Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Alternativa didáctica para fortalecer la enseñanza aprendizaje de Química



Partes: 1, 2, 3

  1. Síntesis
  2. Introducción
  3. Antecedentes de
    trabajos
  4. Caracterización del proceso de
    enseñanza aprendizaje de la química en el
    preuniversitario
  5. La alternativa
    didáctica para fortalecer el proceso de
    enseñanza aprendizaje de los
    contenidos
  6. Acciones que se
    ejecutan en la alternativa
  7. Reglas para
    determinar los números de
    oxidación
  8. Evaluaciones para
    medir el aprendizaje: trabajo
    independiente
  9. Resultados de la
    puesta en práctica de la propuesta a través de
    una variante experimental
  10. Conclusiones
  11. Recomendaciones
  12. Bibliografía
  13. Anexos

Síntesis

Esta investigación aborda un tema relacionado con
la disciplina Química en la Educación
Preuniversitaria, tiene como objetivo elaborar una alternativa
didáctica que fortalezca la enseñanza aprendizaje
de los contenidos referidos a "Las sustancias y las reacciones
químicas" en estudiantes de décimo grado del IPUEC
José Luis Tasende. Hay insuficiencias y barreras que
obstaculizan en la práctica la enseñanza
aprendizaje de los contenidos referidos, lo que se pudo
corroborar mediante los instrumentos de diagnóstico
aplicados a estudiantes y profesores. En la investigación
fueron utilizados diversos métodos: del nivel
teórico se empleó el analítico –
sintético, el histórico – lógico y la
modelación, dentro del nivel empírico se
utilizó la observación pedagógica, la
entrevista, prueba pedagógica, experimento
pedagógico y se hizo uso del procedimiento
matemático – estadístico, que
posibilitó fundamentar el problema científico. La
propuesta, que consiste en una alternativa didáctica, se
encuentra en correspondencia con los requerimientos actuales de
la educación cubana dirigidos a propiciar la
asimilación de los conocimientos y el desarrollo de
habilidades mediante el estudio de los contenidos de la unidad 2
del programa de Química. En el informe se aprecia que los
resultados de la aplicación de los instrumentos
investigativos muestran la efectividad de la propuesta en la
práctica escolar.

PENSAMIENTO

Resolver el problema después de conocer sus
elementos, es más fácil que resolver el problema
sin conocerlos [……….]

Conocer es resolver.

José Martí

Introducción

La educación en Cuba tiene como objetivo la
formación de un modelo de ser humano que promueva el
proyecto social que desarrolla, un ser formado en una
práctica concreta, en un sistema de relaciones y
actividades humanas con las que interactúa
dialécticamente, que refleje y valore creadoramente su
realidad, debe ser capaz de protagonizar su crecimiento y la
transformación de su entorno físico y social. Por
ello, la escuela actual tiene que garantizar una enseñanza
y un aprendizaje que tenga en cuenta su efecto en el desarrollo
de la personalidad de los estudiantes, ella tiene que formar una
nueva generación de hombres que contribuyan a la
transformación creadora del mundo

Con el perfeccionamiento del sistema nacional de
educación cubano se ha abogado por ubicar en el centro del
proceso de enseñanza aprendizaje al estudiante,
asignándole a él un papel activo en la
apropiación de sus conocimientos, y que en este proceso
tenga la necesidad de ejercitar las operaciones del pensamiento,
de manera que se evite el aprendizaje
memorístico.

El aprendizaje es "… proceso dialéctico de
apropiación de los contenidos y las formas de conocer,
hacer, convivir y ser, construidos en la experiencia
sociohistórica, en el cual se producen, como resultado de
la actividad del individuo y de la interacción con otras
personas, cambios relativamente duraderos y generalizables, que
le permiten adaptarse a la realidad, transformándola y
crecer como personalidad". (Castellanos. D, 2002, 24)

La Educación Preuniversitaria promueve las
transformaciones educacionales, constituye una vía para
ampliar el campo de conocimientos de todos los adolescentes y
jóvenes que ingresan a ella. Constituye una
expresión concreta de enseñanza, de justicia
social, de igualdad de posibilidades, con el objetivo de alcanzar
la cultura general integral de todo el pueblo a la que
convocó el máximo líder de la
Revolución Cubana.

Esta posibilita al estudiante su desarrollo intelectual,
los prepara para su vida futura, pues en un tiempo más o
menos breve dejarán estos estudios para enfrentarse de
lleno a la vida laboral o a la universidad, lo que exige de ellos
la solución efectiva de los problemas que enfrenten
mediante las formas personales de actuar, adquiridas durante su
etapa estudiantil. En fin, la escuela preuniversitaria tiene el
deber social de preparar a los ciudadanos de la sociedad
socialista que se construye, tanto en su pensamiento (el
desarrollo) como en su sentimiento (la educación), junto
con la preparación inmediata para su actividad
laboral.

La enseñanza de la Química en
Cuba responde a los objetivos generales de la educación
cubana, mediante esta asignatura se dota de los conocimientos,
las habilidades y los valores necesarios a los estudiantes, para
su activa participación en la construcción de la
sociedad y los forma en una concepción científica
del mundo.

Esta disciplina docente aborda como objeto de estudio
los fundamentales hechos, conceptos, modelos, leyes y principios.
Es una disciplina de carácter básico y brinda al
estudiante el sistema de conocimientos que, en lo esencial,
constituye la base correspondiente para la formación de un
bachiller con alta preparación. Su enseñanza se
organiza sobre la base de dos directrices generales: sustancia y
reacción química, ellas constituyen las dos
concepciones básicas que se deben aprender.

Antecedentes de
trabajos

Existen varios trabajos científicos que han
abordado de un forma u otra el aprendizaje en esta
asignatura.

Yera Quintana, A. I. (200), realizó una tesis
donde propone una estrategia de aprendizaje para que el
estudiante se apropie de aquellos conceptos químicos de
menor nivel de abstracción. Esta tesis se ha tenido en
cuenta en el enriquecimiento de los referentes
teóricos.

Hasta donde la autora conoce, no se han abordado en
investigaciones anteriores alternativas didácticas, que
tenga en cuenta la enseñanza y el aprendizaje del
contenido que aparece en la unidad 2 del programa de
décimo grado.

A pesar de los resultados obtenidos por investigadores
en la temática y del trabajo desplegado por el Ministerio
de Educación (MINED) y el personal especializado en la
Metodología de la Enseñanza de la Química
(MEQ), aún se manifiestan dificultades en la calidad del
aprendizaje de los estudiantes. Esto ha sido constatado mediante
observaciones a clases, entrevistas, pruebas
pedagógicas.

Las dificultades encontradas se pueden resumir en las
siguientes:

  • Parte del contenido que se le presenta al estudiante
    en el texto presenta complejidad para lograr su
    asimilación.

  • El contenido se presenta en muchos cuadros de datos,
    lo que hace que a los estudiantes le sea difícil la
    comprensión de contenidos como: átomo,
    estructura atómica, tipos de enlaces, números
    de oxidación, nomenclatura, notación,
    sustancia, sustancias simples, sustancias compuestas, y
    otros.

  • La asimilación del contenido por los
    estudiantes se hace, principalmente, a nivel
    reproductivo.

  • El profesor no utiliza otras alternativas que
    permitan la mejor comprensión del contenido del texto
    que se presenta.

Lo anterior llevan a la autora a proponer como
problema científico de la investigación:
¿cómo fortalecer el proceso de enseñanza
aprendizaje de los contenidos referidos a "Las sustancias y las
reacciones químicas", en estudiantes de décimo
grado del IPUEC José Luis Tasende?

De lo anterior se toma como objeto de la
investigación el
proceso de enseñanza
aprendizaje de la disciplina Química en décimo
grado; restringiéndose el campo de acción a
la enseñanza aprendizaje de los contenidos referidos a
"Las sustancias y las reacciones químicas".

Para dar solución al problema científico
se propone por la autora como objetivo de la
investigación:
elaborar una alternativa
didáctica que fortalezca la enseñanza aprendizaje
de los contenidos referidos a "Las sustancias y las reacciones
químicas" en estudiantes de décimo grado del IPUEC
José Luis Tasende.

El cumplimiento del objetivo anterior presupone dar
respuestas a las siguientes preguntas
científicas:

  • 1. ¿Cuáles son antecedentes
    históricos de la enseñanza aprendizaje de la
    Química en la Educación
    Preuniversitaria?

  • 2. ¿Qué referentes
    teóricos sustentan el proceso de enseñanza
    aprendizaje de la Química en el décimo
    grado?

  • 3. ¿Cuál es el estado actual del
    de la enseñanza aprendizaje de los contenidos
    referidos a. a "Las sustancias y las reacciones
    químicas" en estudiantes de décimo
    grado?

  • 4. ¿Qué elementos debe poseer la
    alternativa didáctica que se elabore para fortalecer
    la enseñanza aprendizaje del contenido referido a "Las
    sustancias y las reacciones químicas" en estudiantes
    de décimo grado?

  • 5. ¿Qué resultados se
    obtendrán al poner en práctica la alternativa
    didáctica elaborada?

Para el desarrollo de la investigación se
diseñaron las siguientes tareas
científicas
:

  • 1. Estudiar los antecedentes históricos
    del proceso de enseñanza aprendizaje de la
    Química en el preuniversitario.

  • 2. Determinar de los referentes teóricos
    que sustentan el proceso de enseñanza aprendizaje de
    la Química en el en el décimo grado.

  • 3. Determinar del estado actual de la
    enseñanza aprendizaje del contenido referido "Las
    sustancias y las reacciones químicas" en estudiantes
    de décimo grado.

  • 4. Elaborar la alternativa didáctica que
    fortalezca la enseñanza aprendizaje del contenido
    referido a las sustancias y las reacciones químicas en
    estudiantes de décimo grado. .

  • 5. Evaluar la efectividad que se logra con la
    aplicación de la alternativa didáctica
    elaborada.

Para ejecutar las tareas se utilizaron como
métodos  y técnicas de
investigación,

Del nivel teórico:

El analítico – sintético: se
utilizó para el estudio del objeto a través de sus
partes y establecer sus relaciones esenciales, en el
procesamiento de toda la información, en el estudio de
documentos y en la elaboración de las
conclusiones.

El histórico- lógico: en el estudio de
reseña histórica sobre de la enseñanza
–aprendizaje de la Química.

La modelación: en la elaboración de la
alternativa didáctica que se propone.

Del nivel empírico se
emplearon
:

La observación pedagógica:
se utilizó para constatar la actividad desarrollada por
los docentes y los estudiantes durante las clases que tratan los
contenidos de la unidad 2 del programa de la asignatura
Química décimo grado.

La entrevista, aplicada a los profesores
que imparten la asignatura Química en el décimo
grado, para obtener información sobre la forma en que
transcurre el tratamiento del contenido de la unidad 2 del
programa de Química.

La prueba pedagógica: aplicada a
estudiantes para conocer el grado de asimilación del
contenido referido a "Las sustancias y las reacciones
químicas", lo cual facilitó el contacto directo de
la autora con los estudiantes.

El método experimental en su
variante de pre-experimento para la validación de la
propuesta.

Los métodos
estadísticos-matemáticos
fueron
también empleados en esta investigación, se
utilizó la estadística descriptiva en el
cálculo de los porcentajes

La población la constituyen 120
estudiantes de décimo grado y 4 profesores, se tomó
como muestra 30 estudiantes que representan el 25 % de la
población.

La novedad científica del trabajo radica
en que, hasta donde se conoce, se propone por primera vez una
alternativa didáctica para favorecer la asimilación
de los contenidos referidos a "Las sustancias y las reacciones
químicas" en estudiantes de décimo grado. Es
novedosa la manera en que se ha concebido la presentación
del contenido de la unidad 2 del texto de Química,
décimo grado.

El tema tiene actualidad porque responde al
Programa Ramal No 6 del MINED: La Educación
Preuniversitaria y las transformaciones actuales y futuras,
teniendo como prioridad la calidad de los resultados en el
aprendizaje y la formación de una cultura general e
integral de los jóvenes del nivel medio superior;
además se acoge a la línea temática
número 2 de la maestría: Problemas del aprendizaje
en diferentes niveles educativos.

El aporte práctico se concreta en la
alternativa didáctica que ha concebido diversas maneras de
presentar el contenido de la unidad 2 del texto de
Química, décimo grado para favorecer la
enseñanza aprendizaje de los contenidos referidos a "Las
sustancias y las reacciones químicas" en estudiantes de
décimo grado del IPUEC José Luis Tasende

Importancia de este trabajo: La autora de este
trabajo considera que el mismo tiene una gran importancia porque
va posibilitar un mejor asimilación del contenido referido
"Las sustancias y las reacciones químicas", se promueve la
motivación para aprender al presentarse de otra manera el
contenido del texto.

Estructura del trabajo

La introducción contiene, en esencia, el
diseño de la investigación. El Desarrollo: contiene
el marco teórico contextual, la propuesta y su
evaluación. Las Conclusiones: focaliza los aspectos
medulares investigados. Las Recomendaciones: dirigidas a la
generalización de los resultados. Bibliografía
consultada y anexos.

DESARROLLO

Caracterización del proceso de
enseñanza aprendizaje de la química en el
preuniversitario

– Breve reseña histórica sobre de la
enseñanza –aprendizaje de la
Química.

El proceso de desarrollo histórico de la
disciplina docente Química, y de la ciencia general, debe
considerarse en estrecha relación y condicionamiento con
los fenómenos socioeconómicos, esto es, como
proceso de desarrollo dialéctico. Como es conocido.
Federico Engels señalaba que el conocimiento del
desarrollo histórico del pensamiento humano es necesario
para las ciencias naturales teóricas, precisamente porque
él da la magnitud de lo surgido de estas teorías de
ciencias naturales.

La enseñanza aprendizaje de la Química ha
tenido cambios en los programas de estudio y en las concepciones
didácticas; es a partir del triunfo de la
Revolución, en 1959, en que se suceden los cambios
más trascendentales.

Desde el triunfo de la Revolución hasta el primer
perfeccionamiento, ocurrido en 1975, la enseñanza
aprendizaje de los contenidos químicos se
caracterizó por no alejarse de la tendencia tradicional,
pues su estudio no exigía profundos esfuerzos
intelectuales. Tenía la tarea básica de sentar las
bases para egresar, junto a otras asignaturas, a estudiantes que
llevaran adelante el incipiente desarrollo del
país.

Llega el Primer Perfeccionamiento del Sistema Nacional
de Educación a mediados de la década de los 70,
entre sus propósitos estaba lograr mayor protagonismo de
los estudiantes, esto se evidenció en la importancia que
se le empieza a dar a la ejecución de los experimentos,
para el aprendizaje de los contenidos. Se empieza a hablar
más seriamente de los métodos del trabajo
independiente, no obstante, al destacar la importancia que
tenía la planificación rigurosa y acertada de la
clase, se continua dedicando mayor tiempo y esfuerzo a la
actuación del docente.

Se implementa el llamado perfeccionamiento continuo
(curso 1990-2000) el cual se caracterizó por la
reestructuración de los programas, tanto en su
concepción metodológica en general como en su
proyección en particular, con la intención de dar
respuesta a la política trazada por el partido de elevar
la calidad de la educación.

En la determinación del contenido se tuvieron en
cuenta, entre otros requerimientos: el aporte que hace la
Química a la concepción científica del
mundo, la atención a lo esencial, eliminando el contenido
no fundamental, la precisión del sistema de habilidades y
la programación de su desarrollo con la consecuente
posición activa de los estudiantes, así como la
adopción del sistema internacional de unidades.

Así el curso diseñado a partir de 1990 se
organizó sobre la base de dos directrices generales:
sustancia y reacción química, las que se precisaron
en ideas rectoras que constituyeron las concepciones a formar en
los estudiantes durante todo el curso. Los programas de la
asignatura se concibieron evitando grandes concentraciones de
carga conceptual teórica. Los elementos conceptuales del
contenido se concibieron para introducirlos en la medida en que
fueran necesarios en el estudio de las sustancias y los
fenómenos.

En los años noventa se introduce en Cuba el
llamado período especial el cual trajo, entre otros
problemas en los centros, un deterioro de los laboratorios de la
asignatura, esto conspiraba con la calidad del aprendizaje. El
vínculo de la teoría con la práctica se vio
afectado.

Con la Tercera Revolución Educacional, se
introducen nuevos cambios; en Química se introduce la
teleclase la cual brinda ventajas debido a que el estudiante
puede observar sustancias conocidas y no conocidas por él,
reacciones que de no ser por la magia de la televisión
nunca observaría, pues muchas de estas reacciones ocurren
muy rápidamente y otras demoran años y hasta siglos
para ocurrir. No obstante estas ventajas para favorecer el
aprendizaje, este cambio trajo consigo que la comunicación
frontal entre el que imparte la clase (teleprofesor) y el
estudiante no alcanzara el nivel deseado.

Una nueva modificación al programa de esta
disciplina docente, para el nivel medio superior, se produce a
partir de curso escolar 2004-2005, el cual se implementó
también para las especialidades de primer año de la
Educación Técnica y Profesional, carreras de
Técnico Medio. En este nuevo perfeccionamiento de la
enseñanza de Química de la escuela cubana, se parte
del criterio de tomar todo lo valioso de los actuales programas
avalado por la práctica.

– Referentes filosóficos, psicológicos.
Pedagógicos y didácticos que sustentan el proceso
de enseñanza aprendizaje de la Química en el
décimo grado.

Dado que la enseñanza aprendizaje de los
contenidos relacionados con la unidad 2 del programa de
Química décimo grado, titulado: "Las sustancias y
las reacciones químicas", se encuentra en el centro de la
presente investigación, en este acápite se hace un
estudio de los aspectos que lo tipifican y que constituyen
referentes para la propuesta resultante.

El conocimiento se concibe como un proceso
histórico–social del sistema general de la actividad
humana orientada en la mente del hombre; este media toda
actividad humana, conocer es reflejar en el cerebro la imagen de
los objetos y fenómenos del mundo exterior, sus
propiedades, nexos y relaciones. "El conocimiento es el reflejo
de la naturaleza por el hombre, pero no es un reflejo simple,
inmediato, completo, sino el proceso de una serie de
abstracciones, la formación y desarrollo de conceptos,
leyes, etcétera…" Lenín,V.I
[s.a].

En el proceso de desarrollo histórico de la
Química, y de la ciencia general, debe considerarse este
en estrecha relación y condicionamiento con los
fenómenos socioeconómicos, esto es, como proceso de
desarrollo dialéctico.

Esta concepción refleja la consecuencia esencial
de los vínculos dialécticos que se operan entre el
conocimiento sensorial y el racional en el plano de la actividad
práctica según la teoría leninista del
conocimiento. En esta teoría la actividad deviene como un
modo específico de la existencia del hombre y la
práctica como tipo de actividad que transforma la realidad
objetiva, ella es la fuente, objeto y criterio de
validación del conocimiento.

En el proceso de la actividad práctico-material
el hombre transforma la naturaleza y se transforma a sí
mismo, creando su naturaleza social o segunda
naturaleza.

La actividad como categoría filosófica fue
considerada por la Filosofía Marxista-Leninista como la
forma específicamente humana de la relación activa
hacia el mundo circundante cuyo contenido es su cambio y
transformación.

Para la filosofía, la actividad es un elemento
importante para la elevación de los conocimientos,
constituye un factor de enraizamiento social, a través de
la cual se crea en el individuo una conciencia moral que se basa
en los principios de fidelidad al socialismo y a la patria,
elevada conciencia del deber social, humanismo,
internacionalismo, colectivismo, principios que coadyuvan al
cambio y perfeccionamiento de las relaciones sociales se va
desarrollando la capacidad de expresar, percibir y disfrutar la
creación artística. Leontiev, A. N. (1979) da una
interpretación materialista a la categoría
actividad en calidad de "forma especial de interacción del
hombre social con el mundo de los objetos".

Por otro lado, se revelan las leyes de la
dialéctica materialista y de las categorías como
las siguientes: esencia, fenómeno, singular, general y
universal; esto se hace posible al explicar contenidos que
aparecen en la unidad tales como: las sustancias que se estudian
en el grado, sus propiedades químicas y principales
aplicaciones, la oxidación-reducción.

El estudiante que inicia el nivel medio superior, ha
transitado ya por la primaria y la secundaria, se ha venido
desarrollando como miembro de la sociedad, su conducta y
pensamiento se forman con las condiciones sociales, tomando como
elemento determinante la educación

Por tanto, las capacidades intelectuales del sujeto (en
este caso en el estudiante) se van adquiriendo y desarrollando en
el proceso de enseñanza aprendizaje muy unidas al contexto
social, proceso que se inicia desde las primeras edades con
marcadas diferencias, que se incrementan en la etapa de
adolescencia. Ellos reciben la influencia del contexto socio
histórico donde desarrollan sus actividades en
relación con los adultos, compañeros, profesores y
de los instrumentos socioculturales que utilizan; todo ello hace
que tengan transformaciones en el desarrollo
psíquico.

En esta investigación la autora ha asumido el
enfoque histórico–cultural de Vigotsky. L. S (1982),
desde el cual enfatiza en las particularidades de las personas
para aprender, en sus características psicológicas,
en la necesidad de la ayuda para la construcción y
reconstrucción del conocimiento; se reconoce el papel de
la cultura y la educación en su desarrollo. Este enfoque
está centrado en el desarrollo integral de la
personalidad, concibe el aprendizaje como actividad de
reproducción y producción del conocimiento en
condiciones de orientación e interacción
social.

Es preciso considerar todas las potencialidades del
individuo para, a partir de acciones didácticas y del
sistema de influencias pedagógicas, promover el
desarrollo. Vigostki, como aporte muy importante de su
teoría, formula el concepto de Zona de Desarrollo
Próximo
(ZDP) que es "la diferencia entre el nivel de
desarrollo real actual y el nivel de desarrollo potencial,
determinado mediante la resolución de problemas con la
guía o colaboración de adultos o compañeros
más capaces." Vigotsky. L. S ( 1982, 18 )

La ZDP permite considerar dos aspectos
esenciales para el aprendizaje:

  • 1. La integración de lo interno
    (determinado por el desarrollo actual del individuo, su
    madurez y capacidad real) y lo externo (el desarrollo
    potencial determinado mediante la resolución de
    problemas de aprendizaje con influencia, ayuda o
    cooperación de otros).

  • 2. El papel de la escuela en el acercamiento
    del individuo a sus potencialidades, al desarrollo de su
    personalidad, esto es, claro está, una consecuencia de
    lo primero.

Esta concepción permite considerar la necesidad
de implementar, un diagnóstico de cada integrante del
grupo de estudiantes, para valorar deficiencias, potencialidades
y nivel real de conocimientos; precisar la ayuda que el profesor,
los compañeros, los adultos o los medios le pueden
proporcionar, para lograr el fortalecimiento de los
conocimientos, las habilidades y los valores.

El aprendizaje tiene naturaleza social e individual,
enmarcado en un contexto determinado: La psicología sirve
de fundamento para comprenderlo y guiarlo adecuadamente. Para
diseñarlo y dirigirlo el profesor necesita un acercamiento
al conocimiento de la personalidad de sus estudiantes, del grupo
escolar, de la familia y de la institución
escolar.

Para entender como el estudiante aprende es necesario
tener en cuenta su personalidad. Sin dudas, la personalidad es
una configuración psicológica compleja, en la cual
se integran procesos en cuya base de integración figura la
unidad de procesos afectivos y cognitivos, los cuales establecen
una dinámica procesal que conlleva a un desarrollo
cualitativo de los elementos personológicos que determinan
una identidad psicológica o personal.

Los procesos cognoscitivos de la personalidad del
estudiante experimentan diferentes cambios, estos se manifiestan
como una de sus características principales en el
desarrollo de la capacidad de operar con los conceptos y
contenidos más abstractos, la que alcanza un nivel
más alto, en la Educación
Preuniversitaria.

El estudiante entra en contacto con la realidad objeto
de estudio mediante los procesos psíquicos que regulan la
personalidad en dos aspectos: la regulación inductora y la
regulación ejecutora. La primera de ella despierta y
mantiene la actividad y determina la meta última, la
dirección, el sentido e intensidad del comportamiento;
mientras que la otra (ejecutora) determina que la actividad se
ajuste a las condiciones objetivas para lograr la
meta.

En la regulación inductora participan todos los
procesos psíquicos pero tienen una especial importancia
los de carácter afectivo y volitivo tales como los
intereses, las necesidades, vivencias y la voluntad.

La actividad cognoscitiva del estudiante a partir del
trabajo con los contenidos, o del planteamiento de un problema
teórico o experimental de la Química, genera una
necesidad, un motivo, cuya solución está dentro de
sus posibilidades, debe ser contextualizada y preferiblemente
relacionada con la vida circundante, El sujeto cognoscente se
debe convertir en un ente activo, en la búsqueda de
aquellos conocimientos que le permitirán encontrar la
solución, o encontrar la explicación de la
situación planteada, lo que le permitirá dirigir su
actividad al logro de los objetivos a alcanzar, en función
de su aprendizaje, para una adecuada preparación de su
vida futura.

Esta interacción (del sujeto con el objeto,
categoría que caracteriza la implicación del hombre
en la actividad como proceso) origina cambios no sólo en
el objeto mediante su acción, sino que también en
el sujeto ocurren transformaciones, tanto en su
interacción con objetos reales (de manera externa) como en
el plano mental con objetos ideales. Se forman imágenes,
conceptos, símbolos, conocimientos, habilidades y otros,
que pasan a formar parte de su personalidad.

Los requerimientos psicopedagógicos planteados
con anterioridad han sido tomados en cuenta por la autora de esta
investigación, pero se precisa que en la Educación
Media Superior el proceso de enseñanza-aprendizaje se
materialice en un proceso considerado formativo, eficaz y
eficiente, dirigido a la formación de las nuevas
generaciones, en el plano educativo instructivo y desarrollador
con vista a la solución de un problema social.

Para Álvarez de Zayas C. (1995), el proceso de
enseñanza-aprendizaje se desarrolla con un movimiento
propio en el que se manifiestan todos sus componentes: objetivo,
contenido método, forma, medio, evaluación, leyes y
resultados (la instrucción y la
educación).

La escuela preuniversitaria tiene el deber social de
preparar a los ciudadanos de la sociedad, tanto en su pensamiento
(el desarrollo) como en su sentimiento (la educación), La
autora asume las leyes de la Didáctica: La escuela en
la vida y la educación a través de la
instrucción
(Álvarez de Zayas C.
1995)

La escuela en la vida: establece las relaciones
del proceso enseñanza-aprendizaje con el contexto social.
Esta primera ley establece la dirección del desarrollo del
proceso, siendo el objetivo la categoría rectora. La ley
induce el vinculo inseparable que existe entre el mensaje
educativo que se le lleva al estudiante y la vida No debe existir
la separación entre la teoría y la práctica;
el contenido que asimila tiene que ser verificable en la
práctica, en la vida misma.

La educación a través de la
instrucción
: define las relaciones internas entre los
componentes del proceso docente-educativo: objetivo, contenido y
método, determina la dinámica del proceso,
lo cual implica la creación de situaciones de aprendizaje
para que el estudiante adquiera los conocimientos químicos
esenciales.

La educación constituye un fenómeno que se
manifiesta en múltiples formas de la práctica
social y a niveles muy diferentes. Es un proceso complejo,
dialéctico, que sufre cambios periódicos en aras de
dar respuesta a las crisis que surgen a partir de las nuevas
necesidades que la sociedad condiciona.

Por consiguiente, la educación es un
fenómeno condicionado sociohistóricamente, es un
proceso que debe responder a los fines sociales; estar
contextualizado. Es una actividad multideterminada y
multifuncional, pues muchas son las instancias que se ocupan de
la misma: el estado, la familia, los adultos en general, los
profesores y los medios de comunicación.

Al tratar los contenidos de la asignatura se ponen de
manifiesto los principios didácticos que "…son
aquellas regularidades esenciales que rigen el enseñar y
el aprender, que permiten al educador dirigir
científicamente el desarrollo integral de la personalidad
de los alumnos, considerando sus estilos de aprendizaje, en
medios propicios para la comunicación y la
socialización, en que el marco del salón de clases
se extienda en un continuo a la familia, la comunidad y la
sociedad en general." (Zilberstein Toruncha, J.
2000,6).

La autora ha considerado en su trabajo tener en cuenta
en cuenta los principios formulados por Addine Fernández,
F. (2002,) y que son lo siguientes:

  • 1. Principio de la unidad del carácter
    científico e ideológico del proceso
    pedagógico.

  • 2. Principio de la
    vinculación de la educación con la vida, el
    medio social y el trabajo, en el proceso de educación
    de la personalidad.

  • 3. Principio de la unidad de lo
    instructivo, lo educativo y lo desarrollador, en el proceso
    de la educación de la personalidad.

  • 4. Principio de la unidad de lo
    afectivo y lo cognitivo, en el proceso de educación de
    la personalidad.

  • 5. Principio del carácter
    colectivo e individual de la educación y el respeto a
    la personalidad del educando.

  • 6. Principio de la unidad entre la
    actividad, la comunicación y la
    personalidad.

Ellos cumplen con aquellas características de
cualquier principio: ser generales (aplicables a cualquier
asignatura y nivel), esenciales (determinan los componentes no
personales del proceso) y tienen carácter de
sistema.

De particular interés la autora considera el
análisis de la esencia del principio pedagógico de
la unidad de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador,
para lo cual se debe tener en cuenta, al desarrollar el
contenido, seleccionar aquellos métodos que por su grado
de activación hagan pensar al estudiante y desarrollar
hábitos, habilidades y capacidades. La enseñanza
debe ser desarrolladora, estar orientada no al desarrollo
obtenido por el sujeto, sino a la Zona de Desarrollo
Próximo; emplear formas de enseñanza activas que
propicien la necesidad de conocer, donde aparezca el razonamiento
y la búsqueda de soluciones.

Para que el estudiante aprenda se necesita de la
interdisciplinariedad la cual esta concebida como "una forma de
pensar y de proceder para conocer y resolver problemas de la
realidad y que requiere de la convicción y de la
cooperación entre las personas." Perera Cumerma, F (2000,
37).

Muy unido al concepto anterior, y que se debe aprovechar
para potenciar el conocimiento de la asignatura es la
relación interdisciplinaria "… considerada una
relación sistémica entre disciplinas, condicionada
por objetivos comunes". Salazar Fernández, D.
(2001,25).

La autora asume las definiciones anteriores, pues es un
proceso que ocurre en el pensamiento, como método da las
vías para realizar dicho proceso. Al estudiar los
contenidos de la unidad 2 del programa pueden intervenir varias
asignaturas como la Matemática. Establecer relaciones
interdisciplinarias incluye la cooperación entre
asignaturas y entre los profesores que imparten las distintas
materias, lo cual es imprescindible para enfrentar los problemas
y retos del complejo mundo de hoy.

– La enseñanza aprendizaje de los contenidos
en la Educación Preuniversitaria.

En la Educación Media Superior el proceso de
enseñanza-aprendizaje se constituye, esencialmente, en la
antesala para los estudios universitarios. Este se ha considerado
como aquel proceso formativo, eficaz y eficiente dirigido a la
formación de las nuevas generaciones, en el plano
educativo, instructivo y desarrollador con vista a la
solución de un problema social

"Dentro del proceso docente educativo (objeto de estudio
de la Didáctica) habita un proceso con vida propia que es
el proceso de enseñanza – aprendizaje"
Álvarez de Zayas, C.A (1998: 2), en este se ponen de
manifiesto los postulados de las teorías de aprendizaje.
El mismo constituye la vía mediatizadora esencial para la
apropiación de conocimientos, habilidades, normas de
relación emocional, comportamiento y valores, legados por
la humanidad, que se expresan en el contenido de
enseñanza, en estrecho vínculo con el resto de las
actividades docentes y extradocentes que realizan los
estudiantes.

Desde el punto de vista didáctico el proceso de
enseñanza-aprendizaje tiene como característica
determinante la integración de lo cognitivo y lo afectivo
y de lo instructivo y lo educativo. El proceso de
enseñanza-aprendizaje tiene lugar en el transcurso de las
asignaturas escolares donde la Química juega un rol
importante y tiene como propósito esencial contribuir a la
formación integral de la personalidad de los estudiantes,
constituyendo una vía mediatizadora fundamental para la
adquisición de los conocimientos, procedimientos, normas
de comportamiento y valores legados por la humanidad.

Así, a lo largo de su vida estudiantil en el
desarrollo del proceso; aprenderá diferentes elementos del
conocimiento, nociones, conceptos, teorías, leyes que
forman parte del contenido de las asignaturas y a la vez se
apropiará de los procedimientos que el hombre ha adquirido
para utilización del conocimiento.

Relacionado con lo antes expresado se encuentran los
conceptos de enseñar y aprender.

Enseñar es organizar de manera planificada
y científica las condiciones susceptibles de potenciar los
tipos de aprendizajes que se buscan, es favorecer el desarrollo
de determinados procesos en los estudiantes, propiciando en ellos
el enriquecimiento y crecimiento integral de sus recursos como
seres humanos (es decir, la apropiación de determinados
contenidos y de ciertos resultados). Teniendo en cuenta nuestra
concepción previa sobre el aprender,
enseñar constituye, en general, una
actividad:

  • Que garantiza la apropiación activa y
    creadora de la cultura

  • En la que se intercambian, se re-crean y se crean
    significados, sentimientos y modos de actuación que
    permiten comprender (darle sentido) la realidad objetiva y
    subjetiva, y actuar sobre ella para adaptarse y/o
    transformarla.

  • Que facilita y potencia los aprendizajes
    desarrolladores (activos, constructivos,
    significativos, integradores y enriquecedores) .

  • Que propicia experiencias afectivas, estimulando la
    formación de sentimientos, actitudes, normas y valores
    (que son, en principio, acordes al ideal de ser humano que
    persigue la sociedad concreta en armonía con las
    necesidades individuales y particularidades de las
    personas).

  • Que está planificada y científicamente
    dirigida.

En un sentido amplio, el aprendizaje puede ser
entendido como un proceso dialéctico en el que, como
resultado de la práctica, se producen cambios
relativamente duraderos y generalizables, y a través del
cual el individuo se apropia de los contenidos y las formas de
pensar, sentir y actuar construidas en la experiencia
sociohistórica con el fin de adaptarse a la realidad y/o
transformarla. Se afirma que la didáctica
actual promueve un aprendizaje auténtico y significativo
porque arranca o parte de los conocimientos previos de los
estudiantes.

El contenido que se imparte en cualquier
asignatura, y que debe asimilarlo el estudiante, constituye una
categoría didáctica que ha sido conceptualizada por
diferentes autores, uno de los cuales lo ha definido así:
"es la configuración del proceso que existe como
consecuencia de la relación de éste con la cultura,
tanto de la cultura acumulada como la cultura que se crea en el
propio proceso y que el estudiante sistematiza para alcanzar los
objetivos. El contenido comprende el conocimiento, que son las
ideas en la conciencia del hombre sobre la naturaleza, la
sociedad y el pensamiento; las habilidades, que son el modo de
relacionarse el hombre con lo que le rodea y los valores,
ponderaciones que el hombre hace de lo que le rodea". (Fuentes,
H. 1998; 82)

En la apropiación del contenido por parte del
estudiante se debe considerar
un complejo proceso en el que
el desarrolla el dominio del contenido que le fue inicialmente
mostrado y que comprendió en un carácter primario,
pero que además el proceso ha de ocurrir de forma tal que
ese contenido se va enriqueciendo, dicho en otras palabras, en el
proceso de enseñanza aprendizaje el contenido, a la vez
que se asimila, se enriquece; lo cual significa que su
caracterización no puede ser dada solamente por la
asimilación como indicador de la marcha del
proceso.

El considerar la asimilación como indicador tiene
un enfoque fundamentalmente psicológico. Esto ha sido
tratado por renombrados autores como N. F. Talízina (1984,
), quien, sin embargo no caracteriza el proceso aprendizaje de
manera completa al sólo verlo desde la asimilación
del sujeto obviando lo referente al enriquecimiento del objeto y
a la connotación que este propio proceso tiene para el
estudiante.

El contenido a la vez que se asimila se enriquece, esto
significa, que la caracterización del proceso no es
sólo por la asimilación ni por la profundidad por
separado sino que ambos indicadores se integran, en un proceso
que debe ser capaz de desarrollar capacidades que es posible, si
logra, que el enriquecimiento en el objeto se produzca, a medida,
que el estudiante se enfrente a nuevos problemas que permitan no
sólo asimilar un esquema generalizado o guía para
la acción sino que los construya cuando se enfrente a
nuevos problemas, cada vez con más riqueza, con más
complejidad, a la vez que los va asimilando.

Aquí se tiene en consideración los
enfoques psicológicos de la asimilación, que han
tenido repercusión en la didáctica a partir de los
trabajos de. Talízina, N. F (1984), donde se plantea que
en una primera etapa, material o materializada, el estudiante
dispone del apoyo externo real o modelado del objeto para aplicar
el contenido en la solución del problema. El dominio del
contenido se da en el sujeto (estudiante) cuando lo
asimila.

Si bien, la asimilación del contenido es un
proceso continuo, que se puede dirigir, el hombre de manera
espontánea en su aprendizaje, asimila, no ocurre igual en
el proceso de profundización y enriquecimiento en el
objeto, este proceso es más a saltos y requiere de
alcanzar gradualmente determinado dominio en un determinado nivel
de profundidad. Para caracterizar la apropiación del
contenido, el logro del objetivo, el proceso docente educativo
requiere de una caracterización más integral que la
que da la asimilación o la profundidad por sí
solos.

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter