Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Apoyo familiar en escolares con trastornos emocionales hijos de padres alcohólicos (página 2)



Partes: 1, 2

González, R. (1994). El alcoholismo y sus
atención específica. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas.

González, R. (1996). Psicoterapia de
alcohólicos y otros toxicómanos. La Habana:
Editorial Científico técnica.

González, R. (1999). SOS Alcohol y otras drogas.
La Habana: Editorial Científico-técnica

González, R. (2001). Clínica y
terapéutica de las adicciones. La Habana: Editorial
Científico-técnica.

González, R. (2003). Clínica
psiquiátrica básica actual. La Habana: Editorial
Félix Varela.

González, R. (2004). Alcoholismo un abordaje
integral. La Habana: Editorial Félix Varela.

Gutiérrez, E. (1980). Mensajes a los padres. La
Habana: Editorial Científico-técnica.

Jiménez, M. (2003). Intervenciones psicosociales
en alcoholismo. Trastornos adictivos, 5 (1), 22-26.

Knapp, E. (2003). Psicología de la Salud. La
Habana: Editorial Félix Varela.

Lorente, P. (1984). Dimensión
epidemiológica y psicológica del alcoholismo en
Sevilla

Anales de la Universidad Hispalense. Serie Medicina,
Vol. I. En-Feb, 35-43.

Martí, J. (1882). La Opinión Nacional.
Diario de Caracas,

Mella, C. (1980). El perfil familiar del
alcohólico en nuestro medio. Unpublished Tesis de Grado,
Hosp. Psiq. de la Habana.

Mella, C. (1989). Notas de psiquiatría popular.
Santo Domingo: Editorial Taller.

Méndez, G. (1988). Aspectos tácticos en la
prevención del alcoholismo. Rev. del Hosp. Psiq. de la
Habana, 29 (4), 545 – 554.

Otero, A. (1998). Glosario Cubano de la 10ma
Revisión de la Clasificación Internacional de
Enfermedades: Editora Hospital Psiquiátrico de la
Habana.

Pons, I. (2006). Técnicas psicológicas
indirectas en el diagnóstico de personas consumidoras de
alcohol. Unpublished Tesis presentada en opción al grado
de Master en Psicología Médica, UCLV, Santa
Clara.

Roca, M. A. (1999). Apoyo social: su
significación para la salud humana. La Habana: Ministerio
de Educación.

Programa
psicoeducativo para potenciar el apoyo familiar en escolares con
trastornos emocionales, hijos de
alcohólicos

1.- Justificación.

En nuestro país en los últimos
años, se ha convertido en una prioridad del Ministerio de
Salud Pública, el trabajo con las toxicomanías, que
al decir del Dr. Eduardo Bernabé Ordáz
Ducungé constituyen la epidemia del siglo XX y que lejos
de atenuarse, parece que desafortunadamente se
intensificará en el presente milenio (alrededor del 15 %
de la población mundial las padece). De forma especial, se
ha señalado al alcohol como la droga portera, que resume
los efectos causados por las llamadas "drogas duras" y que, como
dijera el Dr. Ricardo González, incrementa terriblemente
cada día su amenaza de caer como un espada de Damocles
sobre nuestras cabezas y las de nuestros seres más
queridos.

Con el objetivo de luchar contra la enfermedad se
implementó el Programa de Alcoholismo y es una
política del Sistema de Salud que adquiere cada vez mayor
importancia para la sociedad, la atención integral tanto
al alcohólico como a su familia, especialmente los hijos,
que en etapas avanzadas de la enfermedad pueden llegar a un grado
de sufrimiento que supera el del propio enfermo.

En los últimos años se ha destacado la
sensible importancia del trabajo con la familia del paciente
alcohólico, la cual se afecta profundamente, como sistema,
durante la enfermedad alcohólica de uno de sus miembros.
No obstante al reconocimiento de todos acerca de la necesidad de
continuar el estudio e intervención en esta
temática, fundamentalmente las consecuencias del
alcoholismo sobre la salud del hijo de paciente
alcohólico(a), se ha señalado la escasa literatura
internacional sobre el tema (Wilson; Oxford, citados por
González, 2004). F. Bosme, señaló
además, la frecuente subvaloración por parte de los
terapeutas de alcohólicos sobre la gestión familiar
a dicho nivel.

En investigaciones recientes se ha demostrado que existe
un descenso progresivo en la edad de comienzo en el consumo y
abuso de drogas tanto legales como ilegales, se habla que en
nuestro país aproximadamente el 60 % de los adolescentes
mayores de 15 años consume alcohol e incluso por debajo de
esta edad y sin lugar a dudas en la familia se gestan muchos de
estos comportamientos. Asimismo se han hecho investigaciones que
muestran altos índices de teratogenia conductual, en hijos
de padres consumidores (en un período hasta de 6
meses).

Otro aspecto que adquiere cada día más
relevancia, y que ha sido frecuentemente estudiado, es el
problema de las causas del consumo de alcohol y otras drogas en
niños y adolescentes. Marrison Rogers y Thomas lo ven como
vía de escape para enfrentar los cambios
psicológicos, físicos y sociales del desarrollo;
vías de evasión de los problemas de la realidad
(Tenorio; Valverde, 1997) y para desinhibirse y por
imitación del grupo de coetáneo (Fernández;
Marín, 1995). En estudios realizados en la Universidad de
Oviedo por los doctores María de la Villa Moral
Jiménez y Francisco Javier Rodríguez Díaz se
utiliza una muestra de 273 estudiantes con edades de entre 14 y
18 años y entre las principales motivaciones del consumo
estaban las variables asociadas al estado emocional como la
depresión y la ansiedad, la búsqueda de nuevas
sensaciones y a la vinculación grupal, así como
patrones familiares permisivos o de consumo de sustancias.
(Moral, 2005).

En nuestro medio se ha destacado la intervención
educativa en familias de pacientes alcohólicos, más
bien dirigida hacia la aceptación de la enfermedad del
paciente así como la cooperación y no
entorpecimiento de su tratamiento (Fernández, 1998). Se
impone entonces, el desarrollo de investigaciones que exploren
nuevas vías de actuación para influir sobre el
complejo sistema familiar y no sólo orientadas a lograr la
abstinencia del paciente, como en sentido general se viene
haciendo (Castillo, 2004).

Una colega nos decía que ha tenido en la
consulta, escolares con trastornos emocionales, hijos de padres
alcohólicos; pero que una vez que el padre deja de beber,
han mejorado de pronto los síntomas y signos de estos
niños, ella nos comentaba que tal y como se dice en el
argot popular "muerto el perro se acabó la rabia". Estamos
de acuerdo con la importancia de la abstinencia del paciente;
pero consideramos que el problema no es sólo tapar la
botella o trabajar con la personalidad del alcohólico, es
de vital importancia intervenir en el complejo sistema familiar
que se ha dañado íntegramente.

En nuestra experiencia, hemos constatado, que aún
cuando el paciente logre dejar de beber, lo cual es
difícil y no todos lo logran, o si lo hacen, muchos no
pueden mantenerlo en el tiempo, en la familia, que se ha
trastornado en su funcionamiento como sistema y en el
niño, aún con el paciente en abstinencia, persisten
comportamientos que se arraigaron a través de los
años de sufrimiento como codependientes de la
toxicomanía y que siguen siendo dañinos.

Resulta significativo lo planteado por Miguel A. Roca,
que las conductas adictivas al ser reconocidas de naturaleza
crónica y básicamente autoinferidas por el propio
sujeto, los demás proveedores de apoyo, entre ellos
vecinos, incluso el propio maestro, llega el momento en que se
desalientan, cuando descubren la inutilidad de sus acciones
(Roca, 2001), esta frustración se incrementa aún
más si no cuentan con un instrumento que los guíe
en esta necesaria intervención. No proponemos que el
maestro se convierta en terapeuta, sólo continúe su
labor como educador. Puede ser que algunas de estas familias
necesiten terapia familiar, en esos casos el maestro puede
orientarles visitar al especialista de su área.

Consideramos este programa, siguiendo la
concepción Vigotskiana, como parte de un tratamiento
más integral, que incluye la psicoterapia
específica al niño realizada por el especialista y
la intervención educativa a la familia, que de forma bien
planificada puede ser instrumentada por el maestro o
psicopedagogo de la escuela, debido a su implicación e
interés en la positiva evolución del escolar y su
autoridad y poder persuasivo sobre la familia y especialmente
sobre el miembro alcohólico. Además según la
singularidad del caso es posible que el niño no hubiese
desarrollado un trastorno como tal y no requiriera ser atendido
por el especialista, en estos casos, la intervención a
través de este programa pudiera ser más positiva e
incluso determinante pues estaría dirigida hacia la
prevención.

2.- Objetivos:

Objetivo General: Facilitar la orientación
familiar mediante el uso de técnicas y recursos
psicológicos que permitan cambios en las actitudes y
conducta que contribuyan a potenciar el apoyo familiar a
escolares con trastornos emocionales hijos de pacientes
alcohólicos.

Objetivos Específicos:

  • 1. Elevar el nivel de conocimientos acerca de
    la enfermedad y sus consecuencias.

  • 2. Propiciar el fortalecimiento del
    funcionamiento familiar.

  • 3. Promover un cambio de actitudes y conducta
    en pro del logro del apoyo familiar efectivo a los
    niños.

3.- Beneficiarios:

Directos: Escolares.

Indirectos: Familia, escuela, sociedad.

4.- Límites:

  •  De espacio: Instituciones
    escolares.

  •  De tiempo: Duración de 10 semanas con
    frecuencia de reunión semanal.

  •  De cantidad: Se establece en la
    práctica de acuerdo a las características del
    grupo, como decida el maestro. Existen 2 variantes, se puede
    trabajar con una familia a la vez o con 2 o 3 familias
    unidas, según la peculiaridad que adquieren las
    necesidades educativas de cada grupo.

5.- Recursos:

  • Cuestionario CAGE para confirmar el
    diagnóstico de los padres
    alcohólicos.

  • Cuestionario para determinar necesidades educativas
    de las familias.

  • Local con condiciones de privacidad y clima
    adecuado.

  • Papel y lápiz.

  • Pizarrón.

  • Computadora o video con TV.

  • Bibliografía auxiliar con respecto al
    alcoholismo y al funcionamiento familiar.

  •  Humanos:

  • Facilitador (Puede ser el psicólogo, maestro
    o psicopedagogo de la escuela).

  • Como apoyo, en caso que se ejecute por el maestro,
    puede estar el psicólogo.

6.- Soporte metodológico del
Programa:

El siguiente programa constituye una estrategia de
intervención psicoeducativa, que se surte de la
experiencia recogida en la aplicación de los
métodos de la psicoterapia familiar en familias de
pacientes alcohólicos, (García, 2008) donde,
partiendo de un Modelo integrativo en psicoterapia y siguiendo
las tendencias más actuales de la psicoterapia cubana, las
ideas de Dionisio Zaldívar que plantea que para realizar
una práctica psicoterapéutica de orientación
marxista no basta con la utilización de las
categorías marxistas sino que es necesario una
negación dialéctica que permita aprovechando los
aspectos positivos de los enfoques anteriores en la historia de
la psicoterapia una síntesis de este pensamiento que
cristalice en algo superior. Además, Zaldívar ve al
psicoterapeuta como educador que parte de premisas
filosóficas sobre el hombre visto como ser social y
natural, de sus potencialidades, de su personalidad, buscando
recobrar la autorregulación de sus funciones, su
autonomía y la regulación de sus potencialidades a
través de un cambio de actitud a la cual se llega
activando la conciencia del sujeto (Zaldívar,
2004).

Este programa, a partir de esto, se estructuró
como una intervención básicamente educativa, que
puede ser implementada por el psicólogo e incluso se
brindan facilidades para ser ejecutada por el maestro o
psicopedagogo de la escuela. El trabajo es en grupo, que puede
estar limitado como antes expresamos a una familia
específicamente, o extenderse al trabajo con 2 o hasta 3
familias valorando las peculiaridades que adquieren las
necesidades educativas de cada grupo. En el caso de que sea una
familia extensa será necesario sopesar los
riesgos-beneficios de implementar el programa con todos los
miembros, si son de varias generaciones, o diferente grado de
consanguinidad y la real implicación que esto puede traer
para el niño que es el objetivo primero y máximo
beneficiario de la intervención.

La idea de que sea el maestro quien pueda realizar las
veces de facilitador, para guiar el proceso educativo a las
familias surge de la preparación integral que reciben los
maestros para desempeñar dicha tarea y de la necesidad
real del mismo de llevar el proceso educativo a la familia y a la
sociedad.

La Dra. Patricia Arés Muzio propone, para el
trabajo con familia, sistemas de intervención comunitaria
donde se prestigia la modalidad grupal por considerar al
grupo como el espacio donde se ponen en juego la
intermediación entre lo social y lo
individual. Estos programas han sido desarrollados
asimilando los aportes del Grupo Operativo y del Grupo Formativo,
a los que se les ha denominado grupos de
reflexión.
El grupo de reflexión tiene como
objetivo proporcionar a la población herramientas de
análisis. (Arés, 2002).

En ellos se trabaja desde la indisoluble unidad de lo
cognitivo y lo afectivo permitiendo reconocer las ambivalencias,
las resistencias a los cambios, para ello, considera necesario
trabajar con procesos vivenciales. Se describe para esto tres
grupos de tareas a trabajar:

Tareas Básicas: Relacionadas con los
determinantes personológicos de los miembros de la familia
y su identidad. Se trabaja más a un nivel de asistencia
que de intervención grupal, aunque algunos programas
concretos incluyen dentro de sus temas potenciar recursos
personológicos. Por ejemplo se trabaja en la
autovaloración, capacidades comunicativas, solución
de conflictos intrapsíquicos e interpersonales,
asertividad, etc.

Tareas de desarrollo: Trabaja sobre el
cuestionamiento de las asignaciones culturales, temas tales como
roles, espacios, modelos de familia y pautas de
crianza.

Tareas de enfrentamiento: Comunicación,
conflictos, cambios, crisis transicionales.

Se incluyen, además las sugerencias del Dr.
Ricardo González acerca del tratamiento al
toxicómano y a su familia. Por ejemplo, realizamos una
adaptación el juramento de un toxicómano, tanto al
enfermo como a su familia, que también tienen su grado de
codependencia, además se sigue la tradición
comenzada por el Dr. Jesús Amador, que al decir de
él constituye un método que pretende desarrollar la
espiritualidad de los pacientes toxicómanos y es la
lectura, en las reuniones de un pensamiento de nuestro
Héroe Nacional José Martí u otros pensadores
de prestigio internacional, de aquí surgen reflexiones que
los participantes ofrecen acerca de su significación
general y también particular en el campo de las adicciones
(González, R. 2001).

Empíricamente hemos sustentado intervenciones
anteriores, en la concepción humanista de no
direccionalizar tanto el proceso. Motivados, tal vez por
afirmaciones como esta de un miembro del GAM: "…a nosotros
los alcohólicos, no nos gusta que nos digan lo que hay que
hacer, generalmente hacemos lo contrario…". Entonces, para
elaborar el programa seguimos la idea de que los pacientes deben
ser los protagonistas principales, que deben llegar a una toma de
conciencia progresiva y el maestro o el psicólogo son, en
esencia, facilitadores que permite brindar todas las condiciones
para que esto ocurra.

Se sugiere como condición primera que todo que el
personal que vaya a aplicar este programa, observe un respeto
estricto y absoluto de las normas de la ética y al
anonimato
de los implicados en la intervención, de
esto depende en gran medida el éxito de la misma. El clima
de las sesiones debe ser de empatía y aceptación
incondicional, llevando la filosofía al grupo de que todo
ser humano comete errores y es de sabios rectificar.

7.- Diseño lógico del
Programa:

Monografias.com

8.- Estrategias terapéuticas y educativas del
Programa:

  • Estrategias informativas: Se utilizan para brindar
    conocimiento acerca de la enfermedad, el funcionamiento de la
    familia y las características de la edad
    escolar.

  • Técnicas para el debate grupal.

  • Plegables informativos.

  • Videos educativos.

  • Estrategias reflexivo-vivenciales: A través
    de estas se pretende estimular la reflexión consciente
    del sujeto desde su experiencia o vivencia, dentro de ellas
    se utilizan:

  • Discusiones grupales.

  • Técnicas de caldeamiento.

  • Técnicas dramáticas.

9.- Etapas del Programa psicoeducativo para potenciar
el apoyo familiar en escolares con trastornos emocionales hijos
de alcohólicos:

Etapa 1: Diagnóstico inicial. En esta etapa se
determinan los conocimientos que tienen las familias acerca de la
enfermedad del alcoholismo y se identifican las necesidades
educativas más importantes a trabajar.

Objetivos:

  • Determinar el nivel de conocimientos que poseen las
    familias acerca de la enfermedad, sus consecuencias y acerca
    del funcionamiento familiar.

  • Identificar las necesidades educativas más
    importantes a trabajar con las familias.

  • Conocer la disponibilidad de los integrantes de las
    familias a vincularse al programa.

Etapa 2: Implementación del programa. Durante
esta etapa se desarrolla el sistema de sesiones del programa. La
frecuencia de reunión es semanal y la duración debe
ser de 10 sesiones que son evaluadas en cada una de ellas a lo
largo de todo el proceso.

Objetivos:

  • Incrementar el nivel de conocimientos acerca de la
    enfermedad y sus consecuencias.

  • Propiciar el fortalecimiento del funcionamiento
    familiar.

  • Promover un cambio de actitudes y conducta en pro
    del logro del apoyo familiar efectivo a los
    niños.

  • Ofrecer técnicas para el manejo de
    situaciones estresantes.

Etapa 3: Evaluación final. Durante esta etapa se
realiza la evaluación de la efectividad del programa
implementado, mediante técnicas que reflejen los cambios
obtenidos y si estos se corresponden con los objetivos
perseguidos.

Objetivo:

  • Evaluar la efectividad del programa
    implementado.

Como criterios de efectividad tomamos en cuenta los
siguientes:

  • Producciones verbales y testimonios de cambio de los
    participantes.

  • Disminución de la problemática
    psicológica que originó la demanda del
    niño.

  • Disminución de indicadores de riesgo
    inicialmente constatados de la población estudiada en
    una Comunidad que revelan que el desarrollo grupal alcanzado
    transciende los niveles discursivos.

  • Los niveles de integración grupal.

  • Fomento del desarrollo de la
    participación.

  • El grado de crecimiento grupal a partir del punto de
    madurez inicial.

Etapa 4: Seguimiento evolutivo. Esta etapa se
encargaría de valorar los efectos del programa en el
tiempo y permite la importante retroalimentación para
incluir modificaciones necesarias para futuras implementaciones
del mismo.

Objetivo:

  • Seguir los efectos del programa en el tiempo para
    mantener la retroalimentación.

10.- Variables contextuales para la aplicación
del programa:

  • Es necesario un local que presente condiciones
    físicas de privacidad y clima adecuado.

  • Es importante negociar las normas del grupo con la
    singularidad que requiere.

11.- Rol del maestro como facilitador:

El facilitador asume un rol de educador,
centrándose en el desarrollo de las potencialidades de
acuerdo con los recursos y fortalezas con que cuenta la familia,
tratando de disminuir las conductas de riesgo, como son la
violencia, acciones manipulativas y culpabilizantes, la
indiferencia o la evasión, características en estas
familias. Debe estimular los aprendizajes personalizados,
permitir la toma de conciencia progresiva de todos los miembros
de la familia respecto a la problemática y sobre todo debe
ir al grupo con una filosofía optimista y humana que logre
infundir esperanzas a los participantes acerca de los resultados
positivos de la intervención.

12.- Sistema de evaluación del
programa:

La evaluación del programa es un proceso
permanente. Se seguirá para ello de la forma
siguiente:

  • Evaluación del progreso: Adquiere singular
    importancia ir evaluando por parte del facilitador la
    evolución de cada miembro de la familia, en cuanto a
    sus reflexiones, nuevos aprendizajes y la toma de conciencia
    esperada que permita el cambio de actitudes y conducta. Esta
    evaluación se realizará a través de la
    observación participante.

  • Evaluación del proceso: Al finalizar cada
    sesión se evalúa el cumplimiento de los
    objetivos de la misma. Esto se puede lograr con la
    autoevaluación de los participantes que los motiva
    mucho más.

  • Evaluación de los resultados: Se realiza en
    la etapa final del programa mediante la comparación de
    los resultados previos a la aplicación del mismo y los
    obtenidos posteriormente.

  • Evaluación del impacto: Se puede realizar a
    través de encuentros de seguimiento que valoren
    finalmente en el tiempo la permanencia de los efectos
    deseados en las familias.

13.- Sistema de actividades del programa por
sesiones:

Para comenzar la implementación del programa, se
parte de que ya los pacientes han sido diagnosticados como
dependientes alcohólicos, a través de los
cuestionarios propuestos en el presente trabajo. (Anexos # 13 y
14). Una vez confirmada la existencia en la familia del padre
dependiente del alcohol, se procedería a comenzar la
aplicación de las sesiones.

Sesión # 1:

Frase de inicio: "Cree en aquellos
que buscan la verdad, duda de la han encontrado".

André Guide

Objetivos:

  • Conformar el grupo, favoreciendo la
    presentación de los participantes.

  • Propiciar la presentación del
    facilitador.

  • Comunicar normas, objetivos del programa.

  • Expresar el consentimiento de los participantes a
    formar parte del grupo.

Actividades:

  • Técnica de
    presentación
    "El fósforo".

Objetivo: Presentar cada uno de los
participantes.

Desarrollo: Cada persona que se presente
tendrá que encender un fósforo y hablar mientras
este se mantenga encendido. Se les puede pedir a conveniencia del
facilitador que exprese un anuncio acerca de su persona tratando
de venderse mientras el fósforo se gasta.

  • Planteamiento de los objetivos de la
    intervención, límites, normas del grupo,
    filosofía del facilitador. Se tratará en este
    acápite las consideraciones éticas para el
    desarrollo del programa, su carácter voluntario (el
    maestro o psicólogo puede aclarar aquí que es
    voluntaria la inserción en el programa pero es
    obligatorio brindar apoyo familiar a los niños, esto
    resulta una obligación legal, que en este programa
    facilitaremos a través de la oportunidad de contar con
    las herramientas para hacerlo). Se especificará el rol
    de facilitador como educador, que no tiene toda la verdad,
    que es preciso encontrar el camino juntos, partiendo de la
    experiencia de los implicados, que serán los
    protagonistas principales.

  • A continuación se les pide su
    disposición a integrarse al programa a través
    de la firma del consentimiento informado. Como el ambiente
    suele tornarse demasiado serio, con el objetivo de disipar
    las tensiones, se les explica que en la vida es necesario el
    humor, que en este programa, también podemos bromear
    un poquito y una muestra es la siguiente
    técnica.

  • Técnica de activación: "Juego
    con refranes".

Objetivo: Crear un clima de confianza y
facilitar la desinhibición de los
participantes.

Desarrollo: Se entregan los refranes a cada uno de los
participantes, los que deben agregar a cada sentencia del
refrán las frases "por delante" y "por detrás". Ej.
: El que a buen árbol se arrima (por delante), buena
sombra lo cobija (por detrás).

  • Técnica de cierre: "Cómo me
    sentí".

Objetivo: Expresar sentimientos y vivencias
que se experimentaron en la sesión.

Desarrollo: Se le pide a los participantes que respondan
la pregunta de cómo se sintieron de una forma sencilla y
dando recomendaciones válidas para el próximo
encuentro.

Sesión # 2:

Frase de inicio: "No se ve bien sino
con el corazón, lo esencial es invisible a los
ojos".

Antoine de
Saint-Exupéry.

Objetivos:

  • Identificar las necesidades educativas.

  • Diagnosticar las características del
    grupo.

  • Crear un ambiente propicio para comenzar la
    intervención, un clima de aceptación
    incondicional y empatía, llevando esta
    filosofía humanista a los participantes.

Actividades:

  • Técnica de Activación: "Venta
    de cosas absurdas":

Objetivo: Desarrollar la capacidad oral, de argumentar y
lograr desinhibirse adelante del grupo.

Materiales: Integrantes del grupo y fichas con objetos
absurdos, por ejemplo, baberos para jirafas, peine para pelados,
etc.

Desarrollo: Cada integrante del grupo de tener una ficha
cada uno, luego de a uno pasarán al frente y durante un
minuto tendrán que tratar de venderlo argumentando a favor
de su venta.

  • Técnica de diagnóstico: "Si
    fuera".

Objetivo: Diagnosticar las características del
grupo.

Desarrollo: Uno de los participantes (voluntario) se
retira del salón. Los integrantes del grupo que han
quedado, deciden sobre cuál de ellos se contestará,
es decir sobre cuál de los participantes se ha de
responder. Una vez definido esto, se hace ingresar al que
salió, él comenzará a interrogar al grupo en
forma alternada. Este voluntario podrá arriesgar 3 nombres
tratando de descubrir el participante del grupo sobre el cual se
está hablando. Si no lo adivina, se le da un castigo. El
juego se repite cuantas veces se decida por los participantes.
Las preguntas pueden ser:

Si fuera un árbol ¿cuál
sería? ¿Por qué?

Si fuera una parte de la geografía
¿cuál sería? ¿Por
qué?

Si fuera una máquina ¿cuál
sería? ¿Por qué?

Si fuera un estado climático ¿cuál
sería? ¿Por qué?

Si fuera un animal ¿cuál sería?
¿Por qué?

Si fuera un auto ¿cuál sería?
¿Por qué?

Si fuera perfume ¿cuál sería?
¿Por qué?

Si fuera fruta ¿cuál sería?
¿Por qué?

Si fuera color ¿cuál sería?
¿Por qué?

Si fuera una estación del clima
¿cuál sería? ¿Por
qué?

  • Seguidamente se aplica el cuestionario para
    idetentificar las necesidades educativas, de más
    significación para el grupo familiar en
    cuestión. (Anexo # 12).

  • Técnica de reflexión:
    "Discusión de una frase"

Objetivo: Reconocer falsas actitudes que surgen de la
percepción superficial, los prejuicios y las apariencias
para crear un ambiente de aceptación
incondicional.

Desarrollo: Se hace referencia a la frase de Antoine de
Saint Exupéry, con que comenzó la sesión, se
les pide a los presentes que reflexionen su significado, se trata
el tema de que muchas veces aparentamos una cosa y dentro
escondemos virtudes nunca imaginadas y este programa parte de que
todos los seres humanos, aunque se equivoquen tienen dentro una
fuerza especial, que los puede llevar a cambiar.

  • Técnica de cierre: "Una palabra
    importante".

Objetivo: Expresar la valoración de
los participantes acerca de la sesión.

Desarrollo: Se les pide a los participantes que en una
palabra resuma cómo evalúa la
sesión.

Sesión # 3:

Frase de inicio: "La verdad llega
más pronto a donde va cuando se la dice
bellamente."

José
Martí

Objetivos:

  • Explicar concepto de alcoholismo, criterios para
    diagnosticar un paciente alcohólico y consecuencias
    que trae el consumo abusivo del alcohol para la persona,
    contribuyendo a facilitar la toma de conciencia familiar con
    respecto a la enfermedad.

  • Propiciar la expresión de experiencias y
    vivencias de los participantes con respecto a la
    enfermedad.

Actividades:

  • Técnica de Activación: "Mi
    amigo es":

Objetivo: Eliminar las resistencias del comienzo y mover
a los integrantes del asiento donde inicialmente se
sentaron.

Desarrollo: El facilitador explica que sus amigos son
las personas con determinada característica y aquellos
apuntados, se quedan cómodamente sentados, los
demás se cambian de asiento. Ej.: "Mis amigos son todos
los que tengan zapatos negros." Después se repite con
otras características, pelo rubio, blusa blanca,
etc.

  • Técnica de reflexión:
    "Discusión de un pensamiento".

Objetivo: Introducir la temática de la enfermedad
alcohólica a través de promover el intercambio de
experiencias relacionadas con la misma.

Desarrollo: "Después de casi 5 mil años de
beber alcohol y de contemplar los efectos destructores que este
tiene sobre determinadas personas, no es hasta el año 1952
que la OMS incluye al alcoholismo en su catálogo de
enfermedades. Esta observación es lo suficientemente
contundente para apreciar hasta qué grado hemos querido
ocultar que el alcohol enferma. Es una enfermedad a la vez
estimulada y rechazada por la sociedad, que el alcohólico
se la tiene que negar hasta para él mismo. La
negación es un mecanismo de defensa inconsciente, por lo
tanto ni el mismo alcohólico sabe que la
tiene."

Dr. Armando Barriguete.

(Nota: Para la discusión de este pensamiento el
facilitador puede apoyarse en el folleto que se adjunta como
anexo en este trabajo, que constituye una monografía
confeccionada por nosotros, con un lenguaje accesible, a partir
de la revisión bibliográfica acerca de la
enfermedad del alcoholismo, a la luz de las investigaciones
más recientes en la temática y tratada a partir de
nuestra experiencia de trabajo con pacientes alcohólicos.
Independientemente recomendamos la consulta de
bibliografía auxiliar, para esto se puede tener en cuenta
el uso de la literatura referida en "Bibliografía").
(Anexo # 16).

  • Presentación del
    tríptico:"Reconozcamos la enfermedad del
    alcoholismo
    ". (Anexo # 17).

(NOTA: Es importante que el facilitador tenga en cuenta,
que el paciente alcohólico se puede motivar, a
través de estas técnicas, a comenzar un tratamiento
para luchar contra la dependencia al alcohol, entonces
habría que remitirlo a la consulta especializada en el
municipio, donde lo puedan insertar en un programa de
intervención con este objetivo).

  • Técnica de cierre: "La pelotita
    curiosa".

Objetivo: Expresar las vivencias más
significativas y evaluar las reservas creadas en los miembros de
la familia.

Desarrollo: El facilitador explica que en ocasiones no
expresamos nuestra valoración acerca de lo que sentimos.
Se presenta la pelotita curiosa y el facilitador la tira a un
miembro del grupo haciéndole una pregunta que pudiera ser:
"¿qué te aportó nuestro encuentro de hoy?".
El que responde la pregunta, tira a otro la pelota y hace otra
pregunta.

Sesión # 4:

Frase de inicio: "Lo importante no es
lo que nos hace el destino, sino lo que nosotros hacemos de
él".

Florence Nightingale

Objetivos:

  • Mostrar las consecuencias que trae la dependencia
    del alcohol, como enfermedad crónica y progresiva,
    tanto para el enfermo, como para la familia, analizando el
    término codependencia.

  • Propiciar la catarsis familiar.

Actividades:

  • Técnica de Activación: "Mar
    adentro, mar afuera":

Objetivo: Animar el grupo para contribuir al
caldeamiento inicial.

Desarrollo: Todos los participantes se ponen de pie.
Puede ser en círculo o en una fila, según el
espacio que se tenga y el número de participantes. Se
marca una línea que representa la orilla del mar, los
participantes se ponen detrás de la línea. Cuando
el coordinador dé la voz de mar adentro, todos dan un
salto hacia adelante sobre la raya. A la voz de mar afuera todos
dan un salto hacia atrás de la raya. Debe hacerse de forma
rápida, los que se equivocan salen del juego.

  • Técnica de Discusión:
    "Proyección del filme:"Días de vino y rosas",
    protagonizado por Jack Lemon ".

Objetivo: Identificar en el filme las
características fundamentales de la enfermedad del
alcoholismo así como sus consecuencias para la
familia.

Desarrollo: Se procederá a orientar a los
participantes que observen con atención el mensaje de la
película y el debate puede centrarse en las consecuencias
que trae para el alcohólico y su familia la enfermedad del
alcoholismo. La discusión del filme, puede apoyarse en la
Monografía anteriormente citada. (Anexo # 16).

  • Presentación del boletín:"El
    Alcohol: terrible desgracia para mi familia
    ". (Anexo #
    19).

  • Técnica de cierre: "PNI: Positivo,
    negativo e interesante".

Objetivo: Evaluar la reflexión
acerca de la sesión de los participantes.

Desarrollo: El facilitador pide a los participantes que
reflejen según su opinión lo positivo, negativo e
interesante del encuentro.

Sesión # 5:

Frase de inicio: "Es pobre de ver y
doloroso, el espectáculo del hombre que bebe en la copa
del olvido, licores de rosas nacidas del fango".

José
Martí.

Objetivos:

  • Consolidar los conocimientos acerca de la enfermedad
    del alcoholismo en la familia..

  • Propiciar la ventilación y abreacción
    de los participantes.

  • Favorecer el autoconocimiento y el reconocimiento de
    las fortalezas y debilidades mutuas entre los miembros de la
    familia.

Actividades:

  • Técnica de Apertura: "La caja de
    sorpresas".

Objetivo: Crear un ambiente cálido, relajar las
tensiones y aliviar resentimientos.

Desarrollo:

Se prepara una caja que puede ser también una
bolsita con una serie de tiras de papel en las cuales se han
escrito una serie de tareas, por ejemplo: "cantar", "bailar",
"recitar", "improvisar", "silbar", etc. Se le pide a cada
participante que escoja una tirita y ejecute la acción que
se describe en ella.

  • Técnica de Activación: "El
    alambre pelado":

Objetivo: Animar y estimular la
concentración.

Desarrollo: Se le pide a un compañero que salga
del salón. El resto de los compañeros se forman en
un círculo de pie y tomados de la mano, se les explica que
el círculo es un circuito eléctrico, dentro del
cual hay un alambre que está pelado, que se le
pedirá al compañero que está afuera que lo
descubra tocando las cabezas de los que están en el
círculo. Se ponen todos de acuerdo que cuando toque la
cabeza del compañero X (que es el que representa el
alambre pelado), todos al mismo tiempo y con toda la fuerza
posible pegarán un grito. Se llama al compañero que
estaba afuera, se le explica solo lo referente al círculo
eléctrico y se le pide que se concentre para que descubra
el alambre pelado. Esta dinámica es muy simple pero muy
impactante; debe lograrse un clima de concentración de
parte de todos.

  • Técnica dramática: "El
    doble". (Apoyarse en Anexo # 21 para aplicar esta
    técnica.)

Objetivo: Descubrir las consecuencias que trae la
dependencia del alcohol, como enfermedad crónica y
progresiva, para la familia, en especial para los hijos, ayudando
a los participantes a comprender y valorar sus propias ideas o
problemas desde la visión del resto de los miembros del
grupo.

Desarrollo: Se parte de la dramatización de una
escena para el debate grupal del tema acerca de las consecuencias
que trae la dependencia del alcohol, para la familia en especial
para los hijos. Para preparar la dramatización, de forma
opcional se puede utilizar el fragmento de la carta de un hijo a
su padre, que es muy ilustrativa acerca de lo que se quiere
reflejar en la técnica. (Anexo # 18). De esta forma, uno o
varios miembros del grupo se ubican al lado del protagonista y
expresan en voz alta los pensamientos, sentimientos y sensaciones
que por alguna causa el protagonista no percibe o elude explicar,
ayudado por el facilitador. Para desempeñar adecuadamente
el rol de doble, los participantes deben identificarse con la
problemática del protagonista, imitando su postura, gestos
y movimientos. El doble es una especie de consciencia auxiliar
que dota al individuo de nuevas ideas y elementos para valorar la
situación. Es un referente importante que enriquece el
análisis de la problemática en
cuestión.

Otras posibles variantes a utilizar:

Doble múltiple: El protagonista es doblado,
sucesiva o simultáneamente por varios miembros del grupo,
cada uno representando una parte de su vida, pasado, presente,
futuro. Jacobo Moreno, creador de la técnica, destaca la
efectividad de la misma para representar los sentimientos
ambivalentes de algunos miembros del grupo.

Doble a partir del grupo: Un miembro del grupo se
doblado por otro, mientras están ambos sentados en su
sitio. Esta técnica es utilizada, por ejemplo, cuando
algún participante tiene dificultades para expresarse o se
expresa muy poco. Cada miembro del grupo puede hablar con
él o con su doble, hasta que el sujeto llega a expresarse
aunque sea para manifestar acuerdo o desacuerdo acerca de las
opiniones y sentimientos supuestos por él.

(Nota: Para la discusión de este tema se puede
utilizar la monografía referida en la sesión
anterior. (Anexo # 16). En caso de valorar la técnica
anterior poco propia de acuerdo a las características del
grupo, o la viabilidad para el facilitador, se puede utilizar en
su lugar la técnica "El espejo" descrita a
continuación. Es a elección para aplicar una de las
dos.)

Técnica dramática: "El
espejo".

Objetivo: Lograr que los participantes perciban
"cómo en un espejo" los aspectos desconocidos de su
comportamiento facilitando la concientización de sus
errores y limitaciones en diferentes situaciones.

Desarrollo: Durante la representación de una
escena o terminada esta, para lo cual, de forma opcional, se
puede utilizar el fragmento de la carta de un hijo a su padre,
que es muy ilustrativa acerca de lo que se quiere reflejar en la
técnica, uno o varios participantes se ubican frente al
protagonista reproduciendo lo que él dice y hace. Puede
hacerse también durante el debate del tema de la
sesión. Esto favorece la retroalimentación acerca
de lo que se expresa verbal y extraverbalmente, así como
actitudes y conductas, de las cuales el sujeto no posee una
conciencia clara.

  • Técnica de cierre: "El
    contacto".

Objetivo: Eliminar resentimientos y
preparar el enganche para la siguiente sesión.

Desarrollo: El facilitador pide a los participantes que
se entrecrucen las manos en círculo por encima de los
hombros unos al lado de los otros bien juntos y pregunta
quién ha estado más alejado o triste durante la
sesión, entonces el que sea señalado, pasa al
centro del círculo apretado a la vez que el facilitador
dice: "ahora vamos a darle calorcito a fulano para que se vaya
calientito" y comienzan a darle empujoncitos entre sí
hasta que logren que se ría, esto se puede repetir con
otro integrante del grupo.

Sesión # 6:

Frase de inicio: "Es inútil
señalar el mal, lo cual es tarea fácil que a todos
se alcanza, si no se da aparejado el remedio".

José
Martí.

Objetivos:

  • Apreciar la necesidad del adecuado funcionamiento
    familiar para la correcta educación y desarrollo de
    los hijos.

  • Favorecer la catarsis y ventilación de los
    participantes.

Actividades:

  • Técnica de Activación:"Contar
    una historia con los pies":

Objetivo: Animar, estimulando el ingenio y la
expresión corporal.

Desarrollo: Se deben preparar fichas con oraciones, por
ejemplo: Me resbalé al pisar una cáscara de
plátano; hoy caminando se me pegó un chicle en el
zapato, etc. Cada uno de los participantes pasará al
frente y contará con sus pies la frase que le haya tocado.
Sus compañeros podrán adivinarlas. El facilitador
opcionalmente puede, en tono de broma y metafóricamente,
refiriéndose al dicho popular: "lo que construyes con las
manos lo destruyes con los pies", el coordinador puede decir
entonces:"eso es para que aprendan a construir también con
los pies".

  • Técnica de reflexión:
    "Discusión de un pensamiento".

Sugerimos el análisis del siguiente
pensamiento:"Si quieren que sus hijos sean buenos, sean ustedes
felices. Si es preciso utilicen todo su saber, sus
capacidades…; pero sean felices. No es difícil
imaginarse que de padres dichosos, felices por su actividad
social, por su cultura, por su vida, que saben administrar esta
dicha, de estos padres saldrán hijos buenos, pues saben
educarlos bien."

Antón S. Makarenko.

Para la discusión el facilitador puede apoyarse
en la Monografía titulada: "Educar en familia es aprender
a crecer". (Anexo # 20).

  • Técnica de cierre:
    "¿Cómo llegué, cómo me
    voy?".

Objetivo: Evaluar la reflexión
acerca de la sesión de los participantes.

Desarrollo: El facilitador pide a los participantes que
reflejen según su opinión lo que les aportó
la sesión de hoy y refieran cómo les hubiera
gustado que se debatiera el tema.

Sesión # 7:

Frase de inicio: "Las cualidades de
los padres, quedan en el espíritu de los hijos, como
quedan los dedos en las alas de una fugitiva
mariposa".

José
Martí.

Objetivos:

  • Explicar las características de la edad
    escolar.

  • Facilitar toma de conciencia acerca de la
    codependencia del niño con respecto a la
    toxicomanía.

Actividades:

  • Técnica de Activación:
    "¿Qué cae del cielo?":

Objetivo: Animar, estimulando la creatividad.

Desarrollo: El facilitador explica que todo puede caer
del cielo, cosas, objetos, personas, animales, fenómenos,
etc. A la pregunta: Del cielo caen palabras que comiencen con la
letra A, ¿Qué cae del cielo?, ellos deben
responder, palabras que comiencen con la letra orientada. Por
ejemplo: Amor, Amistad, Alimentos, Aceras, etc.

  • Técnica de reflexión:
    "Discusión de un pensamiento".

Sugerimos el análisis del siguiente
pensamiento:

"Sabemos que si el capullo de una flor es dañado
por fuerzas hostiles –como por ejemplo, una helada
intempestiva- no se abre. De igual manera un ser humano que no
tiene el cálido estímulo del amor y que debe
soportar la fría ausencia de alabanza y afecto,
permanecerá encerrado en sí mismo".

John Powel.

Para la discusión el facilitador puede apoyarse
en la Monografía titulada: "Educar en familia es
enseñar a crecer". (Anexo # 20).

  • Técnica de cierre: "El Poema
    Colectivo".

Objetivo: Desarrollar la comunicación y las
relaciones interpersonales en los miembros del grupo a
través de la realización de una actividad
conjunta.

Materiales: Lápiz, papel, pizarrón o
papelógrafo.

Desarrollo:

Se les propone a los miembros del grupo un tema para
realizar un poema: Se le pide a cada miembro que elabore un
verso. Una vez elaborado se pide a uno de los participantes que
haga función de memoria del grupo y vaya recogiendo los
versos elaborados por cada miembro, puede irlos escribiendo en la
pizarra o en un papelógrafo. Se le pide a los
participantes que uno a uno vayan diciendo al grupo el verso que
elaboran y así se va conformando el Poema Colectivo, es
decir, se va integrando cada verso a los anteriores hasta
conformar todo. Se puede realizar el análisis del trabajo
destacando las vivencias despertadas en el grupo, reflexionando
sobre la posibilidad de crear obras colectivas.

Sesión # 8:

Frase de inicio: "El pesimista se
queja del viento, el optimista espera que cambie; pero el
realista ajusta las velas".

William George Ward.

Objetivos:

  • Brindar técnicas para el manejo del
    estrés y solución de conflictos de la vida
    cotidiana.

  • Facilitar el intercambio grupal de experiencias y
    vivencias.

Actividades:

  • Técnica de Activación:"El
    cafeteo":

Objetivo: Animar, estimulando la creatividad.

Desarrollo: Sale un integrante del grupo, los que quedan
dentro del local deben ponerse de acuerdo respecto a un verbo que
el que está afuera debe adivinar (como si fuera un
"Escriba y Lea") y para preguntar acerca del verbo el
seleccionado tiene que conjugar el verbo "cafetear" y
sustituyéndolo en el lugar donde va el otro verbo que
tiene que adivinar, preguntarle a los demás participantes
uno a uno. Ejemplo: Se busca el verbo "gozar" y se pregunta
sustituyendo el verbo por cafetear: ¿cuántas veces
tu "cafeteas" al día?, ¿Es bueno "cafetear"?,
¿Con qué parte del cuerpo se "cafetea"?,
etc

  • Técnica dramática: "Intercambio de
    roles".
    (Consultar Anexo # 21).

Objetivo: Posibilitar que la persona "vea desde el
interior" la realidad del otro con el que se comunica y los
estresores a que se encuentra sometido, confrontando esto, con lo
que pensaba de él desde fuera e intentando "ponerse en el
lugar del otro" para comprenderle.

Desarrollo: Consiste en el cambio de papeles que tiene
lugar entre dos protagonistas durante la representación
dramática de un hecho o situación real o
imaginaria. Por ejemplo, en una escena sobre la
comunicación padre-madre, el participante que representa
al padre pasa a representar a la madre y viceversa, en el momento
justo que lo señala el facilitador, cambiando ambos de
posición en escena e intentando "ser" el otro.

  • Técnica de reflexión: "El cofre de
    la sabiduría".

Objetivo: Facilitar el aprendizaje de actitudes y
conductas adecuadas, con respecto al estrés y
solución de conflictos cotidianos.

Desarrollo: Se debe contar con un pequeño
cofrecito de madera u otro material que se consigue para la
sesión y se le llena con frases, anécdotas o
fábulas que encierren determinada enseñanza, con
respecto a la solución de los problemas de la vida. Estas
frases están referidas al control de las emociones,
aceptación de lo inevitable o insoluble, a la fe y
optimismo con respecto al futuro. El facilitador le explica a los
participantes que van a extraer una fórmula del cofre que
todos debemos analizar y que se llevarán a su casa para
recordarla ante cualquier situación similar. Algunos
axiomas o proverbios pueden ser:

  • "Largas son las patas de la cigüeña y
    cortas las del pato; si no podemos acortar las de la
    cigüeña y alargar las del pato, ¿a
    qué apesadumbrarnos por ello?"

Proverbio Chino.

  • "¿Qué respondería una piedra si
    la insultaras? Nada. Pues imita a la piedra y hazte sordo a
    los insultos.

Así como los ejercicios gimnásticos
robustecen los músculos, también, quien nos insulta
y zahiere, vigoriza nuestra paciencia, mansedumbre y
compasión."

Epícteto.

  • "Hombre de firme carácter es el que conoce lo
    que necesita, que no permite que lo dominen las emociones y
    obra con arreglo a fundamentales principios."

Treu.

  • "La cólera tiene muchas modalidades y
    diversidad de causas, pero su raíz está en el
    temor. Uno se encoleriza porque teme que le dañen su
    cuerpo o le perjudiquen en sus intereses o le priven de
    algún goce, o le menoscaben la reputación; pero
    el hombre sereno, ecuánime, que desconoce el temor, no
    se encoleriza aunque sufra todas las vejaciones, que al
    iracundo descomponen veinte veces al día"

Horacio Fletcher.

  • "El optimismo es la fe que conduce al éxito.
    Nada es posible lograr sin esperanza de lograrlo."

Elena Keller.

  • "La tolerancia es la mejor de las aptitudes de
    nuestra mente"

Elena Keller.

  • "Individuo o nación que olvida su pasado,
    está condenado a repetirlo"

Jean Paul Sastre.

  • "Hay dos clases de libertades: la falsa mediante la
    cual se hace lo que se quiere y la verdadera, con la cual se
    hace lo que se debe"

Julio Cortázar.

  • "Cualquier hombre tiene valor para matar, invadir
    naciones, pero muy pocos, para arrodillarse y pedir
    perdón cuando se equivocan".

Napoleón Bonaparte.

  • "Quien se mira a sí mismo, no
    ilumina"

Lao Tse.

  • "El enemigo se llama alcohol y se enfrenta a ti, es
    el combustible que está adentro, domina dando alivio
    al sufrimiento, que, sea histórico o de la existencia
    actual, sigue siendo sufrimiento, angustia, rencor, miedo;
    pero alivia hasta que empieza a matar. Ahora serán dos
    enemigos cuando cese el alivio y se necesite más
    alcohol".

Marco A. Dupont.

  • "Aquello que creas que no puedes realizar eso es lo
    que debes hacer".

Eleanor Roosevelt.

  • "Asume una virtud si no la tienes".

William Shakespeare.

  • "La acción parece seguir al sentimiento, pero
    en realidad ambos van juntos y si se regula la acción
    que está bajo el control más directo de la
    voluntad, podemos regular el sentimiento que no lo
    está. De tal manera que para tener o sentir
    alegría, debemos actuar y hablar con alegría,
    como si ella ya estuviera en nosotros".

William James.

  • "Todos quieren hablar pero pocos tienen algo que
    decir porque pocos son capaces de lograr el silencio y
    esfuerzo necesario para la reflexión".

Bosmans.

En el caso de que el programa esté siendo
aplicado por el psicólogo puede utilizar en esta
sesión, como variante, en vez de esta técnica, el
aprendizaje de técnicas del enfoque Cognitivo-conductual,
por ejemplo la explicación del ABC de la Terapia Racional
Emotiva de Albert Ellis, de forma sencilla para que sea aprendida
por la familia, así como técnicas de
meditación y relajación.

  • Técnica de cierre: "El
    murmullo".

Objetivo: Expresar la valoración de
los participantes acerca del tema tratado.

Desarrollo: Se les pide a los participantes que murmuren
con los vecinos el tema tratado.

Sesión # 9:

Frase de inicio: "El sosiego interior
que apetecemos está en nosotros, pero no lo vemos,
está en nosotros, pero no lo vemos".

Mateo Arnold, (Poeta
Inglés).

Objetivo:

  • Estimular el cultivo de la espiritualidad como
    vía para combatir la codependencia
    familiar.

Actividades:

  • Técnica de Activación: "El
    correo":

Objetivo: Animar, estimulando el humor de los
participantes.

Desarrollo: El facilitador explica que trae un mensaje,
para los participantes y lo va a decir al oído del que le
queda al lado y éste tendrá que
trasmitírselo al de al lado suyo y así hasta el
final del círculo, para ver si el mensaje llega a su
destino correctamente, el mensaje puede ser con doble
intención: Ejemplo: "Elda y Restituta, compraron
piñas y papayas en el mercado, con el dinero que les
prestó Simeón".

  • Técnica de reflexión:
    "Discusión de un pensamiento".

Se puede usar para esta sesión el siguiente
fragmento tomado de una revista "Plenitud", AA.

"Era yo joven cuando se me ocurrió hacer una
lista de los mayores bienes de la vida. Fueron por orden de
importancia: Salud, Amor, Talento, Energía, Riquezas y
Fama. Satisfecho de mi elección, mostré la lista a
un amigo mío. –Me parece acertado lo que haz elegido
y en el orden en que lo haz puesto, sin embargo te faltó
una cosa sin la cual no se aprovechan todas las demás-.
Tachó toda la lista y escribió al pie, estas tres
palabrea: "Tranquilidad de espíritu", y prosiguió,
salud y talento los verás en muchas personas. Los ricos
abundan. No escasean los famosos. Pero la tranquilidad de
espíritu, solo a los predilectos la concede el
señor".

Rev. "Plenitud". AA.

Puede usarse también a elección la frase:
"No he sufrido nunca una pena que una hora de lectura no me haya
quitado".

Charles Montesquieu.

Aquí el facilitador puede referirse a la
necesidad de estructurar un sentido nuevo a sus vidas, recordando
una amigo nuestro que decía siempre "quitarle el alcohol a
un alcohólico es como quitarle un juguete nuevo a un
niño; es difícil que lo de, para podérselo
arrancar, hay que darle algo a cambio" (*), ese
algo que le podemos dar al alcohólico puede ser
una vida espiritual en familia, aprovechar juntos la lectura en
grupo, compartir la sabiduría que puede encerrarse en
libros y filmes, pueden ser caminos para encontrar la
comunicación que necesitan para conocerse, aceptarse
mutuamente, expresar cariño, buscar la verdad por el
camino correcto, como dice un amigo del GAM: "Todos los seres
humanos dentro tienen un tesoro, a algunos les cuesta a veces,
entregarlo; pero al final nos damos cuenta de que no hay nada
más importante y verdadero, que provoque más
felicidad, que alimentar el espíritu y entregar amor sin
esperar nada a cambio"(*).

  • A continuación se explica a los participantes
    que esta sesión es especial porque les va a dejar
    pensando, que queremos que para el próximo encuentro
    todos los participantes solos o con ayuda escriban en una
    hoja bien bonito, un juramento para traerlo para el
    próximo encuentro. Cada participante deberá
    realizarlo de acuerdo a su proyecto de vida futuro. Ejemplo
    el paciente alcohólico puede confeccionarlo más
    o menos así:

"Juro por__ (mi familia, mi hijo, Dios) ____ que me
mantendré durante 24 horas sin darme el primer trago, por
tener plena conciencia de que estoy enfermo y con este trago
activo mi adicción, lo que me ha traído problemas
de salud a mi y a mis familiares más allegados.
Tendré siempre presente que ese trago, aparentemente
tranquilizante, que soluciona mis problemas, es en realidad el
mayor de mis enemigos, que deteriora mi imagen delante de mi
familia, nos lleva a privaciones económicas, me hace
sentir incapaz, sin voluntad, inservible y culpable. Me
comprometo a esto, sabiendo si lo hago: Disfrutaré de la
satisfacción del deber cumplido, recuperaré el
cariño y respeto de mi esposa y mis hijos; mis amigos,
compañeros de trabajo y conocidos dejaran de verme como un
sujeto sin voluntad; podré dedicar tiempo a mi familia,
trabajaré cada vez con mayor productividad,
recuperaré la situación económica de mi
hogar, dejaré de sentir culpa, podré vivir con
tranquilidad y dedicar mis energías a conductas positivas
y realmente productivas y dejaré de sentirme esclavo de
los impulsos . Para lograrlo en el día de hoy voy
a:

Conductas alternativas (que hacer en el tiempo que
dedicaba a beber)

  • a) Salir con mis hijos al Zoológico o al
    parque de diversiones

  • b) Practicar deportes y trotar junto a mi
    familia

  • c) Llevar a mi esposa al cine

  • d) Visitar mis amigos no bebedores, evitando
    viejas amistades de bares y cantinas.

  • e) Visitar mis familiares

  • f) Dar solución a problemas de
    mantenimiento en mi casa.

Para los demás miembros de la familia el
juramento es personal también y tiene que ver con aquellas
conductas que dañan el funcionamiento familiar y traen
consecuencias negativas a los niños. El juramento
será analizado en la siguiente sesión.

(El anterior juramento fue adaptado del propuesto por el
Dr. Ricardo González, para el trabajo con
toxicómanos.) (González, R. 2001).

(NOTA: De nuestra experiencia en la aplicación
del juramento hemos encontrado diversidad de opiniones entre los
pacientes, por esto, se puede dejar a opinión grupal
cambiar la palabra "Juro", por otra que decida el paciente. A
nosotros nos ha resultado mejor realizarlo en forma de pedido,
por ejemplo en vez de "Juro", "Pido fuerzas a ______, para que
durante estas 24 horas…", u otra frase similar debido a
que ellos refieren que han jurado en muchas ocasiones y esto no
ha funcionado).

  • Técnica de cierre: "Cómo me
    sentí".

Objetivo: Expresar sentimientos y vivencias
que se experimentaron en la sesión.

Desarrollo: Se le pide a los participantes que respondan
la pregunta de cómo se sintieron de una forma sencilla y
dando recomendaciones válidas para el próximo
encuentro.

Sesión # 10:

Frase de inicio: "Muchas personas se
pierden las pequeñas alegrías, mientras aguardan la
gran felicidad".

Peral S. Buck.

Objetivos:

  • Trasmitir a los participantes un mensaje final, que
    propicie la estimulación a seguir aprendiendo, por el
    camino del cultivo permanente a la espiritualidad.

  • Evaluar la efectividad del programa
    implementado.

Actividades:

(NOTA: Se recomienda realizar esta sesión en el
parque de diversiones del Municipio, o en el Parque
zoológico y se orienta que todos los meses se
encontrarán en un lugar de esparcimiento cultural de la
localidad, para dar seguimiento a la intervención en el
tiempo.)

  • Técnica de Apertura:
    "Estatuas".

Objetivo: Animar, estimulando la creatividad y
expresión corporal.

Desarrollo:

En círculo van caminando y realizando distintos
movimientos de mímica según el orientador
señale, por ejemplo: Ahora caminen como un elefante o como
un a girafa, o como una serpiente, o como un payaso y cuando el
facilitador diga la palabra "Estatuas", se quedan
inmóviles, como mismo están, luego, a la orden,
vuelven a caminar.

  • Técnica de análisis:
    "Discusión de los juramentos personales".

  • Técnica de reflexión:
    Discusión del mini cuento: "Los dos
    místicos".

Se trataba de dos amigos con una gran tendencia hacia la
mística. Cada uno de ellos consiguió una parcela de
terreno, donde retirarse a meditar tranquilamente. Uno de ellos
tuvo la idea de plantar un rosal y tener rosas, pero enseguida
rechazó el propósito, pensando que las rosas le
originarían apego y terminarían por encadenarlo. El
otro tuvo la misma idea y plantó el rosal.
Transcurrió el tiempo. El rosal floreció y el
hombre que lo poseía disfrutó de las rosas,
meditó a través de ellas y así elevó
su espíritu y se sintió unificado con la madre
naturaleza. Las rosas le ayudaron a crecer interiormente, a
despertar su sensibilidad y sin embargo; nunca se apegó a
ellas. El amigo empezó a echar de menos el rosal y las
hermosas rosas que ya podría tener para deleitar su vista
y su olfato. Así, se apegó a las rosas de su mente
y a diferencia de su amigo creó ataduras.

Anónimo Hindú.

Se pueden utilizar algunas frases a
elección:

"Jamás es vano, por pequeño que sea un
acto de bondad."

Buda.

"La auténtica riqueza de un ser humano es el bien
que hace en el mundo".

Mahoma.

"Nunca si es posible te acuestes por la noche sin ser
capaz de decirte: -hoy he hecho a un ser humano al menos un poco
más sabio o un poco mejor-"

Charles Kingsley.

"La bondad en las palabras crea confianza, la bondad en
el pensamiento crea hondura. La bondad en la entrega crea
Amor."

Lao Tse.

  • Técnica de cierre: "PNI: Positivo,
    negativo e interesante".

Objetivo: Evaluar la reflexión
acerca del programa implementado de los participantes.

Desarrollo: El facilitador pide a los participantes que
reflejen según su opinión lo positivo, negativo e
interesante del programa y brinden sugerencias para
mejorarlo.

Glosario de
términos utilizados en el programa

  • Abreacción: Recurso psicoterapéutico
    psicológico a través del cual se crean las
    condiciones que faciliten que el paciente pueda o tenga la
    oportunidad de expresar emociones reprimidas vinculadas a
    determinados sucesos de su vida, presentes o pasados,
    tratando de que se disminuyan las defensas, para que el
    contenido reprimido se pueda expresar.

  • Abstinencia: Cese en el consumo de sustancias. Se
    llama síndrome de abstinencia a la constelación
    de síntomas tanto biológicos como
    psicológicos que aparecen después de el cese en
    una persona dependiente.

  • Awarness: Toma de conciencia de un fenómeno
    determinado.

  • Catarsis: Recurso psicoterapéutico que se
    basa en facilitar la libre expresión de los
    sentimientos reprimidos mediante la activación
    emocional y otros procedimientos.

  • Ventilación: Recurso terapéutico
    psicológico a través del cual se crean las
    condiciones que faciliten que el paciente pueda expresar
    libremente sus tensiones y emociones negativas, vinculadas a
    sucesos presentes o pasados.

  • Mecanismo de defensa del yo: Término que fue
    introducido por S. Freud, que se refiere a la lucha de la
    persona por mantener alejado de su conciencia determinados
    contenidos conflictivos que le generan ansiedad, angustia o
    culpabilidad.

  • Compulsión al consumo: Se produce la idea de
    la necesidad imperiosa de consumir. Se relaciona con el
    concepto de craving o apetencia.

  • Tolerancia: Necesidad de cantidades
    aumentadas del tóxico para lograr los efectos
    deseados.

  • Dependencia: Se da en los planos biológico,
    psicológico y social y se vincula con la presencia de
    los criterios de cantidad y frecuencia, de esclavitud,
    tóxico, y la incapacidad del sujeto de prescindir del
    tóxico.

  • Codependiente, Alcohólico o toxicómano
    pasivo: Familiares de consumidores o personas que de una
    manera u otra han sufrido los daños derivados del
    consumo, por ej. Quien ha sido atropellado por un chofer que
    ha estado bajo los efectos del consumo de alcohol.

  • Episodio etílico agudo, Intoxicación
    aguda: Se relaciona con el consumo excesivo en unas
    horas.

  • Apoyo familiar: Sistema de apoyo informal que brinda
    determinados recursos sociales a una persona en el contexto
    de las relaciones interpersonales y familiares, que pueden
    influir en la salud y bienestar de los individuos implicados
    en el proceso y que tiene un carácter interactivo,
    dinámico y extensible a lo largo de la
    dimensión temporal.

 

 

Autor:

Msc. Marilú García
Pérez

Coautores:

Msc. Teserita Leonor
Pedroso

Dra. Yaneisy Cabriales
Pedroso

Dra. Concepción.C. García
Martínez

Dr. Mario Rodríguez
Moreno

Año: 2012

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter