Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Magnitud del problema y perfil de los ofensores sexuales y de sus victimas (página 2)



Partes: 1, 2

Por último tenemos a los niños
institucionalizados que por alguna razón se encuentran en
una institución u hogar de crianza. (Abuso sexual de
menores. 2007. Tipos de maltrato infantil) Se han reportado casos
de adolescentes o empleados que agreden a los más
indefensos. Recientemente se reportaron varios casos de
agresiones sexuales contra una mujer que tenía un hogar de
crianza para adolescentes. Alegadamente practicaba sexo oral
contra un menor desde los 12 hasta los 15 años. "Se
radicaron 12 cargos de agresión sexual por los actos
cometidos y otro cargo por maltrato institucional". (CyberNews,
"Acusan de agresión sexual a mujer operaba hogar de
crianza" telemundopr.com. 11 de noviembre de 2011)

Indicadores de abuso
sexual

Existen unos indicadores que ayudan al Sistema de
Justicia Criminal, al personal del Departamento de la Familia, de
Salud y de Educación a identificar los casos de
agresión sexual y maltrato de menores para buscar ayuda
profesional inmediata. No todos tienen que estar presentes y la
victima puede reaccionar de manera diferente. Estos se resumen en
la siguiente tabla: (E. Echeburúa y P. de Corral. 2006.
Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la
infancia. Cuadernos de Medicina Forense)

Nótese que los indicadores conductuales son
más evidentes y preocupantes que los físicos o de
índole sexual. Con su conducta, el menor, está
llamando la atención, inconscientemente, sobre lo que le
está pasando y de lo que no puede hablar. La familia y los
maestros, quienes pasan mucho tiempo con los menores, tienen que
estar atentos a estos cambios bruscos o graduales y dialogar con
la victima sobre la causa del problema y buscar ayuda de un
profesional de la conducta. Si no se pudo evitar la
agresión, por lo menos se debe comenzar con el tratamiento
lo más pronto posible, antes del que el daño sea
irreparable.

FISICOS

CONDUCTUALES

INDICADORES SEXUALES

Dolor

Pérdida de apetito

Rechazo a todo tipo de contacto
físico

Golpes

Llanto frecuente

Conductas seductoras

Quemaduras

Miedo

Conductas precoces

Heridas en el área anal y
genital

Rechazo de los padres

Interés en el sexo

Vulva hinchada o roja

Cambios bruscos de
conducta

Agresión sexual a otro
menor

Ropa interior rasgada,

manchada o ensangrentada

Renuencia a cambiarse o
bañarse en público

Confusión sobre la
orientación sexual

Enfermedades de transmisión
sexual

Aislamiento

Dificultad para caminar o sentarse

Problemas en la escuela

Enuresis (incontinencia urinaria)
o

encopresis (evacuación de
heces
)

Conductas regresivas

Agresividad

Acciones delictivas

Acciones suicidas

Fugas

Autolesiones

Posibles
consecuencias en mujeres, niñas y
niños

No todas las victimas manifiestan los mismos traumas.
Pero a largo plazo pueden experimentar trastornos disociativos de
la personalidad caracterizados por uso y abuso de alcohol o
drogas, conducta delictiva, problemas con su sexualidad y baja
autoestima. Los efectos son más traumáticos cuando
el agresor es un familiar. Se presentan sentimientos
contradictorios relacionados a la confianza, la
protección, el apego, amor y odio.

Es normal que manifiesten depresión, ansiedad,
agresividad, confusión, irritabilidad, miedo, impotencia,
culpa y autoreproche. Muchas veces la victima piensa que provoco
la agresión y por ello sienten vergüenza, aislamiento
social, desconfianza,

impulsividad, trastornos del sueño o de la
alimentación, conductas autodestructivas y/o suicidas.
(Aspectos psicológico-emocionales y gráficos de las
víctimas de abuso sexual. 2009) Tienen que buscar ayuda
profesional, pero pocas veces lo hacen. Creen que pueden seguir
con sus vidas como si nada hubiera pasado. En los casos de
menores los padres entienden que es un problema de familia que
ellos pueden manejar, rompiendo todo contacto con el agresor si
este es un familiar o mudándose a otro pueblo o a los
Estados Unidos u otro país. Pero el daño emocional
siempre estará presente, aunque sea en el subconsciente, y
tarde o temprano se manifestara, afectando su comportamiento y
salud mental.

El entorno también es importante. Puede empeorar
o disminuir las consecuencias, sobretodo si es el lugar en donde
ocurrió la agresión. En ocasiones las victimas
se involucran inconscientemente en situaciones donde son
agredidos física o sexualmente

("Revictimización" física). Tienen
dificultades para establecer y mantener relaciones de pareja,
experimentan disfunciones sexuales (desde inhibición o
promiscuidad sexual) y confunden la necesidad de afecto con
demanda sexual. (Aspectos psicológico-emocionales y
gráficos de las víctimas de abuso sexual.
2009)

Los trastornos limítrofes de la
personalidad
son patrones prolongados de emociones
turbulentas o inestables.
Son impulsivos y sus relaciones
con los demás son pésimas. Tienen miedo de ser
abandonados y a la soledad, experimentan sentimientos de
vacío y aburrimiento, ira inapropiada, impulsividad con el
dinero, el consumo de sustancias, las relaciones sexuales, el
apetito desenfrenado y el hurto en tiendas. Presentan crisis
repetitivas y se autolesionan, como hacerse cortes en las
muñecas o tomar sobredosis de drogas o medicamentos.
(MedlinePlus. 2011. Trastorno Límite De La
Personalidad)

El estrés postraumático hace
que la víctima se sienta estresada y asustada
después de la desagradable experiencia. Revive el pasado,
tiene pesadillas, insomnio y depresión.
Afecta su
vida y a la gente que le rodea. Los síntomas pueden ser
por un periodo de tiempo o para toda la vida. (Aspectos
psicológico-emocionales y gráficos de las
víctimas de abuso sexual. 2009) También se puede
manifestar como un control inadecuado de la ira y en forma de
conductas autodestructivas. (E. Echeburúa y P. de Corral.
2006. Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en
la infancia. Cuadernos de Medicina Forense)

Pueden presentar problemas psicopatológicos
graves como personalidad múltiple. El trastorno de
identidad disociativo
consiste en la presencia de dos o
más identidades o estados de personalidad.
Al menos
dos de estas identidades o estados de personalidad controlan de
forma recurrente el comportamiento del individuo.La
disociación es un estado en el que una persona se separa
de la realidad y es incapaz de recordar información
personal importante debido a que se trata de acontecimientos que
han ocurrido cuando otra de las identidades tenía el
control. Es un mecanismo de defensa para poder sobrellevar el
dolor y el miedo provocado por un abuso sexual. Ocurre
frecuentemente en niños. (MedlinePlus. 2011. El trastorno
de identidad disociativo)

Los menores pueden desarrollar conductas
hipersexualizadas como la masturbación compulsiva,
conductas seductoras, y exceso de curiosidad. Son agresores
potenciales si no reciben el tratamiento adecuado. (Aspectos
psicológico-emocionales y gráficos de las
víctimas de abuso sexual. 2009)

Se sienten dañados. Se afecta el desarrollo
saludable de la personalidad y quedan atrapados en relaciones
dependientes y sexualizadas. Necesitan tratamiento e
intervención terapéutica inmediata. (Carla Claros
Flores. 2007. Abuso sexual)

Factores Que Influyen En La Severidad De Los Efectos
Del Abuso Sexual

A menor edad mayor será su impacto en su
desarrollo psicológico debido a que no tienen la
suficiente madurez para entender lo sucedido. Utilizarán
estrategias primitivas como la negación, la
represión y la disociación para proteger la
integridad de su mente.

La duración y frecuencia del abuso: si el
ambiente es violento y perjudicial  pueden acostumbrarse a
este tipo de maltrato y por ende se afectan sus relaciones con
otras personas y consigo mismo. 

El tipo de actividades que se realizan como parte del
abuso: la fuerza física y las amenazas hace que se sientan
culpables y responsables, o que repriman los
recuerdos.

La naturaleza de la relación: Mientras más
cercana es la relación entre las partes, el niño o
la niña siente confusión y ambivalencia, por que le
guarda lealtad y hasta cariño al familiar que abusa de
él o de ella, pero al mismo tiempo le teme por sus
acciones abusivas.

El número de individuos que cometieron el abuso y
el sexo de éstas: Cree que todas las personas en el mundo
son una amenaza. Se afecta la confianza hacia los demás.
(Axel Santos Figueroa. 2008. El impacto del maltrato infantil y
el abuso sexual en un hombre adulto
Puertorriqueño)

Síndrome Del Trauma De La
Violación

Los psicólogos han identificado el
Síndrome del Trauma de la Violación. El mismo se
caracteriza por varias etapas:

Etapa de impacto inicial ó aguda: Esta se
manifiesta por la incapacidad para manejar lo sucedido,
pérdida o ausencia de la intimidad, necesidad de
bañarse continuamente ó darse duchas vaginales y
por una crisis emocional que se caracteriza por un sentimiento de
culpa, humillación, tristeza, impotencia, coraje,
ansiedad, vergüenza, temor, confusión y
flashbacks (revivir la experiencia una y otra
vez
).

Fase de ajuste: Los problemas causados por la
agresión sexual sustituyen el impacto emocional inicial.
Disminuye la ansiedad, así como el coraje y la
depresión. Aumenta el deseo de regresar a las actividades
del diario vivir. Se enfrenta a los cambios realizados en la vida
a causa de la agresión sexual y disminuye el
interés de hablar sobre lo sucedido.

Fase de integración: El resultado final
dependerá de la ayuda recibida durante las primeras fases.
Sentirá necesidad de estar sola, de que ya no necesita
ayuda. Aceptara lo sucedido y adaptara sus sentimientos hacia el
asaltante. (Salvador E. Villanueva, MD, FACEP, FAAEM.
Catedrático Auxiliar U.P.R., Departamento de Medicina de
Emergencia, Universidad de Puerto Rico. s.f. Evaluación de
Víctimas de Agresión Sexual) Esto ocurre cuando la
víctima recibe tratamiento inmediato.

Tratamiento para las
víctimas

Es necesario un equipo multidisciplinario que se
encargue de la víctima y aborde los aspectos
biológicos, psicológicos y legales pertinentes.
Abarca un médico, psicólogo, psiquiatra, terapias
individuales y grupales, y un asesor legal. Lo más
importante es proteger la víctima en todo momento. (Abusos
Sexuales Y Malos Tratos Psicológicos. abusos
infantiles.pdf)

En Puerto Rico los casos se refieren al
Centro de Ayuda de Víctimas de Violación.
Está adscrito al Departamento de Salud. Fue creado el 30
de mayo de 1976 para prevenir, ofrecer tratamiento y rehabilitar
a las víctimas de agresiones sexuales. Atiende la salud
emocional y física de estas en momentos de crisis, durante
el proceso de recuperación, en el manejo de enfermedades
de transmisión sexual, posible embarazo, y durante los
procesos judiciales contra el agresor. Presta ayuda para la
integración social de la familia, en el trabajo, en la
escuela, y en la comunidad.

Vela por los derechos las víctimas, garantiza su
seguridad, y ofrece seguimiento para la radicación de las
querellas correspondientes en los tribunales durante el proceso
criminal y/o civil. Ofrece educación para la
prevención y disminución del riesgo de ser agredido
nuevamente y para el manejo de conflictos. Educa a los
profesionales, que intervienen en estos casos, para que sean
sensibles y puedan realizar intervenciones adecuadas no
revictimizantes. Proveen terapias individuales y grupales tanto
para la víctima como para sus familiares. Llevan un
sistema de registro de datos para conocer la problemática
real. (Departamento de Salud, Centro de Ayuda a Víctimas
de Violación. 2007)

La revictimización o victimización
secundaria
ocurre cuando una persona ha sido
víctima y posteriormente es maltratada por alguna persona
o institución que la hace sentir culpable de lo que
ocurrió.
(Equipo Psicosocial Comisión
Intereclesial de Justicia y Paz. 2010. Los efectos psicosociales
de la revictimización)

Investigación
criminal

Cuando se comete un delito es la Policía quien
realiza la investigación preliminar. Como norma general lo
más importante es la protección de la escena del
crimen, pero cuando hay una víctima con vida, en este caso
de agresión sexual, toda la atención se centra en
la o el perjudicado.

Si la investigación se inicia por medio de una
llamada telefónica se le tiene que informar a la victima
de que no debe bañarse ni cambiarse de ropa. En los casos
de agresiones sexuales la mayoría de la evidencia se
encuentra en el cuerpo de la persona que ha sido
abusada.

Si la victima está en la escena el policía
tiene que coordinar la ayuda médica lo más pronto
posible y orientarla sobre el procedimiento a seguir. Si es
posible realizara la entrevista inicial. Esta es necesaria para
la pronta identificación del sospechoso.

Antes de llevar a la victima a una sala de emergencia
coordinara la protección de la escena y referirá el
caso a la División de Delitos Sexuales y Maltrato de
Menores, quienes continuaran con los procedimientos.
(Policía de Puerto Rico, Orden General 2007, Funciones y
responsabilidad de las Divisiones de Delitos Sexuales y Maltrato
de Menores)

En la escena del crimen el agente investigador
realizará la inspección ocular en busca de las
pruebas relacionadas a la comisión del delito. En los
casos de agresiones sexuales son importantes los fluidos
corporales. (Véase Wanda Santiago. 2008. Fluidos
Corporales En La Investigación Criminal.
seguridadpublica.es) Identificara la evidencia. Tomara fotos,
videos y preparara el croquis. Etiquetara, embalara y enviara la
evidencia al laboratorio del Instituto de Ciencias
Forenses.

Entrevistara a la víctima y testigos. Si el
agresor es un desconocido preparara un boceto y utilizará
los métodos de identificación pertinentes (Rueda de
detenidos, fotografías), cuando la víctima
esté en condiciones de hacerlo. Si es conocido, gestionara
la orden de arresto.

Entregara los resultados de los análisis de las
evidencias, realizados por el Instituto, a la Fiscalía
para que se radique el caso en los tribunales (Policía de
Puerto Rico, Orden General 2007, Funciones y responsabilidad de
las Divisiones de Delitos Sexuales y Maltrato de
Menores)

Las víctimas que denuncian las agresiones
sexuales tienen menos secuelas al reducir su sentimiento de
culpa. Confían en que se les haga justicia. En los casos
de niños y adolescentes generalmente estos dicen la
verdad. Si mienten, en la mayoría de los casos, es por la
influencia y manipulación de un adulto. (Yolanda
Rodríguez. s.f. "Delitos Sexuales".
http://www.starmedia.com/) Por eso es recomendable alejarlos
inmediatamente del entorno en donde fueron agredidos y del
posible sospecho si este es un familiar, amigo o
conocido.

Evaluación Médica Y
Forense

Se le tiene informar a la víctima el nombre y
función de cada persona envuelta en la evaluación,
los servicios que necesita, sus derechos y los procedimientos a
realizarse durante el examen médico.

Los menores de 18 años tienen que estar
acompañados de un policía o personal del
Departamento de la Familia. Se debe anotar el nombre y el
número de placa del agente ó identificar al
acompañante. Si el menor está sólo debe
mediar la autorización de un fiscal para la
evaluación médica, salvo que su vida esté en
peligro. Se le debe asignar un custodio, una persona que vele por
los intereses del menor.

No es necesario que los adultos estén
acompañados pero durante el examen médico tiene que
estar presente una enfermera o enfermero. La victima debe prestar
su consentimiento por escrito ante la presencia de un
testigo.

La evaluación debe hacerse lo más pronto
posible o dentro de 72 horas posteriores a la agresión
para que un medico recoja la evidencia en el cuerpo de la
víctima y su ropa. Este periodo es vital para ofrecer
tratamiento de prevención de infecciones de
transmisión sexual y posible embarazo. El médico
debe completar el formulario médico forense así
como realizar el examen físico utilizando el rape kit. El
informe debe incluir el historial médico, social, de
violencia doméstica, si aplica, o de agresión; los
síntomas del paciente, la presencia de drogas ó
alcohol; qué, cuándo, quién, cómo y
dónde (las preguntas básicas de toda
investigación criminal); y si se utilizo algún tipo
de armas durante la agresión. Es importante siempre
utilizar las palabras textuales del paciente.

El examen incluye revisar la presencia de lesiones de la
cabeza, el área de la boca, la faringe o garganta; la piel
en busca de mordidas, contusiones, marcas de objetos, etc.; la
región perineal
(un músculo de la pelvis
femenina; el piso de la pelvis
), rotura del himen;
laceraciones vaginales y anales. Mediante un dibujo se
señalan y describen las heridas ó áreas
afectadas y se busca la presencia de espermatozoides mediante una
lámpara de Woods. (Examen que utiliza luz
ultravioleta para observar minuciosamente la piel
.)
(Salvador E. Villanueva, MD, FACEP, FAAEM. s. f.
Evaluación de Víctimas de Agresión
Sexual)

El médico utiliza un Rape Kit el cual
es un equipo que debe estar disponible en las salas de emergencia
de los hospitales, necesario para recoger la evidencia de
agresión sexual que se encuentra en el cuerpo de la
víctima.
Contienen hisopos, laminillas, sobres,
sábanas de papel, bolsas para la ropa y tubos de ensayo
para ayudar a los profesionales de la salud a recoger y preservar
la evidencia biológica que puede ser usada en los
tribunales. (Firuzeh Shokooh Valle. "Delicado contenido en "rape
kits", Primera Hora. 27 de mayo de 2011)

Para recoger la ropa de la víctima se coloca una
sábana de papel en el suelo, para que el paciente se
desvista. Se recoge cada una de las vestimentas y se guardan
individualmente en bolsas de papel. (Salvador E. Villanueva, MD,
FACEP, FAAEM. s.f. Evaluación de Víctimas de
Agresión Sexual)

Todo material extraño será recogido en
tubos de ensayo ó laminillas. Las manchas de semen
ó sangre se recogen con un hisopo húmedo con
solución salina. Las uñas se raspan, cada una, con
un palillo sobre papel y se guardan en un sobre
rotulado.

Para tomar muestras del cuero cabelludo se debe peinar
con una peinilla plástica sobre papel, tomar 15 cabellos
con raíz. Se hace lo mismo con el vello púbico. Se
tienen que recoger 20 cortados ó de raíz. Todas y
cada una de estas muestras se guardan en un sobre y se
etiquetan.

Para recoger las muestras de secreciones orales,
vaginales ó anales se utiliza espéculo con agua. El
médico hace un "PAP smear" (Es una
evaluación microscópica de células tomadas
por raspado de la abertura del cuello uterino
). Irriga el
área con 5 cc de salina y luego aspira. Esto se hace para
buscar los espermatozoides en los genitales del paciente. "Estos
se mantienen móviles por 312 horas, se pueden detectar
hasta 3 días en el canal vaginal y hasta 2 semanas en el
cérvix". Prepara dos laminillas por área, las seca
y guarda con su hisopo.

Se tiene que rotular, colectar toda la evidencia y
anotar nombre del paciente, del médico y asistente; lugar
en donde se recolecto, la fecha y la hora de recolección;
iniciar el sobre, cerrarlo y mantener en todo momento la
cadena de custodia (se refiere a un registro detallado
de las personas que han estado en contacto con las pruebas, desde
que se levantan, se analizan en el laboratorio fósense y
hasta que se presentan ante un tribunal
). (Salvador E.
Villanueva. MD, FACEP, FAAEM. s.f. Evaluación de
Víctimas de Agresión Sexual)

El agente investigador recoge la evidencia obtenida del
cuerpo y/o la ropa de la víctima y la lleva al Instituto
de Ciencias Forenses, preservando la cadena de evidencia en todo
momento. Estas pruebas son importantes porque permiten
identificar al sospechoso a través de su ADN. (Firuzeh
Shokooh Valle. "Delicado contenido en "rape kits". Primera Hora.
27 de mayo de 2011)

El 1 de julio de 2011 entro en vigor la Ley 252 la cual
establece que el examen de los rape kits es prioridad para el
personal del ICF. Los resultados se ingresaran al sistema
Codis para buscar sospechosos. Es una base de datos,
creada por el FBI.
Se puede saber si un ofensor
cometió el crimen y si ha sido vinculado a otros delitos.
(Leysa Caro González. "Ofensivas contra la agresión
sexual". Primera Hora. 30 de agosto de 2011)

La Ley 252 permite la radicación de
una denuncia con sólo el ADN del sospechoso, aunque se
desconozca su identidad. Con el sistema Codis, el ICF pudo
identificar tres muestras de material genético que
involucraban a una misma persona, en este caso Efraín
González González, el violador de mujeres en
complejos walk-up. Fue sentenciado a 68 años de
prisión. (Cyber News. "68 años de
cárcel para "Chewi
", El Vocero. 18 de octubre de
2011)

En cuanto a la prescripción de las
agresiones sexuales el término se interrumpe hasta que se
conozca la identidad del perpetrador y el Estado esté en
posición de poder realizar el arresto.

La Ley 253 hace viable que a toda persona que se le
encuentra causa para arresto por ciertos delitos graves se le
tendrá que tomar muestras de ADN que serán
almacenadas en el banco de datos del laboratorio del ICF. Los
delitos en donde es obligatorio la toma de material
genético son: asesinato, agresión sexual, actos
lascivos, corrupción y secuestro de menores,
agresión grave, pornografía infantil y otros
relacionados con el comercio de personas. (Leysa Caro
González. "Ofensivas contra la agresión sexual".
Primera Hora. 30 de agosto de 2011)

En adición a los análisis de evidencia, el
Instituto de Ciencias Forenses, creo la Clínica Pasos en
donde se pretende integrar en una sola dependencia los servicios
a las víctimas de agresión sexual. Ofrecen citas de
seguimiento y de tratamiento por sicólogos y trabajadores
sociales y coordinan citas con fiscales y policías, para
evitar que la victima repita su historia una y otra vez. (Javier
Colón Dávila. "Ayuda a las víctimas de
violación". El Nuevo Día, 26 de enero de
2011)

Registro de ofensores
sexuales y abuso a menores

Una de las estrategias que se utilizan para prevenir las
agresiones sexuales es la aprobación de la Ley 266 del 9
de septiembre de 2004. La misma crea el Registro de Personas
Convictas por Delitos Sexuales y Abuso Contra Menores, adscrito
al Departamento de Justicia. Se encomienda a la Policía de
Puerto Rico proveer al Sistema de Información de Justicia
Criminal los datos necesarios para cumplir con los
propósitos de la legislación.
(TacticalResolution.Com. 2008. Registro de Personas Convictas por
Delitos Sexuales y Abuso Contra Menores)

La Ley dispone que se tiene que establecer y llevar un
sistema de cotejo, registro y certificación, a
través de los Coordinadores del Registro en cada una de
las trece Comandancias Policiacas en que se divide la Isla. La
División de Relaciones con la Comunidad de la
Policía de Puerto Rico es la entidad que informa, divulga
y da a conocer donde reside cualquier persona registrada.
(TacticalResolution.Com. 2008. Registro de Personas Convictas por
Delitos Sexuales y Abuso Contra Menores)

El sistema provee para que el Registro esté
disponible en Internet. Permite a las agencias de orden
público conocer e identificar a las personas convictas por
delitos de naturaleza sexual y alertar a la ciudadanía.
Los ofensores sexuales y abusadores de niños y
niñas tienen que registrarse, por ley, en una base de
datos accesible a la comunidad. (Puerto Rico, Estado Libre
Asociado, Cámara de Representantes. Informe Positivo
Conjunto con Enmiendas sobre el Proyecto de la Cámara
1298. 22 de junio de 2010) Dependiendo del delito pueden estar
registrados 10 o 25 años y de por vida. (Mariana
Cobián. "Casi 3,000 en el Registro de Ofensores Sexuales".
Primera Hora, Lunes, 6 de febrero de 2012)

Según el Registro de Ofensores Sexuales y Abuso a
Menores, en Puerto Rico existen 2,992 personas procesadas
e identificadas como agresores: 2,680 hombres y 102
mujeres. (Mariana Cobián, "Casi 3,000 en el Registro de
Ofensores Sexuales", Primera Hora, Lunes, 6 de febrero de
2012)

De esta suma, la región de San Juan reporta el
mayor número de individuos con 191 casos, seguidos
por Bayamón con 115 y Ponce, en tercer lugar, con
106. (Carmen Cila Rodríguez. "EL testimonio de un
ofensor sexual". La Perla del Sur. 17 de noviembre de
2011)

Lamentablemente el registro se encuentra atrasado por
las numerosas lagunas y trabas que enfrentan para coordinar los
esfuerzos entre agencias como el Departamento de
Corrección y el Departamento de Justicia para que fluya la
información. No existe en ley un procedimiento que
garantice el flujo de información. (Carmen Cila
Rodríguez. "EL testimonio de un ofensor sexual". La Perla
del Sur. 17 de noviembre de 2011) Según el Sistema de
Información de Justicia Criminal el Registro se encuentra
actualizado con la información que provee la
Policía de Puerto Rico, la Oficina de
Administración de los Tribunales y la Oficina de Servicios
con Antelación al Juicio. Nada se dice sobre el Sistema
Correccional. (Mariana Cobián. "Casi 3,000 en el Registro
de Ofensores Sexuales". Primera Hora. Lunes, 6 de febrero de
2012)

No se reciben los datos de cuando un ofensor ha
concluido con su sentencia y algunos jueces no ordenan que el
convicto se registre en el Sistema o se negocia con ellos
alegaciones de culpabilidad por delitos menos graves, lo cual los
deja fuera del Registro y pone en peligro a sus potenciales
víctimas. Otro problema es la migración desde los
Estados Unidos de agresores sexuales hacia Puerto Rico por que
las leyes locales son más flexibles. (Francisco
Rodríguez-Burns. "Puerto Rico: refugio de pederastas".
Primera Hora. Lunes, 6 de febrero de 2012)

La Ley ha sido criticada por defensores de los derechos
civiles, los cuales argumentan que se violan las garantías
constitucionales de personas que han pagado su deuda con la
sociedad. En pocas palabras son estigmatizados
(etiquetadas) de por vida. Pero el gobierno alega que es
su responsabilidad proteger a la sociedad.

También existe controversia con respecto a si
deben incluir en el Registro a los menores de edad incursos en
falta por algunas de las modalidades de la agresión
sexual. La Ley 88 de Menores garantiza en todo momento la
confidencialidad en estos casos.

La realidad es que el registro es requerido por la Ley
Federal Núm. 103-322, de 13 de septiembre de 1994,
conocida como "Jacob Wetterling Crimes Against Children and
Sexually Violent Ofender Registration Program". Requiere a los
estados y territorios de los Estados Unidos que aprueben leyes
para divulgar información sobre las personas convictas por
delitos de índole sexual. Puerto Rico no es estado de los
Estados Unidos, pero somos territorio y por lo tanto estamos
sujetos a lo que dispongan las leyes federales.

La Ley Pública 109-248 de 27 de julio de 2006,
conocida como "Sex Offender Registration and Notification Act
(SORNA)" requiere una revisión total de las leyes
estatales que regulan los Registros de Ofensores. Al momento
Puerto Rico no ha cumplido con esta exigencia y estamos en riesgo
de perder el diez por ciento (10%) anual de los fondos federales
que se reciben a través del "Byrne Justice Assistance
Grant". (Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Cámara de
Representantes. P. de la C. 1298. 22 de junio de 2010)

Conclusiones

La mayoría de las agresiones sexuales son
cometidas por varones, hombres jóvenes y adolescentes;
familiares, amigos o conocidos por las víctimas. Estas
últimas son menores, mujeres jóvenes o de edad
promedio. Pertenecen a todas las clases sociales y es un problema
urbano. Según le enseñamos a nuestros hijos a
desconfiar de las personas desconocidas, también debemos
orientarlos a que sean precavidos con todo el mundo. Hay que
educarlos, según su edad, sobre asuntos de naturaleza
sexual: que partes de su cuerpo nadie puede tocar, el tipo de
caricias o demostraciones de cariño que no son adecuadas y
que deben gritar o denunciar inmediatamente cuando alguien se
propasa con ellos.

Los padres también deben ser cautelosos a la hora
de escoger a la persona que cuidara de sus hijos. No se dejan con
cualquier persona, ya sea familiar, amigo, vecino o conocido. Hoy
día existen cámaras en los centros de cuido en
donde se puede supervisar desde una computadora en el trabajo.
Pero aun esto no es suficiente. Debemos hacer arreglos en el
empleo para llevar y recoger a nuestros hijos de la escuela,
actividades deportivas y recreativas, así como conocer a
sus amistades y sus padres, el lugar donde estos viven. Es
importante la confianza y la comunicación entre padres e
hijos. Si los adolescentes quieren una fiesta, que sea en su
casa; si necesitan un lugar de reunión, que sea en su
hogar. Compre una van y sea su medio de trasporte, no importa el
bullicio. Es mejor el desorden que no saber donde andan y con
quien comparten. Adviértales sobre las drogas que se
introducen en las fiestas. Que se acostumbren a buscar sus
propias bebidas y a no aceptar envases que estén
abiertos.

La gran mayoría de los agresores provienen de
hogares disfuncionales, en donde fueron maltratados y hasta
abusados sexualmente. Siempre se ha dicho que la familia influye
en el desarrollo de la personalidad y en la conducta. Cuando esta
falla en cumplir su misión de alguna manera se afecta
negativamente a la sociedad. En lugar de formar buenos
ciudadanos, está produciendo criminales. Claro que existen
excepciones de personas que logran salir adelante a pesar de las
adversidades.

Como norma general las agresiones no son motivadas por
el deseo sexual, sino que los agresores buscan obtener poder,
control, así como la humillación de los
perjudicados. Mediante sus actos tratan de compensar sus
carencias afectivas. Desatan una ira desenfrenada, tal vez odio
por todos los traumas sufridos durante su niñez o
adolescencia, o por las frustraciones en su vida como
adultos.

No son enfermos mentales pero si presentan trastornos
mentales o emocionales severos. La mayoría no recibe ayuda
profesional hasta que son convictos y se les refiere a un
programa de rehabilitación. Son excelentes actores:
aparentan ser buenos esposos, padres, vecinos y empleados. Pero
detrás de esa fachada se esconde una persona insegura,
inestable emocionalmente, con una autoestima baja, que no pueden
controlar su agresividad y se convierten en personas hostiles e
impulsivas. También presentan deterioro de sus valores
morales. Sus mecanismos de inhibiciones fallan. Justifican sus
acciones alegando que la victima los provoco o negando ser
agresores sexuales, aunque sean encontrados culpables por un
tribunal. Tampoco aceptan haber sido abusados en su niñez
o adolescencia.

Existen diferentes tipos de agresores sexuales. Pero los
más preocupantes son el sádico, quien utiliza la
violencia, la tortura y puede llegar hasta el asesinato; el
incestuoso que abusa sexualmente de miembros de su propia
familia, aprovechando su autoridad para seducir a sus
víctimas; y el pedófilo, quien abusa sexualmente de
niños y niñas.

Este último comparte el perfil de la
mayoría de los agresores sexuales, pero son mayores de 30
años y como norma general planifican el delito. Tienden a
ser amables y complacientes para ganarse la confianza de sus
víctimas. Están en todas partes, sobre todo en
lugares en donde hay niños. También están en
Internet. Ubique la computadora en un lugar visible, en donde
pueda ver el monitor.

Lamentablemente, los adolescentes se unen a los tipos de
agresores sexuales. Comparten los mismos perfiles, excepto la
edad. Prefieren a los niños y niñas pequeños
o de su misma edad. Nuevamente la disfunción familiar y
los abusos son los factores determinantes. Aquí juega un
papel importante la intervención de los maestros en la
escuela. Pueden identificar a jóvenes en riesgo de
convertirse en delincuentes y referirlos a la trabajadora social
escolar y al Departamento de la Familia para acción
inmediata. Pueden removerlos del hogar y ubicarlos en hogares de
crianza o con un familiar, luego de este ser investigado. Se
deben desarrollar estrategias para mantenerlos en la escuela y
para que reciban tratamiento psiquiátrico y
psicológico. En su tiempo libre se les pueden ofrecer
actividades como deportes, baile, música, artes marciales,
en fin todo lo que ayude a la modificación de conducta y
que los mantenga ocupados. El ocio es amigo de la
delincuencia.

En términos generales los agresores sexuales
cometen todo tipo de perversiones contra los niños y
niñas, mujeres y personas vulnerables e indefensas
violando su dignidad y su integridad corporal. Se debe estar
alerta a los cambios conductuales de los menores de edad. Algunas
víctimas, con ayuda profesional, pueden reponerse. Otros,
que lamentablemente no tuvieron ayuda inmediata, quedan afectados
para el resto de sus vidas.

No es fácil proteger a las víctimas de
estos depredadores sexuales. Por eso insisto que la
educación y la orientación son vitales para todos
los sectores de la sociedad, ya sea en el hogar, en la escuela
(en todos los niveles), en las comunidades; a través de la
prensa escrita, la radio, la televisión, las iglesias.
Todo el mundo tiene que estar alerta porque hay personas
indefensas, como los menores, los incapacitados, y los ancianos
que no se pueden defender.

Las mujeres pueden tomar ciertas medidas de seguridad.
Tratar de salir acompañadas. De no ser posible, estar
siempre alerta por si alguien las sigue. Llevar las llaves a la
mano, revisar que no haya un intruso en el auto o en su casa, si
percibe algo extraño. Compartir en grupo. Estacionarse en
lugares iluminados y cerca de los guardias que vigilan los
estacionamientos. Evitar los atajos oscuros y transitar por
avenidas iluminadas. Si siente que la están siguiendo
acudir al cuartel policiaco más cercano o algún
lugar en donde haya mucha gente reunida.

El apoyo familiar es fundamental. Debemos entender que
la negación es un mecanismo de defensa y que
también ellos necesitan ayuda sobre cómo manejar
sus emociones. La víctima no es la única afectada.
Su familia queda devastada. Por eso es necesaria la terapia
familiar, no importa si ha sido un caso de incesto, pedofilia o
alguna de las modalidades de la agresión sexual. Siempre
es vital el apoyo de un profesional.

También es importante denunciar el delito a la
Policía. Se sabe que esta acción reduce el trauma y
ayuda a sacar a estos depredadores de las calles. La victima debe
sentirse protegida, tratada con respeto, demostrándole
empatía. Si es un menor que teme enfrentarse a su agresor
se utiliza el método de entrevistarlo e interrogarlo
mediante circuito cerrado.

Aunque el 50% de los agresores no reinciden, se ha
establecido un Registro de Ofensores Sexuales y Abusos a Menores
como medida de prevención por parte del Gobierno. Esta no
debe ser la única alternativa. Se debe orientar a los
padres a comunicarse mejor con sus hijos y hablar de esta
problemática. Las escuelas y las comunidades
también deben educar sobre cómo prevenir o actuar
en estos casos.

Tiene que haber uniformidad en las estadísticas
para poder establecer mejores programas de prevención,
intervención y rehabilitación. En adición,
cumplir con las leyes federales que proveen fondos para las
instituciones que se dedican a estos fines. Mientras más
investigaciones se realicen estaremos mejor preparados para
conocer los perfiles de los agresores sexuales y desarrollar
estrategias a corto o largo plazo, para sacarlos de las calles y
así proteger a la sociedad.

Bibliografía

Abuso sexual de menores. 2007. Tipos de
maltrato infantil.
www.asociacionrea.org/maltrato/Abusosexual.ppt

Abuso sexual de niños y adolecentes.
Evaluación y tratamiento. Capítulo 4: 2010. Perfil
de las víctimas de abuso sexual.
http://www.mailxmail.com/curso-abuso-sexual-ninos-adolecentes-evaluacion-tratamiento/perfil-victimas-abuso-sexual

Abusos Sexuales y Malos Tratos
Psicológicos. 2004. abusos infantiles.pdf.

http://www.starmedia.com/

ADELANTE, Fundación para la
Investigación en Salud de la Mujer y el Desarrollo. Reino
Unido. 2002-2011. El matrimonio infantil y el matrimonio
forzado.

Aldridge, Leonardo. "Sentencian a Misla a
diez años de cárcel por actos lascivos". Primera
Hora. Sábado, 15 de noviembre de 2003.

Alerta: "Date Rape Drugs" o Drogas para
violaciones. 2011.
http://pegate.tv/2011/08/alerta-date-rape-drugs-o-drogas-para-violaciones/

Amnela. 2011. Las parafilias o perversiones
sexuales.

http://www.starmedia.com/

Arroyo Coronado, Luis Alberto. 2003.
Habilidades Sociales.
http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=336

Aspectos psicológico-emocionales y
gráficos de las víctimas de abuso sexual. Jueves,
23 de abril de 2009. http://www.starmedia.com/

Caro González, Leysa. "Ofensivas
contra la agresión sexual". Primera Hora. 30 de agosto de
2011.

"Casi la mitad de los abusos sexuales los
cometen familiares". ELPAIS.com. 18 de agosto de 2011.

Castro González, MªE., A.
López Castedo* y E. Sueiro Domínguez. 2009. Perfil
psicopatológico de agresores sexuales. Cuadernos De
Medicina Psicosomática Y

Psiquiatría De Enlace 30
C.

Cila Rodríguez, Carmen. "EL
testimonio de un ofensor sexual". La Perla del Sur. 17 de
noviembre de 2011.

Claros Flores, Carla. "Abuso sexual". 2007.
Monografías.com

Cobián, Mariana. "Casi 3,000 en el
Registro de Ofensores Sexuales". Primera Hora. Lunes, 6 de
febrero de 2012.

Colón Dávila, Javier. "Ayuda
a las víctimas de violación". El Nuevo Día.
26 de enero de 2011.

ConPsicología. 2011. Agresores
sexuales: su perfil.
http://mapiconpsicologia.blogspot.com/2011/08/agresores-sexuales-su-perfil.html

Convención Europea Sobre La
Compensación De Las Víctimas De Delitos Violentos.
s.f. Delitos sexuales. http://www.starmedia.com/

CyberNews. "Acusan de agresión
sexual a mujer operaba hogar de crianza". telemundopr.com. 11 de
noviembre de 2011.

______________."68 años de
cárcel para "Chewi". El Vocero.18 de octubre de
2011.

depsicologia.com. 2010. Psicópatas.
http://depsicologia.com/psicopatas/

Del Campo Cámara, Milagros. (s.f.)
Agresores Sexuales. http://www.starmedia.com/

Díaz Román, Manuel. "Quiero
la pena de muerte". El Nuevo Día. 8 de Diciembre de
2011.

Echeburúa y P. de Corral. 2006.
Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la
infancia. Cuadernos de Medicina Forense.

Echeburúa Y
Guerricaechavarría. 2005. Abuso Sexual en la Infancia:
Víctimas y Agresores. Casadellibro.com

EFE. "Rescatan en India 25 niñas
forzadas a desnudarse". Primera Hora. 14 de febrero de
2012.

EFE. "Se suicida menor al ser obligada a casarse con su
violador en Marruecos". Primera Hora. Martes, 13 de marzo de
2012)

Equipo Psicosocial Comisión
Intereclesial de Justicia y Paz. 2010. Los efectos psicosociales
de la revictimización.

Europa Press. Guía De Autoayuda Para
Víctimas De Agresiones Sexual. 5 de junio de
2009.

Figueroa Rosa, Bárbara J. "Madre de
Jorelys también exige pena de muerte para asesino de su
hija". Primera Hora. 7 de diciembre de 2011.

González, Electra y otros. 2004.
Características de los Abusadores Sexuales.
http://www.cemera.cl/sogia/pdf/2004/XI1abusadores.pdf

Grau Cano, Jaume y otros.
"Descripción de las agresiones sexuales atendidas en el
servicio de urgencias de un centro hospitalario de referencia".
Gaceta Sanitaria. 2011.

Hopgood Dávila, Eugenio. "Duerme
tras las rejas". El Nuevo Día. 8 de Diciembre de
2011.

Jara León, Felipe Y Mario Aguirre
Montaldo. Universidad del Mar, Escuela de Psicología
VALPARAISO- CHILE. 2005. Estudio Descriptivo – Comparativo Del
Perfil De Personalidad Y Los Niveles De Auto Estima En
Jóvenes Agresores Sexuales Masculinos Inimputables,
Comparados Con Jóvenes De La Población General De
Valparaíso.
http://psicologiajuridica.org/psj235.html

MedlinePlus. 2011. El Trastorno De
Identidad Disociativo.

_______________. 2011. Trastorno
Límite De La Personalidad.

Mirabal, Dra. Brenda. 2011. El Rol de los
profesionales de ayuda en el abuso sexual de niños,
niñas y jóvenes, Coordinadora Paz para la Mujer,
Inc.

Organización Mundial de la Salud.
Informe Mundial Sobre La Violencia Y La Salud. 2002. La violencia
sexual.

Orta, Elizabeth, y Leslie Soto. 2011. Abuso
sexual de menores.
http://www.slideshare.net/guestaf0fa1/abuso-sexual-0e-menores

Pillaca, Laura. 2009. Niños
introvertidos.
http://www.chiquimania.com/estimulacion/ninos-introvertidos.html

Prensa Asociada. "Rescatan 23 niños secuestrados
en China." Primera Hora.

Jueves 29 de marzo de 2012

Puerto Rico. Estado Libre Asociado.
Cámara de Representantes. Proyecto de la Cámara
1298. 22 de junio de 2010.

Puerto Rico. Estado Libre Asociado.
Resolución Concurrente de la Cámara, 71, 28 de
agosto de 2009.

_______________. Centro De Ayuda A
Víctimas De Violación. 2005.

Perfil Estadístico Del Centro De
Ayuda A Víctimas De Violación.

______________________. Código Penal
de Puerto Rico, 2004.

_______________. Departamento de la
familia. 2010. Problemas Psicosociales Del Agresor
Sexual.

_______________. Departamento de Salud,
Secretaría Auxiliar De Salud Familiar Y Servicios
Integrados, Centro De Ayuda A Víctimas De
Violación. 2005. Perfil Estadístico Del Centro De
Ayuda A Víctimas De Violación.

_______________. 2007. Violencia Sexual en
Puerto Rico.

_______________. Ley 252 de 11 de julio de
2011.

_______________. Ley #266 de 9 de
septiembre de 2004.

_______________. Policía de Puerto
Rico, Orden General 2007, Funciones y responsabilidades de las
Divisiones de Delitos Sexuales y Maltrato de Menores.

Rey Hernández, César A. Ph.D.
y otros. 2010. La Trata de Personas en Puerto Rico: Un Reto a la
Invisibilidad. Universidad de Puerto Rico, Ricky Martin
Foundation y el Protection Project.

Rivera Arguinzoni, Aurora. "Incestos en
aumento". El Nuevo Día. 4 de febrero de 2010.

Rivera Sánchez, Maricarmen.
"Silencio es el peor enemigo". El Vocero. 16 de mayo de
2011.

Rodríguez-Burns, Francisco. "Puerto
Rico: refugio de pederastas". Primera Hora. Lunes, 6 de febrero
de 2012.

Rodríguez, Yolanda. s.f. "Delitos
Sexuales". http://www.starmedia.com/

San Martín, Néstor U. Julio
2003. Perfil Epidemiológico De Las Victimas Y
Características Generales De Los Atentados Sexuales En La
IX Región, Fronteras en Obstetricia y
Ginecología.

Santiago, Wanda L. 2006. "Asesinos en
serie". Ilustrados.com

Santos Figueroa, Axel. 2008. El impacto del
maltrato infantil y el abuso sexual en un hombre adulto
Puertorriqueño. Revista
PsicologiaCientifica.com

"Se suicida Ryan Brunn, asesino de la
niña Jorelys Galarza", Primera Hora, 19 de enero de
2012.

Shokooh Valle, Firuzeh. "Delicado contenido
en "rape kits". Primera Hora. 27 de mayo de 2011.

Solorzano Flores, Psic. Tanya. 2008. El
delincuente sexual.

drcureces.files.wordpress.com/2008/12/el-delincuente-sexual1.ppt

TacticalResolution.Com. 2008. Registro de
Personas Convictas por Delitos Sexuales y Abuso Contra
Menores.

Viera Aponte, María y José
Osvaldo Reyes. 2007. Aspectos Éticos en la
Intervención Psicosocial con Ofensores Sexuales Juveniles.
Violación mujer.pdf

Villanueva, Salvador E. MD, FACEP, FAAEM.
Catedrático Auxiliar U.P.R., Departamento de Medicina de
Emergencia, Universidad de Puerto Rico. s.f. Evaluación de
Víctimas de Agresión Sexual.
http://www.reeme.arizona.edu/materials/Evaluaci%C3%B3n%20de%20V%C3%ADctimas%20de%20Agresi%C3%B3n%20Sexual.pdf

 

 

Autor:

Prof. Wanda L. Santiago

Educadora por más de 25 años: Justicia
Criminal, Ciencias Policiales, Ciencias Sociales,
Sociología, Economía, Globalización y
Gobierno de Puerto Rico.

Profesora: Universidad de Puerto Rico, Recinto de
Carolina; Sagrado Corazón, Universidad del Este,
Universidad Metropolitana, Colegio Universitario de San Juan,
Colegio Universitario de Justicia Criminal, John Jay College of
Criminal Justice (Academia de la Policía de Puerto Rico),
Caribbean University, Universidad Interamericana.

Publicaciones: El Sistema de Justicia
Criminal de Puerto Rico, La Desviación, Asesinos en Serie,
Fluidos Corporales en la Investigación Criminal, y
Policía Comunitario.

Grupos en Internet:
http://tech.groups.yahoo.com/group/asociaciondecienciasforensespr/

http://groups.yahoo.com/group/JUSTICIACRIMINALYSOCIOLOGIA/?yguid=198917237

Facebook: Asoc. De Ciencias Forenses,
Asociacion de Ciencias Forenses

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter