más importante para ellas es el factor social de ayuda y
apoyo a la comunidad.Economía Solidaria: En este
grupo pertenecen todas las cooperativas sin importar a que
actividad se dedican lo más importante es el bienestar de
los asociados y su familia.

· EN FUNCIÓN DE LA
ESTRUCTURA DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES: Primera
clasificación: 1. Por Integración Vertical:

aquellas empresas multinacionales que tratan de cubrir todas las
etapas de producción y comercialización, esto es,
extracción, industrialización, distribución
y comercialización. 2. Por Integración
Horizontal:
aquellas multinacionales que sacando partido de
su especialización y de su adelanto tecnológico,
procuran imponerse como únicas o principales proveedores
en determinada rama de actividad, cubriendo todo un mercado con
sus productos. Segunda clasificación:1. Grupos
Estructurados en Cadena:
donde la unidad central se vincula
con una segunda unidad que a su vez se comunica con una tercera y
así sucesivamente; de tal manera, la primera unidad logra
dominar las otras mediatamente. 2. Grupos Estructurados en
Estrella o en Abanico:
aquí cada una de las unidades
se vincula directamente con la unidad central. Este tipo de
estructura se refiere específicamente a empresas matrices
y a filiales o subsidiarias. Esta corresponde a los grupos por
subordinación, mientras que la estructura en cadena puede
darse tanto en éstos, como en los grupos por
coordinación. Tercera Clasificación: 1.
Por Subordinación:
supone una unidad de comando y otra
u otras controladas (una dominante y una o varias dependientes)
las que son denominadas filiales o subsidiarias. 2. Por
Coordinación:
Supone varias unidades en pie de
igualdad. Si bien la idea de coordinación excluye la
noción de dominación de una unidad sobre otra,
implica la de que tales unidades están sujetas a
interferencias recíprocas, reveladoras de
colaboración. La importancia de esta clasificación
está dada, fundamentalmente, porque en aquellos grupos
donde no hay subordinación, puede ser más
dificultosa la apreciación del conjunto como unidad.
Cuarta clasificación:1. Grupos de Derecho:
aquellos previstos y regulados por el orden jurídico, y
están constituidos por sociedades y por
subordinación. 2. Grupos de Hecho: aquellos no
provistos por el ordenamiento jurídico, constituidos por
coordinación y están formados o estructurados por
otro tipo de unidades, o en base a otro tipo de vínculos.
Quinta clasificación: 1. De estructura
Societaria:
constituida en diversos países, dominadas
por una de ellas o interrelacionada entre sí. 2. De
estructura Contractual:
El grupo multinacional está
formado, bien por una empresas que instala sucursales en el
extranjero, bien por una empresa que domina o se coordina con
otras unidades ubicadas en el extranjero, a través de
contratos de suministro, de transferencia de tecnología,
de nominación de autoridades, etc… Siempre que estos
vínculos sean lo suficientemente estables y poderosos como
para generar, a su través, una unidad. Sexta
clasificación:
1. Multinacional Permanente (la
más o menos típica). 2. Multinacional
constituida para una Obra Determinada:
implica la
asociación de varias empresas (pueden ser a su vez
multinacionales) para la realización de determinada obra o
para una tarea temporaria. · SEGÚN EL
FUNCIONAMIENTO DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES:
1. Una
primera clasificación atiende a la actitud de los
dirigentes.
A) el Etnocentrismo, sería una
característica de las empresas administradas desde la sede
central hacia las filiales; B) El policentrismo:
constituiría la nota de las empresas dotadas de
subsidiarias descentralizadas ( aunque con bajo control central)
que reciben la influencia de los países anfitriones; C) el
geocentrismo: sería propio de las sociedades cuyos
accionistas pertenecerían a diversas nacionalidad y cuyos
directores de sucursales contaran con amplia libertad de
iniciativa, manejándose el conjunto con una visión
global o mundial, independientemente de intereses o influencias
nacionales. 2. Una segunda clasificación viene dada por
Richard Robinson,
quien distingue en: a) empresa
internacional: la empresa que centraliza en la oficina de su
país de origen, la dirección de todas sus
operaciones en el extranjero y que en materia de política
empresarial, está dispuesta a encarar todas las
estrategias posibles con vista a la penetración de los
mercados internacionales, llegando a la inversión directa.
b) empresa multinacional o plurinacional: cuyas operaciones en el
extranjero igualan a las operaciones nacionales, pero cuyas
decisiones permanecen sometidas a influencias nacionales, por
cuanto la propiedad y las direcciones centrales siguen siendo
uninacionales. c) empresa transnacional: es la empresa
multinacional administrativa y poseída por personas de
diferentes nacionales, razón por la cual sus decisiones
transcienden la óptica nacional. d) empresa supranacional:
la empresa transnacional jurídicamente desnacionalizada,
en cuanto está regulada por un organismo internacional que
la controla y ante el cual paga sus impuestos. 3. Una tercera
y pequeña clasificación distingue entre:
a)
empresas nacionales con operación en el extranjero b)
empresas en orientación internacional y c) empresas
multinacionales, en tres fases de internacionalización.
· Clasificación en función de las
características de sus titulares o componentes: 1. La
primera clasificación atiende a la Naturaleza
pública y privada de los titulares o componentes de la
multinacional.
A) Multinacionales Privadas: aquellas que
integran intereses de empresarios particulares; B)
Multinacionales Públicas: aquellas formadas exclusivamente
por estados, constituidas generalmente para instalar y
administrar complejos industriales o administrativos que revisten
caracteres de servicios públicos, o de servicios
financieros, y C) Multinacionales Mixtas: aquellas
multinacionales en que coexisten intereses privados y
estatales.

2. Otra clasificación que atiende a las
características de los titulares de la empresa,
es la
que toma en cuenta la nacionalidad de la casa matriz , es decir
el país de origen de la multinacional. 3.
También se ha distinguido entre:
a) Empresas
multinacionales regionales; que estarían referidas a una
determinada zona. Pero corresponde aclarar que esta
expresión puede contener dos contenidos diversos: Por un
lado, el calificativo regional, que puede estar referido al
ámbito de actuación de la empresa, una determinada
región o continente; por otro lado, con la
expresión regional, donde se puede estar haciendo
referencia a las características de los titulares y
componentes de la empresa. b) Empresa Multinacional Global: (o
típica) que no hace referencia a ninguna región
predeterminada.

De acuerdo a su estructura, las empresas
multinacionales pueden ser clasificadas en:

Corporaciones integradas
horizontalmente

Tienen bases de producción en diferentes
países pero producen el mismo o muy similar producto.
(ejemplos McDonald's, United Fruit Company y BHP
Billiton)

Corporaciones integradas verticalmente

Principalmente producen en ciertos países bienes
intermedios, que sirven de abastecimiento para la
producción final en otros países (ejemplo: Timex,
General Motors y Adidas)

Corporaciones diversificadas

Producen diferentes bienes o servicios en diferentes
centros de producción a nivel internacional. Por ejemplo,
Alstom; Altria Group; Novartis (productora de medicinas y otros
productos químicos, alimentos, pesticidas, semillas, etc)
y Samsung (no solo productos electrónicos pero
también industria pesada, entretenimientos, servicios
comerciales y financieros, venta al público,
etc)

Dependiendo de la constitución legal podemos
decir que se clasifican en:

SOCIEDAD ANONIMA: Es aquella que esta constituida
de un capital social en un fondo común dividido en
acciones y la administración esta a cargo de un directorio
compuesto por miembros elegidos y renovados en las juntas
generales ordinarias de accionistas.

La ley introduce dos formas especiales de sociedades
anónimas:

SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA: Es aquella que hace
oferta publica de sus acciones según la Ley de Mercado de
Valores, que tienen 500 o más accionistas o al menos el
10% de su capital suscrito a un mínimo de 100 personas.
Estas son fiscalizadas por la Superintendencia de Valores y
Seguros y distribuyen dividendos en efectivo equivalentes al
menos al 30% de sus utilidades netas en cada periodo, a menos que
se acuerde lo contrario en la junta ordinaria de
accionistas.

SOCIEDAD ANONIMA CERRADA: Son aquellas que no
cumplen con ninguno de los requisitos anteriores. Las sociedades
anónimas cerradas tienen la libertad para definir en sus
estatutos la forma que estimen conveniente la distribución
de sus utilidades.

SOCIEDAD COLECTIVA: También se conoce como
sociedad limitada, ya que su principal característica
radica en que en un caso de dificultad comercial los socios que
la conforman deben responder no tan solo con su aporte capital,
sino que también con sus bienes personales.

Dentro de este tipo de sociedades también
tenemos dos tipos:

Comerciales : su principal característica
es que los socios son responsables ilimitados y solidarios de
todas las obligaciones sociales legalmente contraidas.

Civiles : Es cuando los socios son responsables
ilimitados, pero a prorrata de los aportes.

Considerando el grado de responsabilidad de los socios,
son muy pocas las sociedades de este tipo.

EN COMANDITA: Es aquella en que existen por una
parte los socios capitalistas llamados también
comanditarios y por otra parte están los socios gestores
que son los que se obligan a administrar el aporte hecho por los
socios capitalistas a la caja social. Y sus socios capitalistas
desean tener injerencia en su administración.

LIMITADA : Es aquella en todos los socios
administran por derecho propio por todos los socios, aunque
generalmente se opta por delegar la administración a uno
de los socios o a terceros. Los socios son responsables solo
hasta el monto de sus aportes o la suma mayor que se indique en
los estatutos sociales, esto es que en caso que esta presente
problemas económicos los socios no corren el riesgo de
perder todos sus bienes, sino que responderán solo con el
monto que hayan aportado al capital de la empresa.

Dependiendo del aspecto que se le considere podemos
clasificar una diversidad de empresas, las cuales nombraremos a
continuación:

Dependiendo del origen del capital: Podemos
clasificar las empresas según el aporte de su capital y a
quienes dirijan sus actividades, se clasifican en:

Entidades Fiscales: Dice de aquellas
instituciones que componen el Estado y que en general son creadas
por ley y reguladas por la Contraloría General de la
República, exceptuando al Poder Judicial al cual lo
fiscaliza la corte Suprema y comprenden los siguientes
grupos:

Ministerios y Servicios de Gobierno (Poder
Ejecutivo)

Comprende todos los Ministerios, Organismos y Servicios
del Estado

Ej. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Onemi,
Inspección del Trabajo. , Etc.

Poder Judicial

Comprende todos los organismos de Justicia del
Estado.

Ej. Tribunales de Justicia, Corte Suprema de Justicia,
Corte de Apelaciones, Juzgados del Crimen, Juzgados Civiles,
Juzgados de Menores y del Trabajo.

Poder Legislativo

Comprende a todos los organismos del Estado que crean,
aprueban y modifican leyes, junto al Presidente de la
República y fiscalizan los actos del Gobierno.

Ej. Cámara de diputados y el Senado.

Municipalidades

Se entiende que son todas las Municipalidades del
país.

Ej. Municipalidad de Santiago

Hospitales Públicos

Comprende a todos los hospitales del país
dependientes del Ministerio de Salud.

Ej. Hospital San Juan de Dios

Instituciones de Educación Superior del
Estado

Dice que son aquellas Universidades creadas por ley en
las cuales tiene participación el Estado. Ej. Universidad
de Chile

Liceos y Colegios Fiscales

Comprende todos los Colegios, Liceos y Jardines
infantiles Públicos.

Ej. Colegio Rebeca Matte Bello.

Empresas del Estado

Comprende todas las empresas donde el capital es del
Estado.

Ej. Codelco, Enap, Etc.

Privadas : Dice de aquellas empresas donde el
capital es de privados, estas pueden ser nacionales o
transnacionales y su fin es el lucro y se dividen dependiendo del
giro o actividad que realizan, las cuales se dividen
en

INDUSTRIALES

Son aquellas en las cuales la actividad esencial es la
producción de

Dice de todas aquellas que explotan los recursos
naturales productos o bienes, mediante la extracción de
materias primas.

PRIMARIAS

renovables como no renovables, en este tipo
tenemos:

Las extractivas: Tienen como único fin
explotar los diversos recursos naturales, como las mineras,
pesqueras, madereras, petroleras, Etc.

Mineras : Se definen como ligada a la
extracción, producción y comercialización de
los recursos minerales no renovables con el fin de obtener
beneficios económicos. Este sector tiene fuertemente
orientadas sus ventas al extranjero, siendo Chile el mayor
productor y exportador de Cobre, Nitrato y Litio, además
de ser el mayor productor mundial de Yodo.

Pesqueras : Se defines como ligada a la
extracción y explotación de las riquezas del mar y
comprenden todas las actividades destinadas a capturar, cazar,
segar, poseer, recolectar, conservar y utilizar todas las
especies hidrobiologicas que tienen el mar como fuente de
vida.

Nota: Hay que tener presente que no se considera como
actividad extractiva la Acuicultura.

Las Agropecuarias: Este sector esta constituido
por dos actividades la Agrícola y la Ganadera o Pecuaria,
las cuales están constituidas por una actividad primaria
productora la cual puede llevarse a cabo en la tierra o no y una
actividad secundaria de elaboración o
transformación que puede llevarse a cabo en cualquier otro
lugar, en este sector tiene espacio la producción de
hortalizas, cereales, frutas, viñas y ganadería. La
ganadería se refiere netamente a la actividad de criar
animales para su posterior venta o faenacion para su
venta.

Las Silvícolas: Estas tienen como fin
explotar y cosechar los bosques nativos como plantaciones,
regenerar y proteger los bosques, tanto como para recolectar sus
productos como también realizar actividades de
forestación, plantación, replante,
conservación de bosques y zonas forestadas.

SECUNDARIAS

Las Manufactureras: Dice de todas aquellas que
tienen como fin elaborar o convertir materias primas, productos
semi-elaborados y productos terminados, con la finalidad de
tranzarlos en el mercado nacional o internacional y dentro de
estas tenemos: Empresas que producen bienes de producción,
estas tienen como fin satisfacer la demanda de empresas de
consumo final, y Empresas que producen bienes de consumo final,
las que se alimentan de las empresas que producen bienes de
producción.

B) De Construcción: Son todas aquellas que
realizan obras publicas y privadas, como la construcción
de calles, carreteras, casas, edificios, Etc.

COMERCIALES

Dice de todas aquellas que se dedican o realizan el acto
propio de comercio, y su función principal es la
compra-venta de productos terminados en la cual interfieren dos
intermediarios que son el productor y el consumidor, dentro de
las que podemos señalar:

La compra y permuta de cosas muebles, hechas con animo
de venderlas, permutarlas o arrendarlas.

La compra de un establecimiento comercial.

Las empresas de fabricas, distribuidoras, almacenes
tiendas, bazares.

Las empresas de transporte por tierra, mar, ríos
o vías navegables.

Las empresas de depósitos de mercadería,
provisiones o suministros, las agencias de negocios.

Las empresas de espectáculos
públicos.

Etc.

También dentro de este sector podemos determinar
tipos de empresas según la cantidad en el monto de las
ventas, por ello tenemos que hay:

Empresas Mayoristas: Que son aquellas que venden a
empresas minoristas y también a otras mayoristas a gran
escala.

Empresas Minoristas: Son aquellas que venden sus
productos al consumidor al detalle.

DE SERVICIO

Son todas aquellas que realizan una actividad comercial,
productiva y prestadora de servicios con fines de
lucro.

Así tenemos empresas que prestan servicios a la
comunidad con el fin de recuperar dineros, como Agua, Luz,
Gas.

DE SERVICIOS FINANCIEROS

Son todas aquellas que realizan una actividad comercial,
prestadora de servicios de intermediación relacionados al
ámbito de generación de valor a través del
dinero.

Así tenemos:

Bancos e Instituciones Financieras: Bancos Nacionales,
Internacionales.

Oferta y Contratación de Seguros:
Compañías de seguros generales, de vida,
Etc.

Administradoras de Fondos: Generales, de Pensiones
Mutuos, para la Vivienda, de Inversión.

Mercado de Valores: Bolsa de Comercio, de Valores,
Corredores.

Otros Servicios Financieros: Factoring, Leasing, Casas
de Cambio.

Dentro estas también tenemos las empresas de
servicios de apoyo como: Administradoras de tarjetas de
crédito, clasificadoras de riesgo, empresas de cobranza,
asesorías y consultoras financieras.

TODAS LAS EMPRESAS PRIVADAS SON FISCALIZADAS POR EL
SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS.

Existen numerosas diferencias entre unas empresas y
otras. Sin embargo, según en qué aspecto nos
fijemos, podemos clasificarlas de varias formas. Dichas empresas,
además cuentan con funciones, funcionarios y aspectos
disímiles, a continuación se presentan los tipos de
empresas según sus ámbitos.

Según la actividad o giro [editar]

Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la
actividad que desarrollen, en:

Industriales. La actividad primordial de este tipo de
empresas es la producción de bienes mediante la
transformación de la materia o extracción de
materias primas. Las industrias, a su vez, se clasifican
en:

Extractivas. Cuando se dedican a la explotación
de recursos naturales, ya sea renovables o no renovables.
Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras,
mineras, petroleras, etc.

Manufactureras: Son empresas que transforman la materia
prima en productos terminados, y pueden ser:

De consumo final. Producen bienes que satisfacen de
manera directa las necesidades del consumidor. Por ejemplo:
prendas de vestir, alimentos, aparatos eléctricos,
etc.

De producción. Estas satisfacen a las de consumo
final. Ejemplo: maquinaria ligera, productos químicos,
etc.

Comerciales. Son intermediarias entre productor y
consumidor; su función primordial es la compra/venta de
productos terminados. Pueden clasificarse en:

Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes
rasgos.

Minoristas (detallistas): Venden al menudeo.

Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a
consignación.

Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la
comunidad que a su vez se clasifican en:

  • I. Transporte

  • II. Turismo

  • III. Instituciones financieras

  • IV. Servicios públicos (energía,
    agua, comunicaciones)

  • V. Servicios privados (asesoría, ventas,
    publicidad, contable, administrativo)

  • VI. Educación

  • VII. Finanzas

  • VIII. Salubridad

  • IX. Estética

Según la forma jurídica

Atendiendo a la titularidad de la empresa y la
responsabilidad legal de sus propietarios. Podemos
distinguir:

Empresas individuales: si solo pertenece a una persona.
Esta puede responder frente a terceros con todos sus bienes, es
decir, con responsabilidad ilimitada, o sólo hasta el
monto del aporte para su constitución, en el caso de las
empresas individuales de responsabilidad limitada o EIRL. Es la
forma más sencilla de establecer un negocio y suelen ser
empresas pequeñas o de carácter
familiar.

Empresas societarias o sociedades: constituidas por
varias personas. Dentro de esta clasificación
están: la sociedad anónima, la sociedad colectiva,
la sociedad comanditaria y la sociedad de responsabilidad
limitada

Las cooperativas u otras organizaciones de
economía social.

Según su dimensión

No hay unanimidad entre los economistas a la hora de
establecer qué es una empresa grande o pequeña,
puesto que no existe un criterio único para medir el
tamaño de la empresa. Los principales indicadores son: el
volumen de ventas, el capital propio, número de
trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser
según el número de trabajadores. Este criterio
delimita la magnitud de las empresas de la forma mostrada a
continuación:

Micro empresa: si posee 10 o menos
trabajadores.

Pequeña empresa: si tiene un número entre
11 y 50 trabajadores.

Mediana empresa: si tiene un número entre 51 y
250 trabajadores.

Gran empresa: si posee más de 250
trabajadores.

Según su ámbito de actuación
[editar]

En función del ámbito geográfico en
el que las empresas realizan su actividad, se pueden
distinguir

Empresas locales

Regionales

Nacionales

Multinacionales

Transnacionales

Mundial

Según la titularidad del capital

Empresa privada: si el capital está en manos de
accionistas particulares (empresa familiar si es la familia,
empresa autogestionada si son los trabajadores, etc.)

Empresa pública: si el capital y el control
está en manos del Estado

Empresa mixta: si la propiedad es compartida

Según la cuota de mercado que poseen las empresas
[editar]

Empresa aspirante: aquélla cuya estrategia va
dirigida a ampliar su cuota frente al líder y demás
empresas competidoras, y dependiendo de los objetivos que se
plantee, actuará de una forma u otra en su
planificación estratégica.

Empresa especialista: aquélla que responde a
necesidades muy concretas, dentro de un segmento de mercado,
fácilmente defendible frente a los competidores y en el
que pueda actuar casi en condiciones de monopolio. Este segmento
debe tener un tamaño lo suficientemente grande como para
que sea rentable, pero no tanto como para atraer a las empresas
líderes.

Empresa líder: aquélla que marca la pauta
en cuanto a precio, innovaciones, publicidad, etc., siendo
normalmente imitada por el resto de los actuantes en el
mercado.

Empresa seguidora: aquélla que no dispone de una
cuota suficientemente grande como para inquietar a la empresa
líder.

Características de una empresa

Elementos que la componen

Factores activos: empleados, propietarios, sindicatos,
bancos, etc.

Factores pasivos: materias primas, transporte,
tecnología, conocimiento, contratos financieros,
etc.

Organización: coordinación y orden entre
todos los factores y las áreas.

Factores activos

Personas físicas y/o jurídicas (entre
otras entidades mercantiles, cooperativa, fundaciones, etc.) que
constituyen una empresa realizando, entre otras,
aportación de capital (sea puramente monetario, sea de
tipo intelectual, patentes, etc.). Estas "personas" se convierten
en accionistas de la empresa.

Participan, en sentido amplio, en el desarrollo de la
empresa:

Administradores.

Clientes.

Colaboradores y compañeros.

Fuente financiera.

Accionistas.

Suministradores y proveedores.

Trabajadores.

Por su giro

Industriales: Las empresas industriales se dedican a la
extracción y transformación de recursos

naturales renovables y no renovables, así como, a
la actividad agropecuaria y a la manufactura

de bienes de producción y de bienes de consumo
final.

Comerciales: Estas empresas se dedican a la compra y
venta de productos terminados y sus

canales de distribución son los mercados
mayoristas, minoristas o detallistas y los

comisionistas. 

De servicio: Las empresas de servicio ofrecen productos
intangibles y pueden tener fines

lucrativos o no lucrativos.

Por sectores económicos

Agropecuario: Agricultura, Ganadería,
Silvicultura y Pesca.

Industrial: Extractiva y de
Transformación.

De servicios: comercio, Restaurantes, Transporte,
Comunicaciones, Alquiler de inmuebles,

Profesionales, Educativos, Médicos,
Gubernamentales, Financieros.

Por el origen de su capital

Publicas: En este tipo de empresas el capital proviene
del Estado, para satisfacer las

necesidades que la iniciativa privada no
cubre.

Privadas: El origen del capital de las empresas privadas
proviene de inversionistas particulares

y no interviene ninguna partida del presupuesto
destinado hacia las empresas del Estado.

Transnacionales: El capital de estas empresas proviene
del extranjero, ya sean privadas o

publicas.

Mixtas: El capital de las empresas mixtas proviene de
dos o todas las formas anteriores.

Por su tamaño

Micro: De 1 a 15 empleados y hasta $900,000 de ventas
netas anuales.

Pequeña: De 16 a 100 empleados y hasta $9,000,000
de ventas netas anuales.

Mediana: De 101 a 250 empleados y hasta $20,000,000 de
ventas netas anuales.

Grande: Mas de 250 empleados y más de $20,000,000
de ventas netas anuales

OBJETIVOS DE LA EMPRESA

Económico- Empresariales:

Retribuir el riesgo que corre el capital invertido por
los accionistas.

Mantener el capital a valor presente.

Obtener beneficios arriba de los intereses bancarios
para repartir utilidades a los inversionistas.

Reinvertir en el crecimiento de la empresa.

De operación:

Investigar las necesidades del mercado para crear
productos  y servicios competitivos.

Mantener sus procesos con mejora continua.

Pagar y desarrollar empresas proveedoras.

Pagar a los empleados los servicios
prestados.

Investigar y desarrollar nueva
tecnología.

Desarrollar habilidades de trabajo en su
personal.

Crecimiento moral e interno de sus empleados.

Sociales:

Satisfacer las necesidades de los consumidores del
mercado.

Sustituir importaciones y, en algunos casos, generar
divisas y tecnología.

Proporcionar empleo.

Pagar impuestos.

Cubrir, mediante organismos públicos o privados,
la seguridad social.

Proteger la ecología.

Áreas funcionales de la empresa

Producción

Ingeniería del producto

Ingeniería de planta

Producto en proceso

Almacenamiento

Mercadotecnia

Publicidad

Precio

Plaza

Producto

Finanzas

Financiamiento

Contraloría

Factor Humano

Capacitación

Selección de personal

Sueldos y salarios

Higiene de la empresa

CARACTERISTICAS DE UNA EMPRESA

Persigue retribución por los bienes o servicios
que presta.

Es una unidad jurídica.

Opera conforme a leyes vigentes(fiscales, laborales,
ecológicas, de salud, etc).

Se fija objetivos.

Es una unidad económica.

La negociación es la base de su vida, compra y
vende.

Integra y organiza recursos ya sean propios o
ajenos.

Se vale de la administración para operar un
sistema propio.

Corre riesgos.

Investiga el mejoramiento de sus productos, sus procesos
y sus servicios

CAPITULO II

Empresas
transnacionales que operan en el Perú

Coca Cola

Pepsi

Kentucky Fried Chicken

Telefónica de España

Telmex

VENTAJAS DE LAS EMPRESAS
TRANSNACIONALES:

Inversión para promover el desarrollo de la
empresa

generación de empleos a diferentes personas
necesitadas

movimiento a la economía de un determinado
país o lugar de origen

pago de impuestos los cuales conllevan a un mejor
desarrollo para un país recaudando impuestos para el
Estado

DESVENTAJAS DE LAS EMPRESAS
TRANSNACIONALES

Únicamente que las ganancias no se quedan en el
país si no son solamente para la empresa y al determinado
pais que pertenezca tal empresa

FUNCIONES DE UNA EMPRESA TRANSNACIONAL

Están relacionadas directamente con las funciones
básicas que realiza la empresa a fin de lograr sus
objetivos.

Producción, mercadotecnia, recursos humanos y
finanzas.

La efectividad de la administración depende la
coordinación balanceada entre las etapas del proceso
administrativo y la adecuada realización de las
actividades de las principales áreas.

PRODUCCIÓN

Formula y desarrolla los métodos más
adecuados para la elaboración del producto al suministrar
y coordinar la mano de obra, el equipo, las instalaciones, los
materiales y las herramientas requeridas.

Sus funciones:

Ingeniería de producto

Ingeniería de planta

Ingeniería industrial

Libro diario

Ingreso de datos

consulta por pantalla

Plan de cuenta

Planeación y control de la
producción

Abastecimientos

Control de acceso

Control de calidad

Mercadotecnia

Reune los factores y hechos que influyen en el mercado
para crear lo que el consumidor quiere, desea y necesita,
distribuyéndolo de tal forma que esté a su
disposicion en el momento oportuno, en el lugar preciso y al
precio adecuado.

Funciones:

Investigación de mercados

Planeación y desarrollo de producto

Precio

Distribución y logística

Ventas

Comunicación

Finanzas

Obtención de fondos y del suministro del capital
necesario que se utiliza en el funcionamiento de la
empresa.

Funciones:

Financiamiento

Planificación financiera

Relaciones financieras

Tesorería

Obtención de recursos

Inversiones

Contraloría

Recursos Humanos

Conseguir y conservar un grupo humano de trabajo, cuyas
características vayan de acuerdo con los objetivos de la
empresa.

Funciones:

Contratación y empleo

Capacitación y desarrollo del personal

Sueldos y salarios acordes

Relaciones laborales

Servicios y Prestaciones

Higiene y seguridad

Planeación de recursos humanos

Instalaciones acorde a los objetivo de dicha
empresa

FUNCIONES DE UN EMPRESARIO:´

Planear los fines y métodos de venta en una
empresa, al mismo tiempo dirigir a los trabajadores

Organizar a los empleados que laboran la
empresa

Dirigir los costos de producción (ganancias,
rentabilidad, gastos)

Controlar el buen desenvolvimiento de los
trabajadores

Designar todas las posiciones gerenciales.

Realizar evaluaciones periódicas acerca del
cumplimiento de las funciones de los diferentes
departamentos.

Planear y desarrollar metas a corto y largo plazo junto
con objetivos anuales y entregar las proyecciones de dichas metas
para la aprobación de los gerentes
corporativos.

Coordinar con las oficinas administrativas para asegurar
que los registros y sus análisis se están llevando
correctamente.

Crear y mantener buenas relaciones con los clientes,
gerentes corporativos y proveedores para mantener el buen
funcionamiento de la empresa.

Lograr que las personas quieran hacer lo que tienen que
hacer y no hacer lo que ellos quieren hacer ´

OBJETIVOS DE UNA EMPRESA

Los objetivos son resultados que una empresa pretende
alcanzar, o situaciones hacia donde ésta pretende
llegar.

Importancia de los objetivos

Establecer objetivos es esencial para el éxito de
una empresa, éstos establecen un curso a seguir y sirven
como fuente de motivación para todos los miembros de la
empresa.

Otras de las razones para establecer objetivos
son:

permiten enfocar esfuerzos hacia una misma
dirección.

sirven de guía para la formulación de
estrategias.

sirven de guía para la asignación de
recursos.

sirven de base para la realización de tareas o
actividades.

permiten evaluar resultados, al comparar los resultados
obtenidos con los objetivos propuestos y, de ese modo, medir la
eficacia o productividad de la empresa, de cada área, de
cada grupo o de cada trabajador.

generan coordinación, organización y
control.

generan participación, compromiso y
motivación; y, al alcanzarlos, generan un grado de
satisfacción.

revelan prioridades.

producen sinergia.

disminuyen la incertidumbre.

Características de los
objetivos

Los objetivos deben ser:

Medibles

Los objetivos deben ser mensurables, es decir, deben ser
cuantitativos y estar ligados a un límite de tiempo. Por
ejemplo, en vez del objetivo: "aumentar las ventas", un objetivo
medible sería: "aumentar las ventas mensuales en un 20%".
Sin embargo, es posible utilizar objetivos genéricos, pero
siempre y cuando éstos estén acompañados de
objetivos específicos o medibles que en conjunto, permitan
alcanzar los genéricos.

Claros

Los objetivos deben tener una definición clara,
entendible y precisa, no deben prestarse a confusiones ni dejar
demasiados márgenes de interpretación.

Alcanzables

Los objetivos deben ser posibles de alcanzar, deben
estar dentro de las posibilidades de la empresa, teniendo en
cuenta la capacidad o recursos (humanos, financieros,
tecnológicos, etc.) que ésta posea. Se debe tener
en cuenta también la disponibilidad de tiempo necesario
para cumplirlos.

Desafiantes

Deben ser retadores, pero realistas. No deben ser algo
que de todas maneras sucederá, sino algo que signifique un
desafió o un reto. Objetivos poco ambiciosos no son de
mucha utilidad, aunque objetivos fáciles al principio
pueden servir de estímulo para no abandonar el camino
apenas éste se haya iniciado.

Realistas

Deben tener en cuenta las condiciones y circunstancias
del entorno en donde se pretenden cumplir, por ejemplo, un
objetivo poco realista sería aumentar de 10 a 1000
empleados en un mes. Los objetivos deben ser razonables, teniendo
en cuenta el entorno, la capacidad y los recursos de la
empresa.

Coherentes

Deben estar alineados y ser coherentes con otros
objetivos, con la visión, la misión, las
políticas, la cultura organizacional y valores de la
empresa.

Tipos de objetivos

De acuerdo a su naturaleza, los objetivos se clasifican
en:

a. Objetivos generales

Son expresiones genéricas, algunos ejemplos de
objetivos generales o genéricos son:

ser el líder del mercado.

incrementar las ventas.

generar mayores utilidades.

obtener una mayor rentabilidad.

lograr una mayor participación en el
mercado.

ser una marca líder en el mercado.

ser una marca reconocida por su variedad de
diseños.

aumentar los activos.

sobrevivir.

crecer.

Dentro de los objetivos generales, se encuentra la
visión de la empresa, que es el principal objetivo general
que persigue una empresa.

b. Objetivos específicos

Son objetivos concretos necesarios para lograr los
objetivos generales, están expresados en cantidad y
tiempo, algunos ejemplos de objetivos específicos
son:

aumentar las ventas mensuales en un 20%.

generar utilidades mensuales mayores a US$20 000 a
partir del próximo año.

obtener una rentabilidad anual del 25%.

lograr una participación de mercado del 20% para
el segundo semestre.

producir un rendimiento anual del 14% sobre la
inversión.

elevar la eficiencia de la producción en un 20%
para el próximo mes.

vender 10 000 productos al finalizar el primer
año.

triplicar la producción para fin de
año.

adquirir 2 nuevas maquinarias para el segundo
semestre.

abrir 3 tiendas para el primer trimestre del
próximo año.

En ocasiones a los objetivos específicos se le
conoce como "metas".

De acuerdo al alcance del tiempo, los objetivos se
pueden clasificar en:

a. Objetivos de largo plazo
(Estratégicos)

Son objetivos a nivel de la organización, sirven
para definir el rumbo de la empresa. Se hacen generalmente para
un periodo de cinco años, y tres como mínimo. Cada
objetivo estratégico requiere una serie de objetivos
tácticos.

b. Objetivos de mediano plazo
(Tácticos)

Son objetivos a nivel de áreas o departamentos,
se establecen en función de los objetivos
estratégicos. Se hacen generalmente para un periodo de uno
a tres años. Cada objetivo táctico requiere una
serie de objetivos operacionales.

c. Objetivos de corto plazo (Operacionales)

Son objetivos a nivel de operaciones, se establecen en
función de los objetivos tácticos. Se hacen
generalmente para un plazo no mayor de un año.

Recomendaciones sobre el uso de objetivos

Para finalizar veamos algunos consejos sobre el uso de
objetivos:

se deben establecer objetivos generales, pero siempre y
cuando éstos sirvan de referencia para establecer
objetivos específicos. Establecer solamente objetivos
generales, puede generar confusión y falta de conciencia
de hacia dónde realmente se quiere llegar, siempre es
necesario acompañarlos con objetivos
específicos.

es necesario establecer objetivos para la empresa en
general, para cada división o área, y para cada
equipo de trabajo. Los objetivos para cada equipo se establecen
en función de los objetivos de cada área, y los
objetivos de cada área se formulan en función de
los objetivos de la empresa.

los objetivos no deben ser estáticos, se debe
tener la suficiente flexibilidad como para poder adaptarlos a los
cambios inesperados que podrían suceder en el entorno, por
ejemplo, los cambios repentinos en los gustos de los consumidores
como producto de nuevas modas.

siempre se deben establecer prioridades, cumpliendo los
objetivos en orden de importancia o urgencia.

y, por último, los objetivos deben ser conocidos
por todos los niveles de la empresa, y siempre deben hacerse
recordar permanentemente.

Toda organización pretende alcanzar objetivos. Un
objetivo organizacional es una situación deseada que la
empresa intenta lograr, es una imagen que la organización
pretende para el futuro. Al alcanzar el objetivo, la imagen deja
de ser ideal y se convierte en real y actual, por lo tanto, el
objetivo deja de ser deseado y se busca otro para ser
alcanzado.

A continuación mencionaremos algunas definiciones
de la palabra objetivos.

1º.              
La palabra objetivo proviene de ob-jactum, que significa "a donde
se dirigen nuestras acciones."

2º.              
Los objetivos son enunciados escritos sobre resultados a ser
alcanzados en un periodo determinado.

3º.              
Los objetivos son los fines hacia los cuales está
encaminada la actividad de una empresa, los puntos finales de la
planeación, y aun cuando no pueden aceptarse tal cual son,
el establecerlos requiere de una considerable
planeación.

4º.              
Un objetivo se concibe algunas veces como el punto final de un
programa administrativo, bien sea que se establezca en
términos generales o específicos.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter