Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Modulo de Criminalogía (página 3)




Enviado por Jorge Vargas



Partes: 1, 2, 3, 4

Pero igualmente debemos aclarar que no es posible considerar la herencia en lo que a moral se refiere; sabemos que esta se basa en valores que por lo general son cambiantes, no podemos seguir ciegamente ciertos resultados interesantes para fundamentar una herencia criminal a ultranza.[32]

UNIDAD 8

La orientación psicológica: Sigmund Freud

EL PSICOANÁLISIS. TEORÍA PSICOANALÍTICA: PANSEXUALISMO. LOS INSTINTOS, EL COMPLEJO DE EDIPO. LA LIBIDO. LAS ETAPAS DEL DESARROLLO. EL APARATO INTRAPSÍQUICO. TÉCNICA PSICOANALÍTICA. SICOPATOLOGÍA DE LA VIDA COTIDIANA. LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS. LA TRANSFERENCIA. PSICOANÁLISIS CRIMINOLÓGICO. CONCLUSIÓN.

LA DIRECCIÓN PSICOLÓGICA

La teoría lombrosiana no parecería suficiente para explicar ciertos crímenes aparentemente incoherentes, que obedecían a motivaciones triviales, extrañas y en ocasiones incomprensibles, tampoco las explicaciones sociológicas o antilombrosianas parecían ser capaces de desentrañar el misterio de las motivaciones profundas del crimen.

Es gracias a la orientación Psicológica que una serie de problemas se resuelven, algunos se plantean en forma diferente y, desde luego, surgen otros nuevos.

SIGMUND FREUD:

El famoso neurólogo y psiquiatra austriaco nació en 1856 y murió en 1939, vivió casi toda su vida en Viena, donde estudió y fundó una importante Escuela. Estudió con Charcot y amistosamente, con Breuer; originó el psicoanálisis, estudiando principalmente la histeria. Tuvo discípulos muy importantes, entre ellos Jung y Adler.

En muchos aspectos su vida es paralela a la de Lombroso: los dos eran médicos, los dos eran judíos, y no se puede discutir que los dos eran genios, que tuvieron extraordinarios descubrimientos fuera de su rama o especialidad, y que están formado sendas escuelas. Ambos han sido igualmente combatidos y calumniados. Es indiscutible la Influencia que Freud va a tener en la Criminología.

EL PSICOANÁLISIS:

Antes de hacer un breve recorrido por las teorías freudianas, es necesario aclarar en qué consiste el término "psicoanálisis", ya que en realidad tiene tres acepciones diferentes:

  • a) El psicoanálisis es una compleja teoría, en principio enunciada por Freud (Psicoanálisis ortodoxo), y posteriormente reformada, adicionada, mejorada (y en ocasiones empeorada) por alumnos y seguidores.

  • b) El Psicoanálisis es una técnica de terapia muy elaborada, su origen se debe también a Freud. y busca básicamente mantener o recobrar el equilibrio intrapsíquico.

  • c) El Psicoanálisis es una filosofía, una cosmovisión, y para algunas personas una verdadera religión. Esta última afirmación la hacemos basándonos en que, para que haya religión debe hacer dogma, moral y culto, y el psicoanálisis reúne los tres.

El psicoanálisis es dogmático, ferozmente dogmático, podríamos agregar. Quizá el defecto más grave fue no aceptar la más mínima crítica a su edificio conceptual; sus principios eran dogmas en los que debería creerse sin dudar.

Por esto los alumnos y colegas van dejando, uno a uno, al intransigente maestro, Adler, Jung, Stekel, cada uno un nuevo dolor para Freud, que, firme como siempre, no acepta el diálogo. El dogmatismo psicoanalítico tiene una curiosa base: si se niega o se pone en duda alguno de los conceptos, esto es síntoma de que se padece, es decir, por ejemplo, si se niega el complejo de Edipo, esto es porque lo padecemos, y estamos usando un mecanismo de negación.

En cuanto a la moral freudiana, ésta existe y es rígida; una de las acusaciones calumniosas a Freud es la de ser "inmoral", y esto por atreverse a hablar de sexo, ya que "el problema de la sexualidad representaba para la ciencia el examen de las funciones del bajo vientre, lo cual era una cosa limpia y molesta".

Freud jamás ha incitado a la lujuria, propuesto la promiscuidad, u organizado orgías, como algunos de sus detractores han afirmado. Si algún "seguidor" o pseudo analista lo ha hecho, esto es imbecilidad pura, y no atribuible a Freud.[33]

Finalmente, para hablar de religión es necesario el culto y el "psicoanalizados los unos a los otros" se convierte en un verdadero culto ritual.

Es triste ver a personas que llevan "años" en tratamiento psicoanalítico; esto ya no es tratamiento, es dependencia, el psicoanalista que mantiene así a un paciente (más en el paciente está manteniendo al psicoanalista), o es un inepto o no ha leído a Freud.[34] o es lo que en Criminología llamamos un "criminal de cuello blanco".

TEORÍA PSICOANALÍTICA

Estudiaremos ahora los puntos básicos de la teoría freudiana que tienen relación directa con la Criminología, o que han tratado de explicar en alguna de sus facetas al crimen.

PANSEXUALISMO

Toda la teoría freudiana gira alrededor del sexo; para Freud el sexo es el motor que mueve al hombre.

Todo acto humano (y por lo tanto el delito, lo antisocial, lo desviado) tiene una base, un substrato, un significado sexual. El pansexualismo freudiano, en ocasiones algo tosco, es el punto que quizá le ha costado más críticas, y el concepto por el cual se separaron, en principio, la mayoría de los disidentes.

LOS INSTINTOS

Freud es esencialmente naturista. Para él la conducta humana, la normal y la desviada, debe ser comprendida como resultado de la actuación de los instintos.

Por instinto debe entenderse " un patrón no aprendido de conducta que aparece en forma completamente desarrollada en un momento específico del crecimiento de un organismo.

Característica esenciales de los instintos son su condición de innatos y su universalidad; quiere decir, que el instinto rió es resultado del aprendizaje (es natura pura) y se encuentra presente en prácticamente todos los miembros de una determinada especie.

El instinto básico es el "eros" o instinto de vida, instinto que es principal y básicamente sexual. A este instinto se opone el "tánatos" o instinto de muerte. La vida y la muerte, dos aspectos que se contraponen. A veces nos movemos buscando la vida, a veces nos movemos buscando la muerte. A veces es la vida o la muerte de los demás, y en ocasiones es la vida o la muerte propias.

Esta idea de los instintos en teoría freudiana va a tener una repercusión extraordinaria en Criminología, en cuanto se va a estudiar si efectivamente el hombre tiene un instinto de muerte, un Tánatos, que lo lleva a destruir, a matar, a delinquir. Así surge la primera explicación psicoanalítica del crimen: se trata de un predominio del Tánatos sobre el Eros, de la muerte sobre la vida.

EL COMPLEJO DE EDIPO:

Basándose en una tragedia griega (magistralmente tratada por Sófocles). Freud desarrolla esta importante parte de su teoría.

El rey de Tebas, Layo, es advertido por el oráculo que su destino es morir a manos de su futuro hijo, por lo que Layo manda matar al recién nacido Edipo, lo que no acontece, pues el encargado de hacerlo se arrepiente y da el pequeño a un pastor, que lo lleva a los reyes de Corinto, los que lo adoptan.

Ya adulto Edipo va al oráculo de Delfos, el que le vaticina que su destino es matar a su padre y desposar a su madre. Edipo huye de Corinto para escapar de su destino, sin saber que en realidad corre hacia él.

En un cruce de caminos tiene un altercado con unos viajeros matando a tres de ellos, entre los que está Layo, después se enfrenta a la Esfinge, monstruo que tenía aterrorizada a la ciudad de Tebas, entra triunfal a ésta y se casa con la viuda reina. Yocasta.

Años después, al saberse la verdad, Yocasta, la esposa-madre, se mata; Edipo, el esposo-hijo, se saca los ojos y se va a vagar acompañado por sus hermanas-hijas.

Para Freud todos somos Edipo, al menos en la primera infancia, en que se desea sexualmente a la madre y se odia al padre (esto, al igual que el héroe griego, sin saberlo, inconscientemente).

Esta fase debe ser superada, de lo contrario el sujeto desarrollará una serie de anomalías, su personalidad estará mal estructurada y podrá llegar al crimen, en ocasiones por sentimiento de culpa. El criminal, es pues, un sujeto que no resolvió su problema edìpico.

Lo anterior funciona para los hombres, y cuando Freud trata de explicar lo que pasa con el género femenino entonces derrocha imaginación, ya que dice que en realidad lo que pasa con las mujeres es que tienen un complejo de castración, es decir, que la niña, al observar al padre y a la madre, se da cuenta que seguramente ella, en alguna ocasión, tuvo un órgano sexual como los hombres, pero por desear a su mamá fue castrada y lo perdió. Entonces viene un fenómeno curioso, que la mujer va a temer y odiar al padre, porque subconscientemente cree que èl es el castrador; y por otro lado lo va amar por un fenómeno llamado "envidia del pene", es decir, va a amar al padre porque envidia sus órganos genitales que sirven para poseer a la madre.[35]

LA LIBIDO

Manifiesta que, así corno existe el hambre, en referencia al instinto de nutrición, para el instinto de nutrición, para el instinto sexual "La ciencia usa en este sentido la palabra libido" es un término perteneciente a la teoría de la afectividad. Es fundamentalmente el principio del placer

Esa libido o principio "del placer orienta prácticamente todas las conductas humanas, incluidas aquellas que, en un determinado momento de la evolución de una sociedad, son rotuladas como desviadas [36]

La libido se va desarrollando conjuntamente con el individuo y ese desarrollo debe ser paralelo, de lo contrario vendrán anomalías. La libido debe tener una tendencia heterosexual, es decir, debe buscar un ser del sexo opuesto, de lo contrario, sea que se atrase, se adelante, se revierta o se extravíe, esto traerá problemas, entre ellos algunos que pueden considerarse criminales.

Las equivocaciones y aberraciones sexuales son desviaciones de la libido, así, hay hechos que pueden ser parasociales o francamente antisociales, como el fetichismo, el lesbianismo, la homosexualidad, el bestialismo, la ninfomanía, la bisexualidad, etc., cuando afectan a un tercero.

LAS ETAPAS DEL DESARROLLO

Ciertas partes del cuerpo están íntimamente relacionadas con la libido, éstas son llamadas "zonas erógenas". y para Freud hay un orden de desarrollo, en el cual la libido se va fijando en las diversas zonas, haciendo de éstas el centro" de interés del sujeto.

De acuerdo a esto, Freud describe de la siguiente forma ese recorrido de la libido.

a) Oral: La boca es el primer centro de interés y de placer. El recién nacido chupa y mama, y compara el estado de satisfacción del niño después de mamar con el relajamiento posterior al orgasmo. Esta etapa tiene corno duración el primer año de vida, durante el cual el niño lleva a la boca todo objeto posible.

b) Anal, durante ella, las fuerzas libidinosas se centran en la zona erógena del recto; al entrar en esta fase, el niño encuentra placer en la expulsión y retención de sus excrementos, por ello suele hablarse de una súbase anal expulsiva y una subidse anal retentiva. La fase anal cubre, aproximadamente, el segundo y tercer años de vida. [37]

c) Fálica: El interés es el pene (en la mujer el clítoris y Freud encuentra la masturbación precoz. En esta etapa, al principio, el interés sexual es auto-erótico. Pero pronto desemboca hacia los padres. Esta es la etapa donde el Edipo es más claro, y la que causa mayores conflictos. Se extiende entre el cuarto y quinto año de vida.

d) Latencia: alrededor del final del quinto año de vida la libido sufre una especie de adormecimiento, para reaparecer solo con el advenimiento de la pubertad. En realidad la latencia, más que una fase de la libido, es un estado intermedio entre las fases fálica y genital.

En esta etapa los deseos sexuales desaparecen, la libido queda adormecida y no es clara su situación.

e) Genital: Al llegar la adolescencia, renace el interés por los órganos sexuales, y se busca ya, propiamente la copulación genital. Al encontrar pareja se pierde el miedo a la castración en el hombre, y la mujer "descubre" el placer vaginal, resolviendo así su complejo de castración.

Ahora bien, el sujeto puede no evolucionar y quedar fijado" a una etapa anterior a la genital, lo que sucede por frustración en esa etapa o por excesiva gratificación.

Esto puede explicar psícoanalíticamente algunos delitos y conductas desviadas.

Así, los sujetos "fijados" en la etapa oral caerán en desviaciones como el alcoholismo, en conductas como el tabaquismo y la onicofagia (costumbre de comerse las uñas), o en delitos como injurias, calumnias o difamación. Como podemos ver, el centro es placer es la boca.

Por el contrario, el individuo fijado en la fase anal es el delincuente contra la propiedad, así como retiene el excremento (anal retentiva), así desea materiales, el usurero, el ladrón, el defraudador, son tipos anales Aquí se explica también cómo el ladrón gasta fácil lo que obtuvo fácil, con el mismo placer del niño al defecar (anal expulsiva).

Los sujetos foliaos pueden ser los que cometen delitos sexuales del tipo violación, estupro, y el tan temido incesto, ya que no utilizan el pene para su función reproductiva, sino simplemente placentera.

ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD

Es en relación con la forma de concebir la personalidad como resulta evidente el uso, por parte de Freud, del modelo o paradigma, de los homúnculos (es el modelo empleado por gran parte del pensamiento psicológico de que utiliza la metáfora de que el hombre actúa como si dentro de él existieran pequeños hombrecitos).

Freud distingue tres niveles topográficos en personalidad humana: el ello, el yo y el superyó.

Es ello o id es el conjunto de todas las fuerzas instintivas que nunca han sido conscientes o que, llegadas a la conciencia, han sido reprimidas Esas fuerzas biológicas primitivas contenidas en el ello, aun cuando inconscientes, están continuamente buscando formas de expresión. Al nacer, el niño es solo ello, es un perverso polimorfo que vive exclusivamente a instancias del principio del placer. El niño, es entonces, el modelo de un antisocial, por excelencia, dominado solo por sus propias apetencias, sin tomar para nada en cuenta los intereses de los demás. Si durante el proceso de socialización no aprende el niño a controlar eses tendencias agresivas y asóciales, terminará realizando conductas socialmente inaceptables, esto es, conductas desviadas.

El superyó o superego es la inyección de todos les valores culturales impuestos al "niño en virtud del "principio de la realidad", valores que se oponen a la expresión de los impulsos juzgados como inaceptables. En otras palabras, el superyó freudiano es la conciencia moral (aquello que nos dice qué es bueno y qué es malo), tomada del medio cultural donde nos desarrollamos. El superyó contiene las valoraciones que n os permiten diferenciar una conducta que juzgamos normal de la que rotulamos como desviada.

En tanto que el ello, por ser universal el instinto, es esencialmente igual en todas las personas, el superyó difiere de un individuo a otro, es producto de nurtura y. consecuentemente, dependerá de los patrones culturales que le hayan sido inculcados al individuo por los agentes de socialización. El el ello, en cuanto instinto', es universal, el superyó, en cuanto cultura, es relativo.

El yo o ego es producto de la experiencia asequible al hombre en su estado consciente de vigilia. Son partes del yo la memoria, la capacidad de raciocinio, etc., El yo es generado como resultado de la lucha intrapsíquica entre el principio del placer (ello) y el principio de la realidad (superyó). Es el yo, entonces, el conciliador de las pulsiones del ello con las demandas éticas del superyó; a través de él, podrán lograrse satisfacciones socialmente aceptables a las pretensiones del ello. Un yo adecuadamente estructurado, se reflejará en una persona balanceada, "normal".

Para lograr su tarea conciliadora, el yo se vale de estrategias conocidas con el nombre de mecanismos de defensa del yo, consistentes en subterfugios empleados de manera habitual e inconsciente, en procura de liberamos de la angustia, o sentimientos de culpa o baja autoestima, generados por la lucha entre el ello instintivo y el superyó de creación cultural.

Freud describió multiplicidad de mecanismos de defensa, citaremos algunos de ellos:

1.- Proyección: consiste en que, cuando tenemos sentimientos, actitudes o deseos propios de nosotros mismos que resultan inaceptables para nuestro superyó, los referimos o atribuimos á otras personas.

Ejemplo de proyección podría ser la actitud de la persona que, por tener "deseos homosexuales reprimidos, juzga a muchas otras personas como homosexuales, o el caso de quien, queriendo inconscientemente suicidarse, por inadecuado manejo de sentimientos de culpa, termina por darle muerte a otra persona.

2.-Introyecctón: es el mecanismo opuesto a la protección; en este caso referimos sobre nosotros mismos un sentimiento originariamente dirigido a otra persona.

A modo de ejemplo, podríamos citar el caso del individuo que, como resultado de su complejo de Edipo, odia profundamente a su padre (por ser el competidor triunfante respecto de la posesión de la madre), y termina odiándose a sí mismo, a tal punto que puede incluso llegar al suicidio.

3.-Transferencia: consiste en aplicar a un objeto, en forma sustitutiva, tendencias que estaban originariamente dirigidas a otro. Ejemplo, frente a una conducta desviada, podría ser el de la misma persona que, no habiendo resuelto su complejo de Edipo, encauza todo el odio que inconscientemente siente contra su padre, sobre figuras de autoridad (profesores, policía. etc.), pudiendo incluso darle muerte a alguien investido de autoridad, como forma simbólica de matar al propio padre.

4.- Formación reactiva: es este un mecanismo de defensa bien distinto de los tres anteriores. No se trata ya de cambiar el objeto sino la finalidad, el propósito mismo del instinto. La formación reactiva parte de la idea de Freud de que, en el inconsciente, los sentimientos opuestos suelen formar una unidad, de tal manera que muchas veces inconscientemente odiamos a quienes creemos amar o viceversa.

Cuando nuestro superyó censura el sentimiento o actitud que inconscientemente tenemos sobre una persona, nuestro yo puede damos la solución de adoptar conscientemente la actitud exactamente contraria, de tal manera que la extrema solicitud y devoción hacia alguien pueda realmente encubrir el odio que inconscientemente le tenemos.

Especial interés puede revestir la formación reactiva en la comprensión de la dinámica del delito pasional. Resulta paradójico que cuando se mata al enemigo no se suele mostrar tanta saña y sevicia como cuando se le da muerte a la persona dé la amada. Parecería como si todo el amor, mantenido su intensidad, se trocase de pronto en odio extremo.

PSICOANÁLISIS CRIMINOLÓGICO

En este apartado, hagamos un resumen y una crítica de las aportaciones de Freud a la Criminología.

– El Pansexualismo parece ser el talón de Alquiles de la teoría freudiana, y es inaceptable el que toda conducta antisocial tenga base sexual. Lo importante es el saber que no todo crimen puede explicarse simplemente, y que en ocasiones la explicación es diversa a la" que aparentemente se presenta.

– Los instintos, el Tánalos y el Eros, están también a discusión, pero es innegable la aportación freudiana de la teoría de la destructividad innata del hombre.

Actualmente se sabe que el ser humano tiene, al igual que los animales, una fuerza interior que lo lleva a atacar, ésta es la agresividad, y es una fuerza psicológica al servicio del instinto de conservación. Esta fuerza puede superar a los inhibidores y convertirse en agresión y esta ser una conducta antisocial.

  • El Complejo de Edipo, tan discutido, como nos recuerda Robles, "navega por la literatura como el buque fantasma por los mares: todo el mundo habla de él, algunos creen en él, pero nadie lo ha visto"[38]

Aquí el error es la generalización, el hecho de encontrar algunos casos altamente patológicos de deseo sexual a la madre y odio homicida al padre, no autoriza a afirmar que todos pasan por el mismo proceso. En nuestra opinión, Freud. con su genialidad analiza su propio problema edipiano y lo generaliza (si todos lo tienen, no es patológico), resolviendo en esta forma su complejo de culpa por sus odios y deseos infantiles.

Las etapas de desarrollo, y su aplicación a la Criminología, se desexualizan y toman una explicación más coherente en Adler.

El aparato intrapsíquico, con sus divisiones dinámica y topográfica, es sin duda el descubrimiento más revolucionario en Freud. Su afirmación de que los crímenes tienen una explicación y una motivación profunda, es a todas luces verdadera.

Ahora, gracias a las aportaciones freudianas pueden hacerse dinámica de la conducta desviada, y entenderse muchos mecanismos que eran inexplicables para los primeros criminólogos.

La explicación del delincuente como un ser privado de Súper Yo", sería enunciada, al parecer, por primera vez en 1925 por Aichorn[39]y Freud, y desarrollada después por Alexander y Staub."[40] En varias partes de sus obras Freud se preocupa por el fenómeno criminal; señalemos los principales conceptos:

La sospecha, cada vez más fundada, de la falta de garantía de la prueba testifical", por los fenómenos del olvido, represión y error en la reproducción. [41]

En un principio, se pregunta si el criminal es un neurótico, llega a la conclusión que difieren, pues en el neurótico, hay algo secreto para su propia conciencia, en el criminal su hecho es secreto para los demás.

El criminal difiere del neurótico en su desencadenamiento de la agresividad, en ese paso al acto, que el neurótico generalmente imagina, pero jamás llega a realizarlo.[42]

Para Freud existe una tendencia a repetir la escena traumática para no sufrirla pasivamente. Esta es no solamente la explicación de la confesión, sino también del hecho de que el criminal regrese al lugar del crimen. El criminal se siente frustrado, es frecuentemente un justiciero y se autolegitima.

Una de las explicaciones más interesantes es la del delincuente por sentimiento de culpabilidad.[43] Se sorprende por la gran cantidad de pacientes que confiesan haber cometido algún acto ilícito en su vida, y, después de analizarlos, llega a la conclusión de que tales actos eran cometidos, ante todo, porque se hallaban prohibidos y porque su ejecución se enlazaba, para su autor, un alivio psíquico".

"El sujeto sufría, en efecto, de un penoso sentimiento de culpabilidad, de origen desconocido, y una vez cometida una falta concreta sentía mitigada la pensión del mismo. El sentimiento de culpabilidad quedaba así, por lo menos, adherido a algo tangible".

Así, en estos casos, afirma que el sentimiento de culpabilidad existía antes del delito, y no procedía de él, antes por el contrario, el delito proviene del sentimiento de culpabilidad (el cual está producido, obviamente en Freud. por el inconsciente Complejo de Edipo).

FINALMENTE UNAS PALABRAS SOBRE LA TÉCNICA PSICOANALÍTICA

Si la teoría freudiana es de gran utilidad para explicar algunas conductas desviadas, la técnica puede servir para afirmar los sistemas de interrogatorio a testigos, presuntos culpables, etc.

La duda está sobre la aplicación de la técnica para terapia del sujeto antisocial, al menos hay cuatro dificultades importantes:

a) No bastaría ser psicoanalista para impartir terapia, requiere una preparación criminológica específica.

b) El problema del tiempo, pues un psicoanálisis, según opinión del mismo Freud. "precisa siempre períodos prolongados, desde un semestre hasta un año cuando menos.

c) El costo, posiblemente el peor problema, ya que, para que un tratamiento resulte necesita ser pagado por el paciente, por lo general éste (en nuestro caso un delincuente convicto) no tiene dinero.

d) Y por último, para hacer el psicoanálisis debemos contar con la voluntad del sujeto y Freud afirmó que "En el psicoanálisis el enfermo nos ayuda a vencer la resistencia, pues espera del examen un beneficio: la curación; en cambio el delincuente no colaborará con nosotros y trabajará contra todo suyo[44]

UNIDAD 9

Alexander y Staub. Clasificación de los criminales

THEODOR REIK. ALFREDO ADLER. LIGERO ESBOZO DE LA PSICOPATOLOGÍA CRIMINAL. CLASIFICACIONES.

ALEXANDER Y STAUB

Franz Alexander y Hugo Staub, el primero médico psicoanalista, el segundo jurista, realizaron una obra que se ha convertido en clásica en nuestra materia, se trata de "El delincuente y sus jueces desde el punto de vista psicoanalítico".

En su obra tratan de resolver tres problemas básicos.

a) Qué es el sentimiento de la justicia conocido por el jurista como sentimiento jurídico?

b) Qué es la criminalidad y quién es el criminal?.

c) Qué hemos de hacer con el criminal'?.

Alexander y Staub captan ya la crisis de la justicia penal, y proponen la necesidad de la intervención del psicólogo para auxiliar al juez a interpretar los actos del criminal.

Evolutivamente, consideran que en un principio no hay diferencia entre un criminal y un no-criminal o (sano), es hasta la lucha edipiana y el período de latencia donde se principian a diferenciar, pues el sano reprime sus tendencias antisociales o las dirige en un sentido social (sublimación), mientras que el criminal no lo hace.

"La única diferencia que hay entre el delincuente y el hombre normal consiste en que éste domina parcialmente sus instintos motores criminales; pero los desvía hacia otros fines socialmente innocuos, adquiriéndose este dominio y esta desviación permanente de las tendencia primitivamente antisociales en el transcurso de la educación del individuo.

Por tanto, la diferencia entre el delincuente y el hombre normal representa, generalmente, no una falta congénita, sino un defecto de la educación, prescindiendo de casos límites que requieren un estudio particular" [45]

CLASIFICACIÓN DE LOS CRIMINALES:

La clasificación de criminales de Alexander y Staub es la siguiente

1) El Criminal Neurótico: Cuya conducta de enemistad social representa el punto de escape del conflicto psíquico entre las partes sociales y asociadas de su personalidad, conflicto que nace de influencias semejantes a las que producen la psiconeurosis y que tienen lugar durante la primera infancia o en la vida posterior (Etiología Psicológica).

2) El Criminal Normal: De estructura anímica semejante al hombre normal, pero identificado por la educación con modelos criminales (Etiología Sociológica).

3) Además de estos dos grupos, condicionados psicológicamente, otro condicionado orgánicamente: el de los criminales a causa de procesos patológicos (Etiología Biológica). [46]

Penológicamente, para los criminales neuróticos, los autores comentados expresan que "nos atrevemos a proponer para estos casos una solución nueva y sencilla a saber: la abolición de toda medida expiatoria y su sometimiento a un tratamiento educadito basado en el psicoanálisis".[47]

Para los demás infractores de la ley, pena, consecuencia desagradable de expiación y retribución. Se conseja la su acto, con expiación y retribución.

Theodor Reík

Theodor Reik fue el más íntimo colaborador de Freud, se hizo célebre por sus obras de psicoanálisis aplicado, para nosotros importante. "El Impulso a Confesar" y Psicoanálisis del Crimen" [48]

Cuando se efectúa un crimen, hay un delito, o sucede alguna muerte sospechosa, el público en general se inquieta y desea que se descubra quien es el culpable, anhela saber quien es el delincuente desconocido.

Analiza los problemas referentes a la búsqueda del criminal desconocido, partiendo de la base de que existe en el hombre un intenso interés por el crimen, difícilmente explicable en términos racionales. Efectivamente es notable el interés por todo lo relacionado con el crimen, la nota roja de los periódicos, las películas y las novelas policíacas, los sucesos penales, etc.

Los psicoanalistas interpretan esto como un sentimiento de culpa inconsciente, que tiene sus raíces en el Complejo de Edipo. en el cual el niño desea a la madre y anhela dar muerte al padre.

El interés de descubrir al criminal desconocido deriva del hecho de que dicho descubrimiento asegura que el culpable no somos nosotros, v disminuye por lo tanto nuestro inconsciente sentimiento de culpa.

Hay diferencias y semejanzas entre la investigación criminal y la psicu-analítica, ya que donde termina la lógica principia el inconsciente. Observa cómo el amor por la lógica en la investigación criminal es una de las fuentes mayores de error, parque se funda sobre el presupuesto equivocado de que la causa puede tener cierta semejanza con el afecto, y que las reacciones humanas son dependientes de la lógica consciente, así. es común que se confunda la realidad psíquica con la material.

Partiendo de la hipótesis freudiana del criminal por sentimiento de culpa, en el cual el sujeto delinque exactamente para ser castigado, sostiene que este deseo de ser castigado, dependiente del sentimiento de culpa inconsciente, induce inconscientemente al criminal a actuar de manera tal que su crimen no sea jamás totalmente perfecto, de manera que la autoridad investigadora lo pueda descubrir y por lo tanto castigar.

En el criminal existe una tendencia consciente que lo empuja a cancelar todo indicio de su delito y una coacción inconsciente a confesar que lo induce a traicionarse.

La confesión del criminal se guía sobre un inconsciente deseo de castigo, y en cierto modo el delito se repite parcialmente durante la confesión.

La confesión del imputado no es jamás un consciente autoanalisis de los impulsos inconscientes que lo han conducido al delito; el criminal, en la mayoría de los casos, no sabe por qué a realizado el hecho, y por lo tanto racionaliza su naturaleza. Si el criminal' tiene el deseo inconsciente de ser castigado, es evidente que la persona tal como es actualmente concebida no puede servir como prevención general y especial al crimen, y lejos de evitarlo lo favorece.

El problema consiste en encontrar penas que vayan dirigidas no solamente al consciente, sino que pudieran controlar, en alguna forma, al inconsciente.[49]

Alfred Adler: (1870-19371).

Vienes de origen, tuvo una infancia difícil debido a sus condiciones físicas, alumno y disidente de Freud, con quien trabajo durante 10 años cuando ya era un médico sino famoso, bastante conocido. Decimos que se separó del maestro, veamos cuales son las diferencias.

1.- Rechaza completamente el Pansexualisino. pero en su lugar coloca el impulso del poder; es el afán de poder. lo que mueve al hombre, siendo el sexo una de las manifestaciones de poder y nada más.

Su orientación es finalista y no casualista como la de Freud. La conducta para Adler, además de tener sus causas tiene fines (llamando a esto el método teleológico o final).

2.- De otro lado, aceptará la influencia de los factores sociales en la formación del carácter.

3. -Igualmente, en Adler, va a variar el esquema dado por Freud. La neurosis no tendrá como fuente la libido.

Aceptando el Edipo en función del Poder, explica el Edipo como una relación de Poder. Las etapas de la libido se interpretan también a base del poder y no del desarrollo sexual.

En esta forma funda su propia Escuela que se llama Psicología Individual" (no debemos creer que ponqué se llame Psicología Individual exista una contraposición entre lo individual y lo colectivo, al contrario, para él las influencias ambientales tienen gran importancia).

– La base de la Psicología Individual reside esencialmente en tres postulados: el sentimiento de interioridad, el impulso de poderío y el sentimiento de comunidad.

Señala que el sentimiento de inferioridad es universal y congénito (reemplaza al sexo de Freud), cualquier factor que acentúe el sentimiento de inferioridad es un factor desencadenante de neurosis. Para Adler, el sentimiento de comunidad es el catalizador, porque de un lado atenúa el sentimiento de inferioridad y de otro controla el impulso de poderío.

Se preocupó mucho por el fenómeno criminal. El delincuente para él es un enemigo de la sociedad y no lamenta el delito, le falta el interés social, diferenciándose notablemente del neurótico, que sí tiene interés social y es más fácilmente readaptable.

En definitiva Adler subordina todas las funciones de la vida a tres problemas: vida social, trabajo y amor. La reacción ante estos tres problemas es lo que se denomina "estilo de vida"

Cuando se distorsiona El Estilo de Vida, sumándose a esto factores ajenos que eliminan el sentimiento de comunidad, los nombres son llevados a desarrollar conductas delictivas. Según Adler una tarea que exige cooperación y solidaridad es siempre lo que desencadena el sentimiento de insuficiencia; es decir, la incapacidad para resolver la vida social, el trabajo y el amor, son las que encaminan al individuo a insuficiencias como neurosis, perversión sexual, suicidio, criminalidad, etc.

Cuando se (descubre la incapacidad de convivencia, considera que hay que buscar inmediatamente en qué época y cómo quedó interceptado el interés social para llegar á la curación del individuo.

Esto porque suponía que el desenvolvimiento psíquico dependía sobre todo del ambiente social, sugiriendo que la psique es en gran medida el producto hecho por el hombre, y que no depende de una organización psíquica general, sino propia del individuo, diferente a los demás en relación con sus actitudes hacia el ambiente y; las de este último hacia la persona. Encontramos así. a un Adler que es el primero en hacer una Psicología Criminológica, es decir, el primero que saliéndose de cerrados esquemas busca explicaciones más completas a este complejo fenómeno.

Así dice que la mitad de los sujetos que llegan a cometer un delito, son trabajadores sin una profesión determinada que fracasaron ya en la escuela, estas personas buscan sus amistades exclusivamente entre gente de su medio, demostrando así lo reducido de sus sentimientos de amistad.

Entonces el sentimiento de superioridad estará en creerse superiores a sus víctimas y pensar que cada uno de sus actos significa una burla a sus superiores ya las leyes.

El delincuente realiza su delito en la seguridad que no será descubierto, si las cosas son bien hechas. En el caso de ser detenido se hallará completamente seguro de que el error se produjo por la omisión de algún detalle.

Investigando los orígenes infantiles de la propensión a la criminalidad, establece entre los motivos principales el desarrollo del estilo de vida, una actividad precozmente desadaptada, hostiles rasgos de carácter, falta de sentimientos de comunidad. Inferioridades orgánicas.

Vemos eme el sentimiento de comunidad es muy importante en la explicación adleriana del crimen y viene a sustituir en mucho a la explicación de la carencia del Súper Yo.

El hecho de que al investigar las causas de la criminalidad en los individuos, se encuentre –según Adler– un ambiente de privación que rodea al niño y que la mayoría de los delitos que se cometen en distintos lugares, tenga tales características, no autoriza a creer que la causa de la criminalidad es la miseria. En cambio es fácil comprender que en tales circunstancias el sentimiento de comunidad no se desarrolla normalmente.

El sentimiento de comunidad bien formado es un factor crimino-repelente, pero en ciertas ocasiones se ve seriamente afectado por situaciones que hacen perder el control al individuo, como pueden ser las crisis económicas, la guerra, las revoluciones, etc.

En 1935 escribe "Estructura y Prevención de la Delincuencia". Aquí nos hace ver cómo el interés social de los delincuentes no adquirió jamás una madures completa. Igualmente aquí nos explica la convicción de superioridad del delincuente que la anunciamos anteriormente.

En su plan de prevención contra la delincuencia, señala la necesidad de desarrollar el interés social (por medio de educadores especializados).para encausarlos en los canales de la utilidad general.

Señala como factores importantes: la escuela. que debe asumir la tarea de desarrollar la potencialidad innata para el interés social en los alumnos, y el maestro, quien puede corregir cualquier falta en la preparación para el interés social

LIGERO ESBOZO DE LA PSICOPATOLOGÍA CRIMINAL:

Para la Psicóloga Hilda Marchiori, en su obra Psicología Criminal"; el estudio del hombre delincuente es "estudio de este delincuente concreto y de esta conducta delictiva concreta", teniendo presente, "que nos encontramos con una persona que ha evolucionado en un medio con una determinada configuración socio-económica y cultural, que tiene una historia individual nunca idéntica a la de otros individuos que pertenecen al mismo medio, que ha sintetizado de una manera personal sus experiencias vitales, que tiene un modo particular de conectarse con la realidad histórico-social y con su situación existencial y que su conducta emerge de esa situación, expresa su personalidad y su modo particular de conexión con la realidad.

Para ella la Psicología Criminal trata de determinar quién es el individuo que delinque y lo que puede hacer con él.

Afirma además que: "el delincuente proyecta a través del delito sus conflictos psicológicos ya que esta conducta implica siempre conflicto o ambivalencia". "El hombre no roba o mata porque nació ladrón o criminal, el delincuente al igual que el enfermo mental realiza sus conductas como una proyección de su enfermedad.

Mientras que el hombre "normal" consigue reprimir las tendencias criminales de sus impulsos y dirigirlas en un sentido social, el criminal fracasa en esta "adaptación"; fácilmente nos damos cuenta de que para Hilda Marchiori, el criminal no es un enfermo.

Podemos encontrar en diferentes psicólogos, diferentes criterios de la relación entre la enfermedad mental (locura) y el crimen , en todos ellos encontraremos igualmente una serie de ejemplos y de criterios muy autorizados que refuerzan sus posturas; nosotros, para ser consecuentes con nuestro pensamiento, diremos que si bien existen casos en que realmente la personalidad criminal sufre una alteración o enfermedad mental, sin embargo, la mayoría no tiene nada que ver con las enfermedades mentales.

PSICOPATOLÓGICAS:

Así enunciado el problema pasemos a contemplar el panorama de las psicopatológicas, aclarando que debido a que la etiología de muchas de las enfermedades mentales es aún desconocida, sigue siendo una rama de intensa y profusa (excesiva) búsqueda por parte de psicólogos y psiquiatras. Pondremos a consideración una clasificación de la Asociación Psiquiátrica Norteamericana, con modificaciones del Dr. Carranza Acevedo y muy bien recogidas por Octavio Orellana Wiarco en su obra "Manual de Criminología"

Monografias.com

La primera clasificación o sea enfermedades orgánicas, aquella enfermedad que tiene una importancia para la Criminología sería la Epilepsia.

Sabemos ya que Lombroso le dio una importancia fundamental para el estudio y clasificación de los criminales pero también hemos llegado a conocer que no todo epiléptico es criminal.

Presentan particular interés para nuestra ciencia las llamadas epilepsias parciales, porque el proceso epiléptico tiene su asiento en el lóbulo temporal, cuyos síntomas de alteración de la conciencia y trastorno afectivo, producen los estados crepusculares que dan lugar a auténticas psicosis epilépticas; el ejemplo más claro de esto para iodos es el famoso soldado Mizdea, traído por el propio Lombroso y muy conocido por los estudiantes. En los estudios comparativos realizados por muchos autores, encontramos porcentajes muy bajos de epilepsia entre los criminales.

La segunda clasificación: Psiconeurosis, se caracteriza por la angustia crónica o depresión.

La neurosis de ansiedad puede llegar al pánico, a veces sin causa que lo produzca. La guerra es un fuerte desencadenante de tensiones emocionales en los individuos; ejemplo de esto tenemos el aumento de la delincuencia juvenil en Inglaterra (niños que sufrieron el abandono y separación de sus familias).

La neurosis depresiva puede conducir al suicidio. La obsesiva compulsiva, a ciertos actos inmorales como el exhibicionismo. La neurosis fóbica puede dar origen a ataques contra si mismo, contra otro (Ejemplo atacar con cuchillo) o ataques contra los grupos.

– La Psicosis: son enfermedades somáticas en las que los síntomas psíquicos adquieren el predominio, la base somática es muy manifiesta en la P.G.P. (Parálisis General Progresiva), pero en otras el soporte somático más bien es supuesto, como en la esquizofrenia y en la psicosis maníaco-depresiva, en las que la sintomatología psíquica es no solo prevalen te sino exclusiva…"

-La esquizofrenia cuando es catatónica es altamente peligrosa, por el grado de agresividad que proporciona una energía sobrehumana, si tenemos en consideración además que las conductas desviadas pueden presentarse en el esquizofrénico sin razón aparente. Es controlable pero lamentablemente no recuperable del todo y a veces simplemente no hay recuperación.

-La Psicosis maniaco-depresiva se manifiesta por una agitación desordenada. el individuo bajo esta circunstancia puede llegar al homicidio; bajo el exceso de depresión, puede igualmente llegar al suicidio y a veces por consideraciones de altruismo equivocado en momento depresivo puede llegar a cometer homicidio en sus seres queridos o en quienes piensa que debe librarles del sufrimiento; es el "suicidio indirecto" a decir de los psiquiatras.

– La psicosis paranoide se da a base de una mala interpretación de situaciones reales, lo que hace muy difícil establecer y señalar límites con la personalidad normal, todas las manifestaciones de la personalidad permanecen inalterables, solo que el sujeto da cada vez mayor importancia a palabras, actitudes, gestos y los interpreta de manera que no resiste explicación ni cética.

Siendo algo muy difícil desde el punto de vista de la psiquiatría, nosotros anotaremos que las diversas manifestaciones de la paranoia pueden dar lugar a actos criminales; así parece que el homicidio paranoico por excelencia, es más frecuente en la interpretativa que en la alucinante.

Wiarco. Sostiene que el paranoico no es demente, distingue el bien del mal, pero su concepción del mundo y sus relaciones con sus integrantes varía desde sus raíces'. y esta verdad delirante, es su única verdad, resistente a todo otro criterio.

Para el paranoico su delito es un deber penoso pero ineludible. Esto explica, por ejemplo, que en un homicidio por celos, el paranoico no llega al suicidio como un homicida pasional.

Las psicosis siogénicas: cuya característica es colocar al hombre fuera de la realidad, lo que conduce al individuo a comportamientos violentos a veces melancólicos; así puede agredir fácilmente o llegar al suicidio.

– Las depresiones no tienen importancia desde el punto de vista criminológico, al igual que las reacciones psicofisiológicas. En cuanto a los trastornos de la personalidad, si bien es objeto de controversia su existencia, sin embargo a base de la clasificación dada y teniendo en cuenta la importancia que tienen las personalidades en ella mencionadas para la Criminología, veamos algo al respecto.

Los psicópatas representan para nosotros los "locos morales" de Prichard. los "degenerados" de Magnan, en, los "criminales natos" de Lombroso.

Es una personalidad anormal, que no pierde contacto con la realidad, esencialmente egoísta, sin sentimientos de culpabilidad por este hecho. Sus facultades mentales inalteradas le permiten explicar y justificar sus actos antisociales. Se trata de explicar su disarmonía intrapsíquica como congénita y las manifestaciones de su desequilibrio se manifiestan en actos delincuenciales.

En realidad son muchas las características como las clasificaciones de que estas personalidades se han dado.[50]

UNIDAD 10

La orientación sociológica

AUGUSTO COMTE. HERTERT SPENCER. LA ESCUELA GEOGRÁFICA O CARTOGRÁFICA: ADOLFO QUÉTELET. ESCUELA ANTROPOSOCIAL O DE LYON. GABRIEL TARDE. ENRIQUE FERRI. EMILIO DURKHEIM.

LA ORIENTACIÓN SOCIOLÓGICA:

La corriente del pensamiento que dentro del campo criminológico. asigna al medio social, el carácter de factor decisivo o fuerza causal del fenómeno criminal, constituye para nosotros la Dirección Sociológica.

Cabe advertir que en esta corriente las manifestaciones son muy variadas. y que en algunas se presenta una relación muy estrecha con la biología y la psicología, a tal grado que su inclusión es esta comente no deja de ser a veces aventurada, y si han quedado insertadas en la Dirección Sociológica se debe a que su pensamiento ha tornado en cuenta preponderantemente al aspecto social en la criminalidad.

Antes de entrar al terreno de la Dirección Sociológica, es conveniente conocer, aún cuando sea someramente el desarrollo de la Sociología, para comprender mejor las explicaciones que en este campo se dan al fenómeno de la delincuencia.

La Sociología como conjunto de conocimientos sistematizados, surgió apenas hasta la segunda mitad del siglo XIX.

No cabe duda que las relaciones interhumanas, el hecho social ya habían sido objeto de estudio desde la remota antigüedad. Platón la estudia en su obra. "La República"; Aristóteles en "La Política", en la Edad Media. San Agustín en la "Ciudad de Dios", en el Renacimiento, Tomás Moro en la "Utopía", y Maquiavelo con el "Príncipe"; en el siglo de las Luces, Hobbes con el "Leviathan" y"Rousseau con el "Contrato Social" y en el siglo XIX. Carlos Marx con el "Capital", etc.

Pero el estudio del fenómeno social no era examinado como un conjunto coherente de conocimientos, corno un campo especifico de la especulación, sino que era tocado marginalmente. al tratar otros temas: económicos, políticos o religiosos.

AUGUSTO COMTE: (1798-1857)

Se le considera como el Padre de la Sociología, ya que además de designarla con ese nombre, le concedió calidad científica y la incluyó en su famosa clasificación de las ciencias que formuló dentro de su concepción positivista del conocimiento.

Es también el fundador del positivismo, que consiste en estimar como conocimiento válido, sólo al que provenga de la experiencia, y como verdadero, únicamente lo que se pueda explicar por las relaciones constantes, invariables y uniformes de los fenómenos de la Naturaleza. Este conocimiento no debe limitarse a un conocimiento teórico sino que debe repercutir en su aplicación práctica, positiva; "Saber para prever y prever para actuar", de ahí el adjetivo de ser positivista.

Para este distinguido matemático y Físico, la Sociología al igual que la física se divide en dos grandes partes: estática y dinámica. La primera estudia el fenómeno social en reposo, la segunda, en movimiento La relación entre Sociología y Física es tal, que también la designó bajo el nombre de'"Física Social".

Herbert Spencer:

Después de Comte. el desarrollo de la Sociología marcha a pasos agigantados, y vale la pena mencionar a Herbert Spencer. Speneer coincide con Comte en que el conocimiento científico debe partir de la experiencia. Es el creador de la teoría del evolucionismo, que consiste en que toda materia está en constante movimiento; y que además la materia pasa de un estado homogéneo. incoherente e indefinido, a uno heterogéneo, coherente y definido, de ahí que las sociedades primitivas sean grupos homogéneos, y las civilizaciones avanzadas sean sociedades heterogéneas.

También se le señala como un sociólogo organicista. ya. que apunta un paralelismo entre los componentes básicos de los organismo biológicos; endodermo. o sea la parte central de todo ser. que produce la sustancia que nutre al propio ser; y que en la sociedad lo forman los agricultores, el moderno que se localiza en la parte intermedia del ser y su función es distribuir y repartir la sustancia que produce el endodermo; y que en el grupo social son los comerciantes; y el mesodermo que es la parte exterior, la membrana que protege al organismo, que en la sociedad lo conforman el ejerció. la policía.

Así como Comte recurre a la Física. Spencer a la Biología, y Tarde a la Psicología, para explicar los procesos sociales. Durkheim es el primero que intenta explicar el fenómeno social por sí mismo, precisando el objeto, método y sistema de la Sociología.

Después de Durkheim. la Sociología, sobre todo debido a las investigaciones de norteamericanos y europeos ha alcanzado un gran desarrollo que lógicamente ha repercutido en el campo de la delincuencia.

La Sociología Criminal recorre un camino paralelo al de las investigaciones en este campo; es decir. los sociólogos en ocasiones se ocupan del fenómeno criminal, como uno de los tantos fenómenos que ocurren en la sociedad. Además, no podemos olvidar las aportaciones de la ciencia sociológica al campo criminológico, fundamentalmente los métodos de investigación científica, como la estadística, aplicada a la investigación del hecho antisocial.

LA ESCUELA GEOGRÁFICA O CARTOGRÁFICA

Su principal exponente fue Adolfo Quételet (1796-1874). Distinguido matemático al que se le puede considerar como el fundador de la estadística.

En 1835 Quételet escribió su obra "Física Social" en la que fija su atención al problema de la delincuencia, llegando a tres conclusiones fundamentales.

1) El delito es un fenómeno social que puede conocerse y determinarse estadísticamente.

2) Los delitos se cometen año una absoluta regularidad y precisión.

3) Los factores que intervienen como causas de la actividad delictuosa son variadas: el clima, la pobreza, la miseria, el analfabetismo, etc.

Partiendo, este investigador de origen belga, de las anteriores consideraciones, fija sus famosas leyes térmicas basadas en la influencia del medio geográfico: clima, temperatura, altitud, etc., las más conocidas de esas son las siguientes:

a) "En invierno se cometen mayor número de delitos contra el patrimonio, que en verano".

Cuando formula esta ley, en Europa, no existían energéticos como el petróleo y sus derivados, disponiéndose sólo del carbón y la leña, de ahí que la dureza del invierno obligara a la gente de escasos recursos al robo, para allegarse medios que le permitieran sobrevivir al frío de esta estación.

b) "Los delitos contra las personas en su integridad física se cometen en mayor número en el verano".

Esto lo atribuye a que el calor, la temperatura más elevada, excita a las pasiones humanas; el sujeto, debido a la misma temperatura se toma más irritable, consume más bebidas embriagantes, los días son más largos, se relaciona más intensamente con el medio social, y todo ello puede derivar en conflictos, que dan lugar, a riñas, lesiones u homicidios.

c) "Los delitos contra las personas tienden a aumentar según nos aproximamos al Ecuador, y a la inversa, los delitos contra la propiedad disminuyen".

Posteriormente Ferri, estadísticamente corroborará esta ley en el continente europeo.

Bernardo de Quirós, a falta de un documento estadístico completo de América. recopiló datos, tomando en cuenta el factor geográfico de la latitud.

d) "Los delitos sexuales se cometen con mayor frecuencia en la primavera".

De la misma manera en que en los animales se manifiesta en éste época el celo, la necesidad de aparearse, en el hombre también ocurre lo mismo, de ahí que suceden las agresiones de carácter sexual.

También demostró en su época, que la criminalidad femenina es muy inferior a la masculina: 6 hombres por cada mujer.

Así mismo, comprobó estadísticamente, que el hombre comete el mayor número de delitos entre los 14 y los 25 años en tanto que la mujer los realiza entre los 16 y los 27 años. Estas cifras parecen no haber variado mucho.

ESCUELA ANTROPOSOCIAL O DE LYON

Los más ilustres representantes de esta Escuela fueron Lacassagne y Manouvriei.

Alejandro Lacassagne (1834-1924). médico francés, fundador de la Escuela de Lyon, fue uno de los principales opositores de las teorías de Lombroso, a las que combatió con toda energía. Esta Escuela tubo un carácter eminentemente positivista, inspirada en las ideas de Comte y Pasteur.

De la misma forma que el ilustre microbiólogo. Pasteur, sostenía que un microbio sólo proliferaba en un medio adecuado -para la Escuela de Lyon-. el criminal reñía siendo un microbio, que en un medio social que no le era propicio, se tornaba inocuo, pero en un ambiente adecuado adquiría una terrible virulencia.

El delincuente para esta Escuela no es un ser predestinado a delinquir, no puede ser jamás un delincuente nato, es el medio social el que factibiliza y permite manifestar la conducta antisocial del individuo, quien tiene en todo caso predisposiciones delictivas que sólo se producirán en un medio social adecuado.

Lacassagne destaca, que es la sociedad el factor o causa le la criminalidad, pues "a mayor desorganización social, mayor criminalidad; a menos desorganización social menor criminalidad. De ahí que en los Estados desorganizados sea más alta la criminalidad, que en las sociedades mejor organizadas".

Pero sin duda la frase que resume el pensamiento de esta Escuela es aquella que dice. "Las sociedades tienen los criminales que se merecen", reafirmándose así el carácter eminentemente social del fenómeno delictivo.

Al lado de Lacassagne brillaron Manouvrier. que fue un magnífico expositor de las ideas de la Escuela de Lyon en los congresos en que se debatieron sus teorías y las de la Escuela Lombrosiana.

También se destacó Paúl Aubry, quien prosiguiendo la línea trazada por Lacassagne escribió una obra denominada "El Contagio del Asesinato", en donde expone que las condiciones orgánicas propicias (herencia criminal directa, sistema nervioso desequilibrado, ciertas deformaciones anatómicas), se mostrarán virulentas si encuentran un medio social adecuado, pero más aún. no sólo demostrarán su poder virulento, sino que transmitirán ese carácter por contagio. Para Autory, los agentes sociales que propician el contagio son: la prisión, la malas lecturas, el espectáculo de ejecuciones de pena de muerte, etc.

GABRIEL TARDE

Contemporáneo de Lombroso, Lacassagne, Garófalo y Ferri (con quien guardó estrecha amistad), fue un miembro destacado de la corriente sociológica en la Criminología.

Tarde es el fundador del Psicologismo Sociológico, que pana él. la explicación de los fenómenos colectivos radica en el factor psíquico. El hecho social es un fenómeno ínter psíquico o sea, de relación entre conciencias, entre mentes de personas.

El punto de partida de su teoría sociológica es el dato de que en toda ciencia se presentan los hechos una y mil veces, repetidos una y otra vez. y es precisamente en esta repetición donde existe la posibilidad de formular leyes de carácter científico. Esta repetición es universal en física (fenómenos vibratorios); en Biología (la herencia); en Psicología (ley de la repetición en la memoria); y en lo social (con la imitación).

"Según Tarde,, todo fenómeno social tiene su base o asiento en la imitación, y la imitación es un fenómeno psicológico, por eso su doctrina es llamada Psicologismo Sociológico.

Por virtud de la imitación, lo individual, se convierte en colectivo. Los individuos al imitarse se comunican socialmente y al difundirse las ondas imitativas se organizan las instituciones, todas las instituciones sociales son posibles en virtud del fenómeno de la imitación".

Para Gabriel Tarde, el. fenómeno criminal, como toda manifestación social, es. un. proceso de imitación reprobado por el grupo social como negativo. Existe en el delincuente una inadaptación social. Una predisposición psíquica y. biológica hacia el crimen, que puede manifestarse en el grupo social como un medio negativo de imitación.[51]

El hombre -afirma – no es un ser atávico, no retrocede a lo primitivo, a lo salvaje, ni a especies anteriores, es únicamente un ser inadaptado al medio social donde sus manifestaciones imitativas lesionan a la sociedad.

Los fundamentos de la responsabilidad del delincuente los encuentra este psicólogo en la necesaria concurrencia de dos elementos: La identidad personal y la similitud social.

La identidad personal radica en que debe existir una correspondencia entre la voluntad y el acto delictivo realizado. Si no se presenta esa identidad, habrá una disociación y sin lugar a dudas, el sujeto sería un anormal y por ende irresponsable.

– La similitud social se presenta cuando el individuo está adaptadlo a su grupo social, si carece de esa adaptación o similitud, su responsabilidad no existe o es limitada. De tal suerte, que para Tarde, si el delincuente es un ser inadaptado, es porque no tiene similitud social o le falta identidad personal y consecuentemente no se le debe castigar, sino aplicar medidas de seguridad, que le permitan lograr una imitación positiva y la similitud al grupo social.

Tarde al igual que Aubry, Baccaro y otros muchos, no descartan los elementos antropológicos, biológicos, del delincuente, pero sí los subordinan al factor social, de ahí su inclinación en la tendencia sociológica.

ENRIQUE FERRI

Llamado uno de los evangelistas de la Escuela Positiva en el Derecho Penal, señala que la diferencia profunda y decisiva entre la Escuela Clásica y la Escuela a la que pertenece "Se halla, ante todo, en el método: deductivo, de lógica abstracta, para la Escuela Clásica; inductivo y de observación de los hechos para la Escuela Positiva; aquella, teniendo por objeto el delito como entidad jurídica; ésta, en cambio, el delincuente, como persona que se rebela más o menos socialmente peligrosa en el delito cometido"[52]

A su juicio la Escuela Clásica cumplió su cometido histórico de restablecer el equilibrio entre los derechos del individuo y los del Estado.

A la Escuela Positiva toca hacer ver, que el delincuente es protagonista de la ciencia criminal y sujeto del Derecho Penal, en un marco social, donde debe abandonarse el individualismo heredado de la revolución francesa donde se inspiraron los clásicos.

El propio Ferri, en su trabajo sobre "Nuevos Horizontes del Derecho y Procedimiento Penal", de 1880, y que en sucesivas ediciones recibió el nombre de "Sociología Criminal" señala la triple serie de causas del delito: factores individuales (orgánicos y psíquicos); factores sociales (ambiente social!, y factores físicos (ambiente telúrico).

En todo delito, desde el más insignificante al más terrible, encontramos los tres órdenes de factores, los que influyen en diversa medida en cada caso, lo que permitió – a Ferri – elaborar su clasificación del delincuente: en nato, loco, habitual, ocasional y pasional.

Para la postura Ferriana. esta clasificación de delincuentes, fue y sigue siendo, la piedra angular en el nuevo edificio científico, cuyas aplicaciones en el orden penal son invaluables.

Para este ilustre positivista, la Sociología Criminal explica que el delito es un fenómeno que solo es posible en la sociedad humana, y que por ende, debe ser objeto de esa ciencia social.

La Sociología Criminal, en consecuencia, extiende su estudio desde la investigación de las causas del delito a la prevención y represión del mismo. Para Ferri, es inaceptable el criterio del libre albedrío, como fundamento de la responsabilidad penal, ya que el delincuente obra en virtud de factores sociales, individuales y físicos, por lo cual debe ser sujeto a medidas de seguridad, no a penas, pues no debe ser castigado, sino confinado en virtud de su peligrosidad. Más importante resulta prever los delitos a través de los sustitutivos penales.

Al estudiar, en capítulos anteriores, la corriente antropológica en Criminología, incluimos a Ferri dentro de esta dirección, y seguimos pensando que su inclusión en ese campo, en la dirección sociológica, son correctas, en efecto la preocupación ferriana de una clasificación de criminales, lo lleva a considerar como acaba de explicarse, a la afirmación que los tres órdenes de factores, en el que destaca el social, sin olvidar el individual, pues para este afamado investigador la Sociología Criminal comprende a la Biosociología. de evidente contenido antropológico.

En efecto, para él, la rama sociológica, estudia las causas individuales del delito. En tanto que con el auxilio de la estadística criminal, se estudian las causas sociales y físicas. El axioma "más vale prevenir que reprimir" es sin duda, el resumen de la fecunda obra de Ferri.

EMILIO DURKHEIM:

El francés Emilio Durkheim (1858-1917) conmovió los cimientos -en su época-, de la naciente ciencia criminológica con su obra "Las Reglas del Método Sociológico". Esta obra está encaminada a señalar que los fenómenos sociales deben estudiarse sin acudir a explicaciones organicistas. psicologistas. o de otra índole. sino dentro del mismo campo social, de ahí la necesidad de valerse de un método propiamente sociológico.

El hecho social, para este sociólogo, no es la suma de procesos psicológicos como lo entiende Tarde, sino que en la medida que se independice el substratum individual. constituirá la materia, el objeto de la ciencia sociológica.

De la aplicación de las reglas del método sociológico. llega a la conclusión de que el delito es un fenómeno social normal, porque se encuentra en toda sociedad y además tiene un valor, porque colabora a la selección dé sentimientos, y permite cambiar y transformar la sociedad.

En el Congreso de Antropología Criminal celebrado en Roma, en 1885, el Dr. Albrecht expuso la paradoja de que el verdadero hombre normal, es el criminal, porque responde a sus verdaderos instintos, es egoísta y para satisfacer sus necesidades no le importa matar, robar o violar, en cambio el hombre anormal es el honrado, el que sacrifica sus intereses en beneficio de la humanidad y sin embargo. son los anormales los que castigan a los normales, porque no asimilan las normas o valores de los anormales.

Durkheim. En forma semejante al Dr. Albrecht, llega a sostener la normalidad del delito, pero partiendo de un concepto distinto, para él, la normalidad deviene del hecho de ser lo más usual o lo más frecuente.

De ahí que -a su juicio-, si el fenómeno criminal siempre se presenta en toda sociedad, debe considerársele corno un hecho social normal, que además tiene una función que desempeñar, pues de no existir el delito, llegaríamos a considerar como faltas graves o monstruosas, las más leves infracciones.

De la normalidad del delito deduce varias consecuencias, las más importantes consisten en:

a) La criminalidad es un fenómeno normal, porque deriva de la estructura misma de la sociedad, es un producto cultural.

b) La criminalidad como producto normal de toda sociedad, evoluciona y se transforma, en la misma medida que lo hace la propia sociedad

c) El estudio de la criminalidad. Solamente se podrá realizar, analizando la cultura que lo ha producido, en un tiempo y espacio determinado.

La afirmación de Durkheim de que el crimen no es otra cosa que una manifestación normal de la sociedad, así como la aseveración del Dr. Albrecht de que era una normalidad biológica, tuvieron una abierta repulsa por muchos estudiosos de este campo, y durante algún tiempo dominó la escena de los estudios criminológicos la cuestión acerca de la normalidad o anormalidad del delito.

Llega al extremo de sostener que un índice de criminalidad es saludable a toda sociedad y que es síntoma de salud social, y que de la misma manera que la cultura crea arte o la ciencia, también produce el crimen.

Uno de los más decididos enemigos de la normalidad del delito, lo fue Gabriel Tarde, pues para él: "Lo normal es lo ideal; es la paz y el ideal de justicia; es el exterminio del crimen; del vicio, de la ignorancia, de los abusos y de la miseria".

Pinatel, por su parte, señaló el error de Durkheim, al confundir el sentido de constancia estadístico, con el aspecto de normalidad.

El crimen es un fenómeno constante, se presenta en toda sociedad, de la misma manera como en todo tiempo y lugar. hay enfermedades; pero no debemos deducir que crimen y enfermedad por su constancia sean normales.

Numerosas críticas recibió esta postura, además de las la apuntadas de Tarde y Pinatel, pues se considera que "el termino cultural es un valor, y por tal motivo no puede abarcar al crimen, que seria un valor negativo, lo que en todo caso significaría un barbarismo filosófico.

En la obra "La división del Trabajo" define DurKhleím al delito, "como toda ofensa a los sentimientos profundamente arraigados y claramente definidos de la conciencia social".

Como se ve, la anterior fórmula es semejante a la definición del delito natural de Rafael Garófalo, pero con una mayor amplitud, y con una referencia más intensa al carácter social del delito.

Otro interesante trabajo de Emilio Durkheim es el que versa sobre "El Suicidio", tema que elige para demostrar que el índice estadístico de suicidios en una determinada sociedad y en una cierta época, refleja la estructura de dicha sociedad y que al variar dicho índice, significa que se han modificado las condiciones sociales de la colectividad de que se trata.

Sobre el estudio del "Suicidio", uno de los más profundos que se han realizado sobre este tema, Durkheim señaló entre otras cosas:

a) Si se divide el año en dos semestres, uno comprendiendo los meses calurosos, de marzo a agosto, y otro, los restantes, los meses más fríos; el primero es el que registra siempre mayor número de suicidios, sin existir un solo país que se sustraiga a tal ley.

b) El aumento de suicidios (en Francia) corresponde a la época en que los días son más largos 37 a las horas de mayor actividad en el día.

Pero sin duda que la aportación más sobresaliente fue el concepto de la anomia que empieza a utilizar en su obra, ya mencionada, El Suicidio.

Pretende averiguar por qué la gente se suicida, pero no desde el punto de vista individual, sino desde el ángulo sociológico encuentra que es la cohesión social, o la ausencia de ella (anomia) lo que impide o propicia el suicidio, o las conductas antisociales.

El fenómeno de anomia se presenta, especialmente cuando a raíz del cambio cultural los jóvenes descubren que los valores que rigen a los padres, no son valederos para ellos, suscitándose un conflicto que puede derivar en la desorganización social o anomia, o bien, si la cohesión del grupo es poderosa se puede superar dicha confrontación.

Para Durkheim la religiosidad es de lo más importante y es factor que influye en la cohesión social, así según la famosa investigación que llevó a cabo, los judíos, tienen menos suicidios que los católicos y éstos menos que los protestantes.

Explica que los judíos es un pueblo que se salva como pueblo, de ahí la enorme cohesión de sus miembros; en el catolicismo es el pueblo alrededor de sus sacerdotes; y en el protestantismo, es el individuo sólo, ante Dios.

Esta situación -para Durkheim- es la que establece una mayor o menor cohesión social, de ahí que en las sociedades protestantes debemos esperar más suicidios que en la otras dos mencionadas.

El concepto de anomia ósea ausencia de normas, a causa de la desorganización social- lo aplico solo a la división del trabajo y el suicidio, varias décadas después.

Merton retoma el concepto de anomia para tratar de desarrollar una teoría general del comportamiento desviado.

Para Merton la anomia se presenta como una desorganización social, donde las normas ya no funcionan, pero ello no en virtud de la falta de cohesión moral a que se refería Durkheim, sino a la falta de oportunidades que la estructura social no concede a sus miembros que colocados en diversos estratos sociales no tienen posibilidad de ascender en la obtención de mejores condiciones de vida, alegrado tal que conociéndose las variables entre disociación sociocultural y estratificación social, es posible las tasas diferenciales de criminalidad de las diversas capas sociales.

La influencia de este autor fue tan poderosa, que su teoría en el campo de la Sociología, formó una cauda de discípulos que recibió la denominación de la Escuela", y en Francia hablar de la Escuela es referirse por antonomasia a las doctrinas de Durkhleim

Seguramente no podamos aceptar varias de las afirmaciones de este destacado sociólogo, como concepto de una normalidad del delito, pero indiscutiblemente que a él se le debe haber logrado otorgarle un contenido social al delito, y la comente criminológica norteamericana (E. U.) recogerá mucho de sus enseñanzas.[53]

UNIDAD 11

Problemas criminológicos actuales

DELINCUENCIA DE MENORES LA MACRO Y MICRO DELINCUENCIA.ABUSO DEL PODER. USO INDEBIDO DE DROGAS. VIOLENCIA. VICTIMOLOGÍA. EL FRACASO DE LA PRISIÓN. LA DESPRISIONALIZACIÓN.- LA DESPENALIZACIÓN. -DESJUDICILIZACIÓN. -DESCRIMINALIZACIÓN.

PROBLEMAS CRIMINOLÓGICOS ACTUALES:

Los maestros italianos llegaron a afirmar que la criminalidad no desaparece, sino que solo se transforma. Hay una gran verdad en esto, pues la delincuencia tiende a evolucionar, pero también es cierto que. en el mundo actual, tan complejo y cambiante, nacen actitudes y actitudes antisociales "desconocidas con anterioridad.

Ante la aparición de nuevas formas de criminalidad, así como del surgimiento de modalidades y técnicas de ejecución modernas, antes ignoradas, la moderna Criminología se ve obligada a dedicarse a su estudio, implicando esto un cambio en cuanto a la metodología y a algunas estructuras tradicionales.

En este capítulo comentaremos algunos de estos nuevos aspectos de criminalidad, así como los problemas que plantean a la Criminología. Los cambios más importantes son en cuanto al sujeto criminal, a las modalidades de ejecución y a las técnicas empleadas, así como a un enfoque diferente del tradicional.

a) En cuanto al sujeto criminal, uno de los puntos más interesantes es que personas que antes no realizaban conductas criminales, ahora pasan a engrosar las cifras de la criminalidad.

Esta "extensión criminal" la encontramos, principalmente, en la delincuencia infantil y juvenil. la criminalidad con vehículo de motor, " los actos antisociales de industriales, así como conductas auto agresivas muy difundidas, como la utilización de drogas y tóxicos.

b) Por lo que respecta a las modalidades encontramos los actos atentatorios libertades y garantías realizados complejos industriales y económicos.

c) Las técnicas criminales se hacen cada vez más violentas, manifestándose principalmente en dos de las actividades más reprochables: tortura y terrorismo.

d) Las víctimas preocupan de sobremanera a la Criminología actual, de manera que se ha desarrollado una nueva rama llamada victimología.

DELINCUENCIA DE MENORES

La criminalidad es cada vez más precoz, las edades de iniciación en el crimen tienen una tendencia a disminuir, de manera que cada vez tendremos delincuentes más jóvenes.

Según parece, los países de mayor desarrollo económico padecen en mayor magnitud el problema de la delincuencia juvenil. Las conductas criminales realizadas por menores de edad son cada vez mayores en número, en calidad y en diversidad En los países latinoamericanos, cuya tasa de crecimiento es superior al 3% anual, la disminución de las edades trae consigo un aumento de menores de edad, y lógicamente de la delincuencia de menores.

Crímenes que antes eran cometidos solamente por adultos ahora se ven cometidos también por jóvenes, encontrándose el fenómeno de una criminalidad organizada. Así mismo, conductas que antes eran exclusivas de los jóvenes ahora principian a verse en niños.

En cuanto a la calidad, los hechos antisociales cometidos por menores tienen características fundamentalmente violentas. Una de las conductas más difundidas es la de vandalismo, que se presenta por grupos. en ocasiones muy numerosos. De adolescentes que destruyen cosas u agraden a personas espontáneamente ven forma totalmente gratuita.

Los niños y jóvenes que antes reñían en forma individual y a puñetazos, ahora agraden en forma colectiva y con instrumentos contundentes (cadenas, manoplas) y punzocortantes (navajas); es alarmante el aumento de agresiones con armas de fuego.

La violencia juvenil se ha presentado de manera muy especial en los centros de estudio, principalmente a nivel universitario, en muchas ocasiones disfrazada de "protesta" de naturaleza política. Es de aclararse que no toda la violencia estudiantil es inmotivada y gratuita, sino que en ocasiones tiene una validez como expresión, la que es indudable la participación cada vez mayor de los jóvenes en los problemas nacionales de cada país.

Los medios de difusión, controlados por grandes intereses económicos, han captado que los menores de edad son una población económicamente aprovechable, pues su potencialidad económica es mayor que en otras épocas.

La necesidad de satisfacciones (necesidad muchas veces creada artificialmente) hace que muchos jóvenes, al toparse con limitaciones para obtenerlos por vías legítimas, y recibiendo una intensa frustración, tengan que conseguirlos por medios que quedan fuera de la Ley.

Es notable el fracaso en lo relacionado a prevención y tratamiento de la delincuencia juvenil. Esto obliga, desde el punto de vista criminológico, a una profunda revisión de una serie de conceptos que han regido durante bastante tiempo, y que posiblemente estén equivocados.

Uno de los aspectos importantes es hacer la distinción y separación entre romanticismo y técnica. El romanticismo ha hecho gran daño v ha impedido una correcta solución del problema. Debe hacerse una diferencia clara y tajante, entre el verdadero delincuente juvenil, que realiza conductas de una gran gravedad (violación, homicidio, asalto a mano armada, etc.) y los niños y jóvenes que realizan conductas antisociales, de naturaleza culposa o de una gravedad inferior, y que generalmente de haberlas cometido un adulto no señal consideradas delictuosas.

Así mismo, el deseo (muy encomiable) de tratar también a casos puramente asistenciales. por parte de las autoridades encargadas de prevención y tratamiento de menores delincuentes, hace dispersar una gran cantidad de esfuerzos y cometer, en ocasiones, serias injusticias.

Las ideas de "protección" y "tutela" han causado, en múltiples ocasiones, grabes violaciones a las garantías individuales de que debe gozar todo ciudadano, y a razón mayor todo menor.

Es muy necesario hacer estudios profundos de los verdaderos factores de la delincuencia juvenil, y hacer un replanteamiento en cuanto a medidas de prevención y tratamiento.

LA MACRODELINCUENCIA

Con este nombre se conocen aquellas formas delictivas o de conducta desviada de tan grandes proporciones o de implicaciones y consecuencias tan vastas, que de ellas no se ocupa el establecimiento judicial porque su ilicitud se cubre con el ropaje de una aparente legalidad, porque su autoría no suele concretarse en una o varias personas físicas, porque no se denuncia oficialmente a las autoridades, porque los medios de comunicación social ocultan los hechos o los presentan en forma de audaces operaciones financieras, desastres económicos, errores o casos fortuitos, y porque entonces la opinión pública no reacciona ante ellas en forma negativa; y cuando .en veces, la investigación se inicia diluyese en los meandros puches les que la conducen lentamente hacia la meta de la prescripción o se desvía para golpear, a algún copartícipe de segunda clase.

Podemos citar casos de macro delincuencia, entre otros, los siguientes: quiebras fraudulentas de grandes compañías; evasiones tributarias de monopolios y oligopolios comerciales y financieros; utilización abusiva y engañosa de marcas y patentes; alteración en cantidad y calidad de productos alimenticios, comerciales o industriales, tráfico internacional de estupefacientes; contrabando en grande escala, etc.

MICRODELINCUENCIA

Tratase de hechos delictivos o conductas desviadas de tan leve entidad o de consecuencias tan limitadas que de ellos tampoco se ocupa el aparato judicial porque no se denuncian dada su aparente o real significación, porque la víctima no se percata del daño ocasionado o lo descubre tardíamente, porque el monto del perjuicio causado es tan pequeño que no justifica poner en movimiento la acción de la justicia, o porque la reacción social no se manifiesta en sentido contrario.

Como casos de esta naturaleza podemos citar: las pequeñas subfacturaciones o sobrefacturaciones de productos para beneficio del intermediario que los adquiere; las "equivocaciones" en las cuentas del cobro de hoteles, restaurantes o bares; alteración de pesas en los expendios al por menor de productos alimenticios, etc. etc.

DELINCUENCIA INDIVIDUAL

Es una forma tradicional de actuar criminoso en las sociedades primitivas o subdesarrolladas. y que sigue siéndolo respecto de comportamientos cuya delictuosidad esta naturalmente ligada a la acción de una sola persona; tal ocurre en los delitos sexuales, injurias, abortos, abandono de niños, omisión de denuncia, abuso de autoridad, etc.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter