Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Retos sistemáticos financieros internacionales



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Cuestiones histórico –
    lógicas en el devenir del sistema
  3. Ideas
    para una nueva arquitectura financiera internacional a partir
    del rol que deben desempeñar las instituciones de
    Bretton Woods
  4. Conclusiones

Introducción

El Sistema Financiero Internacional (S.F.I.) es el
conjunto de instituciones públicas y privadas que
proporcionan los medios de financiación a
la economía internacional para el desarrollo de
sus actividades.

En esta época compleja donde los grandes cambios
que está sufriendo la humanidad como: La dinámica
acelerada de la producción del saber, los nuevos campos de
la ciencia y la tecnología, las nuevas pautas de la
civilización marcadas por el desarrollo de la
informática y la comunicación, la
automatización de la producción y los servicios;
regidos por los lineamientos del sistema capitalista los cuales
generan un afán de lucro, desigualdad e injustica social,
produce en consecuencia, la limitación y distorsión
de los progresos de la ciencia y la tecnología no
sólo no llegue por igual a todos los habitantes del
planeta, sino que se conviertan en instrumentos de
dominación y ponen en peligro para la propia existencia
humana.

La progresiva agudización de los problemas
globales derivados del capitalismo, obligan a la humanidad a
tomar la decisión entre dos alternativas: o cambia hacia
formas más racionales y humanas de convivencia; o se deja
aplastar por el peso de los problemas globales.

La creciente dependencia económica impuesta por
los que poseen el monopolio de la tecnología y el capital,
trajo consigo una limitada soberanía política en
los países que poseen un mayor desarrollo y alcance de la
misma, quedando al centro del conflicto los países menos
desarrollados. En estas condiciones aparece una fuerte
presión externa que tiende a universalizar la
liberación del comercio, con la finalidad de crear un
mercado único para ponerlo al servicio de los intereses de
las naciones. Es en este marco contextual en donde se desenvuelve
el actual Sistema Financiero Internacional.

CAPÍTULO 1:

Cuestiones
histórico – lógicas en el devenir del
Sistema

Financiero Internacional.

En este capítulo se desarrollará una
recapitulación histórica de los principales sucesos
en la economía internacional. Sería poco basado si
no apreciamos los casos a la que se enfrento la economía
capitalista la cual a su vez proporcionaron con la realidad que
se conoce hoy día, de la cual el Banco Mundial (BM), el
Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Neoliberalismo son
actores fundamentales.

  • Liberalismo – Keynesianismo –
    Neoliberalismo

El principio del libre comercio se inicio
aproximadamente en el siglo XVIII en Francia y Reino Unido, el
primer representante fue el economista Adam Smith, con
continuación a la Primera Guerra Mundial, se
originó la caída en las corrientes reguladoras
estatales a favor de una mayor libertad de comercio como
resultado del desmantelamiento de las medidas de control propio
de la economía de guerra, condición que duró
hasta llegar a la Gran Depresión de los años del 29
al 33 del siglo XX.

Luego de la II Guerra Mundial la política
reguladora y de coordinación económica y comercial
se renuevo luego de las aperturas por Keynes la cual funciono y
sirvió de sustento para la creación de los
organismos económicos internacionales.

En el 1971 se originan cambios en la arena
económica y financiera internacional que influyen
directamente en los roles que el BM, FMI, y demás
organizaciones toman a partir de la década de los
años80.

Uno de los principales postulados de la
regulación del mercado y su abandono posterior, tuvo una
relación directa con los ataques contra las monedas
asiáticas y la caída de los mercados
bursátiles en 1997. Se trata del sistema de cambios fijos
establecido luego del fin de la II Guerra Mundial por
decisión del gobierno de Nixon de devaluar el dólar
y declararlo inconvertible en oro.

En la perspectiva neoliberal, las tasas de cambio deben
ser establecidas por el mercado sin regulación. Fue
así como comenzó la llamada flotación de loa
moneda y que se abrió el camino a los
especuladores.

El Neoliberalismo implantó en realidad la
inseguridad teórica y afectó así las
inversiones y el comercio a causa de la inseguridad y la
volatilidad de las tasas de cambio entregadas al libre juego del
mercado financiero.

1.1.2 Los Terribles Gemelos: el Banco Mundial y el
Fondo Monetario

Internacional.

1.1.2.1 Críticas al Banco
Mundial.

La actuación del BM en los países menos
desarrollados. Se señalan los siguientes
aspectos:

  • El BM ha financiado proyectos que provocaron
    daño ambiental masivo.

  • El BM favorece los intereses de los países
    industrializados.

  • Los proyectos del BM empeoran las condiciones de los
    pequeños agricultores.

  • El BM ha prestado dinero a gobiernos que violan
    abierta y permanentemente los derechos humanos.

  • La reubicación forzosa de personas y
    comunidades ha causado sufrimiento y penurias.

  • Los proyectos del BM han amenazado los derechos de
    los pueblos indígenas.

  • El BM no ha manejado correctamente el rol de las
    mujeres en el desarrollo.

La crítica más intensa, compartida por el
BM y el Fondo Monetario Internacional, es que las
políticas de ajuste estructural impulsadas por esos
organismos han impuesto enormes costos sociales sobre los grupos
vulnerables en los países en desarrollo.

1.1.2.2 El Fondo Monetario
Internacional

  • a) Intervenciones recientes del
    FMI

En la caída de Tailandia, se observa que la
creencia de algunos economistas sobre lo que estaba pasando, era
una mera crisis de iliquidez y de incongruencias en el mercado
financiero de ese país. Luego, ante la evidencia de la
profundidad de la crisis, el FMI mostró una rigidez
dogmática en su tratamiento convirtiéndose en unos
de los factores decisivos de la agravación.

El FMI es cada vez más visto como un agente
económico de las empresas y bancos de los Estados Unidos.
Ya se sabe que unas de las recetas clásicas que aplica
detalladamente el FMI es exigir la apertura económica
financiera de los países que reciben financiamiento de
dicho organismo, lo cual facilitaría la penetración
de las corporaciones transnacionales en mercados y sectores que
estaban cerrados a su accionar.

La baja de la tasa de interés es la única
solución compatible con el exceso fiscal planeado. Dicha
tasa experimentó una suba cuando Brasil afilió el
sistema de tipo de cambio semifijo. La meta acordada con el FMI
de obtener superávit, aún en el caso de realizarse,
no permite reducir el stock de las deudas en términos
reales, sino se produce un virtual derrumbe en las tasas de
interés que se pagan por ello, no queda otra alternativa
que llevar a cabo una política muy activa del Banco
Central de resultados también inciertas dirigida a
disminuir las tasas. Esta tarea debería alternarse con la
intervención destinada a controlar la evolución del
tipo de cambio.

Una vez más las recetas del FMI han probado
servir para colocar a la economía al borde de la crisis
final. Pero a diferencia de lo ocurrido en experiencias
anteriores, en esta ocasión hay un generalizado consenso
crítico en la opinión pública, y en
particular en los sectores afectados.

  • En lo que respeta a Argentina, se puede evidenciar
    dos amenazas provenientes del sector financiero
    internacional:

  • 1. La "Brasil dependencia" que se expresa en el
    hecho de que Brasil recibe un tercio de nuestras
    importaciones totales y dos tercios de la industria. Por ende
    las medidas recesivas tomadas en dicho país han de
    tener repercusión en nuestro desempeño
    económico.

  • 2. La similitud de regímenes cambiarios,
    no puede menos que provocar el contagio de una
    economía sobre la otra, en caso de crisis graves. A
    estas amenazas del sector financiero internacional hay que
    sumarle las presiones explícitas del FMI en pro de un
    ajuste fiscal que aportara lo suyo en las tensiones
    exógenas pro recesión. La perspectiva sobre la
    tasa de crecimiento es que serán menores agravando tal
    situación la flexibilización laboral
    establecida como meta en el memorándum de
    política económica en el acuerdo con el
    FMI.

  • b) Críticas a las
    intervenciones

Hay tres grandes razones por las cuales hay que oponerse
a la intervención del

FMI. En primer lugar, el rescate financiero produce un
riesgo moral: Una vez que los acreedores saben que serán
rescatados de los malos préstamos internacionales con
dinero público, ellos tendrán menor cautela en
elegir dichas inversiones, algo que prácticamente
garantiza futuras crisis financieras en otras partes del mundo.
Sí el FMI no hubiera "rescatado" a México en 1995,
Asia probablemente no estaría sufriendo en el mismo grado
como lo hace actualmente.

Cuantos más países rescata el Fondo,
más países pueden entrar en crisis en el futuro
porque los rescates estimulan el comportamiento imprudente de los
inversores y los gobiernos, que esperan que, sí algo va
mal, el Fondo estará ahí para rescatarles. Por otro
lado, una vez que ocurren estas crisis, la ayuda del

Fondo no es tal, sino una ayuda a los inversores y a los
bancos. Por último, esta ayuda es contraproducente, porque
el dinero va a gobiernos que causaron la crisis y han mostrado
poco interés en la introducción de las reformas
necesarias. Dar dinero a gobiernos que tienen esa actitud, tiende
a desacelerar las reformas porque elimina la presión que
impone la crisis.

  • c) Consideraciones finales

La gran crítica que pesa sobre las espaldas del
Fondo Monetario Internacional es su capacidad de intervenir sin
generar cambios sino más bien para salvar e incentivar el
mantenimiento del status quo.

Las medidas aplicadas por el FMI son un remedio
momentáneo y los cambios que producen no son ningún
antídoto, se dice que no se trata de dosis de una misma
medicina, en muchos ambientes económicos de prestigio se
habla de la necesidad de aplicar otra medicina que enfrente los
reales problemas del sistema financiero internacional de
hoy.

La falta de regulación de las actividades de las
instituciones financieras y la debilidad de los Bancos Centrales
de los países emergentes.

La globalización no es el mal, ya que ésta
nace del impulso y del esfuerzo tecnológico para hacer de
la tierra una aldea global, donde todos podamos comunicarnos
recíprocamente, viajando con mayor rapidez e
intercambiando bienes y servicios con mayor facilidad. El mal
está en el bajo poder de adaptación de las
políticas monetarias de los Bancos Centrales de los
países en vía de desarrollo y en la poca
supervisión en relación con los nuevos ritmos de la
economía global.

1.1.3 La Organización Mundial del Comercio y
el reparto del mercado mundial.

El neoliberalismo trabaja para que las riquezas de las
transnacionales y Estados del Norte continúen
desarrollándose. La manera es propagar la
globalización de los mercados a cualquier
precio.

La Organización Mundial del Comercio (OMC)
fundada en el año 1995 promovidos por la Ronda Uruguay,
eliminó las trabas que el viejo GATT (Acuerdo General de
Aranceles Aduaneros y Comercio) hacia, siendo selectiva en la
entrada de los productos del Sur al norte. Según
"todos los tratados firmados serían de un beneficio
para toda la humanidad porque derivarían en un incremento
del comercio mundial creando más empleos y disminuyendo
ostensiblemente la pobreza, tanto en los países del Sur
como en los del Norte
".

La OMC se ha dedicado a desregularizar los flujos
comerciales, las transacciones de capital, el comercio en los
servicios, propiedad intelectual y bienes e inversión.
Para los productos industriales: El acceso a los mercados, para
los grupos de productos de agricultura, textiles y servicios, se
considera que ha mejorado en sentido general.

A 12 años de esos buenos presentimientos, la
realidad es otra a la que se predijo. El comercio mundial, de
crecer, disminuyó y su caída es hoy día la
más acentuada desde 1982:

Un ejemplo es el Índice de variación
en las exportaciones mundiales de mercancías en % respecto
al año anterior.

Monografias.com

"Antes del acuerdos el valor de las exportaciones
mundiales venían creciendo más rápidamente
que sus volúmenes físicos pero, luego de estos
tratados, se invierte la situación y se requieren
globalmente cada vez más exportaciones físicas para
mantener o incrementar el valor de lo exportado. Lo representado
por los índices es una clara muestra del muy deficiente
funcionamiento de las nuevas reglas adoptadas en el comercio
internacional"

Los especialistas coinciden en que la primera causa de
la tendencia decreciente en los precios de las mercancías
en el mercado internacional, es la disminución de los
precios de los productos básicos, que lo hicieron a un
ritmo mucho más rápido, cayó por debajo del
20% por primera vez en los últimos 50 años,
afectando principalmente aquellas naciones del Sur productoras de
productos básicos.

1.1.3.1 Deterioro en los términos de
intercambio.

Resulta adversa para las naciones del Sur la
irregularidad que existe entre las exportaciones e importaciones,
en cuanto a valores y términos físicos, en las
diferentes regiones del mundo.

Los países del Sur, exportadores de
petróleo y China notaron una disminución de
más de un 5% en términos de intercambio (la
relación de precios que determinan los volúmenes de
las exportaciones necesarias para financiar un volumen de
importaciones) entre los años 1982 y 1988. De 1989 a 1996
los términos del intercambio se estabilizaron y crecieron
en paralelo el volumen de importaciones e exportado, pero este
equilibrio se perdió por la crisis asiática de 1997
y los precios descendieron en un 16,4% en el caso de los
países petroleros, y en un 33,8% en el de los no
petroleros, hasta febrero de 1999.

Resultando una pérdida acumulativa en los
términos de intercambio de los países del Sur
(1997-1998), Una profunda recesión japonesa,
disminución del ritmo de crecimiento de las
economías de la Unión Europea, y la recesión
económica estadounidense iniciada en marzo de 2001,
aumentado esta tendencia negativa para el Sur.

1.1.3.2 Políticas arancelarias, las rondas
negociadoras y sus efectos en el

Sur.

Las medidas arancelarias y las llamadas barreras no
arancelarias, nos permite conocer cómo operan las
transnacionales y las organizaciones financieras a su
servicio.

Cada una de las rondas de negociaciones (la Ronda
Kennedy la Ronda de Tokio y la Ronda Uruguay), han promovido una
reducción de los aranceles beneficiando al comercio de las
mercancías que las transnacionales desean situar, no se ha
orientado a satisfacer las necesidades e intereses de la
mayoría de las naciones del Sur como se esperaba, las
cuales han debido hacer concesiones, sin obtener muchos
resultados a cambio.

Las exportaciones de los países en desarrollo se
mantienen severamente restringidas por los apoyos masivos
internos y los programas de subsidios en los países
desarrollados, por tarifas 'pico' y por las dificultades en la
implementación del sistema de cuotas que según el
informe citado de la Confederación de Naciones Unidas para
el Comercio y Desarrollo (UNCTAD) se mantendrán
significativas barreras comerciales en la forma de altos picos de
tarifas (que van desde el 12% al 300%).

Epígrafe 1.2: El Programa de Ajuste
Estructural en sus fundamentos teóricos y el impacto de su
aplicación en los países del Tercer Mundo. El caso
específico de América Latina.

Hasta el momento se ha hecho un estudio referente a la
evolución y desarrollo del Sistema Financiero
Internacional y los organismos que han sido parte fundamental en
su funcionamiento y relevancia en los últimos años
del capitalismo.

Ahora nos proponemos valorar el impacto que ha tenido su
implementación en los países donde fueron
aplicados.

1.2.1. Valoración crítica de los
postulados del Programa de Ajuste

Estructural.

1.2.1.1. Primera Fase: La Estabilización
económica a corto plazo

a) La devaluación:

Es presentada como el primer pasó a seguir para
corregir los problemas estructurales que pueda estar afrontando
la economía. Las economías deben mantener en sus
variables económicas externas, a las tasa de cambio a
través de la instancias del mercado de divisas
internacional, y no permitir que sea el estado a través de
su política económica quien decida cuál
será la tasa de cambio en que jugará su
moneda.

Los que diseñan la política
económica global se las arreglan para que la
devaluación de las monedas nacionales tenga como
contrapartida la reevaluación del dólar. El proceso
de devaluación de la moneda se ha convertido en la
dolarización total de los países no tienen
cómo sostener su sistema bancario financiero nacional con
una moneda totalmente devaluada y recurren a emplear el
dólar en sus economías.

La dolarización reporta más beneficios a
la economía norteamericana que a la de los países
que la aplican. Para las economías dolarizadas el problema
de la inflación "resuelta" parece ser el mayor
mérito de dolarizar la economía, sin embargo la
pérdida de soberanía económica es
sustancial.

El devaluar la moneda abarata las exportaciones y hace
más competitiva la posición del país que lo
aplica. El consejo de exportar no fue dado a todos los
países del III Mundo y todos lo tomaron en serio.
Devaluaron sus monedas. Abarataron sus producciones, pero la
saturación de productos básicos que impregnó
al mercado mundial hizo caer más de la cuenta los precios
y los ingresos no se realizaron. Su impacto económico real
se puede valorar en las siguientes pérdidas: África
Subsahariana en el período que va de 1986 a 1989, en
sólo 4 años perdió 555.9 millones de
dólares. América Latina desde 1981 hasta 1989
perdió 247,3 millones de dólares. Según el
propio FMl, los precios de las exportaciones del

Sur cayeron un 30 % entre 1996 – 2000.

Como se puede apreciar, la devaluación es una
concepción bien compleja para las economías
subdesarrolladas. En un modelo económico donde el Estado
tome sus decisiones con poder soberano sobre su economía y
con un objetivo pro nacional bien definido su aplicación
puede ser favorable en el contexto de una economía
neoliberal, y de un SFI especulativo y pronorteamericano la
devaluación de la moneda se convierte en el certificado de
defunción de la moneda nacional, de Por tal razón
consideramos que la devaluación, como parte componente de
los PAE es una medida contraproducente al crecimiento y
desarrollo de la economía nacional. Muy al contrario de Io
estipulado por los teóricos que la venden como
solución a la competitividad internacional de las
economías periféricas.

b) Austeridad presupuestaria:

En la concepción neoliberal encontramos una fobia
desenfrenada contra el déficit presupuestario. Esto no es
casual. Para los monetaristas la causa más profunda de la
crisis económica está en la ruptura del equilibrio
monetario, en el exceso de oferta monetaria que ocasiona
inflación y corrompe el sistema económico. Para
ellos el problema fundamental de la economía capitalista
lo es la inflación. Por tal razón inician su
ofensiva en esa dirección.

El modelo keynesiano recomendaba que el Estado debiera
realizar amplias inversiones públicas con el fin de
estimular la demanda, el empleo y los ingresos, sacando a la
economía del maltrecho equilibrio en que se hallaba
estancada. Esta recomendación fue asumida por los
países capitalistas a través de dos salidas
fundamentales, el Estado de Bienestar Social (seguridad social,
asistencia médica, educacional), y la
Militarización de la economía ("contrapartida
dialéctica" del Estado de Bienestar).

Al plantearse la necesidad de sustituir el modelo
política keynesiana de gasto público deficitario y
ser suplantado por el modelo neoliberal por causas
económicas, políticas y filosóficas. El
modelo neoliberal se presentaba como la política
económica que al fin iba a desaparecer el problema de la
inflación que agobiaba al pueblo
norteamericano.

Con la eliminación del modelo keynesiano el
estado sufrió serios golpes en los países
más desarrollados, y en los subdesarrollados fue
prácticamente abolido. El pretexto real del Estado ya no
existía. Su utilidad política era
prácticamente nula.

El pretexto de que restringiendo el gasto público
se evitaría la inflación y todo lo demás en
la economía funcionaría armónicamente no es
más que una estrecha teoría que no se justifica en
ningún elemento de peso. La inflación puede haber
disminuido en algunos países donde esta receta se ha
aplicado, pero esto no es la gran cosa porque ha sido a costa de
aumentar el desempleo y de eliminar los recursos materiales y
financieros que aseguraban al menos la existencia de millones de
personas.

Si bien con esos elementos bastaría para entender
por qué los neoliberales de hoy herederos de la
filosofía individualista como la de Friedman, que conciben
la práctica individual como el motor impulsor del progreso
humano. Para ellos el Estado es asumido como un intruso cuando
intenta participar de la economía y romper la ética
del mercado y la plana libertad económica.

c) Liberalización de precios:

Los neoliberales señalan que todas las variables
del sistema económico deben estar completamente
desvinculadas de los mecanismos de control estatal. Los precios
son una variable clave en esa lógica. "Si el Estado impone
un precio que no es el autentico, pues, el mercado
funcionará incorrectamente". Esa es la
lógica.

El PAE comprende esta idea y hace que los Estados se
acoplen a ella. Nada de subsidios. El Estado que subsidia su
producción estaría subsidiando la ineficiencia
económica de su sistema y el Estado que subsidiara a un
consumidor estaría atentando contra los principios
naturales de la sociedad capitalista, en una sociedad de
competencia no hay lugar para subsidiar el consumo.

Cuando el PAE lleva a eliminar los subsidios sobre la
producción nacional está dejando que su industria
nacional compita en desventaja con las industrias extranjeras
más desarrolladas, pues, los precios de las
mercancías extranjeras podrían atrapar el mercado
interno de nuestra nación y llevar a la quiebra a nuestra
industria. Ellos conocen eso.

Al liberar los precios estos tienden a subir
rápidamente haciendo sentir su impacto primero en el costo
de la vida y más tarde en la estructura de costos de las
producciones, además con la devaluación de la
moneda promovida por el propio programa.

Su resultado es que deprime el poder de compra de los
habitantes del Tercer Mundo disminuyendo el mercado interno. Con
políticas como la de devaluación y
liberalización de precios la posibilidad de alcanzar
algún desarrollo en el comercio exterior es
prácticamente nula.

1.2.2. Segunda fase: El Ajuste Estructural
propiamente dicho.

  • a) Liberalización del sistema bancario:
    A través del tiempo se ha definido como el primer paso
    para la reestructuración real de la economía es
    la neta liberación del sistema bancario. Según
    expertos en el tema se afirma que la mayoría por lo
    decir todos los países subdesarrollados tienen un
    sistema bancario demasiado viejo y arrugado bastantes
    impotentes para responder antes las duras exigencias del
    sistema económico moderno.

  • b) Liberación del comercio: Tratar de
    volver al liberalismo económico el cual estaba basado
    en un concepto de libre cambio entre personas, pueblos y
    naciones bien sea el caso. Se procura venderle a los
    países del llamado tercer mundo la idea de que una
    liberación causara sin problemas el esperado
    desarrollo. Los países que en el marco de las
    economías subdesarrolladas han conocido cierto
    desarrollo e incluso industrialización, lo han logrado
    protegiendo sus economías, su sistema bancario –
    financiero y su comercio, no aplicando los dogmas
    neoliberales de apertura y liberalización.

  • c) Privatización de Empresas
    públicas: Según la teoría del
    neoliberalismo el estado resulta un mal empresario, con mucha
    fama de corrupto y poco honesto es por eso que se busca la
    privatización de las empresas y no dejarlas en manos
    del estados. Si alguna economía periférica
    decide privatizar sus recursos estratégicos, como lo
    han hecho muchos países de América Latina
    movidos por la necesidad de pagar parte de su deuda externa,
    pues ya el comprador y empresario privado no será un
    capitalista local, sino internacional, o trasnacional. Esto
    resulta en que el acto de privatización se convierte
    en acto de desnacionalización de los recursos
    estratégicos de la nación.

Ningún país podre de dejar de considerarse
como país subdesarrollado si insiste en la idea absurda de
ser totalmente privatizado, hay cosas que solo el estado
sabría manejar.

1.2.3. Efectos económico-sociales de la
aplicación de los Programas de

Ajuste Estructural. El caso de América
Latina.

Podemos comenzar diciendo y sin ánimos de
ruindad: La producción para el mercado interno esta
fuertemente deformadas por la caída de los salarios reales
y por la dependencia de las importaciones combinados con medidas
impositivas, y de reformas de precio, aunque las medidas de FMI,
están en teoría destinada a ayudar a los
países a reestructurar su economía, a producir un
superávit de su balanza comercial para poder axial pagar
la deuda y comenzar un proceso de reconstrucción
económica, se constata que sucede exactamente lo
contrario.

1.2.3.2. Consecuencias sociales de los planes de
ajuste estructural:

  • a) Educación: Existe total decaimiento
    en las escuelas de formación académica de
    nuestros niños por la infinidad de problemas q
    acarrean ciertas medidas.

  • b) Salud: Muchas instituciones de índole
    internacionals pretenden que los subsidios del estado a la
    salud crean indeseables destrucciones del mercado que
    favorecen a los ricos Por otro lado por razones de mayor
    equidad y de mayor eficacia estiman que lo usuarios de la
    salud primaria deben pagar los derechos aunque sean parte de
    una comunidad rural pobres. En América Latina el
    empleo generado en la década de los 90 corresponde en
    su mayor parte al sector informal. El número de
    personas ocupados en el sector informal o de baja
    producción alcanzó en 1999 cerca del 40% de la
    fuerza de trabajo en las zonas urbanas y un por ciento
    más alto en las zonas rurales el desempleo
    aumentó a 8.7% en 1999, la más alta del
    decenio. En las áreas urbanas de la región se
    estima que unos 18 millones de personas están sin
    trabajo.

Capítulo 2.

Ideas para una
Nueva
Arquitectura Financiera Internacional a partir del rol que
deben desempeñar las instituciones de Bretton
Woods.

Epígrafe 2.1: Ideas para una nueva
arquitectura financiera internacional:

Actualmente las actividades y funcionamiento de las
entidades financieras resulta bastante deficiente para arrojar la
solución deseada a las complejidades que impone la
globalización de la economía mundial y muchos menos
puede estar a la par con las constantes exigencias de los
países desarrollados o en proceso de desarrollo. Hoy se
acepta que la economía mundial manifiesta una peligrosa
desaceleración, pudiendo desencadenarse una
recesión de incalculables consecuencias si los
países industrializados no asumen un papel
protagónico para contrarrestarla a escala de toda la
economía, incluyendo los países en vías de
desarrollo para los cuales significaría una
catástrofe que, según algunos críticos,
superaría el costo social de las últimas dos
guerras mundiales juntas, y conduciría a una violenta
explosión social incontrolable, poniendo en peligro la
pervivencia en los estados del Tercer Mundo, mientras que los
países industrializados podrían provocar un guerra
espantosa, con el fin de realizar un nuevo reparto de las esferas
de influencia económica y de los mercados
mundiales.

Se ha generalizado el criterio consistente en que las
instituciones nacionales e internacionales financieras no
están preparadas para resolver las implicaciones propias
de la globalización del capital, en particular, para
ejercer influencia estabilizadora en las políticas
macroeconómicas.

Dar fundamentación científica a las
políticas macroeconómicas en el ámbito
global.

Cuando tomamos en cuenta que el fondo monetario
internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) deben entre ellos
distribuir y elaborar varias estrategias financieras que puedan
ayudar a las políticas macroeconómica de todos los
países que se encuentra en un ámbito de
industrialización para estar a la par o de igual manera
con el desarrollo económico de los países del
Tercer mundo con la meta de obtener todo aquello necesario para
llegar a cabo sus objetivos y planes para no tener que pasar por
las crisis financieras de las épocas.

Conociendo el caso de la crisis económica de lo
que sucede en las políticas nacionales e internacionales
buscan de tal manera rechazar este efecto a fin de desarrollar un
sistema que pueda cumplir con una mejor condición
financiera para todas las instituciones que se encuentran
incluidas en el tema.

Cualquier clase de organismo financiero que este dentro
de esta economía debe poseer suficiente poder y capacidad
técnica para organizar el trabajo metodológico,
normativas e instrumentos de regulación, para llevar a
cabo y con esto hacer cumplir todas aquellas políticas
desarrolladas para adaptarlas a la estabilidad
económica.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter