Monografias.com > Ingeniería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Problemática de los ríos



  1. Tipos
    de obras
  2. Obras
    ejecutables
  3. Los
    gaviones
  4. Los
    espigones
  5. Los
    revestimientos de márgenes
  6. Los
    diques
  7. Estudios básicos
  8. Estudio multitemporal de
    imágenes
  9. Influencias del puente
    Lavalle
  10. Digitalización de la vaguada del
    río
  11. Conclusiones
  12. Fuentes

Tipos de
obras

Los tipos de obras para las intervenciones de superficie
pueden clasificarse en: revestimientos, estabilizaciones,
combinación de las anteriores y obras
complementarias.

Los revestimientos se utilizan en particular
cuando es necesario alcanzar rápidamente un buen nivel de
protección del suelo.

Las obras de estabilización son esenciales
para la consolidación de las laderas. Pueden ser naturales
o artificiales:

  • Naturales como la siembra de plantas para que
    la penetración de sus raíces en el terreno
    reduzcan la erosión y el flujo hídrico del
    río. Estas obras consisten en trasplantar, en hileras
    rectilíneas, o en determinados puntos seleccionados,
    arbustos, árboles y pasturas con alta capacidad de
    propagación.

  • Artificiales materializadas por
    revestimientos para alcanzar una mayor resistencia del
    terreno a la erosión.

Las obras combinadas se aplican para sostener y
consolidar laderas y taludes inestables. Se usan materiales vivos
e inertes.

  • Vivos como las plantas o partes de
    ellas.

  • Inertes como piedras, hormigón,
    madera, acero o material sintético, que proporcionan
    una mayor durabilidad de las obras.

Las obras complementarias consisten en la mejora
de los bosques y las pasturas deteriorados y tienen el objeto de
enriquecer, consolidar y acelerar el desarrollo de la
vegetación inicial.

Obras
ejecutables

  • El propósito principal de estas obras
    consiste en evitar el contacto directo entre el flujo del
    río con alta velocidad y el material de la orilla, y
    guiar o conducir el flujo en una dirección
    conveniente.

  • Los procedimientos más comunes para proteger
    las márgenes de los ríos, son:

  • Los espigones

  • los recubrimientos marginales

  • y los diques marginales

  • En las obras de protección generalmente se
    utilizan espigones y recubrimientos marginales, mientras que
    en las de encauzamiento y rectificación se pueden usar
    combinaciones idóneas de espigones, recubrimientos y
    diques marginales.

  • Los elementos estructurales más usados para
    la construcción de estas obras son los
    gaviones.

Los
gaviones

  • Se usan para la construcción de
    revestimientos de márgenes, muros marginales,
    espigones y diques.

  • En ingeniería son contenedores o cajas de
    malla de alambre llenas de piedras. Se colocan y se arman
    vacías en la obra y se rellenan con piedras del lugar,
    (figura 1(

Monografias.com

Figura 1.

  • Evitan erosiones, transporte de materiales y
    derrumbamientos de márgenes.

  • Controlan crecientes y protegen valles y poblaciones
    contra inundaciones.

  • Como las operaciones de armado y relleno de piedras
    no requiere ninguna pericia, utilizando gaviones se pueden
    ejecutar obras que de otro modo requerirían mucho
    más tiempo y operarios especializados.

  • Las cajas se fabrican con mallas de triple
    torsión y escuadras tipo 8×10 cm, en alambre de acero
    con bajo contenido de carbono, de 2,7 mm de diámetro,
    con 270 gramos de zinc en tres capas de galvanizado. Las
    aristas de los gaviones se refuerzan con alambre de 3,4 mm, y
    se utiliza alambre de 2,2 mm para el amarre de las
    cajas.

  • Los gaviones pueden tener diferentes formas, es muy
    frecuente la forma de cajas, que pueden tener largos de 1,5,
    2, 3 y 4 metros, un ancho de 1 metro y una altura de 0,5
    ó 1,0 metros.

Los
espigones

  • Son estructuras transversales a la corriente, uno de
    cuyos extremos está en la margen del río
    (figura 2(.

Monografias.com

Figura 2. Espigones de
protección de la margen de un río.

  • Su propósito es alejar de la orilla hacia el
    cauce del río las líneas de corriente con alta
    velocidad y evitar así que el material de la margen
    pueda ser erosionado y transportado por el flujo del
    río.

  • Además, los espigones facilitan que los
    sedimentos se depositen en los espacios entre ellos, con lo
    que se logra una protección adicional de la
    orilla.

  • Los espigones están a la orilla en contacto
    con el flujo lateral del río, o empotrados desde una
    cierta distancia dentro de la margen del
    río.

Los revestimientos de
márgenes

  • Consisten en material natural que se trasplanta, o
    artificial, por ejemplo en forma de gaviones, que se coloca
    directamente sobre el suelo de la orilla, para que
    ésta no pueda ser erosiona y arrastrada por la
    corriente (figura 3(.

Monografias.com

Figura 3. Revestimientos de
márgenes de ríos

  • Para ello se perfila la orilla con un talud que
    permita la colocación fácil y segura del
    material de protección. Entre el material de la margen
    y el material del recubrimiento, usualmente se coloca un
    filtro, que puede ser geotextil, o natural con capas de
    materiales pétreos y arenosos de tamaño
    decreciente desde afuera hacia la margen.

  • El objeto del filtro es evitar el socavamiento del
    revestimiento, cuando las partículas finas del
    material de la margen salgan a través de los huecos,
    que pueda tener la capa exterior o revestimiento,
    diseñada para resistir las altas velocidades del flujo
    del agua. La salida o extracción de las
    partículas del material de la margen, se debe al flujo
    hacia el río de tierra suspendida en agua de lluvias,
    o del río por descensos frecuentes y considerables del
    nivel de sus aguas.

  • Los recubrimientos marginales, pueden tener la
    inclinación del talud de la margen cuando se apoyan
    directamente sobre ella. También se construyen
    verticalmente formando muros especialmente en los tramos en
    que los ríos bordean o cruzan ciudades y poblados
    (figura 4).

Monografias.com

Figura 4. Pueblos bordeados por
ríos

Los
diques

  • Los diques marginales son estructuras, en forma de
    muros verticales, o gradas, en ocasiones de gran longitud,
    colocadas paralelamente a la orilla del cauce para encauzar,
    direccionar, o reducir el ancho del flujo de un río en
    forma más adecuada.

  • Son construidos con materiales naturales como
    arcilla, arena o piedra, o materiales artificiales como los
    gaviones o el concreto. (Figura 5(.

Monografias.com

Figura 5. Diques de contención
y encausamiento

  • Estas estructuras también se utilizan para
    encauzar el flujo hacia los puentes, para que el mismo pase
    bajo ellos en la forma más uniforme posible y se
    reduzcan las erosiones al pie de las pilas o estribos. Cuando
    se utilizan para este último propósito reciben
    el nombre de diques de encauzamiento.

Estudios
básicos

Tabla 1. Presenta la localización, las
características y el propósito de las acciones que
pueden ejecutarse, para el control de la problemática de
los ríos.

Monografias.com

Tabla 1. Acciones ejecutables para el
control de la problemática de los
ríos.

Estudio multitemporal
de imágenes

  • Permitió conocer la variación del
    cauce de un trayecto del río Bermejo en distintas
    épocas.

  • La zona de estudio (figura 6)
    comprendió una longitud ligeramente superior a los 10
    km aguas arriba del Puente Lavalle y 20 km aguas abajo del
    mismo.

Figura 6. Zona
estudiada
.

Monografias.com

  • El estudio realizado a partir de la serie
    histórica de imágenes satelitales y
    fotografías aéreas del período 1972 a
    2005, del río Bermejo ( figura 7):

Monografias.com

Figura 7. Evolución temporal de
meandros en el río Bermejo

Permitió:

  • identificar la disposición en
    planimetría de los meandros del río
    Bermejo

  • describir las divagaciones recientes del cauce del
    río, considerando las sucesivas posiciones de su eje
    geométrico en una longitud recta del río de 65
    km.

  • analizar los cambios de posición de la planta
    del río Bermejo a dos niveles de detalle, zonal y
    localizado.

  • graficar la envolvente de todos los ejes de cauce
    considerados en el estudio zonal (figura
    8).

Monografias.com

  • analizar el estudio local de las migraciones del
    cauce,

  • graficar las posiciones de las márgenes
    fluviales del río entre los años 1962 y 1984
    (figura 9).

  • obtener los valores de las longitudes del río
    con las que ha permanecido en los últimos 60
    años con patrón recto, aguas abajo del Puente
    Lavalle.

  • delimitar en forma aproximada la faja de
    divagación de meandros del río Bermejo a partir
    de la interpretación geomorfológica de las
    imágenes aéreas utilizadas (figura
    10).

Monografias.com

Figura 10. Faja de divagación
de meandros del río Bermejo

(Límite geomorfológico
aproximado)

  • Interesa destacar que en el sitio donde se encuentra
    Puerto Lavalle y el puente homónimo, la faja se
    angosta localmente a unos 2.000 m; es decir, más de la
    mitad de lo que posee en sus entornos de aguas arriba y
    abajo.

Influencias del
puente Lavalle

  • la persistencia e, incluso, el incremento en
    longitud de semejante tramo recto, permiten asociar ambas
    características a alguna forma de control
    morfológico ejercido por el Puente Lavalle desde su
    construcción entre los años 1968 y
    1976.

  • con una luz original de 285 m, esa obra
    significó una reducción de casi 60%, respecto
    del ancho modelado por las divagaciones recientes del
    río en el sector, y de un 85%, si se considera el
    valor medio del ancho en los 65 km de longitud involucrados
    en el examen zonal.

  • La estabilidad del sector recto en el sitio de
    emplazamiento del Puente Lavalle es relativa ya que, desde
    mediados de la década del 90 a la actualidad, se
    registran allí amplias oscilaciones en planta del
    cauce, con cambios de ubicación del canal de estiaje/
    talweg del río desde una margen a otra.

Desplazamientos y fenómenos de desbordes
asociados,
produjeron:

  • erosiones que afectaron la obra de cruce vial y que
    determinaron la ampliación hormigonada del Puente
    Lavalle en ambos extremos.

  • la inevitable extensión con un puente Bailey
    del lado chaqueño, en el verano de 2004.

  • La luz actual del cruce cercana a los 400
    m.

Evolución de longitudes

Monografias.com

Tabla 2

Evolución de longitudes del
tramo recto (P = 1,25) del cauce del Bermejo

aguas abajo del Puente
Lavalle

Digitalización
de la vaguada del río

A partir de la digitalización de la vaguada del
río para las distintas fechas, y tras su posterior
postprocesamiento mediante los correspondientes módulos
del modelo, se procedió a realizar el análisis
estadístico de la evolución del río.
Resultados:

  • Vaguada (talweg o thalweg) es la definición
    geográfica de perfil longitudinal de un río
    desde su nacimiento hasta su desembocadura.

  • Análisis de las curvaturas en el tramo de
    río localizado aguas arriba del puente, que se emplaza
    en correspondencia con la progresiva 63.700 metros (figura
    11
    ).

  • Evolución temporal de la sinuosidad en la
    zona aguas arriba del puente se presenta en la (figura
    12
    ).

  • El puente funciona como un elemento de
    fijación, condicionando la migración lateral
    del cauce.

  • Este control impide que los meandros migren aguas
    abajo en correspondencia con el puente.

  • Pero la inercia del sistema hace que a una cierta
    distancia el río continúe con su
    evolución natural provocando una suerte de apilamiento
    de los meandros que, progresivamente, van incrementando su
    curvatura.

Monografias.com

  • Este proceso se desarrolla hasta que la curvatura es
    tal que ante el pasaje de una crecida se produce el corte de
    uno de los meandros, momento en el cual comienza a
    desarrollarse un nuevo ciclo.

  • Aguas abajo del puente se desarrolla un proceso
    inverso: en un tramo extenso del río no se observan
    migraciones laterales. Este comportamiento, ya identificado
    en el estudio geomorfológico, se aprecia con claridad
    en la (figura 13) que muestra el análisis de
    las curvaturas en función de las progresivas en el
    tramo de río en cuestión y donde se distingue
    un segmento del orden de los 10 km sin desarrollo de
    meandros, siendo el único sector de río con
    gran estabilidad en los últimos 20
    años.

Monografias.com

  • El extremo de aguas arriba del tramo sobre el que se
    implementó el modelo se correspondió con la
    sección de emplazamiento del puente.

  • La longitud de río analizada fue de
    aproximadamente 20 km, tomando como extremo final una
    sección localizada aguas abajo del primer corte de
    meandro registrado.

  • De esta manera un primer análisis se
    extendió desde el año 1993 hasta el año
    1997, y un segundo entre los años 1998 y 2005,
    habiéndose producido entre las fechas de los registros
    de 1997 y 1998 el citado corte del meandro.

  • En la (figura 14) se presentan los resultados
    para el primer intervalo apreciándose el buen ajuste
    entre la predicción y la situación
    real.

  • En la (figura 15) se muestran los resultados
    del modelo de migración de meandros entre los
    años 1998 y 2005, pudiéndose apreciar
    nuevamente una buena concordancia entre predicción y
    la situación real, aunque en la zona cercana al corte
    del meandro hay ciertas discrepancias, posiblemente
    atribuibles a que el modelo sólo puede analizar el
    desarrollo de procesos continuos en el tiempo y no cambios
    abruptos como los que se verifican en el desarrollo de
    cortes.

Monografias.com

Figura 15. Migración de
meandros aguas abajo del puente.

1998-2005

Conclusiones

  • Las fracciones más finas de los sedimentos
    (limos y arcillas) son transportadas en suspensión en
    el agua de los ríos y constituyen buena parte de los
    depósitos que habitualmente acumulan al pasar por
    lugares planos o de baja pendiente.

  • Las corridas del modelo, cuyos resultados se han
    aquí presentado, se realizaron para un caudal de 1.800
    m3/s, un ancho y un tirante representativos de las
    condiciones en las curvas y un material de diámetro
    medio del orden de las arenas finas.

  • A modo de conclusión puede decirse que se
    cuenta con una herramienta de predicción para estudiar
    las tendencias evolutivas en ríos de
    características semejantes a las del Bermejo
    Inferior.

  • Los estudios han permitido definir las dos
    longitudes características de influencia, estando la
    zona de aguas arriba del puente caracterizada por aumentos de
    la sinuosidad del tramo como consecuencia de las limitaciones
    que el puente impone a la libre migración de los
    meandros,

  • mientras que aguas abajo el río adquiere una
    disposición sin curvas pronunciadas en una longitud
    del orden de los 10 km, siendo el único tramo que en
    los últimos 20 años presenta una
    condición de estabilidad en su configuración
    planimétrica.

  • Los desarrollos presentados son relevantes para la
    caracterización de ríos del tipo del estudiado
    y para el estudio de los procesos morfológicos que se
    desarrollan ante la presencia de estructuras transversales a
    la corriente en ríos con meandros.

Acciones inmediatas
posibles

  • Es posible iniciar desde ya algunas acciones
    preventivas y correctivas para ir solucionando el peligro
    desastroso con que desde hace años el rio Chicamocha,
    ha venido amenazando al pueblo de Capitanejo sin que las
    autoridades ni la comunidad hayan hecho algo
    concreto.

  • Conseguir asesoramiento inmediato de ingenieros
    civiles especializados en la problemática de
    ríos, a través de autoridades departamentales y
    nacionales, o de personas oriundas del pueblo que puedan
    prestar esta colaboración.

  • Con alguna excavadora y volqueta ir retirando
    material acumulado del cauce central del rio, ubicado en la
    parte superior del pueblo y accesible a estas
    máquinas.

  • Descargar este material en el sitio donde se ordene
    el armado de gaviones en forma de obras de protección
    de las márgenes, o de contención y
    direccionamiento del cauce del rio.

  • Adquirir material para la construcción de
    cajas de gaviones, construirlas, e irlas llenando con piedra
    y armándolas en forma de espigones o muros de
    contención o protección, donde un ingeniero
    especializado y con práctica en estas construcciones
    lo recomiende.

  • Aprovechar el período de verano para
    adelantar obras programadas ejecutables cuando disminuya
    significativamente el caudal del rio.

  • Conseguir del IGAC cartografía
    específica del trayecto del río Chicamocha que
    atraviesa el municipio de Capitanejo, para facilitar el
    estudio de obras ingenieriles destinadas a proteger el pueblo
    de las amenazas del río.

Fuentes
http://www.oas.org/DSD/WaterResources/projects/Bermejo/Publications/Generacion%20y%20Transporte%20de%20sedimentos%20en%20la%20cuenca%20del%20Rio%20Bermejo.pdf.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Meandro

http://es.wikipedia.org/wiki/Gavi%C3%B3n

 

 

Autor:

Rafael Bolívar
Grimaldos.

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter