Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ortografía de la lengua española (página 2)




Enviado por Cristian Jimenez



Partes: 1, 2

b) Algunas voces científicas y palabras y
locuciones latinas en que este grupo de letras precede con sonido
oclusivo velar sordo a las vocales a y o. En
estos casos, la u sí se pronuncia9. Ejemplos:
quark, quáter, a quo,
quorum. Se recomienda escribir cuark,
cuásar, cuorum, Irak,
Catar, Turquestán, caqui,
cuáquero, euskera, quiosco,
telequinesia,…

2.2.4. Letra z

La letra z representa el fonema fricativo interdental
sordo ante las vocales a, o, u y en
posición final de silaba o de palabra, como sucede en
zanahoria, rezo, zumo,
hazmerreír, paz. Además, en
algunas palabras precede, representando el mismo

fonema, a las vocales e,
i, como es el caso de zéjel,
zinc (véase 2.2b). En zonas de seseo representa
el sonido correspondiente a s.

Notas orientadoras sobre el uso de la
letra z

a) Se escriben con –zc– la
primera persona del singular del presente de indicativo y todo el
presente de subjuntivo de los verbos irregulares
terminados en –acer (menos hacer y sus
derivados), –ecer, –ocer (menos cocer
y sus derivados) y -ucir. Ejemplos, nazco,
abastezco, reconozcamos,
produzca.

b) Se escriben con –z final
las palabras cuyo plural termina en –ces. Ejemplos:
vejez/vejeces, luz/luces,
lombriz/lombrices.

2.2.5. Dígrafo
ch

El dígrafo ch representa el
fonema africado palatal sordo presente en achaque,
noche, choza, chuzo.

OBSERVACIÓN HISTÓRICA

La representación escrita de este fonema palatal,
que no existía en latín, conoció en nuestra
lengua múltiples vicisitudes gráficas. Fue
representado antiguamente por g, gg,
ci, etc., hasta que, por influencia transpirenaica,
quedó fijado en el dígrafo ch, que los
escribas franceses venían utilizando desde los primeros
textos literarios.

2.3. Letras g, j

El fonema velar sonoro se representa por
medio de la letra g ante las vocales a,
o, u, como en gamo, golosina
o guasa; en posición final de
sílaba, como en digno; y agrupado con otra
consonante, como en gritar, glacial o
gnomo. El dígrafo gu
representa el mismo fonema ante e, i,
como en guerra, guitarra.

Cuando la g y la u han de
tener sonido independiente ante e, i, es
forzoso que la u lleve diéresis. Ejemplos:
antigüedad, desagüe,
lingüístico.

El fonema fricativo velar sordo se
representa por j ante cualquier vocal, como en
jarra, jeta, jirón,
joya, júbilo, y por g ante
e, i, como en gente,
girar.

OBSERVACIÓN HISTÓRICA

La confluencia de g y j para
representar el fonema fricativo velar sordo ante las vocales
e, i, ha originado la frecuente
vacilación ortográfica entre estas letras, porque
imperó el criterio etimológico sobre el
fónico. Así, se escribieron con g aquellas
palabras que la tenían en latín, como
gemelo, ingerir o gigante, que
proceden de las latinas gemellu(m), ingerere y
gigante(m), y con j aquellas que no
tenían g en su origen, como mujer,
injerir o jeringa, procedentes de
muliere(m), inserere o
siringa(m).

2.3.1. Letra
g

Representa la g dos fonemas: uno
velar sonoro ante las vocales a, o, u
y ante consonante, como en gamo, gloria,
magno, y otro velar sordo ante las vocales
e, i, como en gerundio,
gimnasia.

Se escriben con g:

Notas orientadoras sobre el uso de la
letra g

a) Las palabras en que el fonema velar
sonoro precede a cualquier consonante, pertenezca o no a la misma
sílaba. Ejemplos: glacial, grito,
dogmático, impregnar, maligno,
repugnancia.

b) Las palabras que empiezan por gest-.
Ejemplos: gesta, gestación, gestor.

c) Las que empiezan por el elemento
compositivo geo– ('tierra'). Ejemplos:
geógrafo, geometría,
geodesia. d) Las que terminan en -gélico,
-genario, -géneo, -génico, –genio, -génito,
-gesimal, -gésimo y -gético
.

Ejemplos: angélico, sexagenario,
homogéneo, fotogénico, ingenio,
primogénito
, cuadragésimal,
vigésimo, apologético.

e) Las que terminan en –giénico,
-ginal, -gíneo, -ginoso
(excepto
aguajínoso). Ejemplos: higiénico,
original, virgíneo, ferruginoso
.

f) Las que terminan en –gia, -gio, -gión,
-gional, -gionario, -gioso y -gírico
. Ejemplos:
magia, regia, frigia, liturgia, litigio,
religión, regional, legionario, prodigioso,
panegírico
. Excepciones: las voces que terminan en
plejía o –plejia
(apoplejía, paraplejia…)
y ejión.

g) Las que terminan en –gente y
gencia. Ejemplos: vigente, exigente,
regencia. Excepción: majencia. h) Las
que terminan en –ígeno, –ígena,
ígero, –ígera. Ejemplos:
indígena, oxígeno, alígera,
belígero
. i) Las que terminan en
logía, –gogia o –gogía.
Ejemplos: teología, demagogia,
pedagogía
.

j) Las que terminan en el elemento compositivo
algia ('dolor'). Ejemplos: neuralgia, gastralgia,
cefalalgia
.

k) Los verbos terminados en –igerar,
ger y –gir (morigerar, proteger,
fingir
) y las correspondientes formas de su
conjugación, excepto en el caso de los sonidos
ja, jo, que nunca se pueden representar con
g: protege, fingía, pero
proteja, finjo. Existen algunas excepciones,
como tejer, crujir y sus derivados.

EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO
ORIGINAL.
PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION
DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter