Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La morfofonémica del idioma Aymara



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Desarrollo
  3. Conclusiones
  4. Bibliografía
  5. Anexos

RESUMEN

Una de las principales
características de la morfofonémica es el de
establecer las reglas de funcionamiento de la lengua. La
morfofonémica del idioma aymara se caracteriza por la
elisión y contracción vocálica. Aunque en el
habla se respeta la característica lingüística
de la elisión vocálica, es en la escritura en donde
empezaron y surgen los problemas de la lengua aymara. Primero,
con la aparición de múltiples cuadros
signográficos antes de la unificación y; segundo,
con la aplicación de la Reforma Educativa y la
realización de materiales educativos sin elisión
vocálica, muchos escritos ajenos a los de la Reforma
tomaron los mismos parámetros de escritura. El presente
trabajo toma como campo de estudio los textos escritos en aymara
con y sin elisión vocálica para su respectivo
análisis comparativo.

Palabras clave:
morfofonémica, elisión vocálica,
contracción vocálica, textos.
INTRODUCCIÓN

Durante mucho tiempo se fue discutiendo el
fenómeno de la elisión y la contracción
vocálica de la lengua aymara. Muchos estudiosos del idioma
aymara mencionan que en la escritura debe respetarse la
elisión y la contracción vocálica; pues es
así como se manifiesta en el lenguaje oral. Con la llegada
de la Reforma Educativa y la elaboración de materiales
educativos, se pudo concebir que la elisión y
contracción vocálica fueron omitidos; ya que
sostenían que debía escribirse "no tal y cual
cómo se habla" mas al contrario se debería normar
la escritura sin elisiones ni contracciones.

Pero, ¿desde cuándo se debate
este problema? Sin duda, estos temas fueron planteados en el
Congreso "Hacia una Educación Intercultural
Bilingüe"
realizado en la ciudad de Cochabamba el
año 1983. A dicho seminario, asistieron instituciones
nacionales y extranjeras entre las cuales destacamos a: CIPCA,
CSUTCB, INEL, ALFALIT, CALA, COB, INA, UMSA, UMSS, ILCA, R.S.G.,
MECD, Sociedad Bíblica, Proyecto de Educación
Bilingüe de Puno (Perú), sólo por destacar las
más importantes. Según Espinoza (2011)
"Anteriormente, el idioma aymara se escribía de todas
formas. Esto se debe a que no existía un cuadro
signográfico. No fue después del año 1983
que la signografía del idioma aymara se unificó y
desde entonces surgen los primeros pasos firmes para
su

estandarización." De hecho, tras la
unificación de todos los "alfabetos aymaras"3
muchas instituciones aceptaron la unificación; pero otras
continuaron utilizando, y aún lo hacen, su propio
"abecedario aymara".4 Es así que en la actualidad
contamos con una gran cantidad de textos que se escribieron y
escriben con elisión y tenemos otra gran cantidad
importante que escriben sin elisión vocálica; todos
estos textos, varían según la región o
país a la que pertenezcan; las cuales analizamos
más delante. El hecho es que la elisión
vocálica es un rasgo propio de la lengua aymara; mismo que
podemos ver en el "aymara de Waman Puma"
(1612
):

Monografias.com

DESARROLLO

Todas las lenguas estandarizadas del mundo
tienen reglas en cuanto a la escritura y a la
pronunciación; de esto se ocupa la morfofonémica.
Briggs (1993) menciona que: "la morfofonémica puede
definirse como el conjunto de reglas que determinan la forma
fonológica de los morfemas bajo diferentes condiciones
fonológicas, morfológicas y sintácticas. Al
interior del idioma aymara se presentan una gran variedad de
procesos morfológicos y a su vez fonológicos.
Cerrón-Palomino (2008) menciona que "Los procesos
morfofonológicos del idioma aimara se manifiestan a
través de la elisión y contracción de
vocales, así como la germinación y supresión
de consonantes." Entonces, debemos entender que la elisión
vocálica solamente se presenta en secuencias oracionales y
no así en palabras sueltas o solas. Siendo que la
elisión vocálica es un fenómeno de la
lingüística aymara, la misma determina la figura
sufijante de dicha lengua. Debemos tener clara la figura sobre lo
que en realidad significa: la elisión vocálica es
un fenómeno lingüístico propio de la lengua
aymara, consiste en la eliminación de la última
vocal en secuencias oracionales que son determinadas por un
contexto lingüístico. Si las palabras son sueltas se
escribe y pronuncia en su forma total (ej: yuqalla, imilla,
yatiqaña, etc.); mas si son secuencias oracionales se
considera la elisión o caída vocálica (ej:
nayax qhatur sarañ muntwa). Chávez (2010) nos dice
que "…afirmamos que la elisión vocálica en
la lengua aymara existe y son más frecuentes en los
morfemas de la lengua aymara tanto en la escrita como en la
oral." De hecho la "caída vocálica" en la
cadena oracional de la lengua aymara tiene ciertas
características principales.

Para una exacta división de los
procesos de elisión y contracción vocálica,
nos basaremos en la teoría planteada Por
Cerrón-Palomino y también seguiremos y analizaremos
los planteamientos teóricos sustentados por Chávez
Siñani (2010).

a) La teoría de
Cerrón-Palomino
.

En su libro "Quechumara" (2008)
divide a la elisión y contracción vocálica
de la siguiente manera:

Elisión morfológicamente
condicionada

Las elisiones morfológicamente
condicionadas ocurren al interior de la palabra. Existen
alrededor de seis tipos de casos, en donde el sufijo juega un rol
importante.

1) c_S_c (consonante-sufijo-consonante) Es
un tipo de elisión en donde el sufijo hace perder la vocal
que la antecede y; a su vez, pierde la suya. Es el caso del
sufijo -tha (combinación de la primera persona):
sar-th-wa.

2) v_S_v (vocal-sufijo-vocal) El sufijo
mantiene su vocal y la que la antecede. Es el caso del sufijo
-sma (transición de la primera a la segunda
persona): chura-sma-wa.

3) v_S_c (vocal-sufijo-consonante) El
sufijo pierde su vocal, pero mantiene la que la antecede. Es el
caso del sufijo -na (tercera persona en tiempo pasado):
yatiqä-n-wa.

4) c_S_v (consonante-sufijo-vocal) El
sufijo mantiene su vocal pero elide la vocal que la antecede. Es
el caso del sufijo -itu (transisicón de tercera a primera
persona): nuw-itu-wa.

5) c_S_ {c v} (consonante-sufijo-
posibilidad) Según el contexto oracional el sufijo puede o
no perder su vocal; a su vez elide la vocal que la antecede. Es
el caso del sufijo -chi (conjetural): sar-ch-i
(el sufijo pierde su vocal);
manq"a-si-px-chi-ñäni (mantiene su
vocal).

6) v_S_ {c v} (vocal-sufijo- posibilidad)
Según el contexto oracional el sufijo puede o no perder su
vocal; a su vez mantiene la vocal que la antecede. Es el caso del
sufijo -ñani (hortativo):
juta-pxa-ñäni (el sufijo mantiene su vocal);
juta-px-ja-ñan-wa.

Elisión sintácticamente
condicionada

Para Palomino este tipo de elisión
debería tener el nombre de supresiones o truncamientos. La
elisión sintácticamente condicionada se presenta en
secuencias oracionales. De hecho, este tipo de elisión es
más accesible en su planteamiento y muchas de sus reglas
más básicas ya fueron planteadas con
anterioridad.

1) Elisión en una frase
nominal.
Consta de frases con un modificador y un
modificado. En el habla y la escritura es común este tipo
de elisión; pues en el caso de que el modificador sea una
palabra de más de dos sílabas se suprime la
última vocal; pero si tiene sólo dos sílabas
se mantiene la estructura completa.

modificador
bisilábico

modificador con más de
dos sílabas

jach"a uta

sajun (a) lluch"u

jisk"a phisi

ch"iyar (a) saqaña

k"allk"u uwa

satir (i) waynuchu

muxsa puquta

sawkasir (i) tawaqu

2) Elisión al complemento.
Se elide la última vocal del complemento ya sea este
un

complemento bisilábico o con
más de dos sílabas.

complemento
bisilábico

complemento con más de
dos sílabas

challw (a) apanim

thuqhuntir (i) saraski

t"ant"(a) manq"i

manq"ir (i) juti

ñiq"(i) luraski

markar (u) sari

yap (u) sataski

umañ (a) muntwa

3) Elisión de la última
vocal en una frase dentro de una oración.
Es un tipo
de elisión

obligatoria en cada palabra de una
oración o frase.

elisión de la
última vocal en una frase dentro de la
oración

Nayax(a) yatiqañ(a) utar(u)
sarasktwa

Phisijax(a) aych(a)
uñjaski

Ismichax(a) anuparuw(a) manq"(a)
churaski

Juwanchux(a) t"ixitamp(i)
anataski

Contracción vocálica
interfonémica

La contracción vocálica es
otra característica morfofonémica de la lengua
aymara. Consiste en la unión de dos sucesiones
vocálicas en una; en dónde la vocal de la segunda
secuencia tiende a quedarse y no contraerse como la vocal de la
primera secuencia. Con lo que respecta a la contracción
vocálica interfonémica, la podemos conceptualizar
como un fenómeno de la lingüística aymara, en
donde la contracción vocálica se presenta al
interior de la palabra; pues los diptongos o triptongos son
inadmisibles, razón por la cual se encuentran semi-vocales
y semi-consonantes (w, y).

Monografias.com

Contracción vocálica
transléxica

Es la composición de dos palabras en
una sola. Para esta fusión la regla nos dice que la
primera palabra deberá terminar en vocal y la segunda
empezar en consonante vocálica. Usualmente, la vocal de la
primera se mantiene; sin embargo, si la segunda palabra empieza
con u la vocal que se mantiene es la segunda. Para el
conocimiento de que es una contracción vocálica
transléxica el símbolo que determina la
unión es el alargamiento

vocálico (&uml😉

Monografias.com

b) Los planteamientos de Chávez
Siñani.

En el Simposio La gestión del
multilingüismo: ¿Qué futuro para los
idiomas indígenas minorizados?
(2010), el Mgs.
Chávez Siñani presentó su ponencia:
"Problemática de la normalización de la lengua
aymara"
en donde coincide con las teorías planteadas
por Hardman (1987) y Cerrón-Palomino (1994) en el concepto
de que las elisiones son morfológicamente condicionadas ya
que son sucesos que pasan al interior de cada palabra. Ahora,
Chávez plantea que la elisión es
morfológicamente condicionada; y que a su vez, ésta
depende de un contexto propio:

Primer caso (contexto
sintáctico):

Elisión sintácticamente
condicionada

Segundo caso:

Se debe a que en una oración el
adverbio y el nombre cumplen la función de complemento
directo (CD), razón por la cual se elide la última
vocal. Tercer caso:

Se debe a que el nombre está marcado
por el género, en los adjetivos y en los pronombres
personales cumplen el rol de nombre y se elide la última
vocal.

Cuarto caso:

Se debe a que en la pragmática se
elide la última vocal, afectando a los
imperativos.

Textos con elisión y sin
elisión vocálica

En una gran mayoría de los textos
escritos publicados por diferentes personas e instituciones se
puede percibir que muchos de ellos respetan la elisión y
contracción vocálica. El trabajo de Albó y
Layme (1992) "Literatura aymara, antología" es un
amplio referente de análisis lingüístico. En
el cual se puede encontrar una gran variedad de escritos que
varían desde los escritos aymaras coloniales, cuentos,
leyendas, mitos, relatos culturales, actas de independencia5,
textos políticos, rituales, teatro, radio novela,
refranes, adivinanzas, vocabulario con y sin elisión
vocálica. El más antiguo referente son los escritos
de Guamán Poma de Ayala (1612) en donde se pueden ver una
gran cantidad de gráficos que incluyen frases y oraciones
en aymara.6 El análisis que haremos a continuación
se abocará, proporcionalmente, a considerar los textos con
o sin elisión y contracción vocálica y no
así para analizar los sistemas de signos utilizados por
cada persona o institución, antes de la unificación
de los cuadros signográficos del idioma aymara; pues sin
duda, muchos entendidos en el tema, después de la
unificación utilizaron la signografía aprobada en
Cochabamba. Dada la gran variedad de publicaciones que se van
realizando diariamente en lengua aymara, analizaremos las
más conocidas y las que están a nuestro alcance;
sin desmerecer, por supuesto, a las publicaciones que no
mencionaremos.

i) Textos con elisión y
contracción vocálica

De un tiempo a esta parte, se puede
encontrar una gran variedad de textos publicados por diferentes
personas e instituciones entendidos y comprometidos con la lengua
aymara. Estos textos varían según el área
temática a la cual van destinados, de los cuales una
mayoría son lingüísticos. Es así que
tenemos una gran variedad de textos para la enseñanza y el
aprendizaje de ésta lengua, temas sociales, ciencia,
traducciones, religión, etc.

? Textos de enseñanza y
aprendizaje

Markas layku (liyin qillqañ
yatiqañani)
De autoría del Ministerio de
Educación (1984), colaborado por INEL, COB, CEE y SENALEP.
Tiene base en el Plan de Alfabetización y Educación
Popular:

Nayratpach achachilanakasan
markanakapanx jilïrinakax
utjapunïritaynawa.

Uka jilïrinakax wali amuyt"an
chyman jaqinakïritaynawa. (p.79)

Machaq Qhana (liyin qillqañ
yatiqañani)
Preparado por Árias y cols.
(1985) y publicado por la Asamblea Espiritual Nacional de Los
Bah"ais de Bolivia. Es uno de los textos relativamente antiguos
para la enseñanza y el aprendizaje del idioma aymara. En
la composición de las oraciones omite el alargamiento
vocálico (Susana warmiste wali pulluntawa. p. 27) Consta
de dos partes: la primera, en aymara y la segunda, en
castellano:

Jichhasti yatiqawaytanwa liyin
qillqañ aymara aru. Laq"a achachilana

kasan achachilapan arupaw, janiw
armasiñakiti. (p.47)

Ullaña (leer)
Realizado por Quispe y cols. En co-autoría con Radio San
Gabriel y el Instituto Radiofónico de Promoción
Aymara, el Sistema de Autoeduacción de Adultos a Distancia
(S.A.A.D. – R.S.G) (2001). La Radio San Gabriel es una de
las instituciones pionera en la enseñanza y la
producción de materiales educativos y religiosos en lengua
aymara. En algunas de sus producciones, se tergiversa el cuadro
signográfico del idioma aymara; en la mayoría de su
producción mantiene la elisión y la
contracción vocálica:

Ullan qillqañaxa, janiw arunak
qillqasin ullañakïkiti, jan ukasti sarnaqäwis
qillqas ullañatakiwa (p. 1)

Aymar Thakhipar yatxatäwi
(Aprendizaje sistemático del aymara)
De
autoría de

Santander y Siñani (2004) Texto
escrito en castellano y aymara:

Jupan kullakapax warmipatakiw qhatun
manq" alaskäna. (p. 108)

Markas layku aymar yatiña (Es
importante saber hablar aymara, por nuestro
pueblo)

De Mamani Aguirre (2007) El autor fue
formando en la Universidad Nacional Siglo

XX de Potosí:

Uka warqax janiw nayankiti. (p.
148)

Aymara arunaka De Ancari G.
y Sajama B.(2007) Profesionales de la Universidad nacional Siglo
XX:

Aka q"asp wawar churañani (p.
37)

Aprendamos aymara (Taqin aymar
yatiqañani)
Escrito por Saico y Gallardo (2007)
Incluye Cd multimedia para el estudiante. En su texto mantiene la
elisión y contracción

vocálica:

Aka markanx waranq kimsaqall patak
jaqinakaw utji. (p.73)

Aymar arus yatiqañäni
(Fundamentos básicos del idioma aymara)
Realizado
por Santander (2007). En la mayoría de los trabajos hechos
por el autor, mantiene la elisión y contracción
vocálica:

Munaypat qullux utanakan phuqhantatawa.
(p.19)

Aprendamos el idioma aymara
…jugando
Producción de Gómez
Bacarreza (2008), el autor tiene una gran variedad de libros
concernientes al idioma aymara: Jach"a sarta (1991),
Diccionario aymara (2006), Manual de
gramática aymara
(2006), Literatura quechua y
aymara
(2006), Morfología y gramática
aymara
(2009), Aprenda el idioma aymara en 30
días
(1995) En todas sus obras mantiene la
elisión y contracción vocálica:

Ukjamarak uka wayn luripanx… ma
urux masi markachirinakapax… (p. 64)

Aymarat parlasiñäni
(Aprendizaje del idioma aymara como segunda lengua)

Realizado por Gutiérrez Morales (2007) En el texto
mantiene la elisión y contracción
vocálica:

Kamisak Rosita, ¡saram! Situpiya.
Kuns akan sayt"u qaljamsayaskta? (p. 100)

Aymar aru yatiqañ
thaki
De Jalire Canaza y Catacora Catari
(2009):

nayax wasürus utan jach"a ch"uq
manq"ayäta

Yo, sí puedo
(jiwasataskiwa)
Realizado para el programa de
alfabetización "Yo, sí puedo" en
coordinación con el Ministerio de Educación con la
metodología cubana alfa-numérica:

Nayax ullañ qillqañx
yatxtwa. Sapüruw ullañas qillqañas aski
ch"amt"amp munañasaxa. (p.16)

Aprendamos el idioma aymara (Aymar
arux yatintañäni)
Producción
intelectual de Espinoza M. (2011) Texto exclusivo para la
enseñanza del idioma aymara en colegios. En sus obras
(Nayrïr siwsäwi, 2008; El coba
paceño: un apthapi de lenguas
, 2010) el autor
mantiene la elisión y contracción
vocálica:

Kullaka Mariya, chachajax ut luririwa.
Chachamax kuns luri. (p.65)

? Literatura

Cuentos andinos (aimara, quechua y
castellano)
Escrito por Vásquez (1996) en
colaboración con Editorial Don Bosco (edb):

Larix walpun jaqir jachayiritayna,
sapakutipuniw uwijanaqiritayn siwa. (p. 98)

Aymar arun ullañataki (siw
säwinaka, jamusiñanaka, chapar arunaka,
säwinaka)
Realizado por Jarandilla (2007) Parte de
literatura aymara con cuentos, adivinanzas, poesías,
dichos y vocabulario:

Mä urux tiwulaw khaysa wichhu
panpanakan wal manq"at awtjat sarnaqaskatayna. (p.
17)

? Religión

Génesis en aymara.
Realizado y publicado por la Comisión Evangélica de
Alfabetización y Literatura Aymara (CALA). Fue publicado a
mediados de los años sesenta. Es un extracto sólo
del libro de génesis del Antiguo Testamento para la
evangelización:

Jacobosti wawanacapar jawsasinjja siwa:
jutampjjam, nayasti sapjjämawa cunatejj pasapcätam
jutir runacan uca7. (p.178)

Tatituw wawanakaparuw parli
(blibliat apsut qillqanaka)
Publicado por la editorial
Verbo Divino en colaboración con Päpstliches
Missionswerk der Kinder in Deutschland (Alemania), con
traducción al aymara por el Equipo Sacerdotal, El Alto. Es
un conjunto de libros del Antiguo y Nuevo Testamento:

Jesusax cruzap q"ipt"ataw markat
anqäxar sari, Gólgota sata chiqakamaw puri. (p.
82)

? Temas sociales

El origen de las fiestas
andinas.
Escrito por Alvarado y Mamani (2007). Publicado
por El Centro de Integración e Investigación Oral
en Historia Andina (PAKA-ILLA) Es un libro bilingüe
(castellano-aymara):

Achachilanak, awichanak ch"ikhiamuyuy
Alaxpachat paqalirux apayanim (p. 26)

La mujer andina en la
historia.
Realizado por el Taller de Historia Oral
Andina (THOA) (1996). Libro escrito en castellano, quechua y
aymara. De hecho, la mayoría de los libros escritos por el
THOA respetan la elisión y contracción
vocálica; pues son transcritos de los hablantes mismos.
Entre la vasta producción del THOA tenemos Jilirinaksan
arsüwipa (1996):

Uka lich ch"uwsupta ukar may
thuquntanix uka musux iwij waw may kachxati akhmxay wiq"xchixa:
akax kuna lichis sasa. (p.21)

Sarawisatäki (Polémicas
sobre identidad sociocultural)
De autoría de
Quispe Mamani

(2008). En todos los trabajos, el
denominado autor mantiene la escritura con elisión
vocálica:

Jichhur qharuruw suma jakawitx
aruskipxi (p. 56)

Aymar jayllinaka (canciones
aymaras)
(1989) Es un conjunto de canciones recopiladas
en el Primer Festival de Música Autóctona,
auspiciada por el centro QHANA, en todas las canciones mantienen
la elisión vocálica:

saltan tarillast yuqall wawanki, Kutun
tarillast imill wawanki. (p.9)

? Ciencias

Lengua aymara (principios
morfológicos y gramaticales)
Escrito por
Marcapaillo (2007), El autor nos presenta una gran variedad de
trabajos relacionados con el ámbito
lingüístico: Tunka phisqhan qillt"ata
sarnaqäwisat lup"ikipañätaki
(cuentos)
(2006) Variación lingüística y dialectal
del aymara
(2008), Akjamaw aymar arux
yatintaña
(2008), Gramática, con
referencias del aymara del sur
(2009) En todos sus escritos
mantiene la elisión y la contracción
vocálica:

Jupat yanapitänix nayax jumatak ut
lurarapïmawa. (p. 149)

La dinámica aymara
(conjugación de verbos)
Yapita y Van der Noordaa
(2008) presentan esta obra exclusiva en la conjugación de
verbos en aymara:

Jupax nayar janiw qull
churkpachatänti (p. 144)

Los aymara "Oprimidos, pero no
vencidos"
De Malabrán Porto y cols (2006)
Realizado en la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM), con el apoyo de la Carrera de
Filosofía y Letras y el Colegio de Estudios
Latinoamericanos, en este importante trabajo no se omite la
elisión:

Jisk"arus, juch"arus jaqirjamaw
unjaña, jum jaqirjam uñjayasiñ munsta
uk""axa. (p. 35)

El perfil
sociolingüístico de lenguas mapuche y aymara en la
región metropolitana
Realizado por el Ministerio
de Planificación de Chile (CONADI), la Universidad
Tecnológica Metropolitana (UTEM) El aymara tras ser una de
las lenguas originarias que se habla en Chile, presentan esta
investigación que no omite la elisión:

Tawaqu khitirus jan parlañ muni
ukat khistintis sarxi. (p. 105)

El idioma aymara, variantes
regionales y sociales
De autoría de Lucy Therina
Briggs (1993). Es un libro exclusivo de consulta para conocer los
fenómenos dialectales de la lengua aymara:

Jan puri.nt uka jiwa.ya.si.:.wa. (p.
255)

Memorias I Congreso Nacional Sobre
Contacto Lingüístico
De varios autores
(2010).

Es resultado del I Congreso Sobre Contacto
Lingüístico realizado del 26 al 27 de noviembre de
2009 en la UPEA. Con lo que respecta a los trabajos que tienen
que ver con el idioma aymara tenemos los trabajos de: Espinoza
Matias, Butrón Berdeja, Mary Ledezma, Ledezma Main, ahora
extraemos parte del artículo del último:

Yus pagara tius pagara (p.
188)

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter