Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Comercio internacional. Aplicación del modelo gravitacional de Tinbergen



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Antecedentes
  4. Análisis de la oferta de confitería en Colombia
  5. Evolución del comercio internacional del subsector confitería Colombia-Venezuela 2005-2010
  6. Aplicación del modelo gravitacional de Tinbergen al comercio internacional de confitería entre Colombia-Venezuela y otros socios comerciales 2005-2010
  7. Conclusiones
  8. Recomendaciones
  9. Bibliografía

Resumen

El objetivo principal de esta investigación es hacer un análisis descriptivo de la evolución del comercio internacional del subsector de la confitería entre Colombia y Venezuela en la última década, así como determinar las principales variables de incidencia según comprobación experimental, a través de la aplicación del modelo gravitacional de Tinbergen instrumentado mediante un modelo econométrico de panel.

Para cumplir dicho propósito este estudio presenta inicialmente una visión general de la oferta de confitería Colombiana mediante un análisis de estadísticas y algunos indicadores del sector. Se determina la evolución del comercio entre Colombia y Venezuela utilizando cifras de importaciones y exportaciones registradas en ALADI, que posteriormente fueron incluidas como variables regresadas en el modelo de panel, utilizando como variables regresoras indicadores como el PIB total, PIB percapita, la distancia; y algunas variables dicotómicas como frontera, idioma y pertenencia a la CAN, ampliándose la información a 10 países. En el estudio se obtienen como resultados, un crecimiento promedio acumulado del subsector en Colombia del 7,4% entre 2002-2007, un comportamiento creciente de las exportaciones de confitería de Colombia hacia Venezuela entre 1995-2004 y recesivo entre el 2005-2010, tendencias de crecimiento del sector hacia futuro y significancia de las variables PIB corriente, frontera e idioma como posibles determinantes de las exportaciones de confites.

Palabras Clave: Subsector económico, comercio internacional,
balanza comercial, tendencias, modelo de panel.

Introducción

En Colombia y específicamente el departamento del Valle del Cauca, la
producción de caña de azúcar y sus derivados industriales
como los productos de confitería, constituyen una parte representativa
de la producción que jalona fuertemente la economía nacional y
local, y que según Procaña (2009), en este año representó
el 3% del Pib agrícola nacional, y el 38% del Pib agrícola regional.
A nivel de empleo, la industria de la caña y sus derivados industriales
(entre estos producción de confitería) aporta 35.000 puestos de
trabajo en Colombia que benefician a un gran número de familias y con
lo cual participa activamente en el desarrollo socioeconómico del país.

Al igual que la caña de azúcar, la producción de Confitería
que se realiza en el Valle del Cauca, es bastante representativa; según
cifras del DANE en la estadística actualizada Análisis de
Cadenas Productivas del Departamento Nacional de Planeación DNP (2002-2007
),
la producción y comercio exterior de estos productos (incluido productos
a base de chocolate), ha crecido a una tasa promedio de 9.6% y 4% respectivamente,
teniendo como principales destinos de exportación Venezuela y Estados
Unidos.

Por lo anterior y pese a ser Venezuela uno de los principales destinos de exportación
de la confitería Colombiana que para el año 2007 se cifra en 948.709.974
(novecientos cuarenta y ocho mil setecientos nueve millones de pesos) según
el Departamento Nacional de Planeación (DNP), frente al total de exportaciones
por 29.991 millones de dólares, representando el 44% de estas, se hace
manifiesta la significancia de este sector y del comercio con Venezuela, así
como la importancia del buen desarrollo de estas relaciones en el largo plazo.
Es así como surge el presente estudio de investigación cuyo objetivo
principal es Analizar los flujos de comercio del subsector de la confitería
entre Colombia y Venezuela en el periodo 2005-2010
, así como sus
variables incidentes mediante la aplicación del Modelo Gravitacional
de Tinbergen[1]

El cuerpo del estudio se compone de tres capítulos que inician en el
punto 2. En el primero se realiza un análisis de la oferta del subsector
en el país a través de una metodología descriptiva. En
el capítulo dos, se establece la evolución del comercio internacional
de los productos de confitería entre Colombia y Venezuela en el periodo
2005-2010 mediante la recolección y análisis de estadísticas
e indicadores del sector. Seguido, en el capítulo tercero (punto 4),
mediante la construcción de un modelo econométrico de panel se
analizan las variables de mayor incidencia en las exportaciones de confitería
Colombiana aplicando la teoría del Modelo Gravitacional de Timbergen.
Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones del estudio.

Antecedentes

En la revisión bibliográfica de estudios asociados o similares
al presente trabajo, se encontraron algunas investigaciones de orden nacional
e internacional como estudios sectoriales y aplicaciones experimentales del
Modelo Gravitacional.

Investigaciones del sector:

ECHEVERRY GARZÓN, Juan Carlos y HERNÁNDEZ FLÓREZ,
Mónica (2005). Posibilidades y limitantes de un cambio en la productividad
de los sectores Colombianos: Textiles-Confecciones, Avícola-Porcícola,
Siderurgia-Metalmecánica Y Galletería-Confitería-Chocolatería.
En este estudio se establecen los factores que determinan la productividad
de cada sector analizado, a través de la implementación de una
metodología en la cual se realizaron entrevistas individuales y grupales
(focus groups) a empresas representativas de cada cadena. En las entrevistas
se escogieron de 5 a 12 empresas coordinadas por algunas de las entidades que
las representan como gremio, la Asociación Nacional de Industriales ANDI
y, en el caso de la cadena de textiles y confecciones, la Asociación
Colombiana de Productores Textiles ASCOLTEX.

En el desarrollo del estudio se encontró que desde la perspectiva de
los insumos el empaque juega un papel importante en la percepción de
valor agregado de los productos de confitería, de igual forma, la industria
posee un alto costo de transporte por ubicarse estas empresas lejos de las zonas
costeras del país razón por la cual debe replantearse el esquema
de precios nacionales e internacionales del azúcar ya que la mayoría
de las veces el precio interno supera entre un 20% y 25% al precio internacional.

Los hallazgos de este estudio plantean que para que estos sectores obtengan
altos niveles de productividad, el país debe realizar algunas reformas
previas como por ejemplo, la reducción de los imposiciones arancelarias
sobre la materia prima agrícola de la que dependen los sectores industriales
(cadena avícola-porcícola y galletería-confitería-chocolatería)
o el replanteamiento de ciertas relaciones comerciales que fuerzan a los productores
a comprar la materia prima en ciertos lugares (cadena siderurgia-metalmecánica).

Proexport Colombia y Banco Interamericano de Desarrollo Fondo Multilateral de Inversión (BIDFOMIN). Estudio de MercadoPuerto Rico Galletería y Confitería. Este estudio esta orientado a establecer un perfil económico de Puerto Rico determinando las principales características del mercado de la confitería en este país, junto a otros aspectos imprescindibles para el desarrollo del comercio internacional como: canales de distribución del producto, empresas competidoras de las exportaciones Colombianas, la distribución física internacional, entre otros factores que permiten detectar oportunidades de desarrollo del mercado de exportación Colombiano con Puerto Rico.

Para la realización de esta investigación Proexport se baso en el análisis de estudios estadísticos e información sectorial de los segmentos por categoría (confitería – galletería) provista por la Junta de Planificación de Puerto Rico, de donde se obtuvo que la mayor parte de sus importaciones de confitería, específicamente del segmento dulces y caramelos, provienen de Estados Unidos en un 20%, Perú y Bélgica con una participación del 12% cada uno, y el resto entre Colombia, Indonesia y otros países. De igual forma el principal destino de exportación de confitería producida en Puerto Rico es Estados Unidos con una participación del 68%.

Como conclusiones este estudio establece que las principales alternativas para penetrar en el mercado puertorriqueño es a través de los importadores de alimentos o de galletería y confitería, que suplen a los principales mayoristas, minoristas, detallistas e instituciones de la Isla y del Caribe, también a los grandes supermercados de Cadena, que se encuentran distribuidos por todo lugar de Puerto Rico y en algunos casos en otras Islas. Cualquier producto incluido en este estudio que se quiera exportar de Colombia a Puerto Rico tiene entrada, principalmente productos de la categoría de repostería como las galletas dulces. Adicionalmente, las condiciones de acceso al mercado le dan una oportunidad a Colombia, a través del APTDEA, los productos se encuentran exentos de arancel, situación que no ocurre para los países de Europa y Brasil. La cercanía física de los países, la proximidad cultural juega un papel importante para las negociaciones.

PROEXPORT, Colombia. Subdirección de Exportaciones (2008). OPORTUNIDADES COMERCIALES EN ESTADOS UNIDOS: CONFITERÍA. En el presente estudio se realiza una descripción de los principales rasgos económicos del mercado de la confitería de los Estados Unidos, identificando la oferta y demanda del sector en ese país, su abastecimiento con producción interna e importaciones. De igual forma, hace una descripción del sector de la Confitería en Colombia señalando factores de mercado como: productos, empresas productoras, destinos de exportación y el comercio histórico del país con los Estados Unidos. Para ello Proexport analizo cifras históricas del sector durante el periodo 2002-2008, provistas por el USITC y Department of Commerce en el caso de Estados Unidos, y el DANE en el caso de Colombia. Entre las conclusiones más relevantes se encuentra una oferta sectorial en ese país al 2007 por valor de US$17.891 millones; Canadá y México como abastecedores del 66% de la demanda de este mercado y Colombia como uno de los cuatro principales proveedores de chicles. Finalmente concluyen que para Colombia existe una gran oportunidad comercial en temporadas de fiestas como San Valentín, Halloween, Pascua, Navidad, entre otras, en donde los consumidores compran mayor cantidad de confites.

Como antecedentes a la Aplicación del Modelo de Gravedad de Tinbergen
en el Comercio Internacional se encontraron estudios como:

GONZÁLEZ, Carlos y SARMIENTO, Iván (2009). MODELACIÓN
DE LA DISTRIBUCIÓN DE VIAJES EN EL VALLE DE ABURRÁ UTILIZANDO
EL MODELO GRAVITATORIO. Universidad Nacional de Colombia. Dyna, Vol. 76, Núm.
158, pp. 199-208.
Este artículo se basa en los últimos estudios
de transporte que se realizaron en el Área Metropolitana del Valle de
Aburrá: Encuesta Origen/Destino 2005 y Estudio de rutas de buses, Modelación
de la Red Vial del Valle de Aburrá, y Plan Maestro de Movilidad. Se realiza
el análisis y desarrollo del modelo de distribución de viajes
para el Área Metropolitana del Valle de Aburrá utilizando el software
TransCAD con los datos del año 2005, utilizando el modelo gravitatorio,
el cual determina los viajes que existen entre una y otra zona de acuerdo con
la generación y la atracción de viajes que existen entre las zonas
relacionadas y una función de impedancia que depende del tiempo de viaje
entre zonas. Se analizó el modelo para diferentes períodos y motivos
y se encontró que la función de impedancia que mejor se adapta
al modelo estudiado es la exponencial negativa.

CARDENAS S., Mauricio y GARCÍA J. Camilo. FEDESARROLLO (2004). EL
MODELO GRAVITACIONAL DE COMERCIO Y EL TLC ENTRE COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS.
Este
estudio aplica el modelo gravitacional de comercio como herramienta para predecir
los flujos de comercio entre países a partir de datos anuales de comercio
entre 178 países para el período 1948-1999, este trabajo estima
que un TLC entre Colombia y Estados Unidos incrementaría el comercio
bilateral en 40%. Sin embargo, el comercio caería en 58% de no firmarse
el tratado y perderse las preferencias arancelarias del ATPDEA. Otras estimaciones
usan datos de importaciones de EEUU por sector económico y encuentran
efectos mayores. Además, esta base de datos incluye una medición
de los costos de transporte. La elasticidad de las importaciones con respecto
a esta variable es de -0.5, lo que implica grandes ganancias de las mejoras
en regulación e infraestructura.

ACOSTA ROJAS, Gina; CALFAT, Germán Y FLORES G., Renato (2006). COMERCIO
E INFRAESTRUCTURA EN LA COMUNIDAD ANDINA. Revista de la Cepal núm. 90.
Este artículo examina el papel fundamental de la infraestructura
en las modalidades de comercio de la Comunidad Andina, utilizando tres modelos
de gravedad. El primero destaca la importancia de los acuerdos de comercio preferencial
y de la proximidad geográfica. Los otros dos también abarcan ambos
aspectos, pero se centran en la inclusión de la infraestructura en la
ecuación de gravedad y comprueban que esta contribuye a reducir la "distancia"
(entendida como los costos del transporte) entre las partes. Al final del estudio
se concluye que la infraestructura juega un papel fundamental en la reducción
de las distancias entre países y por tanto en los costos de transporte,
dado que esta se refiere a caminos, vías, telecomunicaciones, entre otros.
Esta permite el aumento de la cooperación entre países y que estos
a su vez eleven su nivel de competitividad.

ESTRADA AGUILAR, Leonardo; TORRES NARANJO, Mónica y BALDEON ZAPATA,
Carlos. Aplicación del Modelo Gravitacional de Comercio para analizar
los flujos comerciales de Ecuador en el periodo 1990–2000.
El documento
tiene el objetivo de evaluar los flujos comerciales de la economía ecuatoriana
en el período 1990-2000. Para tal efecto, fue estimada la llamada ecuación
de gravitación, con esta metodología es posible comparar el peso
de la influencia de los determinantes del comercio, como la proximidad geográfica
entre los países, sus niveles de ingreso, la vecindad y el idioma. Además,
fueron introducidas variables ficticias que permitieron evaluar la importancia
de los bloques económicos y el comercio bilateral.

CANDIAL, Ana y LOZANO, Fco Javier. Aplicación de una Ecuación
de Gravedad al Comercio Intra-europeo (1996-2005).
Este estudio centra la
atención en el proceso de integración europea y los efectos que
ha tenido este sobre los países socios. Se estima la ecuación
de gravedad la cual permite conocer los factores determinantes del comercio
intra-europeo, así como evaluar el impacto que ha tenido la adopción
del Euro en términos de flujos comerciales. La metodología utilizada
en la aplicación del modelo, fue la de Mínimos Cuadrados Ordinarios
mediante la técnica de datos de panel. Entre los resultados más
importantes que se obtuvieron, esta la comprobación del efecto positivo
producido por la integración monetaria, dada la reducción de los
costes de transacción e incertidumbre por las variaciones en la tasa
de cambio. La aplicación del modelo de gravedad permitió detectar
la fuerte incidencia del factor demográfico, idioma y distancia entre
los países que representan costos de transporte, como fuertes incidentes
en los flujos comerciales.

Finalmente según los hallazgos obtenidos en la revisión bibliográfica
realizada, se encontraron estudios del sector de la confitería de orden
nacional en los que Colombia ha evaluado sus posibilidades de transformación
con el propósito de mejorar su productividad y explorando oportunidades
comerciales para el sub-sector a nivel del exterior en países como Estados
Unidos y Puerto Rico. A nivel de la aplicación del Modelo Gravitatorio
se encontraron implementaciones de este en el sector del transporte Colombiano
y para evaluar los efectos del TLC Colombia-Estados Unidos. En el ámbito
internacional, Ecuador y la Comunidad Europea han realizado muy buenos estudios
valorando sus flujos de comercio con el exterior.

De acuerdo con esto se hace visible la ausencia de estudios que analicen el
comercio internacional de sectores tan representativos como el de la Confitería,
sus resultados comerciales en el ámbito internacional, variables determinantes
y futura proyección, lo que impide conocer el potencial de desarrollo
de este y por tanto las acciones productivas y comerciales que deben emprenderse
en el sector para garantizar su crecimiento y desarrollo y en consecuencia lograr
que este pueda contribuir en mayor medida con el crecimiento y desarrollo económico
del país.

Análisis de la oferta de confitería en Colombia

La oferta de Confitería en Colombia presenta una estrecha relación
con la producción de caña de azúcar del país por
constituirse este en el principal insumo de la industria. A nivel nacional esta
última cuenta con 13 ingenios y 14 fabricas azucareras concentradas mayormente
en la región del Valle del Cauca, en razón a que de las 210.284
hectáreas de tierra en que se cultiva caña de azúcar a
nivel nacional, 166.659 pertenecen a este departamento (aproximadamente el 80%).
según Procaña (2010)[2].

Cómo se muestra en la siguiente gráfica la producción
de azúcar en el país se ha movido entre 2`245.000 y 2`740.000
toneladas durante el periodo 2001-2010 presentando periodos de crecimiento en
2001-2004 y descenso entre 2005 y 2008.

Gráfico no. 1. Producción de azúcar en Colombia (ton)[3]

Monografias.com

Fuente: Procaña

En cuanto al tamaño de la industria, la presentación ejecutiva
de Procaña (2004) manifiesta que las industrias transformadoras de azúcar
generaron 28.303 empleos directos en la elaboración de productos como
coberturas de chocolate, modificaciones de leche con chocolate, chocolates rellenos
y en barra, fabricación de galletas y producción de confites.
Esta cifra representó el 4,1% del empleo industrial en ese año.
A la vez, las industrias dedicadas a estos procesos generaron productos con
un valor en fábrica equivalente a $1,7 billones de acuerdo con el DNP.

Por otra parte, con base en estudios realizados por el Departamento Nacional
de Planeación (DNP) en el último informe sobre las cadenas productivas
del país, publicado en el 2004 abordado en la Revista Alimentos[4](quinta
edición), la cadena de producción del azúcar y la confitería
agrupa cerca de 300 empresas, de las cuales una menor parte se dedican a la
elaboración de productos con valor agregado. Dentro de ellos, se destaca
el grupo de las empresas dedicadas a la elaboración de confites sin chocolates,
con un total de 63 establecimientos, quienes generan más de 6.400 empleos
y alcanzan una producción que supera los $815 mil millones. La producción
de barras de chocolate y chocolates rellenos bordea los $200 mil millones, mientras
el sector galletero sobrepasa los $600 mil millones en producción.De
acuerdo con el informe de la Superintendencia de Sociedades (2007)[5],
el sector de la confitería reportó ventas por exportaciones
de $2,41 billones con participación por oferente como se muestra en la
tabla 1.

Cuadro 1. Principales Exportadoras de Confitería 2006

Monografias.com

Fuente: Proexport

A nivel nacional una de las compañías más destacadas
es Colombina. La empresa vallecaucana mostró un crecimiento de 18,77%
en 2007, con respecto al año anterior, alcanzando un margen de ventas
de $505.056 millones. No obstante, un grupo de nueve empresas confiteras, de
las 23 que reportaron sus balances a la Superintendencia de Sociedades, registraron
un decrecimiento en sus ventas en este año. En ese aspecto, se destacan
Kraft Foods de Colombia, con una variación negativa de -15,81% y Comestibles
Aldor S.A., quien registró una disminución del -11,67% en sus
ingresos operacionales.

Para 2010, se hace pertinente citar el Ranking de las empresas del sector[6]a nivel nacional con el fin de analizar la representatividad de la industria caleña.

Cuadro 2: Ranking Nacional de las principales empresas del subsector

#

Nombre

Ventas en

Millones (COP)

Crecimiento

1

COMPAÑÍA NACIONAL DE CHOCOLATES S.A.

$ 736.054

-8.25%

2

COLOMBINA SA

$ 680.199

10,48%

3

CADBURY ADAMS COLOMBINA SA

$ 299.497

-9.72%

4

COMESTIBLES ALDOR SA

$ 144.126

-2,51%

5

CI SUPER DE ALIMENTOS SA

$ 140.223

-7.39%

6

CONFITECOL SA*

$ 78.110

10,16%

7

KRAFT FOODS SA

$ 75.088

-36.45%

8

COMESTIBLES ITALO SA

$ 56.480

7,01%

9

GELCO SA

$ 45.446.000

-19,18%

10

PRODUCTORA DE GELATINA S A

$ 42.913.000

-21,88 %

Fuente: BPR BENCHMARK. GONZALES, Juan Felipe y ROSERO A., María Lauren (2011).

Los resultados aparecen mitigados para los líderes del sector en 2010, con sólo 3 empresas registrando crecimiento en sus ventas con respecto al año anterior, como son: Colombina S.A., Confitecol S.A. y Comestibles Italo S.A. Según GONZALEZ, Juan Felipe (2011); por su nivel de ventas y su tamaño de planta para la ciudad de Cali, se destacan como líderes del sector Colombina S.A., Cadbury Adams Colombia S.A., Comestibles Aldor S.A. y Kraft Foods S.A.

Cifras de Producción

Al igual que la oferta de azúcar del país para consumo interno y exportaciones, la producción de confitería Colombiana también ha venido creciendo; cifras del DANE en la estadística de Cadenas Productivas (DNP 2002-2007)[7] demuestran que la producción de confites (incluido el chocolate blanco), a crecido a una tasa promedio del 9.6% de 2002 a 2007.

2002

2003

2004

2005

2006 2

2007 2

Producción

603.176.680

684.369.740

804.926.686

837.974.514

922.803.975

948.709.974

Var %

13%

18%

4%

10%

3%

Cuadro 3. Producción total de Confitería 2002-2007(Miles de
pesos – variación %)

Fuente: Elaboración del autor con base en cifras del ¨Informe
Cadenas Productivas del Azúcar¨ DNP 2002-2009

Particularidades de la Industria

A pesar de los avances en términos de Oferta, ATKEARNEY[8]afirma
que esta industria enfrenta grandes retos como:

  • La poca competitividad de los precios pagados por el azúcar generada
    por el Sistema de Franja de Precios (SAFP) y el Fondo de Estabilización
    de Precios del Azúcar (FEPA) limita las ventas internas y externas
    del sector. Para ventas domesticas se pagan precios por encima de paridad,
    pese a los cálculos del FEPA, que establece una prima de calidad
    que no corresponde directamente al tipo de azúcar vendido por el
    ingenio, sino que su valor es distorsionado por un complejo cálculo
    que pretende definir un valor promedio basado en las primas de ventas de
    los demás ingenios a distintos mercados objetivo; además de
    ello a través del SAFP, la protección incentiva el cobro de
    un costo de oportunidad que incluye un arancel, a pesar de que el producto
    no se importa.

  • Restricciones de entrada en puerto y dificultad para negociar descuentos
    por volumen afectan la competitividad tanto en ventas domésticas
    como exportaciones.

  • La producción de glucosa está concentrada en una empresa;
    su importación es compleja y está sujeta a aranceles.

  • A pesar de la inexistencia de producción local de goma base, existen
    aranceles y éstos son mayores que en países competidores.

  • La baja productividad del sector lechero, se refleja en precios poco competitivos
    de sus productos.

  • La producción de la principal materia prima para empaques está
    concentrada en pocas empresas y su importación está gravada.

Gráfico 2. Precio domestico del azúcar versus precio internacional

Monografias.com

Fuente: CCI-ANDI

Estas situaciones han generado sobre costos de entre 3% y 7% para los principales
segmentos del sector y han hecho que el precio interno del azúcar se
ubique 28% por encima del precio internacional según cálculos
de la ANDI.

Con la producción de glucosa se presenta una situación muy similar
a la del azúcar; por el SAFP, la protección incentiva el cobro
de un costo de oportunidad que incluye un arancel, a pesar de que el producto
no se importa, lo que conlleva a un sobre costo de este insumo de un 53% comparativamente
con Estados Unidos que es un gran productor de chicles. Además de esto,
pese a la compleja logística para la importación de glucosa, este
mercado se ha concentrado en una sola empresa productora en Colombia. La goma
base como otro importante insumo de la industria en la producción de
chicle; está sujeta a arancel, el cual es en Colombia el más alto
frente a todo Latinoamérica.

Monografias.com

Los precios domésticos de la leche en polvo son elevados frente a los
estándares internacionales como consecuencia de la baja competitividad
del sector que utiliza especies de ganado con altos niveles de producción
pero de baja productividad; los alimentos concentrados que pesan el 33% dentro
de los costos, provienen principalmente del maíz y han incrementado sus
precios junto con éste y el bajo nivel de asociatividad y especialización
en la cadena.

En términos generales los aranceles de insumos y productos terminados
presentan una protección efectiva de la industria colombiana mayor a
la de otros países competidores en el mundo, poniéndola en una
desventaja contundente.

Grafico 5. Arancel que cada país impone a su principal proveedor

Monografias.com

Fuente: Andi, Trademap, Macmap

Sin embargo y pese a estos factores adversos al desarrollo de la industria
confitera Colombiana, organismos como el Ministerio de Comercio y la ANDI prevén
que esta seguirá creciendo teniendo como principal reto, superar la falta
de acceso a materias primas e insumos a precios más competitivos.

Evolución del comercio internacional del subsector confitería Colombia-Venezuela 2005-2010

  • EVOLUCIÓN DEL SUBSECTOR A NIVEL MUNDIAL

Siguiendo a ATKEARNEY[9]en el PLAN DE DESARROLLO PARA CUATRO
SECTORES CLAVES DE LA AGROINDUSTRIA EN COLOMBIA, el sub-sector de Confitería
(chocolates, confites y chicles) a nivel mundial ha presentado un crecimiento
representativo en el 2005-2009, alcanzando ventas globales con tasas de
crecimiento anual compuesto
[10]alrededor del 5.6%, pasando
de 143.9 miles de millones de dólares en 2005 a 162.9 en el año
2009. De igual forma, ha experimentado un crecimiento en las exportaciones mundiales
entre 2005-2008 que para el último año se situó en 27,5
miles de millones de dólares, presentando un crecimiento anual compuesto
de 13,2%. Como factores que inciden en este comportamiento mundial del sector,
ATKEARNEY establece que los países emergentes son los mayores compradores
de productos de confitería pese al crecimiento del poder adquisitivo
que han venido experimentando; pues entre 2005-2008 la BRIC y Latinoamérica
y el Caribe han incrementado sus importaciones en un 22.7% y 14.9% respectivamente;
muy superior comparado con EE.UU., Alemania y Francia que a pesar de dar cuenta
del 26% de las importaciones globales, su crecimiento ha sido de sólo
el 8,5%.

Se prevé que este sector siga transitando una senda de crecimiento en
los próximos años según pronósticos de crecimiento
del Pib de los países en vía de desarrollo, estimados alrededor
del 10% entre 2009 y 2014; por otra parte, se prevé que este mercado
en los países desarrollados tendrá un crecimiento cercano al 3%
ya que su madurez impide un crecimiento mayor.

Por otra parte como se puede ver en la gráfica, el consumo de productos
de confitería se encuentra estrechamente ligado al poder adquisitivo
de los consumidores, por lo que puede tipificarse como un bien normal [11]

Gráfico 6. Ventas del Sector y Pib percapita en dólares constantes
2009

Monografias.com

Fuente: The Economist, Euromonitor.

Las proyecciones de desempeño económico mundial permiten pronosticar
un crecimiento anual del sector en el periodo 2005-2020 entre el 3% y 8% que
será determinado por nuevos consumidores, con una alta orientación
a comprar productos con tendencias de salud e innovación.

Gráfico 7. Evolución y estimaciones de crecimiento mundial
del sector 2005-2020

Monografias.com

Fuente: Estimaciones basadas en tasas de crecimientos del Pib mundial.

The Economist, FAO, Eurimonitor.

A nivel de producción industrial también se confirman las previsiones
de crecimiento sectorial proyectado en razón de los márgenes netos
promedio de este, que se encuentran por encima de otras industrias representativas
y de la industria de alimentos procesados, como lo muestran las gráficas
con base en cifras de factiva[12]

Gráfico 8. Márgenes netos promedio de la industria confitera
2009

Monografias.com

Fuente: Factiva

  • EVOLUCIÓN DEL SUBSECTOR EN COLOMBIA

La industria de la confitería en Colombia creció un 7,3% anual entre 2005-2009, con un nivel de ventas totales de 492 millones de dólares en confites y chicles[13]Para el periodo 2005-2008 las exportaciones crecieron un 12,2% anual (incluyendo el chocolate) situándose alrededor de 284 millones de dólares. El sector ha crecido significativamente y es altamente exportador, entre los años 2005-2009 paso de tener ventas por 655 a 869 millones de dólares y exportaciones de 221.5 millones de dólares a 283.79 en 2008 según cifras de Trademap y la ANDI.

Cuadro 4. Comportamiento de las exportaciones totales del sector (dólares
fob)

Monografias.com

Gráfico 9. Comportamiento de las Exportaciones de Confiteria Colombiana
2002-2009

Monografias.com

Fuente: Estadística Cadenas Productivas DNP 2002-2009[14](incluye todas las categorías de productos del sector).

De 2004 a 2009 el sector ha presentado variaciones porcentuales positivas en las exportaciones totales, aunque a partir de 2006 estas crecen a un ritmo decreciente. En el periodo 2009 estas no presentaron ninguna variación frente al año inmediatamente anterior.

A nivel de la Balanza comercial del sector, esta ha permanecido en superávit
presentando un crecimiento sostenido en un intervalo de 2% a 4% anual.

Cuadro 5. Balanza Comercial de Colombia subsector de Confitería 2002-2009
en dólares Fob

Monografias.com

Fuente: Elaboración del autor con base en estadísticas
del ¨Informe Cadenas Productivas del Azúcar¨ DNP 2002-2009. (exportaciones
de confites sin chocolate).

De acuerdo con estadísticas del Dane y Proexport cercanas a las registradas
por el DNP, las exportaciones colombianas de productos de confitería
sobrepasaron los US$258,76 millones en el año 2007. Esta cifra refleja
un crecimiento del 10,37% con respecto al total de 2006, pues en ese año
el comercio internacional de estos productos alcanzó los US$234,45 millones,
siendo bombones, caramelos, confites y pastillas dulces, las categorías
de producto que más se envían al exterior (productos de confitería
que se elaboran sin chocolate). Estos registraron un total de exportaciones
de US$169,96 millones en 2007, mientras en 2006 las ventas de estos productos
al exterior significaron US$146,78 millones. Es decir que las exportaciones
de este tipo de productos crecieron 15,79% en el último año. Otros
productos con un destacado registro de ventas hacia el exterior son los chicles;
estos representaron un total de ventas equivalente a US$46,37 millones en 2007,
cifra que en 2006 registró US$45,94 millones.Frente a las expectativas
de crecimiento del sector en Colombia, cifras de la ANDI, Trade Map[15]y
The Economist[16]estiman que este se moverá alrededor
de un 10% anual, en el 2010-2020 basado en las previsiones de crecimiento del
Pib de Colombia en esos años.

3.3. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL DEL SUBSECTOR COLOMBIA-VENEZUELA 2005-2010

Según la quinta edición de la Revista Alimentos (2008), el nivel
de importaciones de confitería Colombiana por parte de Venezuela, permite
afirmar que este es el mayor importador de estos productos, con compras para
2007 por un total de US$100,43 millones, aumentando su demanda en un 15% frente
a las compras por US$85,34 millones en 2006. Así las cosas, se hace evidente
la importancia del comercio con Venezuela, pues si se tienen en cuenta las cifras
totales de exportación del sector en 2007 anteriormente mencionadas;
las ventas a este país representaron aproximadamente el 44% de las exportaciones
totales.

Para profundizar este análisis y establecer la evolución del
comercio de confitería entre Colombia y Venezuela, a continuación
se relaciona un análisis estadístico del comercio internacional
del sector, para lo cual se consolidaron las cifras de exportaciones e importaciones
de estos provistas por ALADI[17]como fuente de información.
Para el análisis se limitaron las partidas que según el Sistema
Armonizado de Codificación Arancelaria identifican los productos de confitería
(sin chocolate, incluido chocolate blanco).

  • 170410 – Chicles y demás gomas de mascar, incluso recubiertos de
    azúcar

1704101000 – Recubiertos de azúcar

1704109000 – Los demás

  • 170490 – Los demás:

1704901000 – Bombones, caramelos, confites y pastillas

1704909000 – Los demás

Una vez se inició la recolección de los datos para analizar el comportamiento del comercio internacional Colombia – Venezuela en los años 2005-2010, se encontró que según las estadísticas de ALADI para las partidas seleccionadas, no hubo comercio formal entre los dos países en este periodo, razón por la cual se decidió ampliar el tiempo de análisis desde el año más anticipado que fuera posible (1995), con el fin de posibilitar establecer tendencias contundentes.

Cuadro 6.

Exportaciones, Importaciones, Balanza Comercial confitería Colombia-Venezuela 1995-2010 (mil usd Fob)

Monografias.com

Fuente: Elaboración del autor con base en cifras históricas de ALADI

Monografias.com

Fuente: Elaboración del autor con base en cifras históricas de ALADI

Según los datos analizados (ver cuadro 7, gráfico 10) las exportaciones
Colombianas de confitería (sin chocolate) hacia Venezuela durante los
años 1996-2001 crecieron de forma constante a tasas por encima del 18%
que alcanzaron su máximo en 1998, año en que se presento un crecimiento
del 75%. En 2002 el mercado cae en un -10% y -15% al año siguiente; se
recupera en 2004 (42%) y recae en 2005 manteniendo niveles de 0 hasta el 2010,
periodo que se considera económicamente recesivo.

Frente a la búsqueda de explicaciones certeras al comportamiento tendencial
anterior se analizo el comercio Colombo-Venezolano total, de donde pueden establecerse
algunas relaciones hasta el 2004. El Banco de la República de Colombia,
en el Borrador de Economía num. 622 (2010), afirma que el
mayor auge del comercio total entre estos países se sostuvo entre 2004-2008
y que la caída más drástica se llevo a cabo en 2009,
sin embargo, desde 2007 la composición de las importaciones Venezolanas
sufrió grandes cambios, privilegiando rubros como automóviles
y textiles con un 30% y 11% de participación respectivamente y rezagando
al sector alimentos que en 2004-2006 representaba el 13% de las importaciones
totales, y aunque la Revista Alimentos (2008) manifiesta que Venezuela compró
US$100,43 millones en confitería colombiana (incluidos productos de chocolate)
en 2007, según los registros de ALADI, las partidas analizadas (gomas
de mascar, bombones, caramelos, confites y pastillas) no hicieron parte de esa
suerte.

Gráfico 12. Comercio Colombo Venezolano 1995-2009

Monografias.com

BALANZA COMERCIAL EXPORTACIONES IMPORTACIONES

Fuente: DANE

Como se puede analizar comparando los gráficos 10 y 12, desde 1995 hasta
2004, las exportaciones de confitería Colombiana y el comercio total
entre Colombia y Venezuela presentan las mismas tendencias. Entre 2005 -2009
no puede establecerse similaridad en el comportamiento de estas variables.

Algunas de las causas a que se puede atribuir lo anterior según plantea
el Banco de la República en el Borrador de Economía no. 602
(2010)[18],
es la representatividad del Valle del Cauca
como tercer región exportadora hacia Venezuela durante el 2004-2008,
que pese a las tensiones políticas que se presentaron entre los gobiernos
de Colombia y Venezuela desde el ascenso del presidente Álvaro Uribe
al poder en 2002, sumado al retiro de Venezuela de la CAN en 2006, obligó
a los exportadores de confitería del Valle del Cauca a buscar otros destinos
de exportación de sus productos (como Estados Unidos). A raíz
de esto Venezuela ha venido sustituyendo las importaciones de origen Colombiano
por productos provenientes de Perú y Argentina.

Lo anterior nos permite concluir que el sector de la confitería fue
uno de los más afectados con la crisis diplomática vivida entre
Colombia y Venezuela y que trascendió a las cuestiones comerciales de
ambos países. Se espera entonces que este mercado se restablezca ó
al menos presente una mejora significativa a partir de 2011 con el nuevo gobierno
de Colombia, que junto a la obligada diversificación de los destinos
de exportación genere mejores resultados para el sector.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter