Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Análisis del marco institucional del BCV



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. El
    diseño institucional de los bancos centrales desde una
    perspectiva de la Teoría económica
    convencional
  3. Diseño institucional de los Bancos
    Centrales desde una perspectiva desde la economía
    neoinstitucional (ENI)
  4. Evolución del marco institucional del
    Banco Central de Venezuela (1939- 2002)
  5. Desempeño del Banco Central de Venezuela
    desde la perspectiva de la teoría del Estado de la
    economía neoinstitucional
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Bibliografía

Introducción

Primeramente es necesario saber que el BCV es persona
jurídica de derecho público con autonomía
para la formulación y el ejercicio de las políticas
de su competencia. Es el responsable y principal autoridad
económica que debe velar por la estabilidad monetaria y de
precios del país. Es el único autorizado para
emitir la moneda de curso legal del país. Tiene rango
constitucional desde la Constitución de 1999 en ella se
reconoce su carácter autónomo e independiente de
las políticas del gobierno nacional.

A continuación se presenta un Análisis del
marco institucional del Banco Central de Venezuela y otros temas
claves para lograr el entendimiento se su evolución a
través de los años 70" 80" 90".

De esta forma y según la teoría
convencional, los gestores de los Bancos Centrales se enfrentan
al conflicto de cómo implementar sus decisiones de
política monetaria, basándose bien sea en una regla
pre-establecida, actuando pasivamente o empleando instrumentos de
política monetaria activamente de forma discrecional para
tratar de estabilizar la economía.

Los objetivos específicos, por su parte
son:

  • Revisar los aportes teóricos sobre el
    diseño institucional de los Bancos
    Centrales.

  • Revisar el enfoque de las teorías de las
    reglas formales según la Economía
    Neoinstitucional.

  • Describir la evolución del marco
    institucional del Banco Central de Venezuela (BCV) desde 1939
    hasta 2.002.

  • Analizar el desempeño del Banco Central de
    Venezuela de acuerdo al enfoque sobre el Estado de la
    Economía Neoinstitucional.

En el capítulo I se presentan una serie de
consideraciones que desde el punto de vista de la teoría
económica tratarán de darle respuesta a los debates
planteados sobre los instrumentos a considerar al momento de
diseñar la política monetaria y por ende como
influyen directamente en la creación de la
legislación de los BC.

En el capítulo II permite relacionar la realidad,
con respecto a la teoría neoclásica, porque
considera la relación social, política y
económica de los seres humanos; mediante instituciones
establecidas que se mantienen o cambian por medio de acuerdos
colectivos, con ciertas reglas y procedimientos.

En el capítulo III se realiza una síntesis
sobre el desenvolvimiento del BCV dentro del contexto de la
evolución .de la economía venezolana como marco de
referencia previo, lo cual resulta aconsejable porque refleja el
entorno en donde se desarrollan sus actividades y constituye
elementos esenciales e indisoluble que no pueden estudiarse
separadamente sino en conjunto.

En el capítulo IV se dan respuestas a las
interrogantes tales como: ¿Logran reorientar los
incentivos de los agentes económicos que participan en el
mercado y de los directivos a proponer estos cambios? Y
¿Cómo repercuten éstos cambios en el
desempeño del BCV?

CAPÍTULO I

El diseño
institucional de los bancos centrales desde una perspectiva de
la

Teoría
económica convencional

  • El Diseño Institucional De Los Bancos
    Centrales Desde Una Perspectiva De La Teoría
    Económica Convencional

En el enfoque teórico convencional están
involucrados una serie de factores sustentados en disposiciones
normativas con un enfoque inicial de cómo diseñar y
ejecutar la política monetaria.

Reglas Vs. Discrecionalidad En La Política
Monetaria

Cuando hablamos de reglas nos referimos a aquella ideada
para la administración del Banco Central fundamentada en
resultados e instrumentos de políticas, con tres
características básicas: deben ser sencillas, para
ser comprendidas por todos los involucrados; también deben
ser estables para que perduren en el tiempo y así evitar
confusiones, y por ultimo deben ser flexibles, para lidiar con
los shocks imprevistos de la economía de manera de guiar y
regular la actuación de las autoridades monetarias al
momento de determinar y llevar a cabo una política
macroeconómica.

También existe la política monetaria
discrecional, la cual permite que los directivos del Banco
Central procedan sin ningún control, adecuando sus
decisiones conforme a los cambios que se vayan dando en la
economía y tomando en cuenta también las
circunstancias externas.

Desconfianza Hacia Los Gobernantes De
Turno

Se ha diseñado fuera del contexto por la
desconfianza en los gobiernos de turno ha originado que la
política monetaria lítico para fomentar, a
través de una decisión correcta el bienestar
social.

  • Comportamiento Del Banco Central

Su primer reto es infundir confianza, la cual se
ganará con acciones responsables, prudentes y
consistentes. De la manera como afronte este primer reto
dependerá su funcionamiento como máxima autoridad
monetaria.

Independencia Del Banco Central

Para llevar a cabo de manera eficiente la
política monetaria, el Banco Central debe gozar, como
pre-requisito, de independencia para así poder separar los
poderes económicos entre el gobierno y el Banco Central,
impulsando así la democracia. Sin embargo, esta
independencia no quiere decir que el Banco Central no deba
cumplir con una serie de disposiciones exigidas durante la
práctica de sus funciones.

Se evalúan sus acciones, sus resultados, que sus
actos se encuentren dentro del marco legal; es decir debe rendir
cuenta de sus actuaciones, metas y resultado.

Asociación Entre Inflación E
Independencia Del Banco Central

Un Banco Central independiente de otras instituciones
gubernamentales tiene más posibilidades de generar en
promedio una tasa de inflación baja que los Banco
Centrales dependientes de las mismas.

Es decir, en la medida que los bancos centrales, en los
países desarrollados, son independientes, la
inflación es baja asociado a un crecimiento
económico estable y sostenible.

En América latina, los avances en cuanto a la
independencia política son pequeños, los gobiernos
aún siguen manteniendo la autoridad para asignar
directamente al presidente de Banco Central o a sus
directores.

  • Credibilidad y Política
    Monetaria

La falta de credibilidad reduce el valor de las
políticas monetarias anunciadas por el Banco Central, como
máxima autoridad monetaria, y aumenta los costes
inherentes al logro de los objetivos fijados. Ya que, la
credibilidad es la convicción de los agentes
económicos de que el Banco Central tiene la capacidad y la
intensión de alcanzar la estabilidad de precios, porque
sus acciones son consistentes con la metas anunciadas.

La importancia de la credibilidad radica en que en los
momentos de conflicto y/o crisis financiera, el Banco Central
debe tomar medidas extraordinarias necesarias; y esto no
preocupará a los agentes económicos ni a los
gobiernos, ya que el éste está comprometido
firmemente con mantener la estabilidad de la moneda. Es decir
existe la seguridad de que las metas propuestas serán
cumplidas.

La Transparencia Del Banco Central

Es la manera en que el ente monetario trasmite la
información sobre el proceso interno de toma de
decisiones. En otras palabras, su rendición de cuenta y
con la cual se evalúa su responsabilidad y
dedicación en el logro de los objetivos y metas
planteadas.

Responsabilidad Política

Aunque el Banco Central goce de autonomía es
recomendable que deba informarle al Congreso una o dos veces al
año los objetivos y metas propuestas por éste,
también debería citarse al encargado del Banco
Central para discutir asuntos específicos, y el Congreso
poder exponer sus opiniones respecto a la política
monetaria, pero no exigir que la cambien. Es muy importante la
opinión de éste, ya que refleja las preferencias de
la sociedad y puede limitar la autonomía del Banco Central
por medio de leyes.

1.4 La Transparencia del Banco Central:
¿Medida de desempeño?

La transparencia es una forma de rendir cuenta y de ella
se evalúa lo responsable que ha sido el BC en la
consecución de sus objetivos. El grado en que se transmita
la información variará dependiendo de los
requerimientos y modalidades del ente emisor, esto es de la
manera como presente la información a los agentes
económicos, es decir, la periodicidad de sus informes
sobre cómo diseñara la política monetaria en
el futuro.

En efecto, este proceso permitirá conocer los
resultados de la gestión, dando la posibilidad de
presionar en cierta forma a los directivos del BC, siendo
más responsables en alcanzar las metas establecidas y de
explicar y justificar sus políticas y resultados al
parlamento y al público en general. Ello, lo obliga en
cierta medida a favorecer sus predicciones, lo cual
redundará en una menor variabilidad de las variables
monetarias, y por ende, a reducir el margen de error de las
expectativas de los agentes económicos.

1.5. Responsabilidad política

Existe evidencia empírica sobre la
legislación de países cuya característica de
independencia del Banco Central aconseja que deben informarle al
Congreso una ó dos veces al año los objetivos y
metas propuestas por éste, también puede citarse al
encargado del Banco Central para discutir asuntos
específicos, y el Parlamento puede exponer sus opiniones
respecto a la política monetaria, pero no exigir que la
cambien. Es muy importante la opinión de éste, ya
que refleja las preferencias de la sociedad y puede limitar la
autonomía del Banco Central por medio de leyes.

1.6 Las debilidades del enfoque económico
convencional

En las generalizaciones anteriores se consideraba
importante que en el diseño institucional de los BC
debían estudiarse las características como
credibilidad, transparencia, independencia, entre otras, para que
a la hora de elaborar las políticas monetarias los
hacedores de política lo hicieran en forma eficiente y
coherente. Hay sin embargo, dentro de estas ideas una serie de
problemas que debilitan dicho análisis, tal es el caso de
la política monetaria creíble que depende de los
objetivos del policymaker, de las expectativas y del conocimiento
del público sobre la regla que aplicarán los
banqueros centrales. A juzgar por Erías y Sánchez
"la dificultad se encuentra en que estas variables no pueden ser
directamente observables".

Sin duda, los elementos centrales del enfoque
convencional, nos permiten en las páginas siguientes
ampliar el estudio sobre el diseño institucional de los BC
mediante el análisis propuesto por la Economía
puesto que la incorporación del contexto institucional
posibilita una visión más integral de aspectos como
la calidad de las instituciones, sus leyes, ordenamientos,
disposiciones y normas formales e informales, que se puede
traducir en un buen funcionamiento y operacionalización de
la economía que se mide por el nivel de costos de
transacción.

CAPITULO II

Diseño
institucional de los Bancos Centrales desde una perspectiva desde
la economía neoinstitucional (ENI)

A pesar de la disponibilidad de los instrumentos
teóricos, la teoría convencional y la
tradición investigadora acumulada durante años se
preocuparon poco en analizar los problemas económicos y
buscar soluciones en contextos en los cuales las instituciones,
los conflictos sociales y las negociaciones políticas son
importantes; sino que su piedra angular fue el análisis
del intercambio, en donde las elecciones racionales
conducían a soluciones óptimas en la
asignación de recursos escasos sin necesidad de
intervención de las instituciones, la distribución
del ingreso y que los problemas debían resolverse en la
esfera económica sin necesidad de incorporar elementos
extraeconómicos porque el mercado conduciría a
asignaciones eficientes.

2. Instituciones

A pesar de su importancia, en la ENI no existe consenso
acerca de la naturaleza de las instituciones. Raymon Boudon
(citado en Ayala Espino; 1.999) las define como "las
restricciones que ayudan a evitar el lado negativo de las
acciones económicas y políticas inevitablemente
presentes en cualquier acción colectiva". Por otro lado,
A. Schotter (Citado en Ayala Espino; 1.999) "pone énfasis
en las instituciones para resolver problemas de orden social".
Sin embargo, uno de los conceptos más reconocidos y
complejos, hasta el momento, es el de North (1.993) que define a
las instituciones como "Las reglas del juego en una sociedad
más formalmente son limitaciones ideadas por el hombre que
dan forma a la interacción humana. Por consiguiente,
estructuran incentivos en el intercambio humano sea
político, social o económico".

La distinción que hace North entre instituciones
y organizaciones es conceptualmente importante; las instituciones
(entre ellas, la Constitución, la conformación del
Banco Central, los atributos legales de los ministros del Poder
Ejecutivo, el código electoral o los procedimientos para
nominar candidatos de un partido político) no son
estáticas, evolucionan según el contexto en que se
desarrollan. En contraste, las organizaciones son aquellas
estructuras en las cuales los individuos se relacionan (tales
como los diputados de una Asamblea Nacional, los funcionarios de
un Banco Central, un ministerio de educación, un Instituto
Electoral o un Partido Políticos) y tratan de modificar
las instituciones para lograr algunas ventajas; mientras otros
actores se benefician del statu quo dominante tratando
de conservar las instituciones y asegurando que se apliquen
estrictamente las reglas.

2.1. Costos de Transacción

La incertidumbre es un aspecto que incentiva a los
individuos a buscar mecanismos eficientes que le generen una
mejor orientación, al momento de tomar sus decisiones,
dentro del contexto donde se desenvuelven, disfrutando de una
mayor certeza; pues hacen más predecible el comportamiento
de todos los agentes de la sociedad, reduciendo, a su vez, los
costes de transacción en una economía lleva al
agente a desarrollar medios –normas, hábitos de
conducta, entre otros- que posibilitan una mejor
comunicación, establecimiento y cumplimiento de acuerdos,
mejorando las condiciones existentes en ella.

En las últimas décadas, la teoría
económica neoclásica sólo se había
preocupado por estudiar el coste de transformación o
producción, ignorando o dejando a un lado el coste de
transacción, los mismos eran considerados nulos, dentro de
un entorno en donde la información era completa y
perfecta, siendo de esta manera irrelevante asumir su
existencia.

La ENI abre paso a un análisis más
completo de las relaciones humanas, en donde el modelo
neoclásico se enriquece al incorporar en su
análisis costes de transacción positivos. Esto es
así, porque se toman en consideración las
fricciones sociales que se presentan al momento de realizar
acuerdos o intercambios. La presencia de estos costos de
transacción muchas veces puede influir en las decisiones
de los agentes económicos de una sociedad, siendo de esta
manera indicativos de lo eficiente, fácil, ineficaz o
complejo de llegar a un acuerdo o realizar intercambios en un
momento determinado.

De este modo, el papel que tienen las estructuras
institucionales bien establecidas incide directamente sobre el
cumplimiento de los derechos de propiedad, la ecuanimidad de la
aplicación en las leyes y normas, en fin, la puesta en
práctica de una estructura formal e informal que
garanticen la observancia efectiva de las instituciones, que
generen incentivos aumentando la certidumbre y de una manera u
otra abaratar los costos de transacciones.

2.1.1 ¿Cómo surgen los Costos de
Transacción?

En un sentido amplio, surgen de la transferencia de los
derechos de propiedad, los mismos incluyen costos
institucionales, tales como, costos de negociación,
diseño, información, vigilancia, y cumplimiento de
contratos y protección de los derechos de propiedad.
Esquemáticamente se presentan de la siguiente
manera:

Monografias.com

Figura. Costos de
transacción

Como se puede observar, los costes de transacción
están presentes en:

  • Búsqueda de información sobre precios,
    calidad, disponibilidad de insumos, como también de
    las condiciones del mercado.

  • Regateo entre compradores y vendedores para fijar
    precios y cantidades, todo lo necesario para llegar a un
    acuerdo.

  • Protección de los derechos de
    propiedad.

  • Inicio de un nuevo negocio: permisos y
    licencias.

  • Regulación de las empresas: marco legal,
    etc.

En efecto, si existieran problemas de
información, que den origen a comportamientos
oportunistas, es seguro que los costes de transacción sean
elevados, presentándose la posibilidad de aumentar los
costes en la aplicación de mejores mecanismos de
observancia, fiscalización y vigilancia costos de
transacción en los mercados, punto en el cual el apropiado
diseño institucional de los BC y demás
instituciones públicas, pueden operar como moderadores de
los mismos, ya que éstas -las leyes y su cumplimento
tienen como función principal promover la estabilidad y la
certidumbre del entorno económico.

2.2. Derechos de Propiedad

Surgen de la necesidad de ampliar el alcance de la
economía convencional a fin de solventar problemas que van
mucho más allá de los temas tradicionales de la
producción y el intercambio. En la ENI, constituyen las
instituciones que influyen en las decisiones y formación
de incentivos de ahorrar, consumir, producir, invertir, innovar,
entre otros.

De acuerdo a Almen Alchian, vienen a ser una especie de
protección al derecho de usar los recursos. En este
sentido, representan una ventaja sobre la anarquía porque
imponen un orden social frente a cualquier otro estado. Esto es
así, porque las leyes o reglamentos restringen la conducta
y elecciones egoístas de los individuos. Los agentes que
incumplan los derechos de propiedad serán sancionados
coercitivamente por el Estado.

2.3. Contratos

Representan una institución clave porque permiten
realizar los intercambios de una forma más eficiente.
Constituyen una especie de asociación entre los individuos
cuyo objetivo es promover, a través de estructuras de
incentivos, las transacciones entre las personas. Permiten
transferir los derechos de propiedad, especialmente aquellos
referentes al reparto de los ingresos derivados de la propiedad
de los activos y limitan el uso y disponibilidad de los recursos
entre contratantes bajo la figura del contrato.

Su propósito es establecer reglas que garanticen
que las partes firmantes en el contrato salgan beneficiadas, con
mínimos costos de transacción en el intercambio.
Procurando solventar problemas de incentivos, sin embargo; dada
la racionalidad limitada de los agentes no permite prever todas
las circunstancias que se puedan presentar, impidiendo su
cumplimiento a cabalidad. Pero, a pesar de ser una
solución imperfecta es peor no contar con ningún
contrato ya que ayudan disminuir la incertidumbre, el riesgo y la
conducta oportunista que rodean las transacciones. Deben estar
diseñados de tal forma que incorporen la confianza,
autocumplimiento, y adaptación a los cambios generados por
el mercado. Cuando son rígidos y están muy
detallados puede ser perjudicial para las partes implicadas ya
que tendrán menos especificaciones escritas. El Estado, en
uso de su poder ayudar a los individuos a ejecutar los contratos
legales y por tanto, reducir los costos de
intercambios.

2.3.1 ¿Qué funciona, qué no
funciona y el porqué de los Contratos?

La relación entre el gobierno y el BC, o entre el
gobierno y las empresas constituyen una especie de contrato, esto
es, un acuerdo entre el gobierno y otra parte basada en
expectativas compartidas No obstante, se conoce poco del
funcionamiento de los contratos, de cuáles son las
características que lo distinguen de los contratos
exitosos y cual tipo de contratos funciona mejor para una
determinada circunstancia. Al respecto, se presentan diferentes
tipos de contratos:

  • Contratos por desempeño: Ellos se definen
    como la forma de regular el comportamiento de los hacedores
    de política que pertenecen al BC y otras
    organizaciones, es un medio implícito que actúa
    directamente sobre las actuaciones de estos agentes
    influyendo directamente sobre su forma de hacer
    política, evitando la presencia de errores en el logro
    de determinadas metas.

  • En la literatura económica, se pueden
    distinguir dos tipos de contratos, formales e informales. Los
    formales están regidos por estructuras legales,
    mientras que los informales se basan en los usos y costumbres
    que rigen a la sociedad. Estos serán eficientes en la
    medida en que haya certidumbre y disminuyan los problemas de
    información. El Estado juega un papel fundamental
    porque es el encargado de reducir los costes asociados a la
    implementación de los contratos.

  • Contratos de Administración: Aquí se
    define la relación entre el gobierno y las empresas
    privadas contratadas para manejar empresas propiedad del
    Estado.

  • Contratos regulatorios: Son las regulaciones y
    legislaciones, que van a definir la relación entre el
    gobierno y los propietarios de los monopolios privados
    regulados.

2.4. Cambio Institucional

Según North (1993), el cambio institucional
conforma el modo en que las sociedades evolucionan a lo largo del
tiempo, por lo cual es la clave para entender el cambio
histórico. En este sentido, al hablar de la sociedad como
una agrupación de individuos, son ellos los agentes del
cambio, que generan o crean instituciones que evolucionan y que
alteran su conjunto de elecciones. Pero todo individuo enfrenta
limitaciones a la hora de elegir, entre ellas tenemos las
limitaciones informales o culturales conectadas al pasado y
vinculadas con el presente y futuro, siendo la clave para
explicar la senda del cambio histórico.

Este proceso de cambio en la estructura institucional
determina un conjunto de oportunidades que afecta la
situación futura de la institución. Aun cuando el
cambio sea deseable, existen costes que se tienen que asumir
(recopilación de nueva información, mecanismos de
observancia, evaluación de políticas al cambiar la
norma, etc.) para evaluar los beneficios percibidos de forma
preliminar (efectividad en las políticas tomadas traducido
en control inflacionario) que de ser mayores darán paso a
la promoción del cambio.

Las normas emitidas de manera apropiada clara y
específica demuestra la calidad del diseño
institucional resultante y, con base a esos lineamientos los
agentes económicos están en la posibilidad de tomar
decisiones razonables, ya que en su contexto existe menor
incertidumbre, reduciendo en buena medida los costes de
transacción que tienen que asumir.

2.4.1 Tipos de Instituciones

En el año 1999, José Ayala Espino,
determina la existencia de distintos tipos de instituciones,
basándose en la ley, instituciones tanto formales como
informales.

Las primeras instituciones son las escritas en las
reglas de las leyes y reglamentos y están fueron
diseñadas para solucionar específicos problemas con
relación a la parte económica, social y
política. Por otro lado, existen otras instituciones y
estas son las reglas que no están escritas sino que se
acumulan en el tiempo quedando registradas como
costumbres.

Actualmente la teoría de las instituciones,
realiza una combinación de las diferentes teorías
que envuelven las instituciones, abarcando todos los aspectos y
características importantes de cada una de ellas. Cuando
nos encontramos en presencia de instituciones informales y
ésta limita el acceso al mercado dificultando la
competencia, es necesario que haya instituciones formales
diseñadas eficientemente que sirvan de puente y
complemento entre los grupos distintos a fin de generar el
cumplimiento de las primeras y su efectividad va a depender
directamente de la capacidad de esta para estimular un
comportamiento más cooperativo de los individuos en el
intercambio.

Los elementos fundamentales que abarcan estas
teorías se basan en:

  • Moldear las interacciones humanas

  • Estructurar los incentivos en el intercambio humano,
    político, social y económico

  • Innovar

Las restricciones de estas teorías
institucionales fijan los derechos, retribuciones, prohibiciones
y sanciones prescritas en la ley y en las convenciones, lo que se
trata es contar, con un conjunto de normas fiables, cuya
función sea fomentar la cooperación y mejorar la
coordinación económica.

Por otro lado, es necesario mencionar que existen otras
instituciones: sociales y estadales, las primeras son originadas
en primera instancia por acuerdos de la sociedad y las estadales
son originadas por el estado siendo su cumplimiento obligatorio,
ya que de ellas surge la constitución de los países
o otras leyes.

2.4.2 ¿Por qué se demandan
Instituciones?

La existencia de diferentes conflictos, hacen que sea
necesario crear reglas que den soluciones a estas conductas y
estas son establecidas con un orden institucional y este orden se
alcanzara a través de negociaciones y acuerdos sociales
que ayuden a facilitar los costos y beneficios involucrados en
dicho proceso de intercambio.

Por lo mencionado anteriormente, las instituciones son
muy importantes ya que permiten aumentar la seguridad del
intercambio para emprender procesos económicos complejos y
largos, y reducen la incertidumbre y los riesgos sociales,
promueven la vigilancia y cumplimiento de los contratos como los
derechos de propiedad.

2.5. Importancia de la Política Monetaria y
Fiscal: Necesidad de una efectiva

Coordinación
macroeconómica

Primeramente, La coordinación
macroeconómica se debe entender como la búsqueda de
lograr la armonización de políticas
económicas, a fin de disminuir los costes de
transacción que asumen los individuos en el proceso de
intercambio y toma de decisiones, respetando a su vez la
autonomía que la ley les ha consagrado. Para fortalecer al
sistema financiero y demás empresas es necesario contar
estrictamente con estabilidad macroeconómica
sostenida.

Un entorno económico sano se apoya en la
estabilidad de precios, sostenibilidad en las cuentas externas,
prudencia en la flexibilización cambiaria, coherencia en
los precios relativos e instituciones eficientes. Y para esto, el
estado se convierte en un arquitecto de arreglos institucionales
y se encarga de hacer cumplir sus disposiciones, reduciendo la
incertidumbre en el entorno económico, con ello incentiva
a las empresas privadas a invertir en el país.

En el año 1997, Marshall Jorge, argumenta que la
inestabilidad macroeconómica sigue siendo una de las
causas primordiales en las crisis financieras, variaciones en las
tasas de interés y los precios claves que influyen en los
balances de los bancos, aumento de incertidumbre económica
intensifican el riesgo de invertir en la economía de
cualquier país.

La estabilidad de la economía va a depender de
las relaciones de poder y las capacidades del gobierno por
mantener el orden social y económico.

  • Teoría del Estado: Un enfoque de la
    Economía Neoinstitucional

Según North en 1983, para comprender al Estado se
encuentra en el uso potencial de la violencia para obtener
control sobre los recursos. En fin, para desarrollar un
análisis útil sobre el Estado no puede separarse de
los derechos de propiedad porque asume su aplicación y
cumplimiento a un menor costo que los grupos privados, se
requiere de un Estado para generar dicho crecimiento, sin
embargo, éste puede ser la fuente del ocaso
económico.

Podemos afirmar, que un estado viene a ser una
organización con ventajas comparativas sobre las
demás organizaciones ya que sus límites
están establecidos por las economías de escala y
por el poder de recaudar impuestos de sus habitantes.

El Estado al producir derechos de propiedad
ineficientes, falla en conseguir crecimiento sostenido, llevando
a la economía a la inestabilidad y finalmente al ocaso, el
gobernante maximizado tiene tres características
fundamentales y una de ellas es que se encarga del proceso de
intercambio de un grupo de servicios y estos tienen como objetivo
principal las reglas de competencia y cooperación, la cual
proporcionan una estructura de propiedad que permiten maximizar
las rentas del gobernante.

Según Eggertsson, en el año 1990, el
estado a través del manejo de las finanzas públicas
y de la política monetaria, puede afectar los derechos de
propiedad de los hacedores de política y esto a su vez
genera inestabilidad en las decisiones del manejo y
aplicación de instrumentos, dándose el caso de la
disminución de inversiones lo que conlleva a desplazar la
economía ocasionando un crecimiento menor.

La institucionalidad busca una mayor responsabilidad y
rendición de cuentas que sea capaz de volver más
predecible el comportamiento de la burocracia, porque está
sujeta a restricciones legales y sociales. lo que se quiere
lograr es crear un marco institucional adecuado para atenuar el
oportunismo de los agentes económicos.

2.6.1. La crítica Olsoniana: Grupos de
Interés

Cada individuo conformará un grupo y las
presiones de ellos explicaran los resultados del proceso
político. Y esto fue criticado, debido a que los
individuos no cuentan con suficientes razones para actuar en pos
de un interés común por Mancur Olson, y su
teoría se basa en grupos que obtienen beneficios
selectivos, actuarán de manera colectiva que aquellos que
no se beneficiarán, buscan influir de manera directa e
indirecta sobre las políticas públicas,
independientemente de los medios utilizados.

Se puede afirmar, que la opción preferida por el
sujeto económico es la de no cooperación (no
participar en la acción colectiva), en la que uno se
beneficia defraudando, mientras que el otro coopera.

La importancia del papel que desempeñan las
estructuras estables, va a dependen del poder de influir sobre el
proceso, el grado de dependencia de los actores públicos
de intervenir en la elaboración de las políticas
públicas.

2.6.2. El papel del Banco Central en la Teoría
del Estado

Se puede decir que, dentro de la teoría del
Estado, el rol del Banco Central se presenta dentro de dos
tendencias: normativo y positivo, y estas son perspectivas
diferentes pero de gran importancia para el análisis
económico.

La tendencia normativa, se basa en el estudio de North
sobre el Estado y como éste debe especificar los derechos
de propiedad adecuadamente para que el intercambio permita a los
agentes acordar, negociar y distribuir los costes sociales, lo
que se quiere es crear un medio regulatorio en el cual operen los
bancos privados mediante un entorno financiero.

Por otro lado, la segunda tendencia, se origina dentro
del entorno de las instituciones políticas, las cuales se
encargan de repartir autoridad, recursos y poder. El Estado puede
crear su propio grupo dentro de ésta organización
buscando ejercer influencia política sobre ella, dejando
como resultado el éxito o fracaso de su
intervención en el marco institucional.

En general, el papel del banco central, esta en buscar
el logro del equilibrio de precios y éste, combina sus
políticas con el fin de obtener crecimiento y este
crecimiento puede verse influenciado por recibir presión
por parte del gobierno, interviniendo en la toma de decisiones
para así, satisfacer sus intereses políticos que
provocan mayor inflación en el paso del tiempo.

CAPITULO III

Evolución
del marco institucional del Banco Central de Venezuela (1939-
2002)

Se debe tener presente que la actividad económica
constituye la variable que determina y es determinada por la
política económica, puesta en marcha por el Banco
Central de Venezuela. Y esto permite ver el entorno en donde se
desarrollan sus actividades y elementos esenciales que no pueden
estudiarse separadamente sino en conjunto y es allí, donde
se evidencia una mayor interacción entre los elementos
considerados.

3.1 Etapa inicial (1940 -1950)

En principio, el Banco Central de Venezuela, no pudo
tener mayor influencia y dominio sobre el dinero y lo que
corresponde al desarrollo de la economía del país y
esto, porque se realizaron grandes cambios tanto
políticos, sociales y económicos que lideraban en
ese tiempo. Bajo esta circunstancia el banco no podía
conceder al Estado préstamos para financiar sus
deficiencias transitorias de

Tesorerías.

Sin embargo, en este tiempo se logro consolidar el
prestigio del banco y se dotó de instrumentos
técnicos, humanos y financieros indispensables para
abordar racionalmente sus funciones específicas de su
competencia. Para ese entonces, se vio necesaria la
implementación y reformación de leyes basadas en
las experiencias registradas en los dos años de
operación. Siendo introducidas y aprobadas por dicho
congreso en sesión del año 1943.

3.1.1. Proceso de Consolidación
1950-1960

Esta etapa, puede ser definida como el tiempo de
verdadera consolidación del Banco Central de Venezuela, ya
que quedo demostrada la buena intención de la
institución, elevando su prestigio y autoridad moral. Es
necesario mencionar que en este tiempo continuaba el incremento
de la producción petrolera y debido a esto, se
recibían crecientes ingresos debido al aumento del crudo,
lo que dio lugar al crecimiento económico. Sin embargo, la
estructura financiera seguía constituyendo un retraso en
cuanto a las disposiciones legales que reglamentan sus
principales instituciones y procedimientos, ya que no eran los
más adecuados.

A raíz de lo mencionado con anterioridad, surge
la necesidad de modificar la ley del Banco Central de Venezuela
en 1960, ampliándose sus atribuciones de manera
significativa ya que le otorga mayor flexibilidad para llevar
acabo su política monetaria. Y debido a la
situación existente se obligaba el uso inmediato de
éstas.

De la mencionada ley del año 1960, se puede
visualizar que entre las reformas que se le aplicaron a la ley
están:

  • El Directorio estaba constituido por un Presidente y
    seis directores y de los Directores que designaba el Gobierno
    Nacional, uno debía ser escogido entre los Presidentes
    ó Directores Gerentes de los institutos de
    créditos del Estado.

  • El Banco tiene la obligación de mantener
    parte del excedente de las reservas internacionales en
    valores públicos extranjeros que tuviesen un mercado
    estable.

  • Se consagra que el BCV sirve de administrador del
    Fondo Anti cíclico establecidos con los lineamientos
    del proyecto de reforma de 1.948.

  • El banco fue autorizado para fijar las tasas
    máximas de intereses activos y pasivos que los bancos
    podían cobrar por concepto de sus distintas
    operaciones.

3.1.2. La década de los años
1970

Con la evolución y cambios en la actividad
económica, se produjo el alza de los precios del
petróleo y esto origino que aumentara la responsabilidad
del Banco Central de Venezuela y esto, a su vez dio pie a la
reforma de ley que fue promulgada en 1974, la cual además
de consagrar la nacionalización del Banco, corrige las
deficiencias de la legislación anterior, actualiza ciertas
disposiciones, a fin de que haya afinidad con la evolución
del Sistema Monetario Internacional, y en general, que su fin sea
el de facilitar al Instituto el logro de sus
objetivos.

Entre las reformas llevadas a cabo se pueden
mencionar:

  • Quienes posean dichas acciones deberán
    venderlas al Estado en las condiciones
    establecidas.

  • Se modifica la composición del Directorio,
    ahora queda conformado por un Presidente y 7 Directores
    designados por el Presidente de la
    República.

  • Se eliminaron las disposiciones relacionadas con el
    Fondo Anti cíclico, en razón de que las
    finalidades que deberían cumplirse con dicho Fondo
    fueron asignadas al Fondo de inversiones de Venezuela
    (FIV).

  • *Se establece un régimen
    transitorio.

  • *Se establece que la convertibilidad externa de los
    billetes y monedas extranjeras de curso legal se realizaran
    exclusivamente con aquellas monedas extranjeras que puede
    utilizarse libremente.

3.1.3. La década de los años
1980

Según, Antonio Francés (1999) Venezuela en
los años 80" lucia como un país en desarrollo con
un amplio potencial productivo y programas que ambicionaban un
crecimiento económico auto sostenido y equilibrado,
mejorando así la distribución del ingreso para
alcanzar una menor dependencia del petróleo.

En esa década, se contaban con elevados ingresos
fiscales y divisas que se usaban de tanto racional como
irracionalmente en inversiones que tenían como fin
diversificar la producción. Sin embargo, dentro de la
aparente estabilidad económica, se presentaron una serie
de hechos que no se atendieron con la dedicación requerida
y que se hicieron insostenibles con el paso del tiempo, cuando no
se contaba con los recursos para enfrentar la situación
recesiva.

Dentro de los hechos se encuentra que:

  • El alza de los precios del petróleo
    generó una entrada extraordinaria de divisas no
    esperadas y para las cuales no se tenían planes y las
    previsiones necesarias para aprovechar los recursos
    eficientemente.

  • El estado, ante la necesidad de atender las demandas
    sociales incrementó el gasto público, lo que
    causó distorsiones en las condiciones de equilibrio
    para el crecimiento.

  • Se le otorgaron créditos externos al
    país para financiar programas de inversiones en los
    sectores básicos de la producción con miras a
    diversificar la economía.

  • Debido a esta situación, se origino una gran
    deuda (deuda flotante), porque en varias ocasiones
    llegó a ser tan elevada que hubo necesidad de
    consolidarla y refinanciarla.

La reforma de 1987, mantiene todas las disposiciones
sobre el sistema monetario nacional, es decir, mantiene la misma
estructura de la reforma de la ley de 1974, pero incorpora nuevos
aspectos como la creación del fondo de reserva para
operaciones bancarias y facultad de reglamentar las actividades
de los fondos de activos líquidos.

Según el artículo 48, el Banco Central de
Venezuela, está autorizado para dictar normas para el
funcionamiento del mercado interbancario y regular las
operaciones que dentro del mismo mercado realicen los bancos.
Esto trae como resultado una mayor eficiencia en el uso de los
recursos aunado a una mayor solidez del sistema
financiero.

Según el artículo 103, el Banco Central de
Venezuela, debe regular los fondos del mercado monetario de forma
transitoria, es decir, regulara el proceso de organización
y promoción de cualquier otro fondo que se dedique a tener
recursos del público en relación con los
participantes.

Según el artículo 50, el Banco Central de
Venezuela, debe regular las condiciones financieras destinadas a
tener recursos públicos a través de esos
fondos.

3.1.4. La década de los 90":

A inicios de los 90" (1992) se promulga la ley que
incorpora el principio de autonomía administrativa del BCV
como valor fundamental para conseguir la estabilidad de la moneda
nacional.

En esa ley se modificaron los siguientes
artículos:

Art. 2: Corresponde al BCV crear y mantener
condiciones monetarias, crediticias y cambiarias favorables a la
estabilidad de la moneda, al equilibrio económico y al
desarrollo ordenado de la economía, así como
asegurar la continuidad de los pagos internacionales del
país.

Art. 3: El patrimonio del BCV estará
conformado por su capital inicial de diez millones de
bolívares, las reservas de capital y los aportes de la
República.

Art. 10: El BCV tendrá un Directorio
compuesto por un (1) Presidente y seis (6) directores, donde 3
serán designados por el Presidente de la República.
La designación del Presidente del Banco deberá
contar con la autorización del Senado de la
República, emitida por el voto de las dos terceras partes
de sus miembros.

Art. 16: Los directores durarán seis (6)
años en el ejercicio de sus funciones y podrán ser
reelectos.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter