Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Procedimiento para la aplicación del desarrollo organizacional en la dirección de las Aldeas Universitarias (página 3)




Enviado por Omaira Sojo



Partes: 1, 2, 3

El instrumento fue aplicado a los siete expertos
seleccionados. La opinión de los expertos analizada,
señala que todos ubican sus respuestas en las casillas muy
de acuerdo o de acuerdo.

7. Calcular la consistencia entre los
expertos a través del coeficiente de concordancia de
Kendall.

Ho: Existe concordancia entre el juicio de los
expertos.

H1: No existe concordancia entre el juicio de los
expertos.

En el estadígrafo Kendall W, el coeficiente W
ofrece el valor que posibilita decidir el nivel de concordancia
entre los jueces. El valor W oscila entre cero y uno. El valor
uno significa una concordancia de juicios total, y el valor 0 un
desacuerdo total; obviamente lo deseado es la tendencia a uno,
considerando la posibilidad de realizar nuevas rondas si en la
primera no se alcanza la significación en la concordancia.
El modelo de esta prueba estadística responde a la
siguiente expresión:

)(*K*123 2NNSW-= [3]

Dónde:

K: número de conjuntos de rango (número de
expertos o jueces).

N: número de factores o características
que reciben el orden.

S: suma de los cuadrados de las desviaciones observadas
de la media de Rj, que se calcula mediante la
expresión:

SS==????????????-=NJNjjJNRRS121 [4]

Donde:

Rj: Suma de rangos asociados a cada entidad (factores o
características que se desean ordenar)

Para muestras pequeñas (N = 7), caso de
estudio

RC: Si S = S*, entonces se rechaza Ho

S*: valor tabulado de Friedman

Como resultado del cálculo del coeficiente W de
Kendall se obtuvo W = 0.95 y al ser S* = 0.5, entonces

RC: W = 0.5

Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula lo que
significa que existe alta concordancia en el criterio de los
expertos.

Por otra parte, a pesar de que el siguiente paso no
forme parte de los definidos por Martínez et al., 2009; es
necesario verificar si existe coincidencia casual en el criterio
de los expertos, para ello se aplica la Prueba
Chi-Cuadrado.

Ho: Existe coincidencia casual en el criterio de los
expertos.

H1: No existe coincidencia casual en el criterio de los
expertos.

El modelo de esta prueba estadística dado que el
número de características es nueve (mayor que
siete) responde a la siguiente expresión:

?2 = K (N – 1)

Dando como resultados: ?2 = 56

RC: ?2 = ?2 a; N-1

Asumiendo un nivel de confianza del 99% y con [N-1]
características= 8

?2 a; N-1 = 20.09

?2 = 56

56 = 20.09

Por lo tanto, se obtiene como resultado que no existe
coincidencia casual entre los expertos, por lo cual se llega a la
conclusión de que existe fuerte consistencia entre los
expertos.

Por esta razón, se puede afirmar que a partir de
la aplicación del instrumento de validación se
obtuvieron los siguientes resultados:

La opinión de los expertos confirma entonces
que el procedimiento:

  •  Está
    contextualizado.

  •  Tiene continuidad.

  •  Tiene carácter
    integrador.

  •  Tiene una concepción
    holística y sistémica.

  •  Posee racionalidad

  •  Tiene aplicabilidad

  •  Que cada uno de los pasos
    propuestos es conveniente.

  •  Debe contribuir a elevar la
    efectividad de la comercialización de las
    opcionales

  •  Que tiene consistencia
    lógica, flexibilidad, perspectiva y
    pertinencia.

  •  En fin que tiene beneficios
    tangibles e intangibles.

A partir de este resultado se puede entonces afirmar que
la hipótesis "Si se diseña y aplica un
procedimiento para la aplicación en la dirección
del desarrollo organizacional el mismo podrá disponer de
una herramienta gerencial técnicamente fundamentada que
tribute a la elevación de la eficiencia en la
dirección del desarrollo organizacional, ha sido
demostrada.

3.6 Conclusiones del tercer
capítulo

1. La aplicación adecuada del
procedimiento de la etapa de diagnóstico constituye una
vía para diseñar y desarrollar la aplicación
del desarrollo organizacional en ala dirección de la aldea
universitaria Padre Zaldívar.

2. La aplicación lógica del
procedimiento desarrollado para la aplicación del
desarrollo organizacional en la dirección de la aldea
universitaria Padre Zaldívar contribuye al
perfeccionamiento del proceso de organización y
dirección, lo cual facilita su factibilidad y conveniente
utilización como instrumento metodológico efectivo,
para llevar a cabo el establecimiento de las estrategias
funcionales del área, permitiendo además extender
dicha aplicación a otras instituciones educativas con
similares características: aldeas
universitarias.

3. La metodología propuesta permite
diseñar estrategias competitivas y operacionales que
correspondan a los objetivos estratégicos en la
organización y dirección, lo que permite la
integración entre las diferentes aldeas universitarias;
así como los mecanismos para su seguimiento y control que
garantizan su posterior evaluación, demostrando
así, su capacidad de descripción,
explicación, predicción, consistencia
lógica, flexibilidad, parsimonia, perspectiva y
pertinencia en la institución

4. La adopción e implantación del
procedimiento en la aldea universitaria objeto de estudio,
proporciona un importante número de beneficios
cualitativos que presentan un mayor impacto sobre la
organización y dirección de las instituciones
educativas, respecto a los costos cuantificados en la presente
investigación, lo cual permitió la
validación de la hipótesis planteada.

5. El Juicio de Expertos, en cuanto
a la evaluación del procedimiento para la
aplicación del desarrollo organizacional en la
dirección de la aldea universitaria Padre Zaldívar,
fue consistente, corroborando también la hipótesis
planteada

Conclusiones

Seguidamente se presentan varias conclusiones derivadas
de los resultados de la investigación
realizada:

1. El análisis bibliográfico
realizado en la construcción del marco
teórico-referencial de esta investigación
permitió profundizar en las definiciones, enfoques,
procedimientos y las tendencias actuales en la parte organizativa
que demanda de enfoques modernos en la
organización, que le permita lograr los niveles de
eficiencia, eficacia y flexibilidad en la toma de decisiones a
corto y largo plazo, como vía de obtener la calidad que
requiere este sector y para que pueda ser empleada como
herramienta gerencial en la organización y
dirección.

2. En la bibliografía consultada,
son pocos los precedentes en el tratamiento y aplicación
de esta temática en el área de la
organización y específicamente en las aldeas
universitarias, debido a que existe ausencia de modelos,
procedimientos y metodologías, acorde a las
características de tamaño, tipología y
categoría de la aldea objeto de estudio, que presenta
características muy específicas dado los servicios
que prestan.

3. Para el diseño de un
procedimiento
de organización en la aldea
universitaria Padre Zaldívar , se debe crear un grupo de
trabajo integrado por el equipo de dirección, un conjunto
de técnicos especialistas y asesores, que apoyados en una
serie de métodos y técnicas que serán
utilizadas a lo largo de todo el proceso, tales como: encuestas,
entrevistas individuales y grupales, tormentas de ideas, etc.
lograrán conformar a lo largo de sesiones plenarias todo
el diseño del plan.

4. El procedimiento propuesto consta de
seis (6) etapas divididas en tres fases, que al ser integradas
correctamente, dan como resultado una acertada la
organización y dirección de la aldea universitaria,
en virtud del cual se propicia el cumplimiento de los objetivos
organizacionales.

El procedimiento propuesto reúne una serie
de características, bajo la integración de varios
procedimientos de organización que le permiten la
obtención de los resultados esperados, de las cuales es
necesario subrayar las siguientes: integral, participativo,
retributivo, permanente y universal.

6. El procedimiento para la aplicación
del desarrollo organizacional en la dirección de la aldea
universitaria Padre Zaldívar
", contribuye al
incremento en la efectividad en la organización de esta
institución, tomando como base las necesidades reales de
fortalecer la organización y dirección, para
cumplimentar los objetivos que se propone en el logro de sus
funciones.

7. En el conjunto de beneficios
cualitativos que ofrece la aplicación
práctica
del procedimiento propuesto, se encuentra que
el mismo contiene información actualizada y detallada
sobre los aspectos relacionados con la organización y
dirección de la aldea universitaria, que puede ser
utilizada como base en otras investigaciones con
características similares.

  • La validación del procedimiento
    propuesto,
    a través del juicio de los expertos
    permitió comprobar el valor metodológico del
    mismo, adecuado a las particularidades de este tipo de
    institución educativa y a la mejora de la
    organización de la aldea universitaria.

Bibliografía

 1.      Comisión
Europea, (1995- 1996): "Diplomado Europeo en
Administración y Dirección de Organización
(DEADE)"

2.      Escuela Superior de
estudios de España (1999): "Apuntes de la Maestría
en Marketing y Gestión Organizacional".

3.      Hernández
Sampieri, (1997): "Metodología de la Investigación,
(1997): Marketing Management, 9na ed., Prentice-Hall, Upper Sadie
River, Nueva Jersey.

4.     
Santesmases Mestre Miguel, (1997): DYANE: Diseño y
análisis de encuestas en investigación social y de
mercados, Ediciones Pirámide, Madrid.

5.     
Santesmases Mestre Miguel, (1999): "Marketing: conceptos y
estrategias", 2da ed., Prentice- Hall Hispanoamericana,
México.

6. Aguirre Sádaba, Alfredo A;
Castillo Clavelo, Ana María y Tous Zamora, Dolores (1999)
La Previsión,

en su: Administración de organizaciones,
fundamentos y aplicaciones. Capitulo 3 Planificación
y

Previsión empresarial. México: Ediciones
Pirámides. Pág. 90 – 95

7. Carnota Lauzán, Orlando (1987) El ciclo de la
administración en su: Teoría y práctica de
la dirección

Socialista. Capitulo 6. La Habana. Editado por la
Universidad de La Habana. Págs.: III-3 a III-6

8- Koonts, Harold y Weihrich, Heinz ()
Funciones de los Administradores, en su: Elementos de

Administración. Capitulo 2. Formas
de Análisis en Administración. Págs.
31-35

9- Reyes Ponce, Agustín (1996)
Concepto de la Administración, en su:
Administración por Objetivos.

Capitulo I. México: Editorial
LIMUSA, Pág. 11 – 26.

10- Dr. Carlos Cristóbal
Martínez Martínez

Doctor en Ciencias Económicas.
Profesor Titular. Director del Centro de Estudios
Turísticos.

Coordinador de la Maestría en
Gestión Turística. Universidad Central "Marta
Abreu" de las Villas.

Consultor del Centro Internacional de La
Habana (CIH). cristobalcarrobafce.uclv.edu.cu

11- Lic. Berta Leidy González
Valdés

Licenciada en Economía. Profesora –
Investigadora del Centro de Estudios Turísticos de la
Universidad

Central "Marta Abreu" de las Villas.
Consultora del Centro Internacional de la Habana
(CIH).

bertagvarrobafce.uclv.edu.cu

12- Aguirre Sádaba, Alfredo A;
Castillo Clavelo, Ana María y Tous Zamora, Dolores (1999)
La Previsión,

En su: Administración de
organizaciones, fundamentos y aplicaciones. Capitulo 3
Planificación y

Previsión empresarial.
México: Ediciones Pirámides. Pág. 90 –
95.

13- Carnota Lauzán, Orlando (1987)
El ciclo de la administración en su: Teoría y
práctica de la dirección

Socialista. Capitulo 6. La Habana. Editado
por la Universidad de La Habana. Págs.: III-3 a
III-6

14- Koonts, Harold y Weihrich, Heinz ()
Funciones de los Administradores, en su: Elementos de

Administración. Capitulo 2. Formas
de Análisis en Administración. Págs.
31-35

15- Reyes Ponce, Agustín (1996)
Concepto de la Administración, en su:
Administración por Objetivos.

Capitulo I. México: Editorial
LIMUSA, Pág. 11 – 26.

16.-
www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/etapas-fundamentales-del-ciclo-administrativo.htm
(9 of 10)21/08/2008 12:09:01 p.m.wConsideraciones
metodológicas para la gestión del conocimiento en
las empresas.

(Articulo publicado en la Revista Estudios
de la Ciénaga. Centro Universitario de la Ciénaga.
Universidad de Guadalajara. México. Nro. 9 junio
2004)

Dr. Carlos Cristóbal Martínez
Martínez.

cristobalc@uclv.edu.cu

17- Dra. Katy Caridad Herrera
Lemus.

kcaridad@uclv.edu.cu

Centro de Estudios
Turísticos.

Facultad de Ciencias
Empresariales.

Universidad Central de Las Villas. Cuba.
ww.gestiopolis.com/administracion-estrategia/etapas-fundamentales-del-ciclo-administrativo.htm
(9 of 10)21/08/2008 12:09:01 p.m.

18. Aproximación a la Gestión
del Conocimiento. Una visión Práctica. http: //www.
GestióndelConocimiento.com.

19. Arraiz, José Ignacio.
Gestión del Conocimiento. Capital Humano (España),
(150): 22-23, Diciembre 2001.

20. Badacarcco J. Jr, & Ellsworth R R.
(1997) EL LIDERAZGO Y LA LUCHA POR LA INTEGRIDAD. México
McGraw-Hill

21. Bennis, W & Burt,N (1985) EL ARTE
DE MANDAR . México, Editorial Merlín

22- Herrera Lemus Katy c (1998)
Dirección Participativa por Objetivos: Posibilidades y
retos para el mundo empresarial.

23. Brain, D (1993) "Productividad. La
solución de los problemas de la empresa". México:
McGraw-Hill

24. Herrera, K.C. (1998) "Experiencias en
la aplicación de la Consultoría Gerencial para la
Introducción del Sistema de Dirección Participativa
por Objetivo con Enfoque Estratégico en Instalaciones
Turísticas". Santa Clara: UCLV. 12 p. (Panel presentado en
el Primer Simposio Internacional de Gerencia Moderna)

25. Herrera; K.C. (1997) "Sistema de
Dirección Participativa por Objetivos con enfoque
estratégico para instalaciones turísticas
hoteleras". Santa Clara: UCLV. Informe final de
investigación terminada. 30p.

26. Herrera; K.C.(1996) "Sistema de
Dirección Participativa por Objetivos para pequeños
y medianos hoteles dedicados al turismo". Santa Clara: UCLV, 120p
Tesis de Maestría en Dirección.

27. Martínez, C.C. y Herrera, K.C.
(1995) "Gerencia Participativa por Objetivos: calidad a
través del factor humano". Revista Ingeniería
Industrial, Vol. XVI, No 1, pág. 55- 58.

28. Martínez, C.C.(1993)
"Diagnóstico de la aplicación de los objetivos en
la dirección de las empresas e instituciones de la
provincia de Villa Clara". Santa Clara: UCLV. Informe final de
investigación terminada. 20p.

29. Portuondo Vélez, A.L.
(1999)."Elaboración de Estrategias o Determinación
de Objetivos? ¿Dirigir por Objetivos o
Estratégicamente? Temáticas Gerenciales Cubanas
1999. ISBN: 959-16-0061-5.

30.- Viterbo, A. (1982) "Manual de
Instrumentación programada de Organización y
Gestión Hotelera". La Habana. Instituto de
Hotelería y Turismo. 201 p.

31.- Martínez, C.C.(1993)
"Diagnóstico de la aplicación de los objetivos en
la dirección de las empresas e instituciones de la
provincia de Villa Clara". Santa Clara: UCLV. Informe
final

32-. VILLAMAR, H. J. (1992). El reto
gerencial de la innovación
. Legis Editores,
Colombia

33- Callarisa F. Lluís J.(2002)EL
COMPONENTE EMOCIONAL DEL VALORPERCIBIDO: UN ESTUDIO
CUALITATIVO.

34.-ROBBINS STHEPEN P. Séptima
Edición. México

(Tesis en opción al Titulo
Académico de Master en Dirección)

 

 

Autor:

Prof. Omaira Evangelista
Sojo

Tutor. Dr. C. Carlos Cristóbal
Martínez Martínez

UNIVERSIDAD CENTRAL "MARTA ABREU" DE LAS
VILLAS FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y TURISMO

CENTRO DE ESTUDIOS DE DIRECCION DE
EMPRESAS

Monografias.com

MAESTRIA EN DIRECCIÓN

Higuerote

2011

 

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter