Monografias.com > Biografías
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Reseñas biográficas de figuras significativas en la historia de Cuba (Segunda parte)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

  1. ¿Qué nos proponemos con este
    libro?
  2. A
  3. B
  4. C
  5. D
  6. E
  7. F
  8. G
  9. H
  10. I
  11. J
  12. L
  13. M
  14. N
  15. P
  16. Q
  17. R
  18. S
  19. T
  20. U
  21. V
  22. Z
  23. Bibliografía
    consultada

Manual didáctico para docentes
y estudiantes

¿Qué
nos proponemos con este
libro?

No es nuestro objetivo el realizar aportes
sustanciales a la investigación pedagógica sino el
facilitar a maestros, profesores y estudiantes de los diferentes
niveles de enseñanza, un instrumento didáctico que
facilite su labor docente educativa. Con esta obra los docentes
contarán con un material asequible, como material de
consulta, en la conmemoración de efemérides, en la
preparación de sus clases e incluso en su propia
superación profesional

Las reseñas biográficas han
sido tomadas de diversas fuentes, que se mencionan en la
bibliografía consultada, con determinadas adaptaciones
imprescindibles en su redacción y contenido, acorde al
objetivo de la obra. Su principal propósito es ofrecer
más de 150 síntesis biográficas de figuras
de la política, de la ciencia y de la cultura en su
más amplio concepto, que han tenido significativa
participación en el decursar histórico de nuestra
patria, por sus aportes a la creación de nuestra identidad
nacional. No todas ellas han desempeñado un papel
progresista, pero no es posible excluirlas de este recuento, dada
su participación en etapas concretas de nuestra historia.
No se pretende incluirlas a todas, ni siquiera a la
mayoría, pues resultaría una tarea
enciclopédica que rebasaría las posibilidades de
este libro.

Estamos conscientes que faltan figuras
descollantes, en esferas tales como la pedagogía,
educación, cultura, política y deportes, así
como la de los miles de cubanos que ofrendaron sus vidas en
distintas épocas y contextos históricos, en aras de
la defensa de nuestra soberanía, misiones
internacionalistas, víctimas de acciones terroristas u
otras acciones meritorias. Ello necesariamente obliga a una
continuidad en esta labor de indagación
histórico-pedagógica en un futuro. Para facilitar
la labor de docentes y estudiantes, las reseñas
biográficas de las personalidades seleccionadas se
organizan en orden alfabético y no a partir de otros
criterios, que harían la búsqueda más
engorrosa. Asimismo la inmensa mayoría de éstas son
de personas nacidas en Cuba, con escasas excepciones, dado el
papel que desempeñaron estas últimas en la
conformación de nuestra nación. Tal criterio
está muy alejado de todo sentimiento chovinista, sino de
las propias limitaciones impuestas a sus autores, por el
propósito de hacer esta obra lo más asequible a sus
destinatarios esenciales

Los autores

A

Sergio Acebal Gener

Nace en 1889, en La Habana, Cuba. Actor,
periodista y autor teatral. El teatro vernáculo le debe la
famosa creación de su "Negrito" que personifica en el
Teatro Alambra durante 20 años. Mantuvo durante
muchos años una sección en el periódico
"Diario de la Marina". Entre sus obras, sobresale "Casos y cosas
y Cositas", muestra de su ingenio literario. Participa como
aficionado en 1908, en el reparto de un drama
español. En 1911 tiene lugar su debut profesional
en la compañía del actor Gerardo Artecona.
En 1912 se presenta con éxito en la
compañía de Regino López, del
Teatro Alambra, interpretando el antológico
"negrito", en la obra "Regino por la Isla (1912). A partir de ese
momento, se convierte en el insustituible "negrito del Alhambra".
Acebal poseía una ductilidad artística que le
permite ofrecer cinco modalidades del popular personaje: el
ingenuo, el negro viejo, el matón de oficio, el
catedrático y el dicharachero. Allí permanece hasta
1934 en que forma su propia su compañía
teatral, con Pepe del Campo que actúa en el
capitalino Teatro Payret. Escribe varias operetas y
sainetes como: Flor de thé (1915), la más
famosa, y La bella Polar (1916). Es autor de una novela y el
libro Mis memorias (1955). También actúa
para la radio, durante la década de 1930, donde
gana gran popularidad con su personaje de "Catuca" y "Don Jaime",
del que escribe los libretos. Es entrevistado en el documental
Cuentos del Alhambra (Manuel Octavio Gómez, 1962).
En la década del 50, en que son muchos los que buscan
sustento colaborando en la prensa, escribe su columna "Picadillo
criollo", de corte costumbrista, en el "Diario de la Marina",
donde usando la rima, anunciaba productos comerciales.
Además redacta por muchos años su sección de
poesía festiva con el título de "Casos y cosas".
Actúa también en las primeras películas del
cine cubano, como La hija del policía o En poder de los
ñáñigos, La brujería en acción
y otras. Es uno de los primeros artistas cubanos en hacer
grabaciones por el sistema eléctrico, que contienen sus
principales interpretaciones cantadas, en los escenarios
capitalinos. Permanece durante más de veinticinco
años en activo y para él se escribieron numerosos
libretos en la Compañía de Regino
López
. Fallece el 15 de diciembre de 1965 en La
Habana.

Clodomira Acosta Ferrales

Destacada revolucionaria durante la lucha
popular contra la dictadura de Fulgencio Batista. Mensajera del
Ejército Rebelde para las acciones de mayor confiabilidad
e intrepidez. Nace en Cayal, Manzanillo, el 1 de febrero de 1936.
Aunque campesina analfabeta, muy común en la época
para la población más humilde, poseía
inteligencia y perspicacia naturales, armas que emplea para
burlar la acción de los cuerpos represivos de la
tiranía en el cumplimiento de arriesgadas, con tan solo
con 20 años de edad. Mensajera audaz, aguerrida
protagonista de innumerables hazañas, se convierte en un
valioso enlace entre la Columna Uno José Martí,
dirigida por el Comandante en Jefe Fidel Castro, y los
demás refuerzos del Ejército Rebelde, que operan en
la Sierra Maestra y el llano durante la lucha insurreccional. Al
igual que Lidia Doce, su gran amiga y compañera de lucha,
gozaba de toda la confianza de Fidel Castro y de Ernesto Che
Guevara. Clodomira, de contextura física, aparentemente
endeble, no le falta temple y coraje para cumplir las
difíciles misiones que le son asignadas. En febrero de
1958 se le encomienda contactar con la jefatura de los alzados en
las lomas del Escambray, en la región central del
país, donde ya operaban grupos guerrilleros. En abril es
responsable de trasladar a La Habana la orden escrita por Fidel
para desencadenar la Huelga de Abril. El 12 de septiembre de 1958
es detenida por la policía de la dictadura, es el reparto
capitalino del Juanelo, junto con Lidia Doce y otros combatientes
revolucionarios, que en el enfrentamiento con los militares caen
en el combate o son apresados y posteriormente asesinados.
Clodomira y Lidia durante varios días soportan las
torturas y vejámenes a que son sometidas por el connotado
criminal al servicio de la tiranía batistiana, Julio
Laurenti, quien al fracasar en su intento de hacerlas hablar, las
asesina el 17 de septiembre y luego arroja sus cuerpos al
mar.

Jorge Agostini Villasana

Destacado deportista y combatiente
revolucionario. Nace el 5 de febrero de 1910, en Mayarí,
Oriente. Ingresa a los dieciséis años de edad en la
Escuela Naval del Mariel. Allí se gradúa de
alférez de fragata, en 1931, incorporándose
sucesivamente a las tripulaciones de los buques-escuela Patria y
Enrique Villuendas, de la marina de guerra. Participa
activamente en diversas conspiraciones contra el régimen
de Gerardo Machado (1925-1933), por lo que se ve obligado
a marchar al exilio, en 1933. En septiembre del mismo año,
al ocurrir el movimiento de soldados y clases, cuya jefatura
usurpa el entonces sargento-taquígrafo del estado mayor,
Fulgencio Batista, solicita la baja de la marina de
guerra,
para colaborar en actividades revolucionarias contra
el nuevo gobierno, que es apoyado por los Estados Unidos y la
oligarquía criolla. Se vincula con los seguidores de
Antonio Guiteras, que ha creado la organización
revolucionaria Joven Cuba, por lo que tiene que marchar
nuevamente al exilio. Regresa en 1936 para continuar la
lucha, pero el incremento de la represión, posterior al
asesinato de Antonio Guiteras en El Morrillo, en la provincia de
Matanzas, lo obliga a tomar de nuevo el camino del exilio. .En
Estados Unidos conoce a otros emigrados que muestran sus deseos
de luchar por la causa de la República Española, y
dando muestras de su internacionalismo, marcha a
España, en 1937, donde ofrece su experiencia
militar al servicio del ejército republicano, donde
alcanza el grado de comandante. Participa en diversos combates
navales, en los que resulta herido. Al recuperarse es ubicado al
mando del submarino C-4, al servicio de la República. Con
su pericia y audacia logra burlar el bloqueo nazifacista a
Cataluña. También traslada a numerosos
combatientes a Málaga, y en los finales de la contienda,
se le designa Coronel y responsable de la retirada de
Cataluña. Tras la derrota de la República
Española y su estancia en un campo de concentración
de refugiados en Francia, logra retornar a Cuba en 1940.
En 1941 se reincorpora a la Marina de Guerra de Cuba. Por
sus conocimientos y experiencia ejerce como profesor de
artillería en la Escuela Naval del Mariel. Con el
incremento de las operaciones nazis en el Mar Caribe, como
consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, pasa a prestar
servicio en el crucero Cuba, hasta que se le asigna la
misión de recibir un curso de táctica antisubmarina
en los Estados Unidos. Al terminar la contienda bélica, se
dedica por entero al deporte. Es campeón de florete
y espada (individual y colectivo) en los Juegos
Centroamericanos y del Caribe
de Barranquilla
(1946); cuatro años después, en la cita de
Guatemala, como floretista, obtiene medalla de plata,
así como oro por equipos. Participa en los Juegos
Olímpicos de Londres
(1948). En 1951,
durante los I Juegos Panamericanos, la representación
cubana, a la que pertenece, logra la segunda posición en
florete por equipos y el tercer lugar en espadas. Ocupaba la
jefatura del Puesto Naval de Camarioca, en la provincia de
Matanzas, cuando le sorprende el golpe de Estado del 10 de
marzo
de 1952. Se incorpora de inmediato a la lucha
contra el dictador Batista. Tenazmente perseguido por su
actividad revolucionaria tiene que exiliarse de nuevo.
Posteriormente entra clandestinamente a su patria, con el
objetivo de proseguir su enfrentamiento contra el régimen.
Conspira con algunos elementos de las fuerzas armadas
descontentos con la cúpula político – militar
encabezada por Batista. Es descubierto y detenido por las
fuerzas represivas el 9 de junio de 1955, en la
calle 2, entre 15 y 17 en el Vedado. Tras ser golpeado
salvajemente, es asesinado y su cuerpo lanzado frente a la
entonces Casa de Socorros del Vedado. Como testimonio del
ensañamiento de sus asesinos, la autopsia revela 21
perforaciones de bala diseminadas por todo el cuerpo. La
brutalidad criminal es denunciada por Fidel Castro, en el
periódico La Calle el 11 de junio de
1955, en el artículo titulado Frente al terror y
frente al crimen, en uno de cuyos párrafos éste
expresa: "¿Quedará sin castigo la salvajada?.
¿Tiene acaso un grupo de hombres derecho de arrancarles la
vida a sus semejantes con más impunidad de la que no
tuvieron nunca los peores gansters? Hoy es Jorge Agostini, nuevo
mártir en la lucha por la liberación nacional,
¿quién será el próximo combatiente en
caer acribillado?" (1) (Fidel periodista. La Habana, Cuba.
Editorial Pablo de la Torriente Brau. 2006. Página 83.
)

Ana Aguado Andreu

Patriota cubana que dedica parte de su vida
al canto y la composición musical, como
contribución a la causa independentista de su patria. Nace
en la ciudad de Cienfuegos, en 1866. Desde muy
niña revela condiciones excepcionales para el canto.
Llegada su juventud, es conocida por la "calandria cienfueguera".
Trasladada su familia a España, ésta viaja
posteriormente a New York, en 1889, donde fija su
residencia. En la gran metrópoli, da lecciones de canto y
música con el profesor Emilio Agramonte.
?Ésta ansía el poder debutar en público para
cooperar con su aporte material y moral a la causa de la lucha
por la independencia de su patria. Llega el anhelado día
cuando en el Club "Los Independientes", Ana Aguado hace gala de
las magníficas dotes que poseía como soprano ligera
y entrega íntegramente con ese objetivo, el producto de la
función, al patriota Juan Praga. Ya casada con
Guillermo M. Tomás, recibe el requerimiento
cariñoso del Apóstol José
Martí
, para que contribuyese con su arte a la causa de
Cuba. De inmediato toma parte activa en la velada celebrada en el
"Hardman Hall", en New York, el día 16 de junio de
1890, en beneficio de la causa independentista. Desde ese
momento, no cesa "la calandria cienfueguera" de cantar para
Cuba, para ayudar a sus compatriotas con colectas y ayudas
materiales de medicinas, armas, ropas, alimentos. Ana
restó tiempo al disfrute de su matrimonio y al cuidado de
sus hijos, para proseguir su vida artística en beneficio
de Cuba, hasta que gravemente enferma, fallece el 16 de mayo de
1921.

Manuel (Manolito) Aguiar
García

Joven revolucionario cubano y destacado
dirigente estudiantil, asesinado por la policía durante la
tiranía de Fulgencio Batista. Nace el 25 de enero de 1940
en Marianao, en la ciudad de La Habana. De origen humilde, vive
con su familia en Buenavista, reparto capitalino de origen
proletario. El padre trabaja de guagüero (chofer de
ómnibus), mientras la madre atiende un pequeño
comercio. Ambos tenían afán de que su hijo estudie
por lo que lo matriculan, con gran sacrificio económico,
en una escuela privada. Con muchos sueños e ideas
progresistas ingresa al Instituto de Segunda de Enseñanza
de Marianao. Desde los inicios, manifiesta su oposición a
la dictadura batistiana y el centro de estudios se convierte en
su más cercano terreno de enfrentamiento contra la
dictadura. En el curso 1954-1955, estando en tercer año,
es elegido candidato a delegado de ese año para la
Asociación de Estudiantes. Cursando el cuarto año,
se le elige como vicepresidente de la organización
estudiantil. En las manifestaciones, huelgas y todas las
actividades estudiantiles siempre se podía contar con
él, pues tenía la disposición de enfrentarse
a la tiranía por cualquier medio y en primera fila. Su
labor movilizativa es determinante para que los estudiantes del
Instituto de Marianao se solidarizacen con la
manifestación que José Antonio Echeverría,
Presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios
(FEU) convocara contra el director del Instituto de El Vedado,
que había implantado en ese centro una disciplina
represiva. A finales de 1957, el prestigio de Manolito como
estudiante serio y disciplinado, sus condiciones humanas, sus
magníficas relaciones con todos los compañeros y su
vertical posición contra la dictadura, hicieron posible su
elección como Presidente de la Asociación de
Estudiantes, la que tuvieron que aceptar a regañadientes,
las reaccionarias autoridades del plantel. En 1957, con motivo
del asesinato del estudiante Conrado Duany por los cuerpos
represivos del gobierno, Manolito convoca a una
manifestación estudiantil, en repudio al crimen. Como
represalia, el líder estudiantil es expulsado del
Instituto y arrestado por la policía. A partir de ese
momento su incorporación a las actividades conspirativas
se incrementa. Es designado jefe de una zona beligerante de la
lucha clandestina y se le otorga el grado de capitán de
milicias. Hacia finales del año 1958, los sicarios de
Batista comienzan a inquietarse por la situación reinante
y la represión no se hace esperar en las calles cubanas.
El primero de noviembre de ese propio año, Manolito
aguardaba a un compañero, su contacto con la
Dirección del Movimiento 26 de Julio en la capital,
mientras tomaba un refresco en el bar Encanto, en 100 y 51,
Marianao. .La tiranía batistiana había convocado
para dos días después a una farsa electoral de la
que ya se sabía que el ganador iba a ser el amigo
íntimo del dictador, Andrés Rivero Agüero, el
candidato oficial. Súbitamente un auto frena frente al
establecimiento donde Manolito se encontraba. De el descendieron
precipitadamente: Calviño, Riverito y Ariel Lima,
traidores del Movimiento 26 de Julio, devenidos notorios
torturadores y asesinos a las órdenes de la dictadura.
Manolito los reconoce y desenfunda su pistola. Calviño lo
hiere gravemente en el cuello. Los tres traidores se acercan al
caído y ante la mirada aterrada de los comensales y
dependientes, se le ultima con un disparo en la sien.

Joaquín Albarrán
Domínguez

Médico eminente. Su obra
científica en el campo de la Urología lo consagra
como uno de los más importantes especialistas de esa
disciplina a escala mundial. Nace el 9 de abril de 1860, en Sagua
la Grande, antigua provincia de Las Villas. Desde su pueblo se
traslada hacia La Habana para cursar estudios en el Colegio de
Belén. Posteriormente, gracias al patrocinio de su padrino
el Dr. Joaquín Fábregas —pues queda
huérfano a muy temprana edad— embarca hacia
Barcelona, donde cursa el bachillerato, la licenciatura y el
doctorado en Medicina en la Universidad Central de Madrid.
Contaba solo 18 años al graduarse. Se trasladó
hacia París, donde realiza diversos cursos de postgrado y
se incorpora al ejercicio de la profesión. En 1983,
mediante ejercicio de oposición logra la plaza de externo
en hospitales. Al año siguiente obtiene el primer premio
en el Concurso del Internado de Hospitales de París
así como diversas medallas de plata y oro otorgadas por la
Facultad de Medicina. En 1892, a los 42 años, es poseedor
del título de profesor agregado y en 1894 el de cirujano
jefe de los hospitales de París. Por último, en
1898 se le designa vicepresidente de la Sociedad Francesa de
Urología. El hecho de permanecer casi toda su vida en el
exterior no lo desligó de Cuba. El 9 de septiembre de
1890, en banquete que le ofrecieron sus colegas en la patria,
levantó su copa para decir: "Brindo, señores,
porque se le den a Cuba los elementos que le faltan para su
completo desarrollo científico y por el porvenir de la
ciencia, que tendrá consigo el porvenir moral y material
de la tierra en que nacimos." Y también en 1890 el
semanario El Fígaro recoge las palabras del ilustre
médico, que para acceder a tan elevados cargos, debe
adoptar la ciudadanía francesa: "Si los azares de la vida
me han hecho adoptar por patria a la gran nación francesa,
nunca olvido que soy cubano y siempre tenderán mis
esfuerzos a hacerme digno de la patria en que nací."
Excelente clínico, histólogo, bacteriólogo y
fisiólogo, se le considera el más grande
especialista en urología de su tiempo, especialidad a la
cual dota de técnicas innovadoras y prestigió con
su extraordinaria habilidad como cirujano. Entre sus aportes al
instrumental médico se encuentran: la llamada
Uñuela de Albarrán, que presentó a la
Academia de Medicina de París en 1897, un aparato con el
cual se puede sondear los uréteres mediante un
catéter hasta el riñón, y resolver por esta
vía la cura de la tuberculosis renal. Una estufa
termoformógena para desinfectar las sondas, mediante el
formol desprendido por la combustión de los vapores
metálicos en contacto con una esponja de platino; y varias
sondas metálicas, jeringas y separadores uretrales. En el
terreno experimental, la denominada Prueba de la políuria,
iniciada por él con éxito, permitió explorar
y comparar la función de los dos riñones, antes y
después de la absorción de cierta cantidad de agua,
con el objetivo de estudiar la marcha de las secreciones de cada
riñón. Es miembro distinguido de varias
prestigiosas instituciones científicas, entre ellas: la
Sociedad Anatómica de París (1888); la Real
Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales
de la Habana (1890); la Sociedad de Estudios Clínicos de
La Habana (1890); y la Sociedad de Cirugía de París
(1899). Lega Albarrán una extensa obra, en su mayor parte
escrita originalmente en francés, y traducida al
alemán, al inglés y al español. Entre los
títulos más importantes que publicó se
encuentran: Medicina operatoria de las vías urinarias
(1909), Exploración de las funciones renales (1905) y
Enfermedades quirúrgicas del riñón y la
uretra (1899). Fallece el 10 de enero de 1912, a los 51
años, y se le inhuma en el cementerio de
Neuilly-sur-Seine, donde concurrieron a despedirle, entre otras
personalidades, los presidentes del Senado y de la Cámara
de la nación francesa.

Paco Alfonso

Destacado actor, director y dramaturgo
cubano. Nace el 29 de noviembre de 1906. Muy joven
debuta como cantante de zarzuela en una compañía
profesional. Forma parte de distintos conjuntos dramáticos
cubanos y extranjeros. En 1929, se estrena en el teatro
Payret
de la capital, la película Alma Guajira, basada
en la novela homónima de Marcelo Salinas, en la que
actúa Paco Alfonso, junto a Blanquita
Bárcenas
, Lolita Berrio y Eddy
López
, entre otros. Cofundador del Teatro Cubano de
Selección
en 1930. En 1932 aparece en el
primer largometraje sonoro cubano: La serpiente roja.
Obtuvo premio con su obra dramática Reivindicación,
en el Concurso "4 de septiembre", en 1936. Se destaca como
director del Teatro Popular, desde 1943 hasta 1946,
considerado el primer esfuerzo cubano por acercar el arte
dramático a las masas trabajadoras, así como por su
colaboración en su publicación oficial, la revista
Artes, en 1944. En 1946 se le otorga mención especial en
el concurso "Joshua Logan" por su obra Yari-yari, mamá
Olúa. Fundador de la Asociación de Artistas
Teatrales de Cuba y de la Federación Nacional de
Espectáculos de Cuba, de la que además es elegido
secretario general. En 1956 crea la sala teatral El
Sótano. Actúa en la serie televisiva En silencio
ha tenido que ser
. También posee una larga trayectoria
actoral en la radio nacional e interviene en varios filmes. Como
dramaturgo son conocidas sus obras Cañaveral;
Reivindicación; Inquietudes
escénicas
; Yari-Yari, mamá
Olúa
; Yerba hedionda Sabanimar y Ya no
me dueles, luna
. Algunas. En 1950 gana el Premio
Nacional de Teatro
por Cañaveral y el
Prometeo y por Yerba hedionda, en 1951. Ocho
años más tarde interviene en 2 filmes: El remake de
Manuel García, el rey de los campos de Cuba y Un
desalojo campesino
, dirigido por José
Tabío
. En 1982 se le otorga la Medalla Alejo
Carpentier
. Muere el 14 de enero de 1989 en
La Habana

Enriqueta Almanza

Relevante pianista y compositora. Nace en
La Habana el 15 de julio de 1934. Se destaca
por su labor como pianista acompañante. Su debut como
profesional tiene lugar en la emisora RHC Cadena Azul, en el
año 1948. También se destaca como
compositora de música infantil y para obras de teatro y
ballet. Entre 1955 y 1957 reside y se presenta con
éxito en varios países de Europa, entre
ellos España, Italia, Francia,
Suiza y Alemania. Un instante particularmente
significativo de su carrera artística ocurre en 1965,
cuando forma parte del denominado Music Hall de Cuba que se
presenta con éxito en Francia, Polonia, Alemania y la
entonces Unión Soviética. En la década del
50 se desempeña como pianista de clases y ensayos del
conjunto de danza de Alberto Alonso, para quien compone el ballet
Humorada. Pianista de la orquesta Típica Rialto, Jazz-
band de Artemisa y la Riverside. El año 1955 es decisivo
en su carrera artística. Jaime Camino, un empresario
español, buscaba un pianista capaz de dirigir una
orquesta, para salir de gira por Europa, y es Enriqueta Almanza
la seleccionada. La gira se extendió durante dos
años, por España, Italia, Francia, Alemania y
Suiza. Las primeras actuaciones se realizaron en el cabaret
Río, de Barcelona. Al desintegrarse de la
compañía de Jaime Camino, sus miembros reciben la
propuesta de fundar la Orquesta Chachachá, que se
presentó durante tres meses en Roma, con Xavier Cugat como
director. Tan destacada artista muere el 11 de agosto de
1996.

Alberto Alonso Rayneri

Coreógrafo, bailarín y
maestro del ballet cubano. Uno de los integrantes de la
tríada fundadora del ballet en Cuba, y el
coreógrafo por excelencia de la escuela cubana de ballet.
Reconocido como el primer bailarín cubano de Ballet
profesional que viajó al extranjero. Nace en La Habana en
1917. Hijo de una pianista concertista que no
ejerció la vocación por los prejuicios de la
época, y de un contador de una empresa norteamericana. De
pequeño estudia violín. La enseñanza
primaria la cursa en un colegio privado católico, y la
secundaria la inicia en Alabama, Estados Unidos. En
1932 interrumpe los estudios debido a la crisis
económica imperante en la época, y regresa a La
Habana
. Interesado originalmente en buscar entrenamiento
físico para mantener la forma como jugador de
baloncesto, campo y pista, clavados y fútbol
americano
, matricula en la escuela de ballet en el año
1933, para convertirse en el primer cubano que estudiara
en Cuba esa manifestación artística. . Cuando
visita La Habana el Ballet Ruso de Monte Carlo, su maestro
solicita que se le contratara como aprendiz. De esta forma,
Alberto Alonso ingresa en esa mítica
compañía (heredera del legado de los Ballets Rusos
de Diaghilev), para convertirse en el primer bailarín
cubano de ballet profesional. En La Habana, influye en la
maduración de su vocación su asistencia a la
presentación de La bella durmiente del bosque, ejecutada
por la Escuela de Baile de la Sociedad Pro Arte Musical, en el
teatro Auditórium (hoy Teatro Auditórium Amadeo
Roldán
). Posteriormente debuta como ejecutante, en el
ballet El azul Danubio, con coreografía del maestro
Nicolás Yavorsky, en 1933, y poco después en
el Príncipe Igor. En 1935, acompaña por
primera vez a Alicia Martínez (luego Alicia
Alonso
), en el ballet Coppelia, y lo convirtió en el
primer partenaire de quien años después fuera la
gran ballerina de fama universal. Allí alterna con las
más importantes personalidades de la época del
ballet internacional.: Al iniciarse la II Guerra Mundial
regresa a Cuba y en 1941 es nombrado director y
maestro de la Escuela de Baile de la Sociedad Pro Arte Musical, y
como primer bailarín en los espectáculos celebrados
por la institución cada año. En esta escuela
prepara muchas obras del repertorio de los Ballets Rusos. Debuta
como coreógrafo, en 1942 con Preludios, sobre
música de Liszt. De esta forma se convierte en el primer
coreógrafo cubano para ballet. En la temporada
19441945 es primer bailarín del Ballet
Theatre of New York (hoy American Ballet Theatre) y
actúa en los bailables del film Yolanda, en
Hollywood, protagonizado por el actor y bailarín
Fred Astaire. Entre 1948 y 1953 imparte
clases en el Conservatorio Municipal de La Habana. Como
maestro, Alberto Alonso introduce un nuevo vocabulario para el
ballet al mezclar lo académico con movimientos sensuales
de nuestros bailes populares y las tradiciones folklóricas
afrocubanas. Esto se evidencia con el estreno, en 1947,
del ballet Antes del alba, verdadero desafío para el gusto
que impera en la época. En el se fusionan los toques de
los tambores, los pasos de la conga carnavalesca y los rituales
yorubas, con los pasos clásicos del ballet. Esta obra, de
muy breve permanencia en la escena, queda como ejemplo de la
nueva estética, con la vista puesta a un ballet
genuinamente cubano. Ya en 1948, junto con su hermano
Fernando Alonso y su cuñada Alicia, funda el
Ballet Alicia Alonso (hoy Ballet Nacional de Cuba), del
cual es primer bailarín, director artístico y
coreógrafo. Con esta compañía viaja por
América Latina en su primera gira internacional y aporta
las creaciones: La valse, Forma, Concerto, Sinfonía
clásica y Romeo y Julieta (estrenado por primera vez en el
continente americano). Estas giras se amplían
después de 1959 con El güije, Espacio y
movimiento, Conjugación, Tributo a White, Cumbres
borrascosas y Diario perdido. En su afán de darle a la
coreografía un perfil plenamente cubano, funda en
1950 el Ballet Nacional, cuya existencia es breve
(sólo tres años), trabajo que alterna con el de
coreógrafo, en la naciente televisión cubana y en
los cabarés Montmartre, Sans Souci y Riviera, y en las
variedades del teatro Radiocentro, entre otros centros nocturnos
y teatrales. En 1960 crea el Conjunto de Danzas de Alberto
Alonso, y en 1962 el Conjunto Experimental de Danza de La
Habana, con el cual realiza una gira por Europa que le
abre las puertas del teatro Olimpia de París y de varios
países del Este, en 1965. En la antigua
Unión Soviética, la prima ballerina Maya
Plisetskaya
lo invita a crear para ella el ballet Carmen,
quizás su coreografía más reconocida
mundialmente, estrenada en el teatro Bolshoi, en abril
1967, por la propia artista. Cuando en agosto de ese
propio año Alberto Alonso monta la obra para el Ballet
Nacional de Cuba
, ejecutada por Alicia Alonso, Carmen
toma verdadera ciudadanía. Alberto Alonso es
también coreógrafo residente del Ballet Nacional
de Cuba
en varios períodos: Director del Teatro
Musical de La Habana, del Conjunto Nacional de
Espectáculos y coreógrafo invitado de las
compañías cubanas: Conjunto Folklórico
Nacional y Ballet de Camagüey; y de extranjeras en
Bulgaria, Hungría, Japón,
Italia, Alemania, México,
España y los Estados Unidos, país
donde vivió a partir de la década de 1990
hasta su muerte. Aunque estuvo casado en dos ocasiones anteriores
con las bailarinas Alexandra Denísova y Elena
del Cueto
,, su matrimonio con la también bailarina
Sonia Calero significó una dupla profesional
destacada. Para ella crea las piezas: La rumba y El solar, llenas
de autoctonía y creatividad. La figura más notable
de la coreografía cubana en el siglo XX, por su
trayectoria internacional y por haberle insuflado al ballet
cubano el aire tropical de nuestra gente, sin caer en
pintoresquismos ni estereotipos, ni abandonar las esencias del
más estricto academicismo. Fallece en 2007, en
Gainesville, Florida Estados
Unidos
.

Dora Alonso

Narradora, dramaturga, poeta y periodista
cubana considerada como una de las más importantes
escritoras para niños. Es la autora cubana para
niños más traducida y publicada en el extranjero.
Su estilo literario narrativo estuvo basado en la sencillez y
manejo de las emociones resaltando siempre en sus textos al
campesinado cubano a través del recreo de sus valores
humanos y el amor por la naturaleza. Nace el 22 de
diciembre
de 1910 en Recreo (llamado Máximo
Gómez a partir de 1924), término municipal
de Martí, provincia de Matanzas. Hija de un
emigrante español, David Alonso Fernández, criador
y vendedor de ganado, de desahogada posición
económica, que en Cuba unió su vida a una
campesina criolla, Adela Pérez Corcho Rodríguez. A
los nueve años de edad ya revela Dora muestra su temprana
vocación por la literatura cuando gana el primer premio
del concurso literario provincial "Estela Brochs de la Torriente"
(1919). Siendo apenas una adolescente de 16 años
publica en las páginas de "El Mundo", un importante diario
cubano de la época, su primer poema, con el título
de "Amor". Dora Alonso es conocida en el mundo intelectual
más por su obra con destino a los más
pequeños, que por su labor periodística, la cual
ejerció durante toda la vida. En 1933 trabaja como
corresponsal del diario Prensa Libre, de
Cárdenas. Como otros jóvenes de la
generación, de 1930 en Cuba, se lanza a la lucha
por la justicia ingresando, en 1934, en la
organización antiimperialista "Joven Cuba" dirigida por
Antonio Guiteras, donde conoce al tabacalero Constantino
Barredo Guerra, su compañero en la vida y en las luchas
revolucionarias hasta 1938. Durante los días 15 al
19 de abril de 1961 se mantuvo reportando como
corresponsal de guerra de Bohemia, en los hechos vinculados a la
Invasión de Girón. Posteriormente en 1962,
aún como corresponsal de guerra de Bohemia y
acompañada por el comandante Vitalio (Vilo)
Acuña
, se dirige a la localidad habanera de Minas, al
decretarse el bloqueo norteamericano a Cuba y comenzar la llamada
Crisis de Octubre. Dora como periodista realiza
importantes entrevistas, entre la del poeta chileno Pablo
Neruda
. Más tarde incursionó en la radio
escribiendo sus primeros guiones de novelas radiales:
Mensajeras y La sombra lúcida, este
último, germen de Entre monte y cielo de
temática campesina, con la cual obtuvo gran éxito.
Asimismo escribe sus primeros cuentos infantiles que le publica
la revista Bohemia. Y en 1940, escribe su primer
poemario, con el título de "Coral", aunque este
permaneció inédito hasta 1983.
Posteriormente produce su primera obra de teatro para adultos:
"La hora de estar ciegos", donde aborda críticamente los
conflictos raciales en Cuba. Ya en 1956 con
Pelusín y los pájaros inicia su
producción teatral para niños. En 1957
varias de sus novelas como Tierra brava, Río
abajo
, Tierra nueva, Por los verdes caminos, Tierra
adentro, Flor de aguinaldo y Rancho Luna
, son radiadas en
Puerto Rico, Panamá, El Salvador,
México, Nicaragua, Colombia,
Brasil, Venezuela y en otros países. Para
1960 aparece la primera puesta en escena de La hora de
estar ciegos
por el grupo Teatro Estudio bajo la
dirección de Roberto Blanco, en el Palacio
Municipal de Marianao. Más tarde en 1961
contribuye a la preparación de los primeros libros de
texto para la enseñanza primaria en Cuba. Comienza
a publicar en la Revista Bohemia la sección
Páginas Nuevas, destinada a promover y orientar la
expresión literaria y artística de los niños
y adolescentes cubanos. Su novela Tierra inerme es
merecedora del máximo galardón en el II Concurso
Literario Hispanoamericano de la Casa de las
Américas
. Escribe piezas teatrales infantiles como
Tintín Pirulero, Bombón y Cascabel, Mandamás
y El sueño de Pelusín (estrenadas por el
Guiñol Nacional de Cuba) y también Cómo el
trompo aprendió a bailar, Espantajo y los pájaros,
Quico Kirico y El adivino Cachucho, entre otras muchas. Algunos
de estos textos fueron representados también en el
extranjero. A inicios de la década de 1960
escribió para la televisión el programa semanal de
títeres Las aventuras de Pelusín del Monte. Su
libro de cuentos Ponolani, de 1962, obtiene primera
mención en el concurso Casa de las Américas.
En 1971 ve la luz su obra Cómo el trompo
aprendió a bailar
, que alcanza el primer premio en el
I Festival de Teatro Infantil de Vallenar, en Chile.
Más tarde en 1973 escribió Aventuras de
Guille.
Un tiempo después se da conocer las primicias
de su noveleta para niños El cochero azul, en
versión libre, para el espacio Aventuras de
Rapilito
, transmitido por la emisora cubana Radio
Progreso
. En 1975 su obra Espantajo y los
pájaros
merece el Premio de la Municipalidad de
Leipzig, Alemania por su puesta en escena con
actores alemanes y bajo la dirección de Eddy
Socorro
. Recibe en este propio año la Orden Nacional
"Raúl Gómez García". En 1979 ,
el grupo de baile Danza Nacional de Cuba lleva a la escena
del Teatro Mella su obra Ponolani. En 1980 su cuento "El
valle de la Pájara Pinta" gana el Premio Casa de las
Américas y más tarde su pública su conocido
cuento, El valle de la Pájara Pinta. Recibe la Orden
"Félix Varela" de Primer Grado, la más alta
distinción cultural que concede el Consejo de Estado de la
República de Cuba. Le es otorgada asimismo la
categoría de Miembro Emérito de la UNEAC y
el Premio Nacional de Literatura por el conjunto de su
obra. En 1989 obtiene la Distinción 23 de Agosto de
la Federación de Mujeres Cubanas. En 1990 le
es otorgada la Orden Nacional Ana Betancourt así
como la Distinción por la Educación Cubana. Recibe
el Premio La Rosa Blanca, de la UNEAC. Su cuento "La rata" se
publica en un libro de texto para estudiantes de preuniversitario
suecos, en Estocolmo. En 1995 sale al aire por
Radio Progreso su novela Donde anidan las
gaviotas
. Su radionovela Medialuna, bajo el
título de Tierra brava alcanza gran audiencia, en
1997 al ser transmitida por la televisión. Obtiene
el Premio Mundial de Literatura "José Julían
Martí
" otorgado en Costa Rica por el conjunto
de toda su obra. Publica "Tiempo ido", crónicas
periodísticas, por la nueva colección Cemí,
de la Editorial Letras Cubanas. En 1999 Juan Ligero y
el gallo encantado
es publicado por Gente Nueva.
Muere el 21 de marzo de 2001, a la edad de 90
años. A petición suya su cuerpo fue cremado y sus
cenizas esparcidas en su querido Valle de Viñales,
en la occidental provincia de Pinar del
Río
.

Celestino Álvarez Lajonchere

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter