Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Compatibilidad del desarrollo económico con la equidad social en la República Dominicana



Partes: 1, 2, 3, 4

  1. Introducción
  2. Aspectos
    metodológicos
  3. Justificación del
    tema
  4. Planteamiento del problema
  5. Crecimiento económico en la
    República Dominicana
  6. Desarrollo humano sostenible
  7. Políticas sociales de la
    República Dominicana
  8. Riqueza, bienestar y equidad
    social
  9. Compatibilidad del crecimiento económico
    con la equidad social en la República
    Dominicana
  10. Conclusión
  11. Referencias
    bibliográficas
  12. Anexo

Introducción

En la década de los noventa la República
Dominicana inicia el camino hacia una profunda transición
institucional aún en proceso. El mayor de los esfuerzos se
concentró en separar las esferas de la política y
de la economía, segregación indispensable para el
juego democrático y la abolición del
autoritarismo.

Los objetivos declarados o implícitos en las
transformaciones que toman carta de naturalización se
sintetizan en la búsqueda simultánea de la
modernización democrática y de la
modernización económica. En el primer sentido, se
avanza, no sin titubeos, en el fortalecimiento de los partidos
políticos y de la limpieza de los procesos electorales; en
la erradicación de prácticas autoritarias, en el
aprendizaje de articular las decisiones en el debate abierto y en
acuerdos consensuales. Poco a poco, la eficacia política y
la misma alternancia en el poder pasan a depender de la capacidad
de los partidos para atender demandas sociales
sentidas[1]

En el segundo capitulo, se trata del desarrollo Humano
Sostenible que es la otra cara del proceso de transición
donde se refiere a la modernización económica,
entendida en un doble sentido: primero, en cuanto a crear
sectores productivos dinámicos, pilares nuevos del
desarrollo, romper las limitaciones principales al crecimiento
sostenido; segundo, en cuanto a adaptar el país al nuevo
orden internacional, caracterizado por la libertad comercial y
financiera transfronteriza, tanto como por cambios
tecnológicos incesantes, al tiempo que el Estado cede
funciones al mercado y se cancelan patrimonialismo y privilegios
no ganados en el mercado.

Se analizan las políticas sociales de la
República Dominicana desde la perspectiva tanto de la
modernización política como económica
tomando en consideración los Objetivos de desarrollo del
milenio (ODM) planteados por las Naciones Unidas en la
Declaración del Milenio, en el año 2000,
protección y asistencia social, así como las
políticas sociales implementadas por el gobierno en los
últimos diez años.

Resaltar los verdaderos objetivos de las
políticas sociales, tales como: garantizar el ejercicio de
los derechos socioeconómicos y culturales de toda la
ciudadanía, reducir el número de personas que vive
por debajo de la línea de pobreza, promover el desarrollo
de los talentos potenciales en todos los grupos de la sociedad y
procurar evitar que ni el poder ni la riqueza ni los frutos del
progreso se concentren en unos pocos, de tal manera que
restrinjan el ámbito de libertad para las generaciones
presentes y futuras.

En el Cuarto capítulo se hace una sipnosis
interrelacionando la conceptualización de riqueza y
bienestar para determinar la existencia o no de una verdadera
equidad social en la República Dominicana, así como
el crecimiento económico, la garantía por parte del
Estado, la distribución de la riqueza, el bienestar y la
cohesión social.

En la República Dominicana existe una disparidad
creciente entre la capacidad de expansión mostrada por la
economía y la calidad de sus resultados sociales. En los
últimos diez años el PIB se duplicó, sin
embargo, el crecimiento real por habitante solo se
multiplicó por 1.25 su incremento. Este crecimiento no se
volcó con la misma intensidad a favor de la mayoría
equivalente en el plano del bienestar social promedio de los
habitantes.

Finalmente, se hace un análisis comparativo de la
compatibilidad del desarrollo económico con la equidad
social en la República Dominicana para el período
2000-2010, donde las prescripciones de crecimiento y desarrollo
no expresan los grados de equidad social necesarios, por lo que
resulta difícil por no decir imposible, construir un
perfil de una autentica sociedad progresista.

Aún con el crecimiento económico que en
los últimos años ha venido teniendo la
República Dominicana, existe un amplio segmento de la
población que sigue viviendo en la pobreza extrema y en la
marginalidad, sin un horizonte de futuro seguro.

La concentración del ingreso perjudica al
crecimiento económico, la desigualdad crea tensiones
sociales que castiga a la inversión y genera perdida de
capacidades en la sociedad.

OBJETIVO GENERAL

ANALIZAR LA COMPATIBILIDAD DEL
DESARROLLO ECONÓMICO CON LA EQUIDAD SOCIAL EN LA
REPÚBLICA DOMINICANA,

PERÍODO
2000-2010

OBJETIVOS
ESPECÍFICOS

  • Establecer los antecedentes históricos en el
    crecimiento económico en la República
    Dominicana.

  • Describir la situación actual del Desarrollo
    Humano Sostenible, el Rol del Estado, la
    descentralización y la participación
    ciudadana.

  • Revisar la implementación de las
    políticas sociales de protección y asistencia
    en la República Dominicana.

  • Comparar las estrategias del Estado para la
    distribución de los ingresos y de Riqueza con el
    Bienestar y la Equidad Social en la República
    Dominicana.

  • Determinar si existe compatibilidad del Crecimiento
    Económico con la equidad social en la República
    Dominicana.

Aspectos
metodológicos

TIPO DE INVESTIGACIÓN

El análisis de esta temática estará
fundamentado en paradigmas descriptivos, porque en ella se
tratara principalmente de medir aquellos aspectos de la realidad
dominicana por sí mismo y resolver determinados problemas
que aquejan a la clase más desposeída, con la
aplicación práctica de alternativas para el
análisis de la compatibilidad del desarrollo
económico con la equidad social en la República
Dominicana, para el período 2000-2010.

UNIVERSO

La población o universo de estudio estará
integrada por el Análisis comparativo del desarrollo
económico y la equidad social de los países
Latinoamericanos y la República Dominicana, así
como por los aportes obtenidos a través de consultas, que
con ese mismo interés vienen desarrollando los
países más avanzados del mundo.

MUESTRA

La investigación se concentra básicamente
en el análisis y en las observaciones de la realidad de la
República Dominicana, considerándose desde el punto
de vista del estudio institucional y democrático, la
sostenibilidad de un crecimiento económico que con
voluntad política de los actores que dirigen el poder, se
pueda lograr una justa distribución de los ingresos, mayor
oportunidades y la reducción de la tasa de pobreza, a
través de la efectiva aplicación de
políticas sociales implementadas por el Estado para dar
respuesta a las necesidades más perentorias de la
ciudadanía.

METODOS

El modelo es práctico y la técnica a
utilizar es el método deductivo y estructural, con una
muestra por conveniencia de tipo jurídico, ya que se
realizarán estudios preliminares del problema y de tipo
jurídico exploratorio, porque se identificarán
similitudes con algunas políticas de desarrollo
económico y equidad social Latinoamericana y del
mundo.

TÉCNICAS

Para desarrollar un mejor trabajo de
investigación, y, por tratarse de un estudio con marcado
carácter bibliográfico, se hará uso de dos
técnicas: Fichas de resúmenes, síntesis y
análisis de cédulas de información.
Además de la técnica de Búsqueda
Bibliográfica (libros, revistas e Internet y entrevistas a
expertos en el área económica).

LA FUENTE DE INVESTIGACIÓN DE
DATOS

Primarias: El estudio responde a la
obtención de datos bibliográficos acerca del
Desarrollo Económico y Equidad Social. Se consignan datos
cuantitativos por tabulación de encuestas realizadas por
el Banco Central de la República Dominicana para
establecer una compatibilidad entre el Desarrollo
Económico y la Equidad Social para este trabajo de
investigación.

Secundarias: Estarán compuestas por las
informaciones accesorias que fundamentan el manejo teórico
del tema, con utilización preferente de libros, Revistas,
Internet, Organismos e Instituciones.

MEDIOS Y FUENTES

Para hacer posible la realización de esta
investigación se ha planteado la recopilación de
libros, revistas y periódicos que tienen que ver con la
materia, así mismo una compilación de las leyes,
normas, resoluciones, reglamentos y disposiciones que se
encuentran en el Banco Central de la República Dominicana,
en instituciones económicas y financieras del país,
así como documentos afines mediante visitas a
bibliotecas.

ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE
DATOS

Estos serán expuestos de manera literal, y si es
necesario en cuadros y gráficos estadísticos. Los
datos obtenidos se procesaran a fines de generar resultados,
ordenando los datos, que a su vez serán
analizados.

REVISION DE LITERATURA

En vista de la gran existencia de material
bibliográfico, revistas, periódicos, etc. sobre la
temática, por su novedad e importancia, a través
del internet, se ha contactado diferentes tópicos de
análisis del tema tratado. Dicha literatura se
organizará de la manera siguiente:

  • a) Obtención de la información
    documental.

  • b) Ordenación de los datos a partir del
    diseño de las variables

  • c) Procedimientos analíticos de la
    información

  • d) Cotejo de la información de las
    entrevistas y su tabulación

  • e) Presentación de los
    resultados.

Justificación del
tema

Las tendencias que provocan la globalización y
las políticas de ajustes llevan al aumento amenazas pero
también de oportunidades, donde la particularidades
territoriales son de suma importancia para desarrollar una
capacidad estratégica local, y para ello cada país
dispone de un conjunto de recursos humanos, naturales y
financieros, un patrón histórico y cultural e
infraestructuras, de un saber tecnológico que constituye
su pontencial de desarrollo.

Como las políticas sociales están
asociadas a los actores que en ella intervienen de los
cuáles dependerá su implementación. Si la
participación en estas decisiones es escasa y los usuarios
se convierten en observadores pasivos de la gestión, es
por que éstas se formulan de manera exclusivamente
técnica, muchas veces con fines políticos y no para
su verdadera aplicación.

El desarrollo humano de un país depende de una
serie de acciones que propicia un entorne favorable para sus
ciudadanos, tales como la equidad, la participación, el
crecimiento económico, la sostenibilidad y la seguridad
humana, en las dimensiones política, social,
económica y cultural.

Plantear el conjunto de factores que inciden de manera
integral en el desarrollo humano y que deben ir de la mano del
desarrollo económico para lograr una mayor equidad social,
en términos de salud, educación, bienestar, medio
ambiente, tecnología, entre otras, para la calidad de
vida, como eje fundamental de la persona.

Confirmar que no habrá una mejora sustentable en
el bienestar humano, sin el crecimiento económico; y que
nunca será innecesario este crecimiento para garantizar el
bienestar y la equidad social entre las personas. Todo
dependerá de la voluntad política de los actores
que dominan el poder para distribuir los niveles de ingresos con
mayor equidad, justicia social y lograr un creciente desarrollo
humano.

Para que el ingreso y el desarrollo humano se vinculen
en forma más estrecha, los países deben adoptar
políticas para que la distribución de estos bienes
y oportunidades económicas sean más equitativas,
creando fuentes de empleos, seguridad ciudadana, salud,
educación, etc.

En su mayoría la pobreza puede explicarse por un
acceso inadecuado al ingreso, los bienes, los servicios sociales
y las oportunidades laborales. La única solución a
largo plazo es invertir en los pobres especialmente en salud,
educación y formación para lograr encaminarlo a la
corriente principal del desarrollo.

Planteamiento del
problema

El problema del desarrollo sustentable, o mejor
aún, de la sustentabilidad del desarrollo, tiene que ver
con la equidad intrageneracional e intergeneracional en la
apropiación de los recursos y en el logro de los
beneficios derivados de la utilización de esos recursos,
en la producción de bienestar.

En lo referente a la equidad intergeneracional, Robert
Solow (Premio Nobel de Economía en 1977) la concibe como
un problema de ahorro e inversión, es decir, un asunto de
consumo hoy y de suministro para el futuro. En términos de
equidad social y de ética no se pueden sacrificar las
generaciones de hoy en aras de las criaturas del
mañana.

La pobreza en el mundo no es una cuestión de
justicia social sino de inviabilidad para la sociedad. En
consecuencia, la pobreza es un concepto ético,
político, económico y técnico. Ético
en cuanto tiene que ver con un problema de justicia social.
Político en la medida que afecta las relaciones de poder
entre los diferentes grupos de la sociedad y entre diferentes
países (relaciones Norte-Sur). Económico porque
afecta los procesos de acumulación de unas generaciones en
detrimento de otras: La pobreza es a menudo una causa del
deterioro de los recursos, por su parte la codicia puede ser
otra. Técnico pues tiene que ver con el desarrollo de las
fuerzas productivas y su consecuente eficiencia en el uso de los
recursos y en el aprovechamiento de los desechos.

Respecto a la equidad intrageneracional es evidente que
el agotamiento de los recursos y el deterioro del medio ambiente
en buena parte son ocasionados por los países ricos. Los
siguientes ejemplos nos ayudan a ilustrar esta afirmación.
Los ciudadanos de los países ricos consumen 10 a 20 veces
más recursos naturales que los de los países
pobres, 12 veces más energía, 100 veces más
agua; los países ricos producen 17 veces más
residuos sólidos municipales por persona que los
países pobres.

Los países de la organización de
Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE)
producen el 77% de residuos industriales peligrosos y sólo
cuentan con el 15% de la población mundial. Lo anterior
significa que el estilo de desarrollo basado en el consumo y la
ganancia infinitos es inequitativo y altamente destructor de la
naturaleza y el medio ambiente. Un estilo de desarrollo como el
mencionado, centrado en los valores de la sociedad industrial,
conducirían a los países pobres a un
callejón sin salida.

Existen países de alto índice de
desarrollo económico, sin embargo, la esperanza de vida de
sus ciudadanos es menor de 70 años, tienen alto
índice de mortalidad infantil y un elevado nivel de
analfabetismo. En tanto que otros países con menos
crecimiento económico reflejan índices más
favorables. ¿Por qué existe esta amplia divergencia
entre ingreso y desarrollo humano? ¿Por qué cada
vez es más amplia la brecha entre ricos y pobres?
¿Por qué existe tanta inequidad e injusticia social
en el mundo?

CAPITULO I

Crecimiento
económico en la República
Dominicana

1.1- ANTECEDENTES HISTÓRICOS

A través de la historia la economía de la
República Dominicana a sufrido varias transformaciones
inesperadas, siendo esto desde subidas hasta bajas repentinas,
desde fraudes que afectan a toda la generación de divisas
hasta el adueñamiento de toda la producción
económica como es el caso del gobierno del dictador Rafael
Leónidas Trujillo Molina.

El monopolio que ejercía Trujillo sobre las
actividades económicas más importantes del
país, lo convirtió en el hombre más rico de
la nación. La inversión de capital extranjero se
redujo, y el dictador comienza a final de su período, a
reintegrar la deuda externa que había eliminado
totalmente. A partir de 1958 la crisis económica
venía afectando considerablemente al pueblo dominicano con
el aumento desproporcionado del desempleo y los artículos
de primera necesidad[2]

En 1963 el Presidente Juan Bosch, es quien primero
plantea una Reforma Agraria. Se interesó además en
impedir cualquier tipo de corrupción administrativa.
Bosch, a pocos meses de su gobierno, promulgó una nueva
Constitución, de carácter liberal, que contemplaba
las siguientes reformas en cuanto a lo económico:
prohibió los latifundios privados, calificó el
minifundio como antieconómico y antisocial,
prohibición de la propiedad de los extranjeros en nuestro
territorio, la implementación de la Reforma Agraria y el
derecho de los trabajadores a gozar de los beneficios de la
empresa.

En ese año nuestro país sufre un notable
desequilibrio económico. El Presidente Bosch toma entonces
algunas medidas, tales como: recuperación de algunos
bienes del Estado que se encontraban en manos de los Trujillo,
solicitar a los empresarios anticipar el pago de los impuestos
para pagar el sueldo a los empleados, plan de austeridad y
restricción del gasto público y creó el
Departamento de Control de Precios.

El pueblo dominicano no estaba preparado para vivir en
la democracia y libertad. Las medidas de Bosch boicotearon la
política económica de la burguesía a favor
de la clase pobre, lo cual entre otras causas provocan que a
sólo 7 meses de gobierno, sea víctima de un Golpe
de Estado con falsas acusaciones, poniendo fin a la nueva
gestión económica, que incluía la Reforma
Agraria.

Golpe de Estado y Política Económica del
Triunvirato

La agitación social y las presiones de diversos
sectores nacionales y extranjeros llevaron el gobierno a la
derrota.

Los golpistas disolvieron el Congreso Nacional y
declararon inexistente la nueva Constitución, poniendo en
vigencia la Constitución de 1962. Entre las medidas
económicas, cabe mencionar la subida de los precios de los
artículos de primera necesidad.

Tomaron medidas a favor de la clase empresarial como
estrategia para recobrar simpatía y adeptos. Entre
éstas, se contemplaba la eliminación de impuestos
de numerosos artículos de importación, concedieron
préstamos al empresariado dominicano, incrementaron los
gastos del Estado, estimularon la inversión
privada.

Estas medidas trajeron consigo un déficit
económico en la balanza de pagos y un desorden en la
economía nacional. La situación económica
del país era muy precaria, lo que produjo el descontento
social y el reclamo de los sectores populares por medio de
diversas huelgas.

El Triunvirato sobrevivió precariamente mientras
se mostraba su incapacidad administrativa. El comercio
ilícito por parte del aparato estatal llegó a tales
niveles, que empezó a perjudicar los intereses de los
sectores burgueses.

Debido a la gran inestabilidad política,
económica y social se produjo en la Republica Dominicana
una revuelta civil, denominada en la historia como la Guerra de
Abril del 1965. Con la intervención Norteamericana y la
fuerza de paz instalada en el país se llegó a una
negociación buscando una salida política, se
escogió al Doctor Héctor García Godoy como
nuevo presidente de la Republica.

La tarea del nuevo Presidente tenía como
prioridad la reorganización del Estado en procura de crear
las condiciones para la celebración de elecciones en 8
meses. Aplicó la sustitución de las importaciones,
fomentó las exportaciones, liberó de impuestos a
los artículos de primera necesidad, etc. La campaña
electoral se caracterizó por el terrorismo en contra de la
candidatura de Juan Bosch y en beneficio de Joaquín
Balaguer, quien tomó la presidencia el 16 de agosto de
1966.

La economía durante los 12 años de
Balaguer

El Presidente Joaquín Balaguer procedió a
fortalecer el aparato económico nacional. Su
política económica se basó en el fomento del
sector agrario, incentivo de la producción industrial y
estímulo a la inversión extranjera. El modelo
desarrollista se basó en la construcción de
infraestructura vial, grandes obras y planes habitacionales.
Fomentó el parasitismo y clientelismo
político.

La mayor inversión de los fondos del presupuesto
estuvo dirigida hacia la agricultura debido a la necesidad de
cubrir la demanda interna y evitar las importaciones. Se
introdujeron las leyes agrarias que aplicarían una reforma
en el sector agrícola; estas leyes protegían al
pequeño campesino por el Estado. Fueron rechazadas por los
latifundistas, y su puesta en práctica resultó muy
limitada.

El incentivo industrial fue uno de los propósitos
fundamentales de los gobiernos de Balaguer. Mediante la ley sobre
Incentivo y Promoción Industrial se exoneró del
pago de impuesto a las maquinarias y a las materias primas para
las nuevas industrias.

El gasto público estuvo dirigido fundamentalmente
a las obras de infraestructura, además, numerosos
consorcios y empresas principalmente norteamericanas recibieron
concesiones ventajosas y estímulos para invertir en el
país. A partir de la década de 1970 la
economía dominicana sufre un cambio hacia una
economía de servicios, pasando de esta forma la
agricultura y la ganadería a un segundo plano.

La economía durante el gobierno del PRD

En 1978 fue electo el presidente Antonio Guzmán
Fernández. Entre sus características se encuentran
la ampliación de los gastos corrientes que crearía
una demanda inducida para activar el apoyo a la producción
agrícola y agropecuaria. Estos factores en lugar de
estimular de desarrollo de los sectores productivos, trajeron
consigo una crisis económica, déficit presupuestal,
incremento de las importaciones y paralización de
proyectos por falta de fondos. El Presidente tomó algunas
medidas para encaminar la economía nacional, pero que
sumada a los daños causados por el huracán David y
la tormenta Federico no tuvo mejoría.

El presidente Guzmán fomento de manera sustancial
el apoyo a la producción agrícola por lo que los
productos de la dieta diaria estuvieron al alcance del poder
adquisitivo de la mayoría de la
población.

En 1982 fue electo como Presidente el Doctor Salvador
Jorge Blanco. Sus medidas económicas giraron en torno a
reducir el déficit fiscal y de la balanza de pagos a
través de la eliminación de subsidios a los
sectores productivos nacionales. Inició el tránsito
hacia la economía de servicios iniciada por Balaguer. Sin
embargo la crisis se agravó.

Esto trajo como consecuencias el aumento de la
inflación, devaluación del peso, alto nivel de
desempleo y deterioro de las condiciones de vida. El
endeudamiento nacional crece nuevamente con la firma de un
acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, pero que con sus
medidas sugeridas la situación empeoró. La
inflación se disparó al 700% y se produjo un
aumento de los precios de los productos básicos en un
200%.

Política económica de los 10 años de
Balaguer

El país empezó a beneficiarse de una
estabilidad macroeconómica que favoreció el
desarrollo. Se redujo el nivel inflacionario, se controló
el presupuesto fiscal y se redujo la deuda externa. El gasto
público fue dirigido a la expansión y el
crecimiento, centrado principalmente en la construcción.
De esta manera enfrentó el desempleo, aumentó el
flujo de dinero y la capacidad adquisitiva de amplios
sectores.

Medidas económicas del PLD

En 1996, el gobierno del Doctor Leonel Fernández
inició con debilidad por la fuerte oposición que
presentaba en el Congreso. Su programa de gobierno se
centró en la modernización del Estado y las
instituciones públicas a través de diversas
reformas.

El presidente Fernández fomento el crecimiento
económico en la macroeconomía y la inversión
extranjera, aunque este crecimiento no significa una
reducción de la pobreza.

El gobierno de Hipólito Mejía

  Entre 2000 y 2004, el gobierno de Hipólito
Mejía, introdujo cambios que impactaron a la
economía dominicana. Relegación de reformas que
estaban en curso, desaceleración de la oferta exportable
(algo que ya había comenzado en el anterior gobierno de
Fernández), y sobre todo, la crisis cambiaria y bancaria
(La quiebra de los bancos Baninter, Bancredito y Mercantil),
quiebra que ascendió cerca del 15-20% del PIB anual, unido
a la corrupción administrativa generalizada y asociada a
estas quiebras, y debido a la acentuación de la crisis del
sector eléctrico, compendian un cambio de naturaleza nunca
vista en la economía dominicana. La magnitud de la crisis
hizo colapsar sectores completos de la economía, y se
estima, que entre un 12 a un 15% de la población
pasó de ser pobre a muy pobre o indigente. Esto significa
cerca de 2 millones de personas.

1.2- FUENTES DEL CRECIMIENTO

  República Dominicana es un país en
vías de desarrollo, de ingreso medio, dependiendo,
principalmente, de los servicios y las remesas. Aunque el sector
servicios ha sobrepasado a la agricultura como el principal
proveedor de empleos (debido, sobre todo, al auge y crecimiento
del turismo y las zonas francas), la agricultura todavía
se mantiene como el sector más importante en
términos de consumo interno y está en segundo lugar
(detrás de la minería) en términos de
exportación. El turismo aporta 3,500 millones de
dólares al año. Zonas Francas y turismo son los
sectores de mayor crecimiento. Las remesas por su parte de
dominicanos viviendo en los Estados Unidos se estiman en unos
2,500 millones de dólares por año.

República Dominicana entró en un
período de crecimiento sostenido moderado y una
inflación controlada hasta 2002, luego del cual, la
economía entró en recesión. A pesar de un
creciente déficit comercial, el turismo y las remesas han
ayudado a obtener reservas en moneda extranjera. En la
actualidad, las remesas provenientes de Estados Unidos, Europa y
otros países, constituyen parte de la economía
nacional.

  República Dominicana, un país de
9.7 millones de habitantes (Censo 2008), ha tenido un
régimen político electoral estable desde 1966.
Presenta un índice de desarrollo humano medio de 0.779
(2005) que la sitúa en el rango 79 entre 177 países
del mundo, según el Informe Mundial sobre Desarrollo
Humano 2007 del PNUD. El IDH ha crecido entre 2000 y 2004 aunque
menos rápidamente que entre 1995-2000 debido a la
reducción del crecimiento económico. En efecto, la
economía del país registró un alto
crecimiento entre 1992 y 1998, que continuó desde 2000,
aunque retardando su ritmo. Pero en 2003-2004, el país
sufrió una fuerte crisis financiera, económica y
social con el colapso de tres bancos principales del sistema
financiero, la consecuente crisis de confianza y fuga de
capitales, inflación y caída del PIB. La crisis
obligó a una depreciación del 100% de la moneda,
que originó un 30% de reducción de los ingresos
reales. El gobierno que asumió en agosto de 2004 ha
aplicado una estrategia que ha conseguido restablecer el
crecimiento económico (9.3% en 2005, 7% en 2006 y 8% en
2007). de la pobreza y los ingresos reales. Según el Banco
Mundial, entre 2003 y mayo de 2004, 15% de la población
(1,4 millones de personas) cayó en la pobreza y 7.5%
(600,000 personas) cayó en la extrema pobreza. En la
primera mitad de 2004, 42% de la población se hallaba bajo
la línea de pobreza, 16% en la pobreza extrema.
Según el Informe de Coyuntura 2000-2004 realizado por el
PNUD, la incidencia de la pobreza aumentó desde 22,1% en
2000 a 35,3% en 2004, en tanto el porcentaje de indigentes se
incrementó de 8.2% a 12,8%. Según este informe, la
desigualdad del ingreso habría mejorado, dado que el
coeficiente de Gini bajó de 0.56 a 0.52, que es igual al
promedio para toda la región de América Latina y el
Caribe.

El turismo, las zonas francas y las telecomunicaciones
han sido las principales fuentes de crecimiento en la
economía dominicana. El crecimiento estelar de estos
sectores en dicha economía, aunado a los flujos continuos
de remesas y al aumento en las construcciones, ha disminuido la
necesidad de nuevas reformas económicas.

1.3-RECURSOS Y PROGRESOS
TECNOLÓGICOS

La República Dominicana desarrolla una serie de
proyectos tecnológicos que, junto a los procesos de
eficientizar la administración y la integración
socioeconómica, lo colocan a la altura de los
países más desarrollados de América
Latina.

La política comercial dominicana procura eliminar
el déficit existente en materia de tecnologías,
disminuir los niveles de pobreza, fortalecer la
integración comercial y servir de garante a la
institucionalidad[3]

El país trata de fortalecer el marco
institucional en ciencia, tecnología e innovación,
a través del apoyo a iniciativas que contribuyan a
consolidar la capacidad del sector público para formular y
ejecutar políticas públicas en dicha
área.

Dentro de las políticas de innovación,
competencias y tecnologías, la Republica Dominicana tiene
como objetivos principales: Diseñar e iniciar programas de
investigación, desarrollo e innovación que
contribuyan a mejorar la calidad de los bienes, productos y
servicios generados por la economía nacional, asi como
avanzar en la formación de recursos humanos para la
ciencia, la tecnología y la innovación, y a la vez
diseminar las nociones de la ciencia y la tecnología como
parte de la cultura nacional, contribuyendo a la cohesión
social de la nación.

1.4- PRODUCTO INTERNO BRUTO

El PIB es el valor de todos los bienes y servicios
finales producidos en una economía en un año, los
bienes y servicios finales son aquellos que no se usan como
insumos en la producción de otros bienes y servicios, sino
que los compra el usuario final. Dichos bienes incluyen los
bienes de consumos y los servicios, y también los bienes
de consumo duraderos nuevos. Cuando medimos el PIB no se incluye
el valor de los bienes y servicios intermedios
producidos.

Para la cuantificación del aumento o
disminución del PIB, se usan los precios de los bienes y
servicios finales que prevalecían en algún
período base, un nombre alternativo del PIB real es el de
PIB a dólares o a precios constantes.

La tendencia del PIB real aumenta debido a tres
razones:

a.- El crecimiento de la población

b.- El crecimiento del acervo del equipo de
capital

d.- Los avances de la tecnología

La tendencia ascendente del PIB real es la principal
causa del mejoramiento del nivel de vida. El ritmo de este
movimiento ascendente ejerce un efecto poderoso sobre el nivel de
vida de una generación en comparación con la que le
antecedió. Si la tendencia del PIB real es ascendente en
1% anual tardará 70 años en duplicarse el PIB real,
pero una tendencia de crecimiento del 10% anual duplicará
el PIB real en tan sólo 7 años.

Durante el primer trimestre del 2010, la economía
dominicana, medida a través del Producto Interno Bruto
(PIB), en términos reales, exhibió un importante
dinamismo al registrar un crecimiento de 7.5%, evidenciando
así el proceso de recuperación iniciado en el
último trimestre del pasado año, en un escenario
económico en el que aún gravita la crisis
económica internacional. Este nivel de desempeño
representa una notable evolución respecto al aumento de
1.0% alcanzado en igual trimestre de 2009, sustentado en el
comportamiento favorable que muestran la mayoría de las
actividades económicas, las cuales resultaron favorecidas
por las medidas de política económica implementadas
por las autoridades desde el pasado año.

Es preciso destacar, que las actividades
económicas orientadas a satisfacer la demanda interna
continúan sustentando el crecimiento económico
registrado en el primer trimestre del presente año, al
igual que ocurrió en el 2009, destacándose desde
finales de ese año la reactivación de la
construcción pública y privada, actividad que
ejerce un importante efecto multiplicador en otras actividades
económicas como la manufactura local y el comercio,
así como en las importaciones de bienes, además del
impacto en la generación de empleos.

En efecto, se destaca el aumento registrado en la
Construcción, 19.4%; Comercio, 15.7%; Agropecuaria, 9.6%;
Energía y Agua, 9.5%; Manufactura Local, 9.3%;
Intermediación Financiera y Seguros, 7.3%; Comunicaciones,
6.0%; Transporte, 5.0%; Salud, 4.4%; Otros Servicios, 4.2%;
Enseñanza, 3.1%; Hoteles, Bares y Restaurantes, 3.0%;
Alquiler de Vivienda, 3.0% y Administración
Pública, 2.4%. Estas actividades representan en conjunto
el 90.2% del PIB. Por el contrario, algunas de las actividades
económicas vinculadas a la demanda externa
continúan exhibiendo un desempeño negativo,
reflejando los efectos de la crisis global en la economía
dominicana, tal es el caso de Minería (-5.5%) y Zonas
Francas (-11.5%)[4].

Monografias.com

1.5- TASA DE CRECIMIENTO Y NIVELES DE
INGRESO

La tasa de crecimiento es la manera en la que se
cuantifica el progreso o retraso que experimenta un país
en un período determinado. Generalmente se lo toma con
relación al PIB real, e ingreso per cápita real; y
comparándolo entre países.

Los países pobres pueden convertirse en
países ricos y de hecho muchos países lo han
logrado: ejemplos como los de Hong Kong, Singapur, Malasia,
Taiwán y China, son claros. Lo lograron alcanzando tasas
altas de crecimiento del ingreso real per cápita durante
períodos prolongados.

A pesar de la crisis financiera internacional, la
economía dominicana registró un crecimiento del
3,5% durante 2009 (2,1% por habitante). Este crecimiento refleja
un repunte significativo de la actividad económica a
partir del cuarto trimestre de 2009, asociado al impulso fiscal
financiado con recursos multilaterales en el marco de un nuevo
acuerdo suscrito con el Fondo Monetario Internacional
(FMI).

A pesar del impulso fiscal, y como resultado de los
ajustes previos, el déficit primario del gobierno central
se redujo del 1,9% al 1,5% del PIB. Dado el incremento de los
gastos por concepto de pago de intereses, el déficit
global se mantuvo en un nivel similar al observado en 2008 y
alcanzó el 3,4%. A partir del segundo semestre de 2010, el
gobierno contempla la implementación de un plan de
consolidación fiscal que permitirá reducir el
déficit del gobierno central a un 2,6% del PIB.

El agudo deterioro de la demanda interna, que
creció apenas un 1,2% en comparación con un 8,1% en
2008, y la mejoría observada en los términos de
intercambio se tradujeron en una disminución del
déficit de la cuenta corriente de un 9,9% en 2008 a un 5%
en 2009[5]

A fin de mitigar los efectos de la crisis financiera
internacional, durante 2009 el banco central redujo
significativamente su tasa de referencia. Sin embargo, ante la
menor demanda interna y el descenso de los precios
internacionales de los alimentos y combustibles, la
inflación en 12 meses fue de un 5,8%, inferior a la meta
establecida en el programa monetario.

1.6- POLÍTICA ECONÓMICA Y DE
CRECIMIENTO

La economía dominicana creció 7.5% durante
el primer trimestre del año 2010, marcando una notable
evolución con respecto al aumento de 1.0% alcanzado en
igual trimestre de 2009. Las actividades económicas
orientadas a satisfacer la demanda interna continúan
liderando el proceso de recuperación económica
iniciado el pasado año. En ese sentido, se destacan los
aumentos observados en actividades como: Construcción,
19.4%; Comercio, 15.7%; Agropecuaria, 9.6%; Energía y
Agua, 9.5%; Manufactura Local, 9.3%; Intermediación
Financiera y Seguros 7.3%; y Comunicaciones, 6.0%.

Por el lado del gasto en términos reales, en el
periodo enero-marzo de 2010 el consumo final registró un
aumento de 8.3% y la formación bruta de capital
creció 15.3%. La evolución del consumo final estuvo
impulsada por el crecimiento de 8.3% del consumo privado,
variable que representa el 89.2% del PIB. Otro factor que
contribuyó a la expansión del PIB durante el primer
trimestre del año fue un aumento de 8.7% en las
exportaciones de bienes y servicios.

La recuperación económica continúa
en un entorno de estabilidad de precios. Durante el primer
trimestre del año, el Índice de Precios al
Consumidor (IPC) registró una variación acumulada
de 2.33%. En términos anualizados, la inflación
alcanzó 7.43% al cierre de marzo y se espera que en lo que
resta del año siga una evolución favorable para
cumplir la meta de 6-7% aprobada en la carta de intención
del Acuerdo Stand-by con el FMI.

En el sector externo, la balanza de pagos del
país finalizó el primer trimestre de 2010 con un
balance global deficitario de US$571.1 millones. La cuenta
corriente registró un déficit de US$487.0 millones,
debido principalmente al impacto en las cuentas externas del
incremento en los precios de los combustibles de 53.6% durante el
primer trimestre.

Las importaciones totales ascendieron a US$3,376.1
millones en enero-marzo, lo que implica un crecimiento de 23.5%
en comparación con igual periodo del año anterior.
Las exportaciones totales de bienes, por otro lado, alcanzaron
durante enero-marzo de 2010 un monto de US$1,418.7 millones,
impulsado por el aumento de 55.0% en las exportaciones
nacionales.

El sector financiero mostró un desempeño
favorable al cierre de marzo de este año con respecto a
igual fecha del año 2009. La cartera de crédito
total, el renglón de mayor ponderación dentro de
los activos totales del sector, alcanzó RD$425,633.3
millones, para un crecimiento anualizado de 18.7% o RD$67,168.1
millones con relación a marzo 2009.

Durante los primeros tres meses del año, la
economía dominicana continúa consolidando la
recuperación que se inició en la segunda mitad del
año pasado, luego de una fuerte desaceleración como
resultado de la crisis financiera
internacional[6]

1.7- PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

El modelo de inserción externa seguido por la
República Dominicana en el último cuarto de siglo
ha generado enclaves dinámicos que tienen pocos
eslabonamientos con el resto del aparato productivo. Las
exportaciones han crecido a tasas de dos dígitos, mientras
que el resto de la economía registraba tasas
sustancialmente menores, asimetría que se ha puesto
gravemente en evidencia ante la irrupción competitiva de
China y otros productores asiáticos
dinámicos.

En el caso dominicano la mayor parte de la
tecnología transferida en zonas francas es en el
área de tecnologías de organización de la
producción y, dada la falta de vinculación entre
zonas francas y la industria nacional, estos conocimientos no son
diseminados fácilmente al resto de la economía
nacional.

Las exportaciones industriales dominicanas enfrentan una
creciente competencia tanto de países asiáticos
como de la subregión. El análisis del
desempeño exportador muestra que seis de los 10
principales productos a 10 dígitos del sistema armonizado,
exportados a Estados Unidos, fueron desplazados entre 2000 y 2006
por exportaciones de China, India, México, Honduras y
Nicaragua.

El sector exportador dominicano se encuentra en una
encrucijada, ya que sus mayores salarios relativos le dificultan
competir con países de la subregión, como Honduras
y Nicaragua, y con países asiáticos también
con menores costos. Por otra parte, en industrias como la
electrónica y equipo médico enfrenta la competencia
de México, país con una mayor base industrial,
mayor capital humano y aprendizaje acumulado en dichas
industrias. El gran reto es fortalecer la competitividad a
través de cambio tecnológico (innovación de
producto y proceso) que permita incrementar la eficiencia
productiva y la calidad y ofrecer productos con mayor valor
agregado nacional.

Partes: 1, 2, 3, 4

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter