Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

América Latina entre sombras y luces



Partes: 1, 2

  1. El día que
    lo Bautizaron
  2. El Deudor
    Solitario
  3. La
    Resaca
  4. Al mediodía
    comenzó la historia
  5. Un cojinete sin
    brújula
  6. Subdesarrollo de
    los trópicos
  7. El libro del
    desarrollo
  8. En un mundo
    globalizado
  9. Desempleo y
    crecimiento
  10. Equidad
    económica y desarrollo
  11. Aquí y
    ahora

Monografias.com

Capitulo 1

El día que
lo Bautizaron

1.1 Los Acreedores En pánico

En este tema se puede apreciar de cómo el
liberalismo llevo a la bancarrota a varios países, a pesar
de que este ya se había disipado en algunos países,
por ello se decidió implementar el neoliberalismo que era
opción viable para superar la crisis de la deuda externa
que los países latinoamericanos no la pagaban debido a que
estaban en bancarrota.

Durante este colapso de los bancos se había
realizado en el medio oriente el ataque a Israel, esto causo
problemas económicos a los países que ayudaron al
ataque de Israel. Luego de esta guerra el precio del
petróleo se multiplico generando altos ingresos a los
países petroleros, llevando al incremento de sus reservas
monetarias. Dándose cuenta de estos los agentes de bolsas
de Nueva York aprendieron a manejar un nuevo instrumento
financiero: los petrodólares.

1.2 Petrodólares

La acumulación de estos petrodólares
genero el aumento de las reservas en los bancos dándole
así la oportunidad a los bancos de dar préstamos de
estos depósitos para poder ganar intereses. Pero para
poder hacer préstamos de estos depósitos
había que incentivar a los gobiernos no solo incentivar la
libre entrada de los petrodólares, sino que también
legalicen su libre salida en calidad de préstamos. Esto
llevo a los bancos privados del primer mundo a hacer
préstamos a los del tercer mundo.

Los gobiernos de América Latina podían
financiar su déficit fiscal y comercial sin tener que
cobrar nuevos impuestos, emitir dinero o crear
aranceles.

Pero las ventajas que en el corto plazo obtenían
los acreedores, los intermediarios y los deudores. Así,
los bancos tuvieron que competir con la industria y el comercio
para poder mantenerse activos en el festín de
petrodólares el mundo fue testigo de una agresiva
campaña publicitaria en favor del consumo
suntuario.

1.3 Consumismo

A través del dinero ganado por los
petrodólares los gobiernos árabes decidieron
adquirir infraestructuras productivas, satisfacer las necesidades
de vivienda, salud y educación de su gente; la
aspiración de modernizar los servicios
básicos.

Por el gran aumento del petróleo las industrias
se vieron afectadas dando así a utilizar menos este
recurso haciendo de autos más compactos con motores
pequeños, el uso de la energía solar, en general la
adaptación, de nuevos insumos para sustituir el
petróleo.

La banca internacional constató que los
petrodólares estaban fluyendo en dirección inversa:
los países petroleros gastaban más; los
países industrializados consumían menos; los
depósitos decrecían; las arcas bancarias se secaban
y el sistema financiero se hundía en una fuerte
depresión.

Para salir de esa depresión la teoría
económica recomienda subir las tasas de interés. Si
estas trepan lo suficiente, se asume que la gente ahorrará
más y por tanto depositará más, el
interés logro superar hasta entonces la histórica
barrera del 20 por ciento.

Pero al subir las tasas de interés los que
pedían el préstamo reconocería el monto que
pidió pero no sabría cual tendrá que pagar,
otra consecuencia es que en vez de aumentar los depósitos
bancarios disminuirían debido a que los deudores no
podrían cubrir sus deudas. Esto llevo a México a
declarar de no poder pagar su deuda que involucraba al sector
publico tango privado.

1.4 Temor

Al pasar por la crisis ya mencionada se crea un equipo
de gerentes, abogados de los bancos más grandes, que
tenían como objetivos: el primer objetivo era el de
agrupar los principales bancos y entidades acreedores bajo un
comité, al cual tendrían que comparecer los
deudores mexicanos. El segundo era el de garantizar que el
gobierno page la totalidad de la deuda de ambos
sectores.

1.5 Finanzas

Se puede apreciar que el gobierno mexicano al otorgar
préstamos al sector privado, los bancarios no
podían recuperar ese dinero , estos contrataron a
funcionarios y Ex-Funcionarios cuya misión
consistía en ensamblar una seria de argumentos destinados
a demostrar la conveniencia y totales beneficios que todos
lograría obtener si es que el gobierno mexicano aceptaba
garantizar o asumir el pago de la deuda externa
privada.

1.6 Revolución

Se decreta la nacionalización de los bancos
privados por el presidente mexicano. Esto llevo a que los
dueños de los bancos a recibir la compensación por
entregar los bancos, el gobierno logro estatizar las deudas
privadas, los bancos extranjeros ya no tendrían que
preocuparse por los prestamos hechos al sector privado debido a
que esta deuda paso a mano del gobierno.

1.7 Graffiti

En la ciudad de México se logra observar un
graffiti que decía: Privatizamos ganancias, Nacionalizamos
pérdidas, Firma: PRI hecho por algún estudiante de
una facultad cercana queriendo sintetizar la ideología
mitad capitalista y mitad nacionalista amasada por el PRI
(Partido Revolucionario Institucional).

1.8 El Juez

Se puede apreciar que no solo México no
podía pagar su deuda externa si no también se
agregarían a la lista Brasil, Argentina y Chile. Los
bancos más grandes de Norteamérica tendrían
que ser legalmente declarados en quiebra.

El presidente Ronald Reagan al visitar Brasil dio un
discurso para ayudar a Latinoamérica, de este discurso
emergían 3 consejos:

El primero sugería al gobierno del Brasil y a los
otros gobiernos de América latina que acudan al FMI, para
solicitar préstamos y recursos necesarios para poder pagar
su deuda externa.

Lo segundo exhortaba a reconocer la mutua dependencia
entre las economías del norte y las del sur, luego
conocido como globalización.

Con el tercer consejo se prohibía de manera firme
y directa posibilidad de que los países deudores manejen
unilateralmente las políticas para el pago de la deuda,
sino que tendrían que hacerlo de acuerdo a un plan
previamente concertado por los propios acreedores.

Se decide nombrar un juez ya que es lo más
adecuado cuando existe alguna discrepancia entre dos litigantes,
en este caso es el de los bancos acreedores y los países
deudores existían varias y serias
discrepancias.

No obstante, desde la perspectiva bancaria, el
nombramiento del FMI como juez supremo hacía peligrar la
posibilidad de volver a utilizar la nacionalización a la
mexicana para sacar a los acreedores de algún otro
país.

Los banqueros, el FMI, el Banco Mundial, los bancos
regionales y otras entidades financieras de Washington se
oponían a la nacionalización, este grupo fue
llamado por los acreedores con el nombre de Liberales
Manchesterianos.

1.9 Manchesteriano

Es una Palabra que se remonta al siglo XIX debido a que
se impuso una Ley de Granos la cual prohibía importar
granos desde territorios ajenos a la Gran Bretaña. Luego
se crea un movimiento en contra de ley liderado por Richard
Cobden, que había escrito un libro en el cual
proponía permitir que todo el comercio fluya libremente
entre Inglaterra, Europa y América; propuesta que llego a
ser conocida como La Tesis del Liberalismo
Manchesteriano.

1.10 Phytophthora

Se menciona que la Phytophthora es un hongo
especializado en alimentarse y reproducirse en el interior de las
papas, cuando el tubérculo aun permanece bajo tierra. En
1846 cuando el liberalismo Manchesteriano logro derogar la Ley de
Granos, Irlanda demostró que un buen suelo agrícola
así sea en monocultivo puede llegar a impulsar el
crecimiento económico de todo un país. Pero la gran
pujanza de la isla que se apoyaba del cultivo de papas fue
arrasada por el Hongo.

Como el desastre ocurrió en el mismo año
que se derogó la Ley de Granos, perduro la firme creencia
de que la putrefacción de los cultivos, la
descomposición de la tierra, el hambre, enfermedades entre
otros eran una consecuencia directa de la política de
libre comercio impulsada por los empresarios y políticos
liberales de Manchester.

Es por ello que se conoce como liberalismo
Manchesteriano de ser una doctrina retrograda y fundamentalista,
dispuesta a sacrificar pueblos enteros en defensa del dogma
económico.

1.11 Bandos

Al ver que Brasil, Argentina y Chile podrían
declarar que no podían pagar su deuda. La disyuntiva
obligaba a tener que sacrificar el interés
económico de uno de los dos poderosos e influyentes bandos
de acreedores que se encontraban frente a frente.

El primer bando que se oponía a la
nacionalización de los bancos, quienes se encontraban los
gobiernos de Brasil, Argentina, Chile y algunos organismos de
Washington. En el otro bando se encontraban grupos
económicos cuyas ganancias desaparecerían si no se
nacionalizaba, quienes serian los delegados de la banca
transnacional.

Debido a la influencia económica y
política que ejercían cada uno de los dos bandos,
la disyuntiva de nacionalizar o no los bancos locales
habían dejado de ser un problema domestico para
transformarse en un problema continental.

Capitulo 2

El Deudor
Solitario

2.1 El Club de París

El club se funda con la finalidad de administrar la
deuda que tenia Argentina con los países europeos para ese
entonces de 700 millones de dólares. Deuda que proviene de
el mandato de Juan Domingo Perón de las toneladas de
comidas entregadas a Inglaterra, y durante la guerra había
otra deuda similar por la compra de maquinaria y equipos a
Norteamérica.

Al no pagar Inglaterra la deuda a argentina y Argentina
de no pagar a los Estados Unidos, se crea una situación en
la cual la Inglaterra pagaría la deuda a Estados Unidos
directamente pero Inglaterra pagaría con libras
esterlinas, Y Estados Unidos solo aceptaría los pagos en
dólares se crea el conflicto con Argentina
llevándola a esta a nacionalizar varias
empresas

2.2 El Club de Londres

Este Club Nace del matrimonio efectuado entre CITIBANK y
su principal accionista, el CITICORP. De esta unión nace
el Steering Commitee o comité para la gestión del
cobro que se encargaba principalmente de cobrar los
préstamos de CITIBANK, luego a este comité se le da
el nombre de Club de Londres. Este nombre se le bautizo debido a
que el comité original realizaba las acciones en esa
ciudad.

2.3 El Grupo Multilateral

Este grupo es conformado por el FMI y el Banco Mundial
en calidad de Fundadores y socios principales. Su función
principal era la de formar una estrategia para enfrentar la
crisis de la deuda.

El FMI por medio de los préstamos estructurales
se encargaba de fijar las tasas de interés, las tasas de
cambio, y el financiamiento presupuestario de los países
deudores.

El banco mundial por medio de los préstamos
sectoriales se encarga de normar en los países deudores
las políticas de ajuste al consumo, así como las
políticas en el lado de la oferta o políticas
neoliberales.

2.4 El Sindicato de Acreedores

Es la alianza creada por el Club de Paris, el Club de
Londres y el grupo multilateral, su función es la de
persuadir a los gobiernos de los países deudores a adoptar
las políticas necesarias para asegurar el pago de la deuda
externa

A pesar de crear este grupo se podía ver que
había discrepancia entre los miembros, en primer lugar a
que el Club de Londres poseía dos terceras partes de la
deuda total de América latina. Los préstamos
realizados por este club poseían una tasa de
interés flotante y vencían a corto
plazo.

En segundo lugar al poder repetirse la
nacionalización del modo mexicano que creó la
discrepancia entre acreedores oficiales y los acreedores
privados. El grupo Multilateral rechazaba la idea de nacionalizar
más bancos, mientras que el club de Londres creía
que era la opción más viable.

Al ver que el problema no había podido ser
resuelto se le acuso de liberales Manchesterianos a los
acreedores que se oponían a nacionalizar más
bancos.

La unión de los acreedores no solo
eliminaría la libertad de los mercados de capitales, sino
que crearía un monopolio de cobradores que podría
encarecer sin límites el costo de la deuda
externa.

Ante esta situación se crea un plan que
consistía en cuantificar costos que la deuda externa tenia
para cada país.

2.5 El club de los deudores

Se podía apreciar 4 grupos de países
deudores: El primero México con una deuda de más 80
mil millones de dólares, Brasil con 83 mil millones,
Argentina con 43 millones y Venezuela con 32 millones.

Un segundo Grupo formado por Chile, Perú,
Colombia, Ecuador, Bolivia, Uruguay y Costa Rica con deudas
alrededores entre tres y quince mil millones.

Un tercer grupo formado por Nicaragua, Paraguay,
Honduras, El salvador, Guatemala, Panamá y la
República Dominicana con deudas alrededores de 2
millones.

Y un cuarto grupo conformado por Belice, las Guayanas
holandesa, inglesa y francesa, Haití y las colonias
caribeñas.

Al ver que el primer grupo poseían las deudas
más grandes se les planteo una negociación conjunta
acción global que cosecharían mayores beneficios.
Propuesta que fue rechazada por los gobernantes.

2.6 Ecuador

El respaldo del Ecuador a la propuesta de acción
conjunta tenia vital importancia para el autor. Debido a que el
presidente había tomado el cargo recientemente por motivo
de que el presidente anterior había sufrido un accidente
fatal , este carecía de un respaldo de varios del gabinete
presidencial que decidieron cambiarse de bando y varios entes del
sector privado le declararon un radical antagonismo.

Debido a esto era muy poco probable que el Gobierno del
Ecuador aceptara la invitación de formar un Consorcio de
Deudores, que también podría recibir un rechazo por
parte de los acreedores.

2.7 La Propuesta

Se crea un documento que tenia 4 argumentos que
respaldaban la idea de unificar las gestiones de los
países deudores para lograr negociar en un nivel de
igualdad frente al unificado Sindicato de Acreedores.

El primer argumento dictaba la eficiencia que
podría obtenerse al concentrar las negociaciones en una
sola entidad administrativa, en lugar de que cada país
tenga que organizar sus propias oficinas y cuerpos
burocráticos.

En el segundo argumento se aceptaba el hecho consumado
la decisión de los acreedores de no negociar
individualmente con los deudores, pero se concluía que los
deudores tampoco debían negociar individualmente con los
acreedores.

El tercer argumento proponía unir los tres clubes
bajo un cartel o sindicato con el propósito de posibilitar
una negociación de suma positiva, en la cual todos los
participantes ganan.

El cuarto argumento decía que si los acreedores
negociaban en bloque y los deudores lo hacían
individualmente, quedarían excluidos de participar en el
mercado libre de capitales. El mercado libre de capital se divide
en dos: El primario consiste en que el prestamista entrega dinero
al prestatario quien, en garantía, suscribe los pagares en
los cuales se especifica el monto, el plazo y los intereses del
préstamo. Y un mercado secundario que genera los pagares
recibidos por el prestamista son puestos a la venta y adquiridos
por un tercero que pasa a ser el nuevo acreedor.

2.8 La Reunión

Al convocar a una reunión para dar a conocer los
argumentos, al ver que nadie llegaba debido a una noticia que se
mostraba en un periódico que decía la
deserción de las delegaciones y el fracaso de la
reunión.

El encabezado de la noticia daba a relucir dos hechos:
en primer lugar era imposible que el gobierno hubiese tenido
tiempo para propiciar la formación de un club cuya
necesidad se había evidenciado tres días antes. En
segundo lugar cualquier en caso de haber un patrocinio
habría sido canalizado a través de algún
funcionario del gobierno y no por intermedio de un profesional
independiente.

2.9 Corolario

Los presidentes de Argentina, Brasil, Colombia y
México envían una carta a Londres en la cual
proponían estableces un dialogo constructivo para buscar
acuerdos conjuntos sobre el tema de la deuda externa.

Pasado un tiempo se citaron a los cancilleres y ministro
de finanzas de los países deudores para firmar un
documento bautizado como el Consenso de Cartagena en el cual se
proponía crear una oficina de consulta e
información estadística que pudiese ser usada en
conjunto por los países deudores.

Al convocar otra reunión en la Ciudad de Mar de
Plata, el documento conocido como Comunicado de Mar del Plata se
formulaba un taciturno llamamiento a los países acreedores
para sostener un dialogo político en torno a los problemas
de la deuda.

Esto trae como consecuencia la deuda de América
Latina que al iniciarse la crisis era de 300 millones de
dólares que iría aumentando con los
años.

Capitulo 3

La
Resaca

Al final de la asamblea del BID en panamá a
mediados de 1983, tanto los acreedores como los deudores
volvieron a sus países de origen con una perspectiva
totalmente opuesta los unos de los otros en cuanto a los
resultados de la asamblea, lo cual era comprensible debido al
increíble beneficio que esta traería a los
acreedores.

Por parte de los deudores, estos volvieron a casa con
gran tristeza y desilusión debido a la situación e
la q habían incurrido después de tantos años
de financiamientos y prestamos indiscriminados que estuvieron
recibiendo continuamente. A partir de ahora, no solo
cesarían los continuos financiamientos que estaban
acostumbrados a recibir con tan pocas preguntas, sino que, parte
que particularmente alegraba a los acreedores, el gobierno a
partir de ahora no solo debía encargarse de cubrir la
deuda externa de entes del estado, sino que también
debía de asumir y solventar todas las deudas de sus entes
correspondientes de carácter privado, las cuales eran
obviamente buenas noticias para los acreedores ya que
tenían cierta seguridad de que las deudas del sector
privado seria atendidas.

A pesar de la gran aceptación de esta tesis a
nivel continental, su ejecución presentaba varios
inconvenientes de gran envergadura. Uno de ellos, desde el punto
de vista interno, era el problema de cómo el estado
podría absorber las deudas del sector privado sin caer en
la nacionalización de dicho sector, y ahora desde el punto
de vista externo, como se lograría aplicar de manera
equitativa y uniforme este sistema en todos los países
deudores de Latinoamérica, puesto que cada uno presentaba
circunstancias políticas, sociales y económicas
totalmente diferentes. En este caso se decidió que lo
más conveniente sería darle la potestad a cada
país deudor de decidir la mejor manera de aplicar el
sistema en su nación de manera tal que este fuera
más acorde a sus circunstancias.

Bajo una constante supervisión e
intervención de los principales organismos de los
acreedores antes de finalizado el año 1983 ya todos los
países deudores había implementado un mecanismo por
el cual el estado era capaz de asegurar las deudas
contraídas en dólares por organismos del sector
privado los cuales partieron de extensos análisis de
ingeniería financiera además del uso de viejos
mecanismo con fines similares como lo fueron la
capitalización chilena, la chucuta venezolana, la
sucretizacion ecuatoriana y la desdolarización
argentina.

3.1 La capitalización chilena

Básicamente, en 1983 durante el mandato de
Augusto Pinochet, chile se diferencia de los demás
países latinoamericanos por el detalle de que la mayor
parte de la deuda externa de chile fue contraída por el
sector privado y por otra parte, la posición del gobierno
en cuanto a las ganancias y pérdidas que pudieran tener
los entes del sector privado solo le concernían a
estos.

Debido a esta postura tan pasiva y con tan poca
iniciativa hacia las actividades del sector privado poco a poco
fueron rodando las cabezas de los directores del departamento
económico gubernamental. Esta situación puso al
gobierno chileno en cierto predicamento, especialmente cuando los
acreedores aseguraron que cortarían totalmente cualquier
financiamiento que pudiera recibir chile si estos no
asumían la responsabilidad de la deuda externa generada
por el sector privado, circunstancia en la cual Pinochet no tuvo
más remedio que asumir dichas deudas. Sin embargo esta
situación tampoco se pudo tomar a la ligera, ya que el
gobierno no podía subsidiar a solo un sector de los
deudores sin que los demás sectores se sintieran
discriminados, así que el gobierno genero complejos
modelos financieros de financiamientos y subsidios que
atendía básicamente a 3 sectores de los
deudores.

El primer sector abarcaba a los que tuvieran deudas
contabilizadas en dólares, el segundo a deudores
contabilizados en pesos y el tercero al sector domestico que
presentara deudas con acreedores externos. Cabe destacar que cada
sector no era excluyente del otro, es mas lo más
común es que los deudores pertenecían a la vez a
dos de los 3 sectores.

3.2 La chucuta venezolana

En Venezuela se aplico un sistema de subsidios similares
al de chile con la diferencia de que no se separarían los
casos según el tipo de sector sino que simplemente se
dividirán los casos en 4 segmentos que estarían
destinados de la siguiente forma: el primero estaría
destinado a los deudores que optaran por productos y servicios
externos que fueran clasificados como esenciales, el segundo a
los que se clasificarían como no esenciales, el tercero a
varios rubros que debería obligatoriamente cubrir el banco
central y el cuarto a un sector que fue denominado "mercado
libre".

Cabe destacar que una vez perfeccionado el sistema, los
dólares del primer segmento estaban valorados por 4
bolívares y 30 céntimos, mientras que el
dólar del 4to segmento estaba valorado por 10
bolívares.

Obviamente este sistema permitía a cualquier
venezolano aumentar sus beneficios al máximo con tan solo
comprar dólares del primer segmento y revenderlos en el
cuarto segmento.

3.3 La sucretizacion ecuatoriana

En ecuador a diferencia de Venezuela donde se beneficio
una amplia gama de individuos, solo se beneficiaron 410 deudores
específicos. Debido al relativamente pequeño grupo
de beneficiados no se requirió de ningún modelo
complicado para separarlos como fue el caso de chile y
Venezuela.

El gobierno ecuatoriano se comprometía a pagar en
su totalidad la deuda externa de estos deudores y ellos se
comprometían a devolverle una pequeña parte al
gobierno en la moneda ecuatoriana que era el sucre,
además, por cada 10 dólares que adeudasen el
gobierno les regalaría 9 dólares. A este regalo se
le llamo la sucretizacion.

3.4 La Desdolarización de
Argentina

En forma totalmente diferente a como ocurrió en
Venezuela chile y ecuador, en argentina eran las empresas
privadas las que eran capases de generar los dólares para
atender la deuda externa. Debido a este gran inconveniente
argentina no pudo recurrir a un artificio como los usados en
otros países y tuvo que ofrecer compensar en pesos
argentinos cualquier aumento en la deuda para convertirlos en
dólares a través de las empresas
privadas.

Sin Embargo debido a esto se tuvo que aumentar la
impresión de pesos argentinos lo cual llevo a una
constante inflación y déficit fiscal en argentina
lo cual los llevo a un callejón sin salida
económico que inclusive hoy en día todavía
se encuentran estancados.

Capitulo 4

Al
mediodía comenzó la historia

En este capítulo damos un salto total con
respecto al anterior en el cual nos enfocábamos en la
situación económica que radicaba en América
latina, en contraste discutiremos los sucesos que ocurrían
de forma paralela a lo largo de los años 1977 y 1983 en
Inglaterra y los estados unidos y explicaremos a detalle las
circunstancias en las cuales estos dos países llegaron a
aliarse y compartir sus ideas y propuestas para mejorar las
situaciones económicas que se presentaban en ambos
países a causa de la inestabilidad provocada por la
segunda guerra mundial.

Una de las situaciones claves que permitieron dicha
alianza era la afinidad y el cordial trato que existía
entre la primer ministro de Inglaterra Margaret Thatcher y el
presidente de los estados unidos, Ronald Reagan, cordialidad que
estaba fundada en la participación de estados unidos en el
conflicto de Inglaterra con argentina en las islas
Malvinas.

Este conflicto que fue iniciado por argentina como un
método para renovar la fidelidad del pueblo en el
régimen dictatorial que había estado perdiendo su
fuerza por las fuertes huelgas masivas hecha por los del sector
obrero, era de circunstancias muy desfavorables para Inglaterra,
estratégicamente hablando, debido a la increíble
proximidad de argentina a dichas islas que habían
permanecido bajo el control de Inglaterra desde el año
1833, y estando Inglaterra tan lejos, prácticamente a
extremos opuestos del océano, se les era muy complicado
poder movilizar sus tropas al tiempo adecuado para responder
correctamente a la invasión argentina.

Esta situación dio un giro inesperado a partir
del 30 de abril cuando el presidente Reagan proclamo que estados
unidos le daba un apoyo completo a Inglaterra y que podían
servirse de sus puertos para abastecerse , apoyo que logro dar la
rendición de argentina en apenas 5 semanas.

Otra situación que ayudo ampliamente fue a
consonancia que existía entre la primer ministro y el
presidente americano que fue un factor determinante que
permitió el aplicar estas tesis económicas en ambos
lados del océano atlántico.

Una de las políticas más prominentes
aplicadas por Reagan fue la de atenuar las tasas de impuestos
desde un 60 a un 28% y todo esto basado en las teorías del
economista Arthur Betz Laffer quien explicaba que al tener
impuesto bajos aumentaría la productividad de los
empresarios ya que al tener un margen de ganancia mucho mayor
estos se sentirían motivados a trabajar más por lo
que se produciría mas y esto provocaría que el
fisco obtuviera más dinero por ventas. El explicaba
también que imponer impuestos demasiado bajos
también sería perjudicial ya que al tener una sobre
producción los empresarios disminuirían su ritmo de
trabajo por lo que mediante a su famosa curva denominada la
campana de Laffer el explica que debe de encontrarse un punto
intermedio entre estos dos extremos.

Reagan puso en práctica por primera vez la idea
de Laffer e el año 78, en el estado de california, donde
este había sido gobernador en una oportunidad pasada,
donde redujo drásticamente los impuestos,
proposición que uso de "gancho" para alentar su
campaña presidencial en el año 1980. Obviamente al
ganar la presidencia su primer movimiento fue nombrar a Laffer su
asesor económico.

3.1 Privatizaciones

Mientras tanto en Inglaterra, Tatcher introdujo un
elemento de su propia inspiración, el cual era la
privatización de empresas y bienes de carácter
público. Como era de esperarse para poder lograr este
objetivo tuvo que enfrentarse a la firme oposición de los
sindicatos públicos quienes estaban en total desacuerdo
con esta política, y fue por la increíble destreza
y perseverancia que mostro ara vencer a este imponente
obstáculo que recibió el apode de "la Dama de
hierro".

La primera privatización en llevarse a cabo fue
la de la corporación nacional de carga, la cual era una de
las empresas públicas más grandes del momento. La
acción a tomar fue cortar el subsidio del gobierno a dicha
empresa y vender todas las acciones de la misma, en su
mayoría a los mismos empleados de la empresa.

Luego de esto lo siguieron ciertos condominios en
Londres cuya renta regulada por el gobierno habían
permanecido estancadas desde la segunda guerra mundial y esta no
alcanzaba ni para el mantenimiento básico de los
edificios.

Y por último el mayor éxito de la primer
ministro inglesa fue la de la privatización de la BAA, que
era la institución pública encargada de operar
varios aeropuertos en Londres. En este caso solo se modifico los
estatutos de la compañía, esta seguía
laborando de la misma manera, con el mismo personal, solo que sin
el subsidio del gobierno y sin depender de tantos procesos
burocráticos, cosa que redujo ampliamente sus costos
administrativos. Hoy en día la eficiencia de la empresa es
tal que ha obtenido contratos para dirigir diversos aeropuertos
en Europa, Australia, áfrica del sur y los estados
unidos.

Capitulo 5

Un cojinete sin
brújula

El subdesarrollo de Latinoamérica puede que se
deba a que por los libros más relevantes de la historia
que han definido la conducta humana no han podido cambiar o
implantarse en nuestro continente.

Son pocos los libros que han podido lograr la
modificación de la conducta de la conducta y se presenta
por orden de año de publicación.

El primero de los libros es Los Vedasque es el
libro por el cual se crea el hinduismo, el budismo y otras
líneas de religión o filosofía que
actualmente influyen sobre el modo de vida de más de la
cuarta parte de la población mundial.

En segundo lugar se encuentra las Analectas de
Confucio
que ha sido utilizado para justificar los
frecuentes cambios inculcados en la sociedad china desde los
tiempos milenarios del sistema esclavista y de su remplazo con el
sistema feudal sostenido por los sucesivos emperadores que
gobernaron hasta mitad del Siglo XX, quienes a su vez fueron
depuestos por la revolución roja y por sus lideres, los
mismos que han venido impulsando la evolución del sistema
económico de producción regulada que, a inicios del
Siglo XXI, aún tiene vigencia.

En tercer lugar esta La Bibliaque
expandió su influencia a toda Europa de manera paralela al
deterioro del Imperio Romano y, catorce siglos después, se
juzgó coherente imponerla por medio de la fuerza,
conquista y colonización en la mayoría del
territorio que hoy conforma América Latina.

En cuarto lugar se presenta El Corán el
cual logró aglutinar bajo una sola doctrina a una serie de
linajes, clanes y grupos nómadas que hasta entonces se
encontraban dispersos y que actualmente constituyen el uniforme
mundo árabe.

En el quinto lugar se encuentra La Riqueza de las
Naciones
fue la más eficiente herramienta
revolucionaria de su tiempo, porque sus tesis sepultaron a las
dos principales doctrinas de organización económica
que hasta ese entonces imperaban en el mundo: el feudalismo
respaldado por los fisiócratas y el colonialismo defendido
por los mercantilistas ya que demostró que la riqueza de
las naciones no dependía de la explotación del
campo y de los campesinos como aseguraban los fisiócratas
y la monarquía feudalni tampoco del apropiamiento de los
metales preciosos extraídos de tierras extrañas que
tutelaban los mercantilistassino de la organización social
y productiva del ser humano.

En el sexto y más reciente lugar esta El
Capital
de Carlos Marx es el que ha logrado el mayor
número de seguidores pero solo de manera temporal. En
Europa en la era que se va a la ruina el comunismo más de
la tercera parte de la población mundial vivía bajo
regímenes marxistas. Hay quienes aseguran que, aunque el
nivel de vida de la mayoría de los pueblos siga en
deterioro, el marxismo permanecerá sepultado para
siempre.

Pero desde el punto de vista económico el libro
mas destacado fue La Riqueza de las Naciones.

Por eso la frase con que se debía iniciar es que
el subdesarrollo de Latinoamérica se debe a que el libro
La Riqueza de las Naciones escrito por Adam Smith no
pudo penetrar y modificar la conducta humana de nuestro
continente. Y esto será demostrado a
continuación.

5.1 Ausencia

A pesar de que el libro La Riqueza de las
Naciones
ya estaba publicado en Inglaterra,
Norteamérica, Francia, Alemania, España e Italia
antes de 1789 fue necesario que transcurra la mitad del Siglo XX,
para que la obra de Adam Smith finalmente alcance suelo
latinoamericano. Recién en 1958, en la ciudad de
México se publica una edición de La riqueza de las
Naciones, el libro que había logrado ofrecer al
pensamiento económico su categoría de ciencia. Pero
para esta fecha (1958) la economía latinoamericana ya era
impenetrable a cualquier sistema económico.

La discusión de fondo giraba alrededor de la
tesis que aseguraba que en el mundo occidental coexisten dos
tipos de países: los que están en el centro
produciendo y vendiendo bienes industrializados; y los que se
encuentran en la periferia, cultivando, cosechando y extrayendo
recursos de la naturaleza.

Se asumía que los países de América
Latina formaban parte de la periferia, aunque algunos gobiernos
preferían ignorarlo.

La separación de esos dos mundos servía
para identificar al desarrollo económico con las
circunstancias que imperaban en el centro y, en contraste, para
identificar al subdesarrollo con las circunstancias propias de la
periferia. Sobre la base de ese contraste, se argumentaba que los
países de la periferia debían tratar de duplicar la
organización productiva de los del centro.

De allí surge la idea de instalar en nuestros
países algunas de las industrias cuyos productos eran
importados por América Latina y enseguida se
expandió por todos los lugares del pensamiento
económico latinoamericano.

Por ende cuando finalmente llego en 1958 el libro La
Riqueza de las Naciones
fue desplazado por el auge que
generaba el recientemente ensamblado "modelo cepalino", nombre
que adoptó en honor a la entidad que lo había
inventado (CEPAL).

5.2 El Modelo

El modelo cepalino fue presentado en América
latina como la solución para salir del subdesarrollo. Para
este periodo los gobernantes estaban divididos en militares y
civiles y los civiles a su vez se dividían en liberales,
conservadores y populistas, pero a pesar de esta división
todos coincidían en implantar el modelo sustitutivo de
importaciones nombre con el que se bautizo el modelo ya que su
fin era el de cambiar o eliminar los productos importados desde
el centro.

Pero eliminar estos productos significaba que
tendríamos que industrializarlos domésticamente.
Así antes de implantar el modelo se tenía que en
primer lugar definir los productos que se podían cambiar,
construir el lugar donde se iba a industrializar y asignar a cada
país lo que le tocaba instalar.

En fin el objetivo de unificarlos países en un
solo mercado, se desvaneció ante las pequeñas y
mezquinas pugnas por tratar de ganar en el proceso más que
el país vecino.

5.3 Incógnita

Debido al fracaso surgió una incógnita que
no se ha respondido ¿son los países
latinoamericanos desunidos por ser subdesarrollados? o,
más bien, ¿son subdesarrollados por ser
desunidos?

Siendo la primera vez que un mismo problema atacaba al
mismo tiempo a todos los países del continente por lo
tanto era lógico pensar que se necesitaba una
solución en conjunto.

Pero en realidad solo había más
desunión la cual se hizo sentir cuando surgió la
necesidad de pagar las deudas en dólares que no se
habían generado con el modelo sustitutivo de importaciones
y con mucha razón ya que este no era el objetivo del
modelo, al contrario el modelo proponía no necesitar de
los dólares.

5.4 Sepelio

La caída del modelo llevo a pensar en cambio del
mismo para no eliminarlo de todo donde se presentaban algunas
series de ideas como en lugar de importar menos se insinuaba que
era preferible exportar más; en lugar de aumentar el
ahorro se recordaba que más convenía aumentar el
ingreso; y, en lugar de crecer hacia adentro, se proponía
crecer desde adentro, pero ya que el mundo siguió
avanzando y con la globalización en pleno siglo XXI surge
otra idea distinta llamada el modelo de crecimiento desde
afuera.

Con la creación de este nuevo modelo queda
eliminada la respetable ALALC. Y le da paso al nacimiento del
Mercosur. Con estas nuevas alianzas se realizan cumbres que
están encaminadas a construir un solo mercado congregando
a los consumidores de las tres Américas, las cuales
pasarían a integrar una zona de libre comercio que ha sido
bautizada con la siglas ALCA. Desde el punto de vista
geográfico, el ALCA cubriría los territorios
ubicados desde Alaska en el norte hasta la Patagonia en el sur y
congregaría a los siguientes 34 países: los 10 de
Sudamérica que formaban parte de la ALALC original; los 7
países de Centro América que formaban el MCCA; los
14 países ubicados en el área del Caribe; y los
tres países México, Estados Unidos y Canadá
que están en América del Norte. Para englobar a la
totalidad del continente, solo faltaría receptar a la isla
de Cuba.

El ALCA tenia que superar a su principal adversario, los
TLC (Tratados de Libre Comercio), y una vez puesto en marcha el
plan se aglutinaría más de 800 millones de
consumidores que llegarían a formar el mercado "más
grande del mundo" pero para que estos 800 millones de habitantes
lograran conformar un solo mercado, deberían tener la
capacidad real para, entre ellos,producir y consumir, comprar y
vender, exportar e importar.

5.5 Paradoja

El fracasado afán de crear una zona de libre
comercio, han impedido que Adam Smith pueda atracar en nuestras
costas e impulsar nuestro desarrollo. Pero, por otro lado, la
ausencia de Smith ha restringido las oportunidades de
Latinoamérica para alcanzar ese nivel básico de
riqueza y de consumo necesarios para competir en un mundo
irreversiblemente globalizado.

Capitulo 6

Subdesarrollo de
los trópicos

En nuestro continente hoy existen 2.124 entidades
regionales y nacionales cuyo principal objetivo es apoyar el
"desarrollo" de América Latina. Sin embargo, ninguna de
ellas ha logrado definir cual es el significado que tiene la
palabra "desarrollo".

Se encargó a dos renombradas cofradías de
profesionales en ciencias económicas, para que realizaran
un estudio encaminado a investigar las fuentes que generan el
desarrollo de los países, con este estudio se creía
que por fin se lograría definir que significado tiene el
"desarrollo" para los países subdesarrollados. El
documento contiene más de cien páginas, pero
algunos latinoamericanos quizá dejaron de leerlo antes de
llegar a la segunda página, debido a que en la primera
inesperadamente se declara que:

"En este informe… no hemos considerado pertinente
incluir los problemas del ahorro óptimo ni el desarrollo
de los países atrasados."

Pero a pesar de esto el documento contiene una
importante enseñanza los problemas de los países
atrasados pueden no ser pertinentes ni relevantes para las
instituciones de los países desarrollados. En
consecuencia, el buscar una salida al subdesarrollo de
América Latina es una tarea obligatoria solo para los
latinoamericanos.

En la búsqueda de esta salida nos encontramos con
tres teorías importantes, la Teoría de la
Dependencia en la izquierda; la Teoría de la
Evolución en la mitad; y la Teoría de los
Trópicos en la derecha.

6.1 Teoría de la Dependencia

Esta teoría asegura que el desarrollo del primer
mundo nace, crece y vive gracias al subdesarrollo del tercer
mundo, siendo la expresión "tercer mundo" una
marginación impuesta por parte de otros dos los cuales son
Europa Occidental y Norteamérica, además de
Japón, Nueva Zelanda y Australia, como los de Primer
Mundo; a los países de Europa Oriental y a sus aliados, se
los ubicó en el Segundo Mundo; y, por exclusión, se
designó como Tercer Mundo al conformado por los
demás países.

En el lenguaje de la diplomacia internacional el
calificativo de tercermundista raramente se lo utiliza. En esas
esferas se prefiere usar términos tales como
"países en desarrollo", "países emergentes",
"países rezagados", "países en vías de
crecimiento", entre otros. Así como en los documentos de
CEPAL se ha preferido utilizar los apelativos de Centro y
Periferia.

6.2 Teoría de la
Evolución

Esta teoría intenta equiparar el desarrollo
económico de las naciones con el desarrollo y
evolución de las especies. Bajo esa óptica, los
países subdesarrollados necesariamente tendrán que
recorrer el mismo proceso de evolución histórica
que ya han recorrido los países desarrollados.

Esta teoría enseña cómo se debe
actuar en dos circunstancias específicas desvío o
retraso.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter