Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Bajo nivel de comprensión lectora en los niños de la provincia de Alto Amazonas



Partes: 1, 2

  1. El
    problema
  2. Marco de
    referencia
  3. El desarrollo de
    habilidades lectoras
  4. Estrategias
    didácticas para desarrollar la comprensión
    lectora
  5. Metodología
  6. Aspectos
    administrativos
  7. Bibliografía
  8. Anexos

PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN

El
problema

  • 1.1 Título descriptivo del
    proyecto

"Bajo nivel de comprensión lectora en los
niños de la Institución Educativa N°62004 de la
provincia de Alto Amazonas"

  • 2.1 Formulación del
    problema.

En los últimos años el gobierno peruano
viene aplicando, pruebas de comprensión lectora y
razonamiento matemático a nivel nacional; nuestra
región Loreto ha mostrado un bajo rendimiento en las
pruebas de comprensión lectora, ocupando uno de los
últimos lugares entre las regiones evaluadas. Dicho
resultado también se observa en los niños de la
Institución Educativa Pública N° 62004; siendo
algunas de las causas la falta de innovación en las
estrategias aplicadas en el aula, el poco hábito de
lectura, escasos recursos de materiales didácticos, falta
de apoyo de los padres de familia; lo cual preocupa a los
docentes que laboran en la mencionada
institución.

Por lo que nosotros nos hemos propuesto emprender el
presente proyecto de investigación, con el cual
pretendemos buscar alternativas de solución y así
revertir los resultados obtenidos hasta el 2011. Para encaminar
nuestra investigación nos planteamos la siguiente
interrogante:

¿Cómo elevar el nivel de
Comprensión Lectora de los niños en la
Institución Educativa Pública N°62004 de la
Provincia de Alto Amazonas?

  • Objetivo general

  • Elevar el nivel de comprensión lectora
    aplicando estrategias innovadoras, en los estudiantes de la
    Institución Educativa Pública N° 62004 de
    la Provincia de Alto Amazonas.

  • Objetivo específico

  • Capacitar a los docentes de la institución en
    la aplicación de estrategias metodológicas y
    uso de materiales y recursos didácticos en la
    comprensión lectora.

  • Sensibilizar a los padres de familia en desarrollar
    el hábito lector.

  • Implementar el sector de lectura y biblioteca en el
    aula.

  • 4.1 Justificación.

Después de haber observado los resultados de un
bajo nivel de comprensión lectora en la región
Loreto y principalmente en la Institución antes
mencionada, decidimos planificar el presente proyecto para
contribuir y tratar de elevar el nivel de comprensión en
nuestros niños y por ende mejorar sus capacidades
comunicativas.

  • 5.1 Limitaciones

  • Poca disponibilidad por parte de los padres de
    familia, para participar en los diferentes talleres de
    sensibilización.

  • Resistencia de los docentes en participar en
    talleres de "aplicación de estrategias
    metodológicas en los procesos de enseñanza de
    la comprensión lectora", por lo tanto su
    cooperación es limitada.

  • El distanciamiento entre los integrantes de grupo,
    ya que laboramos en distintas comunidades de la provincia de
    Alto Amazonas, las cuales pueden distar hasta días de
    viaje.

  • La no correcta aplicación del plan lector
    como política institucional.

  • Poca habito lector de las familias y del entorno
    social.

Marco de
referencia

  • Fundamentos teóricos

COMPRENSIÓN LECTORA.

Evolución histórica del
concepto de comprensión lectora.

El interés por la comprensión lectora no
es nuevo. Desde principios del siglo XX, los educadores y
psicólogos (Huey -1908- 1968; Smith, 1965) han considerado
su importancia para la lectura y se han ocupado de determinar lo
que sucede cuando un lector cualquiera comprende un texto. El
interés por el fenómeno se ha intensificado en
años recientes, pero el proceso de la comprensión
en sí mismo no ha sufrido cambios análogos. Como
bien señala Roser: " Cualquiera que fuese lo que
hacían los niños y adultos cuando leían en
el antiguo Egipto, en Grecia o en Roma, y cualquiera que sea lo
que hacen hoy para extraer o aplicar significado en un texto, es
exactamente lo mismo".

Lo que ha variado es nuestra concepción de
cómo se da la comprensión; sólo cabe esperar
que esta novedosa concepción permita a los especialistas
en el tema de la lectura desarrollar mejores estrategias de
enseñanza.

En los años 60 y los 70, un cierto número
de especialistas en la lectura postuló que la
comprensión era el resultado directo de la
decodificación (Fries, 1962): Si los alumnos serán
capaces de denominar las palabras, la comprensión
tendría lugar de manera automática. Con todo, a
medida que los profesores iban desplazando el eje de su actividad
a la decodificación, comprobaron que muchos alumnos
seguían sin comprender el texto; la comprensión no
tenía lugar de manera automática.

En ese momento, los pedagogos desplazaron sus
preocupaciones al tipo de preguntas que los profesores
formulaban. Dado que los maestros hacían, sobre todo,
preguntas literales, los alumnos no se enfrentaban al
desafío de utilizar sus habilidades de inferencia y
análisis crítico del texto.

El eje de la enseñanza de la lectura se
modificó y los maestros comenzaron a formular al alumnado
interrogantes más variados, en distintos niveles,
según la taxonomía de Barret para la
Comprensión Lectora (Climer, 1968). Pero no pasó
mucho tiempo sin que los profesores se dieran cuenta de que esta
práctica de hacer preguntas era, fundamentalmente, un
medio de evaluar la comprensión y que no
añadía ninguna enseñanza. Esta forma de
entender el problema se vio respaldada por el resultado de la
investigación sobre las preguntas en la actividad de clase
y cuando se utilizan los textos escolares de la lectura (Durkin,
1978; Durkin, 1981).

En la década de los 70 y los 80, los
investigadores adscritos al área de la enseñanza,
la psicología y la lingüística se plantearon
otras posibilidades en su afán de resolver las
preocupaciones que entre ellos suscitaba el tema de la
comprensión y comenzaron a teorizar acerca de cómo
comprende el sujeto lector, intentando luego verificar sus
postulados a través de la investigación (Anderson y
Pearson, 1984; Smith, 1978; Spiro et al, 1980).

¿Qué es la comprensión
lectora?

 Algunos educadores conciben la
comprensión lectora como una serie de subdestrezas,
como comprender los significados de la palabra en el contexto en
que se encuentra, encontrar la idea principal, hacer inferencias
sobre la información implicada pero no expresada, y
distinguir entre hecho y opinión. La investigación
indica que la lectura se puede dividir en muchas subdestrezas
diferentes que deben ser dominadas; hablan de unas 350
subdestrezas.

En los años de educación secundaria y
superior, los materiales de lectura llegan a ser más
abstractos y contienen un vocabulario más amplio y
técnico. En esta etapa el estudiante no sólo debe
adquirir nueva información, sino también analizar
críticamente el texto y lograr un nivel óptimo de
lectura teniendo en cuenta la dificultad de los materiales y el
propósito de la lectura.

El desarrollo de
habilidades lectoras

En la siguiente etapa del desarrollo lector, el
énfasis se pone desde la lectura de historias de contenido
conocido hasta la lectura de materiales más
difíciles que enseñan al chico nuevas ideas y
opiniones. En esta etapa la lectura silenciosa para comprender y
las habilidades de estudio se fortalecen. Este paso del
aprendizaje de leer a la lectura para aprender es especialmente
importante porque el estudiante debe ahora comenzar a usar las
habilidades lectoras para aprender hechos y conceptos en los
estudios sociales, científicos y otros temas. Efectuar
este salto cualitativo es difícil para algunos
estudiantes, y sus niveles lectores pueden aumentar en un
recorrido más lento que lo normal en las clases de
primaria.

Para los estudiantes mayores estudiar palabras es una
forma de aumentar la capacidad lectora. Esto requiere el uso de
diccionarios, estudiar las partes de las palabras y aprender a
encontrar el significado de una palabra en referencia al
contexto. Los estudiantes pueden también aumentar su
vocabulario dando atención especial a las nuevas palabras
que puedan hallar.

Como la madurez lectora puede tener diferentes niveles
indicados por materiales y objetivos diferentes, es útil
la práctica de hojear un texto para captar el significado
general y analizarlo para una información
específica.

El desarrollo de las estrategias de estudio eficiente es
importante en el aprendizaje de las diversas clases de materias.
Una técnica útil de estudio es subrayar, dado que
ayuda a incrementar la comprensión de los principales
puntos y detalles de un texto.

Habilidades de comprensión

Los datos de que disponemos hasta ahora permiten
sostener claramente la idea de que la comprensión es un
proceso interactivo entre el lector y el texto. Con todo, hay
ciertas habilidades que pueden inculcarse a los alumnos para
ayudarles a que aprovechen al máximo dicho proceso
interactivo.

Una habilidad se define como una aptitud adquirida para
llevar a cabo una tarea con efectividad (Harris y Hodges, 1981).
La teoría fundamental que subyace a este enfoque de la
comprensión basado en las habilidades es que hay
determinadas partes, muy específicas, del proceso de
comprensión que es posible enseñar.

Numerosos estudios han hecho el intento de identificar
las habilidades de comprensión lectora (Davis, 1986, 1972;
Spearritt, 1972; Trorndike, 1973), pero el examen detallado de
tales estudios revela que no todos los autores llegaron a aislar
e identificar las mismas habilidades. La única de ellas
que apareció en tres de los cuatro estudios mencionados
fue la de "identificación del significado de las
palabras".

En una reseña sobre la documentación
referente a las habilidades, Rosenshine (1980) extrajo las
siguientes conclusiones:

Es difícil establecer un listado de habilidades
de comprensión perfectamente definidas. No es posible
enseñar, lisa y llanamente, las habilidades de
comprensión dentro de un esquema jerarquizado. No
está claro cuáles ejercicios programados para
entrenar las habilidades de comprensión lectora son
esenciales o necesarios, si es que algunos de ellos lo es. El
proceso de comprensión de cada lector es en algún
sentido distinto, en la medida que cada individuo ha desarrollado
esquemas diferentes. Aparte de lo cual, la forma en que dos
personas hacen uso de las habilidades y procesos que les han sido
enseñados, como parte de la comprensión lectora,
también difiere.

 Dado que la comprensión es un proceso, es
preciso enseñar al lector a que identifique la
información relevante dentro del texto y la relacione con
la información previa de que dispone.

El programa para desarrollar la comprensión
lectora es bastante más complejo que el de enseñar
habilidades aisladas, pues supone enseñar a los lectores
el" proceso" de comprender y cómo
incrementarlo.

Los profesores han de enseñar tales habilidades
desde una perspectiva procedimental, sumando a sus estrategias de
enseñanza, los procesos reales que tienen lugar,
más que unas cuantas habilidades de comprensión
independientes entre sí.

Estrategias
didácticas para desarrollar la comprensión
lectora

Una estrategia es una forma, o un medio para llegar a un
objetivo concreto; en el caso de la lectura existen estrategias
para alcanzar la comprensión de lo que se lee.

Recordemos que una buena planificación es la base
de un aprendizaje significativo para nuestros niños. Por
eso debemos preparar con anticipación nuestras sesiones de
aprendizaje tomando en cuenta las necesidades, intereses y
potencialidades de los alumnos.

Algunas estrategias que nos ayudarán a
desarrollar las capacidades lectoras son:

Pre-lectura o lectura explicativa: esta es una
estrategia preparatoria para la lectura propiamente dicha.
Consiste en leer superficialmente el texto para crear una idea
general sobre el contenido del texto; uno de los objetivos de la
pre-lectura es despertar la atención a través de la
creación de expectativas; se pueden preparar preguntas a
las que la lectura debe dar respuesta (auto
cuestionamiento).

También se puede usar la imaginación o
formación de imágenes mentales referidas a lo que
se va a leer.

Lectura rápida: esta estrategia selectiva trata
de analizar un texto muy rápidamente y en forma global
para tomar de él algunos elementos.

También resulta útil para buscar
informaciones específicas en un texto que trata de varios
temas u observar la importancia del mismo. Sigue la
técnica del "salteo" que consiste en leer a saltos
fijándose en lo más relevante.

Análisis estructural de un texto: para
comprender y captar el texto con mayor facilidad debemos
dividirlo en unidades de lectura a las que se debe enfatizar por
separado. Estas unidades son extensas o cortas de acuerdo a la
capacidad del autor para desarrollar una idea, el volumen de
información presente y el tipo de texto de que se trata.
Una unidad de información abarca todas las frases que
desarrolla una idea, incluidos los ejemplos. En la mayoría
de los casos, la unidad de información es el
párrafo.

Lectura crítica: consiste en distinguir
los hechos de las opiniones, comprender los objetivos del autor,
valorar la confiabilidad de las fuentes de información es
decir hacer una crítica al autor y si realmente satisface
la necesidad del lector por ampliar o desarrollar su
conocimiento.

Post-lectura: esta es una estrategia donde se
revisa y evalúa lo leído. Pueden elaborarse
diagramas, representaciones gráficas que muestren la
estructura de la información o fichas
bibliográficas, fichas con pregunta-problema y una
revisión verbal o procesamiento de la información
de manera que puedan ser codificadas para ser transferidas a la
memoria a largo plazo. También dentro de esta estrategia
es necesario enfatizar y dedicar más tiempo a las ideas o
a la información no entendida.

Lectura reflexiva o comprensiva: Máximo
nivel de comprensión. Consiste en repasar una y otra vez
los contenidos, para incorporar nuevas ideas que hayan pasado
desapercibidas, tratando de interpretarlos. Es la más
lenta.

Para usar esta estrategia es necesario buscar en el
diccionario todas las palabras cuyo significado no se posee por
completo, Aclarar dudas con ayuda de otro libro: atlas,
enciclopedia, libro de texto; preguntar a otra persona (profesor,
etc.) si no se puede hacer enseguida se ponen interrogantes al
margen para recordar lo que se quería preguntar. Reconocer
las unidades de información, Observar con atención
las palabras claves. Distinguir las ideas principales de las
secundarias.

Perseguir las conclusiones y no quedarse tranquilo sin
comprender cuáles son y cómo se ha llegado a
ellas.

Una lectura comprensiva hecha sobre un texto en el que
previamente se ha hecho una lectura explicativa es tres veces
más eficaz y más rápida que si se ha hecho
directamente.

Lectura organizativa: Consiste en hacer una
organización de las relaciones entre las ideas y hacer una
localización jerárquica o ubicación de la
información en orden de importancia para aprender primero
lo que es más importante.

Estrategias nemotécnicas: consiste en
hacer una transformación de algunos datos adquiridos a una
representación más familiar que permita hacer una
relación con otra información; es decir relacionar
información con palabras más cotidianas que nos
ayuden a recordar lo aprendido.

Las inferencias.- Esta estrategia consiste en
desarrollar la capacidad inferencial en la lectura de textos.
Tiene como recurso varios textos breves de diverso tipo, debe
haber una hoja del texto para cada niño y un papelote con
el texto.

Procedimientos:

  • Recojamos los conocimientos previos, preguntemos a
    los niños si alguna vez han escrito o recibido alguna
    nota o invitación de sus padres. Escuchemos con
    atención sus ideas y permitamos la
    participación de todos.

  • Iniciemos una lectura silenciosa, presentamos el
    primer texto en un papelógrafo y además,
    entreguemos una copia a cada niño para que lea
    silenciosamente.

  • Iniciemos el trabajo escribiendo en la pizarra la
    primera pregunta (¿Quién envía la
    nota?).

  • Anotemos todas las ideas de los niños, sean o
    no adecuadas. Evitemos decir si están bien o mal
    porque luego las analizaremos juntos.

  • Leamos cada respuesta y usemos el texto para
    descartarla como respuesta adecuada.

Elaborando mapas de ideas.- El objetivo es
identificar, relacionar y ordenar las ideas principales y
secundarias de un texto. Tiene como recurso un texto descriptivo
con ideas bien estructuradas y un papelote con el
texto.

Procedimientos:

  • Antes de leer el texto recuperamos los conocimientos
    previos de los niños. Hagamos preguntas como:
    ¿Qué animales marinos conocen?,
    ¿Cómo son?, ¿Dónde los han
    visto?

  • Hagamos que lean el texto en silencio. Luego leamos
    con ellos en voz alta.

  • Preguntemos: ¿De qué trata el texto?
    Esta será nuestra pregunta central.

  • Descartemos las respuestas inadecuadas mediante
    preguntas que deban de responder los niños.

  • Coloquemos esta idea en el centro y dividamos en
    cuatro el espacio alrededor de la palabra.

Formulando hipótesis.- tiene como objetivo
hacer predicciones acerca de lo ocurrirá en la historia,
durante la lectura. Tiene como recurso un papelógrafo con
un texto narrativo cortado, el mismo texto cortado en fragmentos
para cada estudiante.

Procedimiento:

  • Recoger los saberes previos, consiste en descubrir
    qué es lo que ocurrirá en la historia,
    preguntando si han visto como pescan los pescadores.
    Indiquemos que la actividad consiste en descubrir qué
    es lo que ocurrirá en la historia.

  • Pegar en la pizarra la tira de papelógrafo
    con la primera parte de la historia, repartamos
    también esta primera tira y preguntemos para que los
    niños predigan lo que viene a
    continuación.

Otras estrategias para tener en
cuenta:

  • Hacer actividades de pre-durante y pos- lectura
    (anticipar – predecir – inferir a partir del título
    del texto, de la tapa, de las imágenes o de la lectura
    de uno de los párrafos finales).

  • Descubrir dificultades de comprensión
    mientras transcurre el proceso de enseñanza
    aprendizaje.

  • Trabajar la variedad de textos.(Leer el diario, una
    receta de cocina, el reglamento de un juego)

  • Dar sentido y contexto al acto de leer.

  • Proponer situaciones con propósitos
    determinados.

  • Respetar gustos y preferencias.

  • Permitir el intercambio oral de
    interpretaciones.

  • Propiciar momentos para la escucha y la lectura por
    placer.

  • Explicar desde el punto de vista del docente
    cómo se busca la información.

  • Seleccionar un texto, que les agrade para contar el
    contenido al resto de los compañeros.

  • Diariamente (10 o 15 minutos) realizar la lectura de
    una novela ("Escucho por placer") lectura realizada por el
    docente, para estimular el placer y despertar el
    interés por la lectura. Luego que finalizó la
    lectura del libro o novela:

  • Ver el video del libro leído.

  • Establecer similitudes y diferencias.

  • Confeccionar dibujos, resúmenes, cambios de
    personajes, de finales.

  • Dramatizar distintas escenas.

  • Organizar un tiempo semanal para la lectura libre,
    con material de cualquier clase, traído por los chicos
    o de la biblioteca áulica.

  • Organizar las fichas de los libros de la biblioteca
    áulica.-Nombre del
    libro:…………………-Autor:………………………..-Cantidad
    total de páginas:………………..-Observando la
    tapa cuento lo que imagino que tratará el
    libro:…………………-Una vez que leyó el libro,
    deberá confeccionar una lámina para animar a
    otros niños para elijan ese libro y lo
    lean.

  • Dramatizar textos asumiendo diferentes
    roles.

  • Argumentar distintas posturas de determinados
    personajes.

  • Durante la lectura, hacer gráficos: mapas
    semánticos, líneas de tiempo, cuadros, dibujos,
    etc.

  • Preparar el club de los "lectores de cuentos" hora
    de lectura en nivel inicial y primer ciclo de la escuela, en
    el cual alumnos del segundo ciclo leerán textos
    literarios cortos a los más chicos, explicando su
    contenido.

  • Apropiarse y utilizar estrategias de pre y post
    lectura para con los más pequeños.

  • Luego de la lectura realizar con los más
    pequeños diversas actividades, acorde al año
    del lector: dibujar, dictar palabras, responder preguntas,
    etc. Las actividades deberán ser presentadas por los
    niños lectores (completar frases…sopas de letras…
    responder preguntas escritas. etc.

  • Antecedentes del problema.

Para profundizar la presente investigación hemos
consultado las bibliografías de la biblioteca Juan Primo
Ruiz, que hacen referencia a nuestro tema.

  • Betteimeim, dice que "entre todo lo que se
    enseña al alumno en la escuela, nada tiene tanta
    importancia como la lectura, cuya trascendencia no tiene
    paralelo.

En este sentido, la lectura se convierte en una de las
actividades que contribuye a la formación integral de las
personas, en sus dimensiones cognitivas, socioemocionales y
axiológica.

Ella nos permite tener una visión más
amplia y distinta del mundo, conocer otras realidades, amplia
nuestro horizonte cultural, fortalecer nuestra espíritu de
indagación y reflexión crítica,
etc.

  • Chanchari Asipali, Juan y otros. "Factores que
    influyen en el hábito de lectura de los alumnos de la
    IE N° 62029 Yurimaguas", en este trabajo llegaron a las
    siguientes conclusiones:

  • El placer de leer depende de los contenidos de los
    libros: históricos, literarios, religiosos o
    científicos.

  • Más del 50% de los alumnos de la
    institución tienen poca o ninguna afición a la
    lectura.

  • Salazar Abidon, Selma y otros. "Importancia de la
    lectura en los alumnos de sexto grado de los centros
    educativos de Yurimaguas", en este trabajo llegaron a las
    siguientes conclusiones:

  • Los alumnos que proceden de hogares cuyos padres son
    profesionales tiene un mayor rendimiento en la lectura,
    porque tiene mayores oportunidades, apoyo y cuentan con
    biblioteca en casa.

  • Los alumnos que repiten en los primeros grados
    1° y 2° siguen teniendo un bajo rendimiento en
    lectura.

  • Ever Alex Acate Coronel y otros. " Efectividad de la
    "S" lo que sabemos, "Q" lo que queremos saber, "A" lo que
    aprendimos, en la comprensión de lectora en los
    alumnos del 6° grado de Educación primaria de la
    IEP N° 62007 José María Arguedas de
    Yurimaguas, en este trabajo llegaron a las siguientes
    conclusiones:

  • Las estrategias tradicionales continúan como
    práctica común en las aulas, por lo que los
    niños no llegan a desarrollar habilidades de
    comprensión lectora de manera adecuada. La calidad de
    comprensión lectora depende mucho de las estrategias
    pedagógicas que emplee el docente.

  • Es importante y necesario que los docentes
    guíen a sus alumnos hacia procesos de
    comprensión de lo que leen y no simplemente se queden
    en el descifrado.

  • Leer no sólo es aprender una técnica o
    una estrategia. También debe apoyarse con una variada
    oferta de actividades y libros de acuerdo a la diversidad de
    interés, edad y niveles de lectura de los
    alumnos.

Con esta visión, los investigadores aportan
nuevos puntos de vista y nuevas referencias desde una realidad
concreta y vivida.

  • Elaboración de
    Hipótesis.

  • Hipótesis general

La aplicación adecuada de estrategias innovadoras
eleva el nivel de comprensión lectora en los niños
de la Institución Educativa N° 62004 de la provincia
de Alto Amazonas.

  • Hipótesis específica

  • La capacitación a los docentes en la
    aplicación de estrategias metodológicas
    innovadoras de comprensión lectora, favorece al
    desarrollo de capacidades programadas.

  • El uso apropiado de materiales y recursos
    didácticos facilita el logro de aprendizajes
    significativos en los niños.

  • Padres sensibilizados y comprometidos en el
    hábito lector, influyen positivamente en el nivel de
    comprensión lectora de sus hijos.

  • Las aulas con adecuada ambientación motivan
    al niño a despertar su interés por la
    lectura.

  • Variable independiente: Aplicación de
    estrategias metodológicas

  • Variable dependiente: Nivel de comprensión
    lectora

Metodología

El presente trabajo responde a la investigación
experimental. El cual por sus características permite
probar y comprobar las hipótesis de investigación y
constatarlas. Por su parte, nos permite observar y medir los
cambios y efectos que producen nuestra variable independiente
sobre nuestra variable dependiente.

Para verificar o rechazar las hipótesis a fin de
llegar a las conclusiones pertinentes utilizaremos las siguientes
técnicas:

  • Técnicas

  • Encuesta

  • Observación directa

  • Comprobación

  • Instrumentos

  • Guía de
    encuesta………

  • Ficha de observación…..

  • Pruebas de comprensión
    lectora…

  • Población

Hemos considerado como población o universo a
todos los alumnos de nivel primario de la Institución
Educativa N°62004.

  • Muestra

Estuvo conformada por los niños de 6to
grado.

  • Técnicas de análisis de
    datos

Para procesar los datos estadísticos y poder
realizar un análisis e interpretación de los
mismos, utilizaremos las medidas de tendencia central, de
dispersión y coeficiente de valoración. A
saber:

  • Distribución de frecuencia.-empleamos
    esta técnica con la finalidad de obtener un conjunto
    de puntuaciones ordenadas en sus respectivas
    categorías.

  • Medidas de tendencia central.-se
    utilizó la media aritmética como medida de
    resumen de un conjunto de puntuaciones obtenidas en la prueba
    de desarrollo.

  • Media aritmética: (X) Es una de las
    medidas de tendencia central más utilizadas para
    caracterizar a un grupo con un solo valor. Es el cociente que
    resulta de dividir la suma de los valores de los datos entre
    el número total de los mismos.

En relación a nuestra investigación para
hallar este cálculo utilizaremos la fórmula para
datos agrupados, la cual es la siguiente:

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter