Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Las condiciones físicas, económicas y sociales de Nochistlán de Mejía, Zacatecas (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

La orografía del municipio es accidentada, lo
cruza la Sierra de Nochistlán con alturas, como la que
tiene el Cerro del Carpintero, que rebasan los 2,680 metros sobre
el nivel del mar y esta formada por una serie de mesetas y cerros
que circundan la cabecera municipal, pudiendo señalar
entre ellos los cerros de Tapalozco y las Ventanas, la Barranca
del Sitio, Los Cerritos, Las Amarillas, El Cerro del Peñol
y la Mesa del Agua; hacía el norte se prolonga formando la
Mesa de la Culebra, El Plan del Sauz, Mesa de la Magdalena, Mesa
de la Providencia, Lomas de las Calabazas, Mesa de Tlachichila,
Barranca de Santa Gertrudis y Huisquilco. También se
pueden considerar las montañas de San Roque, Las Cruces,
El Pochote y Jocoque, Capulines y Rincón de Torres y al
oriente la Mesa de la Portilla, la Mesa de Toyahua, Cerro de la
Cruz, Mesa del Llano grande y al sur la Mesa de San
Juan.

1.1.3.4.- Hidrografía.

El municipio de Nochistlán se encuentra enclavado
principalmente en la región hidrográfica conocida
como Lerma-Santiago, en las subcuencas del Río
Verde-Grande y del Río Juchipila. En la subcuenca del
Río Verde-Grande se encuentra un 76% del territorio
municipal; en la del Río Juchipila el 22% y en la del
Río Calvillo en un 2% de su territorio.

Las principales corrientes fluviales del municipio son
el río Nochistlán que nace en la comunidad de
Cieneguitas, corre de noroeste a sureste y finalmente desemboca
en el río Verde, este río cuenta con los siguientes
afluentes: arroyos de los Sandovales y los Arcos, río de
Hisquilco que nace en el Rancho de la Virgen, río de
Santiago y arroyo de la Acualaque.

Por su parte, el río del Tuiche que nace en las
montañas de Monte de Yánez y en su recorrido recibe
las aguas del arroyo de Chávez y del Coyote para
desembocar en el de Veladores; el río Huegolita que nace
en las montañas de Las Cruces y San Roque y desemboca en
la presa de Tenayuca del municipio de Apulco; el río del
Molino que nace en las montañas de El Mirto y recoge las
aguas de los arroyos de las Tortugas, las Trojes y Paso de
Orozco; el río Ancho que nace en la Sierra de
Nochitlán y cuenta como tributarios los arroyos de Gabriel
López, San Antonio y los Alisos; este río, sirve de
limite con el municipio de Yahualica Jalisco y el rio de
Huisquilco que nace en el rancho de la virgen y desemboca en la
presa J. Jesús Mejía.

De conformidad con la información que presenta el
Anuario Estadístico del Estado de Zacatecas la
infraestructura hidráulica del municipio en el 2007 estaba
formada por 45 pozos para agua potable y para uso agrícola
4 manantiales y 8 bordos grandes con un volumen extraíble
de 5.9 millones de metros cúbicos anuales y además
existen tres cuerpos de agua con capacidad de 10 millones de
metros cúbicos que son: la presa de las Tuzas con 2
millones de metros cúbicos, alimentada por las corrientes
del río Nochistlán y se encuentra a 3
kilómetros de la cabecera municipal, la presa de Hisquilco
con 3 millones de metros cúbicos que aprovecha las
corrientes del rio del mismo nombre ubicada a 4 kilómetros
de la ciudad y la presa La Cuña con 5 millones de metros
cúbicos, ubicada sobre el rió Ancho que sirve de
limite con el municipio de Yahualica, Jal.

1.1.3.5.- Clima.

El clima en el municipio de Nochistlán es, en un
50%, templado subhúmedo con un régimen de lluvias
en verano de humedad media; en una cuarta parte del territorio el
clima es semicalido subhúmedo con lluvias en verano de
menor humedad y en la otra cuarta parte es templado
subhúmedo con lluvias en verano de menor
humedad.

Por su parte, la precipitación promedio
registrada es de entre 600 y 700 milímetros anuales; se
observa que los meses más lluviosos son julio y agosto,
con aproximadamente setenta y cinco días nublados al
año. Las temperaturas anuales registradas oscilan entre
los 7 y los 30 grados centígrados que hacen que la
temperatura media anual se ubique en los 18 y medio grados
centígrados, aunque en forma eventual y periodos muy
cortos se han registrado temperaturas hasta de 38 grados
centígrados. Los meses más calurosos son abril,
mayo y parte de junio y los mas fríos diciembre y enero
Los vientos dominantes son del sur y la velocidad de estos no
rebasa, en promedio, los 14 kilómetros por
hora.

1.1.3.6.- Flora y Fauna.

En las partes altas de la sierra de Nochistlán la
vegetación principal es: pino, palo colorado, roble,
tepame, encino y manzanilla, conocida como pingüica y
árboles frutales prácticamente para el autoconsumo
como durazno, pera, chabacano, higo, naranjo, limón,
aguacate perón y manzano. En cuanto a la fauna, esta
presenta un acelerado proceso de desaparición, sin embargo
aun se encuentran mamíferos silvestres como conejo,
liebre, puma, jabalí de collar, venado cola blanca, gato
montés, coyote, zorra gris y mapache; entre las aves
destacan la codorniz común, codorniz escamosa, paloma de
collar, paloma güilota, paloma ala blanca y correcaminos. En
las presas y bordos grandes del municipio existen carpas,
tilapias, ranas, tortugas de agua y charales.

1.1.3.7.- Geología.

Geológicamente el municipio corresponde a la era
cenozoica a los periodos terciario y cuaternario ya que los tipos
de roca existentes son ígneas extrusivas y sedimentarias
por ello, el municipio se encuentra asentado sobre una importante
extensión de rocas basálticas y riolitas-toba
acidas, mejor conocidas como canteras, así como aluviales,
areniscas, calizas-limolita, basaltos ocasionales y andesitas,
que son conocidas como tepetates.

La composición de los suelos identificados en el
municipio corresponden al grupo de los podzolicos que son de
color café oscuro ricos en materia orgánica, los
rojizos y los amarillos que se encuentran en los bosques. Su
clasificación geológica corresponde al
Paleolítico y en su mayor parte corresponden a la unidad
feozem háplico con textura media; a los luvisol cromico
con textura media fina; a los regoso eutrico de textura media y a
los plansol eutricon de textura media fina.

Por su parte, los recursos mineros que existen en el
municipio son los no metálicos entre los que destacan la
arena y grava y las canteras. También existen yacimientos
calcáreos que aun no han sido explotados.

1.1.3.8.- Uso del suelo.

El suelo es un recurso natural no renovable y constituye
uno de los principales elementos del patrimonio natural; su
pérdida o deterioro son un grave problema ambiental; por
su vocación y uso, en general, se identifican varios tipos
de suelos: los agrícolas de riego y de temporal; los
pastizales o ganaderos; los boscosos; los matorrales, y otros. De
conformidad con la información que presenta el Anuario
Estadístico de Zacatecas del 2008, de las 87,705.3
hectáreas que conforman el municipio, son aptas para la
agricultura el 32.7% de la superficie total que corresponde a
28,679.2 de las cuales 26,649.8 son de temporal y solamente
2,029.4 son de riego y en ellas se cultiva principalmente
maíz, fríjol avena cebolla y sorgo.

Por su parte, el 17.96% de la superficie del municipio
corresponde a pastizales naturales e inducidos y representan
15,752.4 hectáreas que producen zacate navajita, navajita
belluda, navajita morada, banderita y pelillo; el 35.81% del
territorio municipal que son 31,425.3 hectáreas
están cubiertas vegetación secundaria como
matorrales, nopales, huizaches y pastos naturales; además,
11,424.4 hectáreas que representan el 13.05% de la
superficie municipal están cubiertas por árboles
tales como pino, encino colorado, encino prieto y
roble.

Solo el 0.13 % de la superficie municipal que
corresponde a 114 hectáreas conforman los cuerpos de agua
y el 0.35% de la superficie del municipio, que son 310
hectáreas tienen usos urbanos.

Conviene señalar que respecto al uso potencial de
la tierra agrícola solo el 1.7% es susceptible de ser
mecanizada continuamente; el 29% puede ser manual estacional y el
69.3% son tierras no aptas para la agricultura. Por su parte, de
las tierras de uso pecuario solamente el 1.7% son susceptibles
para el desarrollo de praderas cultivadas; el 75.1% pueden ser
para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente
del pastizal; el 22,9% para el aprovechamiento de la
vegetación natural únicamente por el ganado caprino
y solo el 0.3% no son aptas para el uso pecuario.

La principal causa de la degradación de los
suelos es la deforestación y la erosión, asociada
al cambio de uso, entre el que se encuentra el uso con fines
habitacionales o urbanos; por eso en Nochistlán el
crecimiento demográfico, el económico y los efectos
no deseados de diversas políticas, han traído
consigo un grave deterioro del medio ambiente, que se expresa
sobre todo en daños severos a los ecosistemas,
deforestación, erosión, contaminación de
mantos acuíferos, en muchos casos la invasión
urbana de las tierras más productivas y la
contaminación visual y de la atmósfera. El
deterioro ambiental se atribuye por lo general al desarrollo
urbano; sin embargo, son las decisiones y acciones de los seres
humanos las que subyacen en ese fenómeno.

La falta de una mayor conciencia entre la
población acerca de la necesidad de cuidar el medio
ambiente ha conducido a un deterioro grave que esta afectando los
niveles de vida de las generaciones presentes y sin duda lo
hará en las del futuro por lo que es impostergable la
elaboración de políticas públicas que
conduzcan a un mayor cuidado del medio ambiente. La cultura de
convivencia armónica con la naturaleza requiere de un
impulso, con gran determinación, como punto de partida
hacia nuevos estilos de desarrollo que permitan aumentar los
niveles de vida de la población, no por periodos cortos,
sino de manera sustentable.

Los bienes y servicios ecológicos que provee la
biodiversidad de Nochistlán son activos
estratégicos para su desarrollo y para la creación
de áreas naturales protegidas y estas constituyen el
instrumento total de su conservación; para ello, es
necesario desarrollar y consolidar los sistemas de manejo de los
recursos naturales y asegurar la corresponsabilidad social. De
importancia primordial es la de revertir la erosión de los
suelos; además, se requieren acciones para prevenir y
detener los procesos de deforestación y degradación
de las tierras, todo ello con el fin de asegurar una base natural
que permita su aprovechamiento sustentable.

Por otra parte, se observa que no se cumple eficaz y
oportunamente con las funciones relacionadas con el desarrollo
urbano y que no hay respeto por los usos de suelo previstos,
tampoco hay control en el crecimiento de las comunidades mas
grandes, por la multiplicación de asentamientos
irregulares que provocan deficiencias en la prestación de
servicios públicos; también se observa falta de
cuidado en la seguridad física de las personas, al no
impedir con energía que se asienten en lugares peligrosos
o inadecuados, susceptibles de ser afectados por desastres
naturales.

1.1.4.- CAMINOS Y COMUNICACIONES.

Se ha calificado a los caminos, las comunicaciones y los
transportes como las actividades indispensables para el progreso
por que facilitan la integración social y
geográfica del territorio. Por su ubicación
geográfica, Nochistlán se encuentra en una
situación privilegiada, pues se comunica con ciudades
importantes del centro y occidente de la república y de
ellas con el resto del país y con el
extranjero.

En relación con los caminos y de conformidad con
la información presentada en el Anuario Estadistico de
Zacatecas 2008; Nochistlán contaba en el 2007, con poco
mas de 210 kilómetros de caminos y carreteras distribuidos
de la siguiente manera: 73 kilómetros de carreteras
estatales pavimentados y 4 kilómetros revestidos; 109
kilómetros de caminos rurales y 24 kilómetros de
brechas mejoradas.

Conviene señalar aquí, que son los caminos
rurales y las brechas, los que presentan problemas seculares
graves de deterioro y su atención, cuidado y mejoramiento
es una de las demandas más sentidas de la población
nochistlense, después de la falta de empleo.

Por otra parte, la ubicación de la cabecera
municipal de Nochistlán es estratégica con respecto
a los principales centros de población de la región
ya que se encuentra casi equidistante de Mexticacán y
Apulco a 20 Kilómetros; de Teocaltiche y Yahualica a 40
Kilómetros; de las ciudades de Guadalajara y de
Aguascalientes a poco más de cien kilómetros y a
208 de la Ciudad Capital de Zacatecas. Se encuentra
también cercana a importantes ciudades de la Zona de los
Altos de Jalisco como Tepatitlán, Jalostotitlán,
San Juan de los Lagos y Lagos de Moreno, y del Bajío como
son León, Silao, Irapuato y Salamanca.

Para el año 2007 se contaba con el registro de
8,596 vehículos de motor entre particulares y del servicio
público de carga y de pasajeros; se cuenta con adecuados
servicios telegráficos; con una administración
postal, 11 agencias y 21 expendios. Sin embargo debe
señalarse que aun cuando estos últimos servicios
resultan mas que suficientes en el municipio, en los
últimos años, han dejado de tener la importancia
que tuvieron, originada por la instalación de servicios
modernos que rápidamente los están sustituyendo
tales como los servicios de paquetería, el Internet y la
telefonía celular.

Se cuenta también con adecuados servicios
telefónicos con más de 1,300 líneas de base
y miles de unidades de telefonía celular. Los servicios
financieros son proporcionados por tres sucursales bancarias; se
captan las principales emisoras de radio y televisión de
la región y del país; se distribuyen los
periódicos de las zonas metropolitanas cercanas y del
Distrito Federal; hay servicio de tele cable en mas de 1,706
viviendas y servicios de Internet conectados en mas de 1,000
computadoras que existen en el municipio.

Entre los problemas de comunicaciones y transportes mas
importantes del municipio deben destacarse las insuficiencias y
deficiencias en las vías de comunicación urbanas y
suburbanas y el mal estado secular de las comunicaciones
camineras rurales, el 70% de las carreteras, caminos y vialidades
primarias y secundarias requieren de mantenimiento permanente y
de señalamientos; se necesita comunicar mejor a las
colonias y comunidades del municipio mediante un plan director
que indique cuales vialidades se deben mejorar o ampliar y cuales
es necesario construir, reconstruir o modernizar.

1.2.- NOCHISTLÁN, LA
CIUDAD.

La ciudad de Nochistlán como sistema urbano
está determinada por la estructura que resulta del trazo
de las calles y predios sobre un territorio más o menos
plano que resulta del asentamiento en una loma con pendientes muy
leves hacia los cuatro puntos cardinales. La expansión que
ha tenido la ciudad se puede estudiar en cuanto a cómo ha
avanzado sobre el territorio, dando lugar a un proceso de
absorción, en buena parte, de las mejores tierras de
cultivo de la zona.

El centro urbano coincide con el histórico y
representa por lo tanto al área fundacional, el
asentamiento hispano se emplaza sobre el indígena y
corresponde propiamente a un trazado característico de las
ordenanzas del siglo XVI. En la actualidad este espacio se ha
transformado; por una parte, por la equivocada actitud de
modernización o de fraccionamiento de las fincas hechas
por los propietarios del centro de la ciudad que fueron
autorizados o solapadas por los gobiernos, lo que ha venido
reduciendo el catálogo de arquitectura patrimonial, y por
la otra parte, el exceso de actividades comerciales en el centro
de la ciudad que, además de contaminar el paisaje urbano,
incrementaron y elevaron la plusvalía del suelo urbano lo
que trajo por consecuencia una lenta pero sistemática
expulsión del uso habitacional convirtiéndose en el
centro de la actividad comercial de la ciudad. Esto significa una
alta concentración de servicios en el área, que
refleja a su vez un problema de rezago en materia de
dotación equitativa de este género de
infraestructura social para el resto de la ciudad.

Si se considera que el centro urbano histórico de
la cabecera municipal sólo participa con menos de la
tercera parte del total de la mancha urbana, entonces
también se comprenderá el problema de la vialidad
de la ciudad, pues esta zona se caracteriza por sus secciones
angostas y por la traza perpendicular de las calles de la ciudad,
se inferirá entonces que existe siempre una alta densidad
vehicular y consecuentemente, problemas de congestión vial
y sus derivados, invasión de las banquetas por
vehículos, la contaminación del aire urbano por
emanaciones de la combustión motriz y por
ruidos.

En el crecimiento de la ciudad se pueden distinguir
claramente tres etapas: La etapa uno es la que corresponde a la
más antigua de expansión urbana y se emplaza en el
centro de la ciudad; esta área surge desde la
fundación de la Primera Guadalajara en 1531 y se consolida
para finales del siglo XIX y principios del XX. La etapa dos,
surge a partir de la década de los cincuentas del siglo
pasado y se asocia a la reconstrucción y
modernización urbana y se caracteriza también por
el trazado de las carreteras a la Presa de las Tuzas, a
Tlachichila y al Crucero de Veladores y la aparición de
los primeros fraccionamientos de la ciudad, en estos escenarios
prevalece la arquitectura moderna. La etapa tres está
compuesta por el predominio de asentamientos que se enclavan,
particularmente, en las orillas de la población, en su
mayoría por fraccionamientos de clase media y es, en esta
etapa en la que también inicia la construcción de
fraccionamientos y viviendas populares estatales y municipales;
el tiempo de poblamiento de este desagregado espacial se
identifica de 1970 para adelante y representa el primer momento
de gran expansión urbana en que la ciudad incrementa de
manera importante su tamaño.

En cuanto al modo de crecimiento que ha tenido la
cabecera municipal de Nochistlán a este se le denomina por
agregación, pues procede sobre todo de movimientos
migratorios provenientes de las áreas rurales que se
incorporaron a la ciudad; es decir, porciones de suelo se fueron
añadiendo sucesivamente a la mancha urbana, que en el caso
de Nochistlán, se hicieron en parte, de forma radical y
arbitraria, sin que medien zonas de transición ni se
sigan, en la mayoría de los casos, criterios elementales
de diseño y equipamiento urbano, salvo algunos pocos
fraccionamientos diseñados para el efecto.

Por tanto no se puede hablar de una traza en el sentido
de tipo, sino de una diversidad de trazados medianamente
articulados por las vialidades antiguas y sin hacer evidente la
existencia de plan urbano alguno. En algunos casos, por las
características topográficas, el aspecto general
del trazado original que es de calles paralelas de norte a sur y
de oriente a poniente se esta perdiendo por la traza sin sentido
de muchos fraccionamientos o de colonias que han ido surgido sin
cuidado alguno.

Sin embargo, es posible interpretar algunas situaciones
que se traslucen del análisis del trazado. Para ello fue
preciso partir de una zonificación esquemática de
la ciudad; el criterio que se siguió consistió en
identificar los Ejes de la Ciudad dados por las calles
Independencia y Morelos y por las calles Hidalgo y Mejía,
que definen los cuarteles porque éstos, regularmente, han
servido como límites que diferencian las etapas de
crecimiento urbano. Además, si se parte del hecho de que
estas etapas se pueden asociar con formas de uso del suelo
determinadas por diversos factores entonces se podrán
reconocer los períodos de expansión urbana y,
más aún, algunas tendencias de época en
cuanto al trazado de la ciudad se refiere.

En resumen, las características generales de la
cabecera municipal de Nochistlán atienden a un proceso de
agregación de suelo a los usos urbanos, claramente
reconocible en el territorio, que hace que la mancha urbana de la
ciudad se perciba constituida por fragmentos, a su vez agrupables
en conjuntos por motivo de época o
circunstancia.

Hay otra consideración que debe hacerse derivada
de lo anterior. Es evidente al observar este escenario que los
propósitos de desarrollo anteriores no han sido
suficientemente aplicados y, además, que ha habido poca
atención a la normativa en cuanto a la forma en que se
añaden nuevas colonias o fraccionamientos a la ciudad,
pues la gran variedad de trazos, direcciones y orientaciones
demuestran que el diseño urbano, como modo regulador del
orden y calidad espaciales de cada enclave de la ciudad,
está subordinado a condiciones, tal vez personales,
económicas, políticas o administrativas que rebasan
lo técnicamente correcto.

Las condiciones
sociales del municipio

Las transiciones demográficas, económicas
y políticas son la expresión más visible de
la transición social, que es la más profunda y que
compete a la vida de las personas y a la organización
social. Así, junto con los cambios ocurridos en el
país en materia socioeconómica, demográfica
y política durante las últimas décadas, se
han gestado importantes transformaciones en la sociedad del
país de las que el estado de Zacatecas y en particular, el
municipio de Nochistlán no han sido ajenos.

2.1.- DEMOGRAFIA.

La importancia de los aspectos demográficos y
socioeconómicos deriva de que estos constituyen el eje
rector sobre el que se sustenta la planeación y el
cálculo de las hipótesis para la proyección
poblacional; éstos siempre coadyuvarán, en sus
diversos plazos, a la formulación de la imagen objetivo
del desarrollo que, en este caso, el municipio, la ciudad y las
principales comunidades de Nochistlán
requieren.

En materia socioeconómica, Nochistlán
también ha recibido el impacto negativo de la
recesión económica que, desde hace tiempo
está afectando al país. En materia
demográfica, desde la década de 1980, cada vez hay
menos población en el municipio como consecuencia de las
emigraciones hacia el resto del país y al vecino
país del norte; además esos impactos negativos
también deterioran día con día el nivel de
bienestar colectivo. El análisis de las variables
demográficas y socioeconómicas y la relación
de ellas con los aspectos naturales, geográficos y
culturales del ámbito de estudio, clarifican el
comportamiento de la población.

2.1.1.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA
POBLACIÓN.

La población es uno de los elementos que
contribuyen a delinear el perfil de largo plazo. Durante los
últimos cincuenta años, Nochistlán ha venido
experimentando transformaciones desde el punto de vista
demográfico.

Primero Nochistlán atravesó por ciclos
moderados de crecimiento poblacional positivo, hasta el
año de 1980, a partir de entonces se ha manifestado una
marcada desaceleración demográfica hasta caer en un
crecimiento negativo, o sea en una disminución de la
población total; así, como se puede observar en el
Cuadro 1 en el que se presenta la información sobre las
características de los movimientos de la población
del estado y del municipio de 1950 al 2005 y proyecciones para el
2007 y 2010, la población del municipio paso de 22,860
personas en 1950 a 33,897 en el año de 1980 y a solo
26,195 habitantes en el 2005, y se estima que para el año
2010 existen 23,693 habitantes, por lo que se observa que de 1980
al 2010 el número de habitantes decreció en el
municipio en poco mas de 10,200 personas, que representan casi un
tercio de la población que existía en el municipio
30 años atrás, en 1980.

Con cerca de treinta y tres mil novecientos habitantes
registrados en el censo del año de 1980, Nochistlán
contaba con el 3% de la población total del Estado; sin
embargo para el año 2010 con cerca de veintitrés
mil setecientos habitantes, Nochistlán cuenta solamente
con el 1.7% de la población total del estado y sé
prevé que mantendrá esta misma proporción
durante varios años más.

En el mismo Cuadro 1 se puede apreciar que de acuerdo
con las cifras censales y de los conteos del INEGI, la
población de Nochistlán presenta un decrecimiento
que, sin embargo, no es de los mas altos del estado, por que hay
municipios de Zacatecas como García de la Cadena, Moyahua,
Joaquín Amaro, Teul de González Ortega, Mezquital
del Oro y Tepetongo que presentan decrementos de su
población que son mayores del menos 3% anual y otros
municipios mas como Atolinga, Benito Juárez, Mazapil,
Tepechitlán y Villanueva que acusan decrementos
porcentuales en su población, mayores a los que presenta
Nochistlán.

Así, mientras que la población estatal
creció a una tasa media anual cercana al 1.6% entre 1950 y
1990 al pasar de 665,524 habitantes a 1,276,323; el municipio de
Nochistlán lo hizo a una tasa promedio anual cercana al
0.9% al haber crecido de 22,860 a 32,327 habitantes durante el
mismo periodo. Sin embargo, de 1990 al 2005 la población
del estado creció a una tasa promedio anual de solo el
0.6% al pasar de 1,276,323 habitantes en 1990 a 1,384,006 en el
2005; mientras que la población de Nochistlán tuvo
un crecimiento negativo del -1.5% al pasar de 32,327 habitantes
en 1990 a solo 26,195 en el 2005.

La menor velocidad de crecimiento de la población
de Nochistlán comparada con la del estado produjo un
cambio en el porcentaje de población respecto a la
estatal; así, si se observa nuevamente el Cuadro 1, se
puede apreciar que en 1990 la población de
Nochistlán represento el 3.4% de la población
estatal, para el 2005 este porcentaje bajo a 1.9% como
consecuencia del crecimiento negativo tenido por el municipio. De
igual manera, mientras que la densidad de habitantes por
kilómetro cuadrado en el estado se elevo de 17 en 1990 a
18.4 en el 2005, en Nochistlán disminuyo de 36.6 a 29.7
también como consecuencia del crecimiento negativo de la
población.

Por otra parte, el mantenimiento, en las ultimas tres
décadas, de una tasa de crecimiento poblacional del
municipio que fluctuó entre el 2.1% y el -1.9% anual,
implico una disminución de la presión
demográfica, pues significa que, de mantenerse estas
tasas, la población del municipio continuara
reduciéndose para alcanzar una cifra de 23,693 habitantes
para el año 2010; de 19,036 habitantes para el 2020 y solo
16,096 habitantes para el 2030 según estimaciones
elaboradas por el Consejo Nacional de
Población.

2.1.2.- ESTRUCTURA POR EDAD.

Con la caída de la fecundidad, en las
décadas pasadas, se inició un proceso gradual de
estrechamiento de la base de la pirámide poblacional y el
desplazamiento de numerosas generaciones hacia las edades
centrales, resultado del bajo crecimiento demográfico del
pasado. Así, como se puede apreciar en el Cuadro 3, que
contiene información sobre los movimientos de la
pirámide de edades de 1990 al 2005 y proyecciones para el
2010, en Nochistlán, en el periodo de 1990 al 2005 la
población de menores de 14 años de edad, disminuyo
en 3,692 personas, pasando de 11,702 a 8,010 y el grupo de 15 a
64 años, también disminuyo en el mismo periodo en
2,676 personas, pasando de de 17,877 en 1990 a 15,201 en el 2005;
sin embargo la población de 65 años y más
aumento en 236 personas, pasando de 2,748 en 1990 a 2,984 en el
2005, este es el grupo limite de la población
económicamente activa; como consecuencia de lo anterior,
la razón de menores dependientes disminuyo, en el periodo
de referencia, de 1990 al 2005, de 36 a 30.6 menores de 14
años por cada cien personas en edad de
trabajar.

Del análisis de la pirámide de edades de
la población de Nochistlán, según los datos
del II Conteo General de Población y Vivienda 2005, se
observa que su base sigue siendo amplia, es decir,
Nochistlán sigue siendo un municipio con una gran
población infantil y de jóvenes, se estima que el
37.6% de la población que equivalen a poco más de
9,850 habitantes tienen entre 0 y 18 años y que 16,344,
tienen entre 19 y mas años.

Además de los cambios en sus
características de tamaño, dinámica y
distribución territorial, la población municipal
también experimentó importantes transformaciones en
su estructura por edad. La etapa de crecimiento negativo y la
emigración de jóvenes al resto del país y al
extranjero dieron origen a un proceso de envejecimiento
demográfico, que se expresó en una reducción
de la base de la pirámide poblacional. Baste recordar que
entre 1990 y 2005 el grupo de menores de 14 años de edad,
en Nochistlán, disminuyo, razón por la cual su peso
relativo respecto a la población total, también
disminuyo del 36.2% al 30.6%. Véase el Cuadro 3 que
contiene la información de los movimientos de la
pirámide de edades de 1990 al 2005 y proyecciones para el
2010.

En el mismo Cuadro 3 se advierte que el segmento entre
15 y 64 años también disminuyo, razón por la
cual su participación en la población total aumento
del 55.3% al 58%. Esta dinámica de crecimiento
diferenciada de ambos grupos de edad provoco, como ya
quedó señalado, una disminución de la carga
de dependencia juvenil que pasó de 36 a 30.6 menores de 14
años por cada cien personas en edad de laborar, entre 1990
y el 2005.

También, de acuerdo con las cifras que se
presentan en el Cuadro 3, se estima que el grupo de
población de 15 a 64 años continuara disminuyendo
su tamaño, de 15,201 en el año 2005 a 13,979 en el
año 2010, con ello disminuirá también el
potencial productivo y de generación de riqueza del propio
municipio. La trayectoria de decrecimiento de este grupo de edad,
que es debido a las emigraciones, representará un esfuerzo
menor en términos de generación de empleos
locales.

Por ultimo, el grupo de adultos de 65 años y mas
que en el 2005 represento alrededor del 11.4% de la
población total registra una tasa de crecimiento de mas
del 1.7% anual y se estima que tendrá ritmos similares
entre los años 2007 y 2010; como consecuencia, si en el
2007 once de cada cien nochistlenses estaba en este grupo de
edad, en el 2010 son trece de cada cien con el correspondiente
impacto social y económico.

En cuanto al número y composición de la
población del escenario municipal, de la pirámide
de edades que se presenta en el Cuadro 4 que contiene la
información sobre la población total por grupos
quinquenales de edad para el año 2005, se observa que los
contingentes de habitantes manifiestan proporciones de alrededor
del 10% en la disminución de los rangos de edades que van
desde 0 hasta 24 años, siendo los rangos mayores los de 10
a 14, 5 a 9, 15 a 19 y 20 a 24 años, y a partir de los 25
años se presenta una disminución en la
participación de los sectores; esta tendencia se mantiene
hasta llegar al rango de 95 y más años debiendo
observarse que el grupo poblacional con edades superiores a los
65 años manifiesta una proporción cercana al
11.4%.

El mismo cuadro 4 manifiesta que la población
infantil, de 0 a 14 años, constituye casi el 30.6% del
total; por su parte, los adultos, considerados en el rango de 15
a 64 años, participan con el 58.0%. Hay que destacar que
la población joven de 0 a 24 años, representa el
47.9% del conjunto, lo que significa el impacto que sobre el
sector educación existe; en tanto que, la amplitud que
presentan los rangos de más de 65 años que es
cercana al 11.4%, pone de manifiesto la necesidad de crear mas
espacios adecuados para la atención de las personas de la
tercera edad.

Debe observarse que en la actualidad, Nochistlán
todavía cuenta con un índice de natalidad que puede
ser considerado como alto, ya que registra un promedio de 750
nacimientos anuales y una mortalidad también anual de poco
más de 220 defunciones. Por eso una característica
central del municipio es su porcentaje mayoritario de
población joven, resultado de la elevada fecundidad
registrada en las dos últimas décadas y la reducida
tasa de mortalidad; como consecuencia de lo anterior para el
año 2005 el 30.6% del total de la población
municipal, equivalente a 8,010 habitantes, era menor de 14
años, en tanto que el 37.6% que equivale a 9,851
habitantes, eran personas menores de 18 años de
edad.

Además, a partir de la información que se
presenta en los Cuadros 2 y 6, es posible apreciar que si bien no
existe un equilibrio general entre la cantidad de hombres y
mujeres, el numero de mujeres disminuyo, del 54.8 al 54.6% entre
1990 y 2005 y se estima que continuara similar a este ultimo
porcentaje en el 2010, dato que resulta importante ya que
evidencia la presión demográfica a la que se
encontrara expuesto el municipio en los próximos
años ya que se trata de mujeres, muchas de ellas, en edad
reproductiva. El mismo Cuadro 2 muestra que la población
total del municipio en el 2005 fue de 26,195 habitantes, de los
cuales 11,893 eran hombres y 14,302 eran mujeres, mismos que, en
ese año, representaron cerca del 1.9% de la
población total del Estado.

2.1.3.- DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL
MUNICIPIO.

De conformidad con las cifras del cuadro 13 que presenta
la información de las localidades del municipio y su
población, según tamaño para el año
2005, la población estaba distribuida en 153 localidades
de las cuales en 101 que tienen de 1 a 49 habitantes
vivían 1,358 personas; en 20 localidades de 50 a 99
habitantes vivían 1,479; en 28 localidades que tienen de
100 a 499 habitantes vivían 5,211; en 2 localidades que
tienen de 500 a 999 habitantes viven 1,271; solamente 1 localidad
de 1,000 a 1,999 en la que viven 1,554 habitantes que es
Tlachichila y 1 localidad de 15,000 a 19,999 habitantes en la que
viven 15,322 personas que es la cabecera municipal.

De acuerdo con la distribución descrita, debe
señalarse que hay aproximadamente 5,873 nochistlenses que
viven en 143 comunidades menores de 300 habitantes lo que da idea
de la dispersión tan alta de esta población y del
esfuerzo que tiene que hacer el gobierno para proporcionar, las
obras y los servicios básicos a todos estos
habitantes.

Por otra parte quedó anotado que la
población de Nochistlán inició su continuo
descenso desde la década de 1980, véase el Cuadro
1, provocado principalmente por el descenso de las tasas de
natalidad y por flujos migratorios, a veces de familias enteras o
de jóvenes, principalmente hacia los estados y capitales
como Guadalajara, Aguascalientes, Ciudad Juárez,
Zacatecas, León, La Laguna y el Distrito Federal y hacia
la Unión Americana. Esta tendencia demográfica que
está caracterizada, en parte, por un decrecimiento de la
población del municipio basado en la migración, es
realizada principalmente por una población joven, en edad
de trabajar o estudiar y provoca que la relación entre
nacimientos y defunciones sea contrastante y ampliamente
favorable al crecimiento natural de la
población.

En términos de la distribución residencial
de la población en las distintas comunidades que integran
al municipio de Nochistlán, existe una muy fuerte
disparidad; como se puede observar en los Cuadros 10 que contiene
información sobre la evolución de la
población urbana y rural de 1950 al 2005 y proyecciones
para el 2007 y 2010 y el Cuadro 15 que presenta la
información de la población por principales
comunidades para los años 2000 y 2005.

De acuerdo con las informaciones, para el año
2000 se concentraba el 52.9% de los habitantes equivalentes a
15,499 personas en la cabecera municipal, para el año 2005
fueron 15,322 habitantes que representaron el 58.5% del total del
municipio, por lo que la población rural sigue
decreciendo, así, las comunidades mas grandes como
Tlachichila, Las Animas y La Villita representaron apenas el
5.9%, 2.8% y 2.0% respectivamente y las cuatro localidades vieron
disminuida su población entre el 2000 y el 2005; el resto
de las comunidades del municipio que son 149 cuentan con el 30.7%
de la población total lo que manifiesta que la
población del municipio incremento su grado de
concentración en la cabecera. Véase el Cuadro
15.

Siguiendo las tendencias actuales, es posible esperar
que la población de los próximos años se
ubique en las comunidades más grandes del municipio y en
particular en la cabecera municipal.

Haciendo una agrupación de 105 comunidades, en
cinco estratos de población según el conjunto de
variables indicadoras de sus respectivos niveles de desarrollo
socioeconómico encontramos que; como se puede observar en
el Cuadro 14 y el Cuadro 14 A que presenta la información
sobre el grado de desarrollo que presentan 105 comunidades del
municipio para el año 2005, en el estrato uno, que es el
que corresponde a un grado de desarrollo socioeconómico
muy alto, se encuentran solamente cuatro comunidades que son la
Cabecera Municipal, El Campamento, Mesa del Agua y la Colonia
Lindavista y representan solo el 3.8% del total. Por su parte en
el estrato dos que corresponde a un grado de desarrollo
socioeconómico alto se encuentran cincuenta y cuatro
comunidades equivalentes al 51.4% del total de comunidades; al
estrato tres que corresponde a las comunidades que tienen un
grado de desarrollo socioeconómico medio hay veintisiete
localidades que representan el 25.7% del total; al estrato cuatro
que corresponde a comunidades con un nivel de desarrollo
socioeconómico bajo, se encuentran quince que equivalen al
14.3% del total y finalmente del estrato cinco que corresponde a
un grado de desarrollo muy bajo, existen solamente cuatro
comunidades que pueden considerarse como las mas pobres del
municipio y son: La Mesa de Ocote, Palo Herrado, Los Polvosos, La
Uva y La Laguna y representan el 4.8% del total de
comunidades.

Se puede observar también que la población
del municipio decrece a un ritmo mayor que la del Estado,
véanse los Cuadros 1 y 10; que la población que se
asienta en la cabecera municipal decrece menos rápidamente
que la que se asienta en las comunidades rurales debido
principalmente al número de nacimientos, a los flujos
migratorios y a la oferta de mejores servicios, razón por
la cual se crean nuevos barrios, colonias y fraccionamientos en
los cuatro puntos cardinales de la cabecera municipal que
conlleva al incremento de la demanda de servicios públicos
y se observa también un desorden en parte de estos
crecimientos, al no aplicarse estrictamente las normas de
desarrollo urbano de los centros de población. De esta
forma el resto de los habitantes del municipio considerados como
rurales, ha tenido una tendencia ligeramente decreciente, como se
muestra en el mismo Cuadro 10

También debe anotarse que el bajo crecimiento
económico tenido en épocas recientes, no ha
permitido asimilar la realidad del crecimiento
demográfico; persisten la predominancia de la
economía terciaria, la economía informal, el
subempleo y la pobreza, hay significativos rezagos en
alimentación, educación, servicios de salud,
vivienda e infraestructura urbana y rural; esto se transforma en
la expulsión de gran número de personas de sus
comunidades hacia los centros urbanos más grandes, sobre
todo a la cabecera municipal, a los centros de población
del resto del país y a los de la Unión
Americana.

La dinámica demográfica de la
población de menores de 15 años, en
Nochistlán contribuyó a atenuar gradualmente la
presión sobre los servicios educativos y de salud y
abrió nuevas oportunidades para ampliar su cobertura. A
partir de la década de los noventa, los decrementos
anuales de la población total y en particular de la
población en edad laboral, alcanzaron los niveles
más bajos, de poco mas de 21 mil personas en 1990 a poco
mas de 19 mil novecientas en año 2005, esto fue durante
los períodos más críticos de
contracción económica, con el consiguiente aumento
del empleo informal, del desempleo y de las
emigraciones.

En este contexto, los niveles de pobreza han venido
creciendo de manera significativa y continuaron
arrastrándose graves rezagos e insuficiencias en materia
de desarrollo social que, hoy en día, de acuerdo con los
datos relativos que presentan los indicadores
socioeconómicos y grado de marginación, se reflejan
en el hecho de que el 64.4% de la población ocupada, o sea
la que trabaja, incluyendo a los no especificados, recibe
ingresos menores a dos salarios mínimos que se consideran
como el limite de la pobreza; alrededor de once de cada cien
personas de 15 años o mas es analfabeta; 40 de cada cien
de 15 años y mas no tiene primaria completa; una de cada
diez personas reside en viviendas con piso de tierra y una de
cada diez no cuenta en su casa con servicios de agua potable ni
de drenaje. Véase el Cuadro 14 B que presenta un
análisis comparativo de algunos Indicadores
Socioeconómicos y Grado de Maginacion del País, del
Estado y del Municipio.

Es de esperarse que en las próximas
décadas, la población de Nochistlán avanzara
en la fase de la transición demográfica con un
decrecimiento cada vez mayor y un perfil de envejecimiento. Las
proyecciones del Consejo Nacional de Población para las
primeras tres décadas del presente siglo o sea para el
año 2030, sugieren que la población de
Nochistlán podría ser de poco mas de diez y seis
mil habitantes, por lo que el municipio seguirá
enfrentando, en los años por venir, el desafío de
proporcionar a sus habitantes mejores servicios públicos,
educación y salud y promover por todos los medios la
creación de empleos, la construcción o
rehabilitación de vivienda popular y el mejoramiento de la
alimentación.

El arribo de generaciones todavía numerosas a la
edad de contraer matrimonio y formar un hogar, independiente de
las emigraciones que se den, hacia la cabecera municipal, hacia
el resto del país y hacia el extranjero, aunque parezca
contradictorio por la disminución de la población
total en el municipio y por la diferencia que existe entre las
viviendas ocupadas y desocupadas en al municipio, continuaran
demandando la construcción de nuevos fraccionamientos y
viviendas durante los siguientes años.

En relación con los grupos étnicos, de
acuerdo con los resultados que presento el II Conteo de
Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan
solamente 45 personas que hablan alguna lengua indígena.
Si ahora la población indígena existente no es
significativa, debe recordarse con mucho orgullo que la mayor
parte de la población del municipio desciende de esos
grupos indígenas asentados en la región desde antes
de la conquista española.

Por otra parte, las cifras que se presentan en el Cuadro
8 que se refieren a la población por credo religioso,
señalan que de los 25,950 habitantes mayores de 5
años que tenia el municipio en el año 2000, 25,478
personas que representan el 98.2% de esa población
profesan la religión católica y que solo 472
habitantes profesan religiones distintas a la católica,
incluyendo a 63 personas que se declararon sin religión y
a 192 que no especificaron su credo.

En el cuadro 10, se muestran las informaciones que
corresponden a la evolución de la población urbana
y rural del municipio de 1950 al 2005 y proyecciones para el 2007
y 2010, en el se señala que en 1950, el 80.3% de la
población de Nochistlán era eminentemente rural y
solo había una comunidad urbana que era la cabecera
municipal que tenia poco mas de 4,500 habitantes. Para 1990, con
una población municipal de 32,327 habitantes continuaba
existiendo solo la misma población urbana, con 14,644
habitantes que representaron el 45.3% de la población
total del municipio, proporción que se elevó al
58.5% en el 2005, lo que significó una cifra de poco mas
de 15 mil trescientos habitantes urbanos; el resto 10,873
vivían en comunidades menores de 2,500 habitantes y en
consecuencia, eran eminentemente rurales.

Este proceso de urbanización acelerado que se ha
presentado en la cabecera municipal ha tenido sus consecuencias
negativas como lo son, la pérdida de identidad,
inseguridad, violencia, pero sobre todo una significativa pobreza
urbana y rural; además debe anotarse que la
migración constante del campo a la ciudad o del campo y la
ciudad a otros lados del país o del extranjero es un
factor claramente identificado con el deterioro de la vida rural
y urbana en todas sus vertientes: económica, familiar,
social y comunitaria.

2.1.4.- NATALIDAD, MORTALIDAD Y FECUNDIDAD.

La trayectoria del movimiento de la población
descrita al principio de esta sección también
refleja el tránsito, todavía inconcluso, de un
régimen caracterizado por niveles de natalidad, fecundidad
y mortalidad elevados, hacia niveles más bajos, proceso
que ha sido denominado de transición
demográfica.

Este cambio fue impulsado en las décadas pasadas,
por un importante descenso de la mortalidad, el cual fue posible
gracias al mejoramiento de las condiciones de vida y a los
avances logrados en educación, salud, alimentación
e infraestructura sanitaria y por una aplicación intensiva
lograda en la medicina y en el control ambiental. Como
consecuencia de estos resultados la esperanza de vida de la
población del municipio pasó de casi 50 años
en 1950 a 62 años en 1970 y a cerca de 75 años en
la actualidad, desglosándose, esta ultima en 72
años para los hombres y 77 años para las mujeres,
lo que también significa que hay mas viudas que viudos por
que, por alguna razón y en términos generales, las
mujeres viven mas que los hombres.

El descenso mas acentuado de la natalidad en el
municipio ocurrió en la década de los sesenta en la
que bajo drásticamente de 32 a 26 nacimientos anuales por
cada mil habitantes; este acentuado descenso no persistió
en los años siguientes, para el año 2000 la
natalidad había subido a poco mas de 30 nacimientos
anuales por cada mil habitantes, lo que resulto ligeramente
inferior al índice de 31 por cada mil habitantes para el
estado, de este hecho se deduce que actualmente la natalidad en
el municipio podría hallarse en un periodo de
estancamiento de alrededor de 29 nacimientos anuales por cada mil
habitantes.

Ya se había señalado también que el
municipio de Nochistlán presenta todavía un
índice de natalidad alto, con un promedio de más de
680 nacimientos anuales y una mortalidad de poco más de
175. Por eso una característica central del municipio es
su porcentaje mayoritario de población joven, resultado de
la fecundidad registrada en las dos últimas décadas
y la reducida tasa de mortalidad; así, como consecuencia
de lo anterior, para el año 2005 el 30.6% del total de la
población municipal, equivalente a 8,010 habitantes, era
menor de 14 años, en tanto que poco mas del 37.6% de la
población que corresponde a 9,851 habitantes, eran
personas menores de 18 años de edad. Véase el
Cuadro 4. Al igual que la natalidad, la mortalidad experimento un
descenso sostenido en las décadas recientes.

Respecto a las principales causas de mortalidad de la
población se tiene que estas son, en orden de importancia,
enfermedades del corazón, tumores, diabetes,
hígado, accidentes, cerebro basculares, pulmonares,
perinatales, desnutrición y agresiones.

Por su parte, respecto a la tasa de fecundidad, que es
el número de hijos nacidos vivos por mujer en edad
fértil, se puede observar que frente al largo proceso de
disminución de la mortalidad, la reducción de la
fecundidad es más reciente y tiene características
más acentuadas. Este proceso comenzó a mediados de
la década de los sesenta, poco después de alcanzar
su nivel máximo histórico con un promedio de 5.3
hijos nacidos vivos por mujer en edad fértil. La
disminución ocurrió primero entre las mujeres de
los estratos más prósperos y educados y entre las
residentes de las principales comunidades. Sin embargo, fue a
principios de la década de los setentas cuando, a
raíz del cambio en la política nacional de
población, las prácticas de planificación
familiar empezaron a difundirse entre la población y a
generalizarse, dando lugar a una genuina y silenciosa
revolución demográfica de la que Nochistlán
no resulto ajeno.

Así, la tasa de fecundidad descendió de
5.3 hijos promedio en 1970 a 3.4 en 1980, a 3.1 en 1990 y a 2.5
en el 2005, estos índices sitúan a
Nochistlán entre los municipios del estado con igual
fecundidad al promedio estatal. Además en cuanto al
número de hijos nacidos vivos, según la edad de la
madre, se tiene que el 42% de los nacidos registrados
correspondió a madres menores de 25 años de
edad.

A partir de la información que se presenta en el
Cuadro 2, es posible apreciar que si bien existe un desequilibrio
entre la cantidad de hombres y mujeres, el numero de mujeres
cambio levemente, del 54.8% al 54.6% entre 1990 y 2005 y se
estima que continuara en ese nivel hasta el año 2010 y
siguientes, dato que resulta importante ya que evidencia la
presión demográfica a la que se encontrara expuesto
el municipio en los próximos años por que, en su
mayoría, se trata de mujeres en edad
reproductiva.

Aquí debe destacarse la presencia e importancia
de la participación de la mujer que es cada vez mayor en
los indicadores de la población, de la economía,
del empleo, así como en la política y el liderazgo
social. La importancia de la participación de la mujer
también deriva del hecho de que se estima que en la
actualidad uno de cada cuatro hogares en Nochistlán tiene
jefa de familia, según se muestra en el Cuadro 7 que
presenta las informaciones correspondientes a las
características de los hogares del municipio según
jefe de familia para el año 2005, en el se manifiesta que
de los 6,786 hogares que tenia el municipio en el año
2005, 1,699 hogares, que representan la cuarta parte del total,
tienen jefe de familia femenina. Por otra parte, si se observa el
Cuadro 5 que presenta información sobre los hogares por
grupo de edad del jefe del hogar según sexo del jefe en
los años 1990 y 2000 se advierte que las mayores
concentraciones de mujeres jefas de familia se da entre las
edades de 15 a 39 años. Además, se ha detectado que
los problemas específicos de su género se han
incrementado, por lo que deberán tener una atención
especial.

2.1.5.- MOVIMIENTOS MIGRATORIOS.

Debe advertirse que el municipio y en particular la
cabecera municipal no han sido, hasta hoy, un buen atractivo para
recibir población nacida fuera de él; según
estimaciones elaboradas con base en la información del
último censo, que se presentan en el Cuadro 9 relativa a
la población por origen de nacimiento correspondiente al
año 2000, existían en el municipio 3,163 personas
no nacidas en su territorio y no especificadas, mismas que
representan el 10.8% de la población total; a lo anterior
debe agregarse la población flotante que es la estudiantil
y la que trabaja estacionalmente, que permanece unas temporadas
en la ciudad, pero que tiene su residencia fuera del municipio.
Así, de acuerdo con las cifras del Censo, ese 10.8% de la
población de Nochistlán no era nativa ni del estado
ni del municipio, como se puede advertir en el mismo Cuadro 9,
destacando en términos relativos los correspondientes a
los nacidos en el Estado de Jalisco 1,693 que representan el
67.5%; en Aguascalientes 272 que significan el 10,5%; en Baja
California 123 habitantes que representan el 4.8% del total y en
el resto del país 489 personas que significan el
19%.

Debe señalarse que por las dificultades
económicas traducidas en la falta de empleos o la
insuficiencia de los ingresos personales o familiares; por la
necesidad de encontrar mejores expectativas de progreso
educativo, profesional, social, artístico, deportivo y
cultural; por la necesidad de reunirse a vivir con sus
familiares, etc., miles de nochistlenses han emigrado para vivir
en otros lugares del país o del extranjero. Se estima que
la población, nacida en Nochistlán, que ha tenido
necesidad de emigrar, equivale casi al tamaño de la
población que vive en el municipio, lo que da idea de la
magnitud de este fenómeno, incluso se dice que en
Nochistlán no hay ninguna persona que no tenga un pariente
o amigo que no haya emigrado.

Las colonias importantes de Nochistlenses en el
país se encuentran principalmente en las ciudades de
Guadalajara, Aguascalientes, México, León,
Torreón, Tijuana, Ciudad Juárez y otras; y en el
extranjero se encuentran en varias ciudades de los estados de
California, Texas, Illinois y Nueva York.

2.1.6.- PROCESO DE
URBANIZACIÓN.

El crecimiento de la población y su
ubicación, a veces en espacios reducidos y a veces en
espacios dispersos, por un lado demanda cada vez mas y mejor
atención y por el otro, reclama que los gobiernos sean
cada vez más modernos, previsores, eficientes y eficaces
en la atención de las obras y los servicios
públicos que se requieren, así como en la
atención al resto de las demandas ciudadanas que tienen
bajo su obligación y responsabilidad atender.

Se debe reconocer que una buena parte del desarrollo
urbano tanto de la cabecera municipal como de las comunidades se
ha dado sin que la autoridad haya podido hacer efectivas sus
facultades de dirigirlo y regularlo para que no se pierda la
fisonomía original y para que crezca con orden;
además, por estar asentada la ciudad y las comunidades en
terrenos privados con los que se hace una fuerte
especulación, han surgido varios asentamientos humanos, a
veces irregulares, sin cumplir con los requisitos mínimos
de ley, desligados de la traza urbana, desordenados, sin
servicios, sin áreas verdes y sin la previsión de
reservas territoriales necesarias para dotarlos de las obras y
servicios básicos indispensables.

Por su parte, en el medio rural existen problemas de
comunicación fluida que enfrentan las comunidades por las
condiciones deplorables en que se encuentran sus caminos,
también se denotan importantes fallas o insuficiencias en
los servicios municipales de seguridad pública, de
educación, de agua potable y de salud, falta de
alternativas de producción agrícola, ganadera y
forestal que se reflejen en la economía de la familia
rural, necesidades de mejoramiento del suelo procurando respetar
la vocación productiva y evitar la
erosión.

Los problemas citados, combinados con el atractivo que
representa la emigración hacia las áreas urbanas
del municipio, de otros estados y hacia el extranjero da como
resultado, entre otros muchos, un paulatino abandono de las
actividades productivas y la especulación de los precios
de las tierra, sobre todo de las tierras limítrofes o
cercanas al área urbana contribuyendo a generar el
empobrecimiento del medio rural y urbano.

Por otra parte, las migraciones internas, caracterizadas
por el traslado de los habitantes del medio rural al área
urbana de Nochistlán y la escasez de empleos o de empleos
mejor remunerados en las mismas, ha generado la formación
de algunos asentimientos y colonias cuyos habitantes, en lo
general, viven en condiciones de irregularidad y de pobreza. Esas
características de la población que enfrenta
problemas de irregularidad en su asentamiento urbano y falta de
trabajo o precariedad en el mismo, según las cifras que se
presentan en el Cuadro 22 referidas a la estructura de los
ingresos de la población ocupada en el año 2000, se
refleja en el hecho de que el 62.6% de los Nochistlenses que
trabajan, perciben ingresos por debajo de la línea de
pobreza, fijada en dos salarios mínimos mensuales,
equivalentes a poco mas de cien pesos diarios, lo que contradice
la calificación del municipio cuando se expresa que en
conjunto tiene un grado de marginación bajo.

Debe tenerse presente que las acciones de
planeación que se emprendan en el ámbito urbano
deberán tener como objetivo central una estrategia que
permita incrementar la competitividad del sistema urbano, a la
vez que haga posible incorporar al desarrollo a las diversas
comunidades del municipio.

En suma, el municipio de Nochistlán requiere:
adecuar los servicios y las necesidades de equipamiento a las
demandas de la población; estimular la articulación
de interrelaciones productivas; promover la construcción
de infraestructura urbana de todo tipo; elaborar planes
económico urbanísticos para los principales centros
de población; establecer una política de reservas
territoriales y precios bajos de la tierra; diseñar e
implantar eficaces esquemas administrativos y de normalidad
urbanísticas para que no se siga perdiendo la
fisonomía urbana; capacitar los recursos humanos y
promover la investigación permanente de las necesidades y
problemas que presentan las principales comunidades.

2.1.7.- POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE
ACTIVA.

La Población Económicamente Activa
está determinada por las personas que se encuentra en edad
de trabajar las cuales corresponden al rango entre 12 y 65
años de edad restando de la misma a la población
inactiva que esta compuesta principalmente por los estudiantes,
las amas de casa y los que no trabajan ni estudian.

Si se observan las informaciones que se presentan en el
Cuadro 16 sobre los movimientos de la población
económicamente activa de 1990 al 2005 y proyecciones para
el año 2010; en el Cuadro 17 sobre la población de
12 años y mas por condición de ocupación en
el año 2000; y en el Cuadro 18 sobre la población
de 12 años y mas inactiva por tipo de inactividad para el
año 2000, se puede observar que de la población de
12 años y mas, estimada en 21,156 personas para el
año 2000, el 35.7%, esto es, 7,553 constituyen la
población económicamente activa, de las cuales, se
encontraban ocupadas 7,512 y el resto, según el Censo, 41
personas se encontraban desocupadas. De la población
ocupada 5,197 o sea el 69.2% eran hombres y solamente 2,315, el
30.8% eran mujeres.

Como se puede apreciar en el Cuadro 21 que contiene la
información de la población ocupada según
situación en el trabajo para el año 2000, de las
7,512 personas que se encontraban ocupadas, 3,286 eran empleados
y obreros que equivalen al 43.7%; 699 eran peones y jornaleros
que es el 9.4%; 248 eran patrones y representan el 3.3%, 2,355
eran personas que trabajan por su cuenta y equivalen al 31.3% y
924 eran trabajadores familiares sin pago y no especificados que
representan el 12.3% del total.

La distribución de la población
económicamente activa según el sector de
ocupación, de conformidad con las cifras que se presentan
en el Cuadro 19, es la siguiente: el 23.0% de la población
económicamente activa, esto es 1,725 personas trabajan en
actividades agropecuarias, conocidas también como el
sector primario; el 26.7% de los trabajadores, equivalente a
2,009 personas laboran en el sector secundario que incluye
minería, electricidad y agua, industria de la
construcción e industria manufacturera; el 50.3% que
equivalen a 3,778 personas trabajan en el sector terciario, que
incluye a 222 personas que no tienen ocupación
definida.

Como puede observarse la gran mayoría de la
población ubica su ocupación en el sector
terciario, destacando en este último el comercio de todo
tipo, los servicios educativos, servicios médicos,
servicios en hoteles y restaurantes y los servicios
gubernamentales.

En el Cuadro 18 se presenta la información que se
refiere a la población en edad de trabajar clasificada
como inactiva por tipo de actividad y no especificada estimada en
13,539 personas, que representan el 64% de la población
mayor de 12 años, de ellos, de acuerdo con el Cuadro 17,
eran hombres 3,993 equivalente al 26.6% y mujeres 9,546, el
70.5%.

Además de esas 13,539 personas eran estudiantes
2,126 que equivalen al 15.7%; se dedicaban a los quehaceres del
hogar 7,067 que representan el 52.2%; eran pensionados y
jubilados 95 personas que representan el 0.7%; se dedicaban a
actividades de otro tipo 4,102 que es el 30.3%, entre los que se
encuentran los que ni estudian ni trabajan y el 1.1% se refiere a
incapacitados permanentes para trabajar que equivalen a 149
personas.

Si la población total del municipio para el
año 2000 era de 29,282 habitantes y la población
ocupada era de 7,512 personas, de lo anterior se deduce una
altísima dependencia económica por que solamente
uno de cada cuatro habitantes de Nochistlán trabaja y son
de los que dependen las actividades económicas y los
ingresos de las familias.

También debe señalarse que no es
creíble la cifra de desocupados que se reporta en los
censos en virtud de que una de las demandas mas sentidas de la
población precisamente es la necesidad de generar mas
empleos; en abono a esta afirmación, la Delegación
de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en
el Estado, estima que el desempleo en Zacatecas es del orden del
7% de la población total, que resulta equivalente al 27.2%
de la población económicamente activa. De ser
así y aplicado a Nochistlán indicaría que
hay mas de 2,050 personas mayores de 12 años que buscan
empleo, a lo que deben agregarse las necesidades anuales de
creación de empleos que son del orden de los 200 nuevos
puestos de trabajo, lo que constituye un buen reto para la
economía del municipio y mas si se considera que el
año pasado solo se crearon alrededor de 70 nuevos empleos
de los cuales la mitad fueron informales.

Hay otro argumento igual o mas grave que el anterior,
que tiene que ver con los niveles de pobreza de los habitantes,
si se observa el Cuadro 22 que contiene informaciones sobre la
estructura de los ingresos de la población ocupada en el
año 2000; de las 7,512 personas que declararon estar
ocupadas o trabajando informaron no haber recibido ingresos 1,224
personas; recibieron menos de un salario mínimo 1,337
personas; mas de uno y hasta dos 2,142; mas de dos y menos de
tres 999 personas; de tres y hasta cinco salarios mínimos
684; mas de cinco, 518 personas y no especificaron 608
personas.

En el mismo Cuadro 22 se puede advertir que si se suman
los que no percibieron ingresos con los que ganaron hasta dos
salarios mínimos y los que no especificaron sus ingresos,
se tiene una cifra de 5,311 trabajadores que representan el 70.7%
de todos los que trabajan y declararon sus ingresos,
situación que se revela como demasiado preocupante por que
internacionalmente es aceptado que hasta dos salarios
mínimos, equivalentes a poco mas de cien pesos diarios,
marcan la línea de pobreza y además por que es
signo característico de que predominan los trabajadores
asalariados, a sueldo, a comisión o a destajo, las
empresas familiares y los vendedores ambulantes, indica
también que hay una proporción muy grande de
trabajadores que no reciben ingresos normalmente o los reciben
muy bajos y estos determinan sus precarios niveles de bienestar
económico.

Debe reiterarse que la falta de creación de los
empleos requeridos es una de las principales demandas de la
población y una de las causas principales de la
emigración de Nochistlenses hacia otros lugares del
país y del extranjero y este fenómeno es el que, en
buena parte, ha causado el decrecimiento de la población
en el municipio a tasas negativas en los últimos
años.

El problema central en cuanto al mercado de trabajo e
ingresos de la población económicamente activa en
Nochistlán se encuentra en la falta de inversión en
actividades productivas, lo que impide la generación de
los suficientes empleos para evitar que la población se
vaya a vivir a otro lugar. En virtud de lo anterior, un proyecto
de promoción económica adecuada para
Nochistlán, debe ser aquel que enfatice la vocación
del municipio al turismo, al comercio regional y al
establecimiento de industrias que no sean contaminantes tales
como las industrias maquiladoras, de confección de ropa y
del ensamble, que contenga también incentivos que
propicien un atractivo para el inversionista, este proyecto puede
ser la puerta grande que abra las oportunidades de empleo en el
municipio.

2.2.- EDUCACION, CULTURA, DEPORTE Y
RECREACION.

2.2.1.- EDUCACIÓN.

En términos generales se reconoce que la
educación es la primera y la más alta prioridad
para el desarrollo de los pueblos en todos los órdenes.
Hoy se acepta el importante papel que desempeña el
conocimiento en el progreso social, cultural y material de la
sociedad; se reconoce, asimismo, que la generación,
aplicación y transmisión del conocimiento son
tareas que dependen de las interacciones de los grupos sociales y
en consecuencia, condicionan la equidad social.

La educación es factor de progreso y de
oportunidades para el bienestar individual y colectivo, repercute
en la calidad de vida, en la equidad social, en las normas y
prácticas de las relaciones humanas, en la vitalidad de
los sistemas de convivencia y en los estándares del
bienestar material; influye en el desarrollo afectivo,
vico y social de los individuos y en la capacidad y
creatividad de las personas y de las comunidades; la
educación, en suma, tiene que ver con las capacidades y
potencialidades de las personas y de la sociedad, determina su
preparación y es el fundamento de su confianza para
enfrentar el futuro; la educación es el instrumento
más importante para lograr el desarrollo de las personas y
de la sociedad; promueve la soberanía de los individuos y
la de los grupos sociales que éstos forman; además,
no existe la menor duda de que la educación es el
mecanismo determinante contra la pobreza y la
inequidad.

A).- ALFABETISMO Y ANALFABETISMO.

A pesar del decrecimiento sostenido de la
población experimentado por el municipio en los
últimos años, el porcentaje de población de
15 años o más analfabeta no ha tenido un decremento
sustancial, pues sigue siendo, en promedio, más alto que
el estatal y que el nacional. Véase Cuadro 14 B, pasando
del 22% de la población de quince años y mas de
edad en 1970 al 10.0% de la población dentro de ese mismo
rango de edad en el año 2000 y a 8.6% en el 2005 como se
muestra en el cuadro 29 que presenta información sobre el
movimiento de la población de 15 años y mas
según condición de analfabetismo de 1950 al 2005;
comparados con los porcentajes obtenidos por el estado que fueron
de 20.9%; 8.0% y 7.6% respectivamente para los mismos
años. Sin embargo, no debe dejar de reconocerse que los
datos ilustrados representan un importante esfuerzo realizado en
el municipio en materia educativa durante los últimos
años, a través del cual ha sido posible no solo
absorber el crecimiento natural de la población sino
también abatir de manera significativa, en términos
tanto absolutos como relativos, la presencia de analfabetismo,
entre los adultos del municipio.

Así, se puede señalar que, de acuerdo con
las cifras del censo del año 2000, la población del
municipio de 15 años y mas era de 18,900 habitantes, de
ellos eran alfabetos 17,010 que representan el 90% que es
ligeramente inferior al promedio del estado que fue de 92% en ese
año y eran analfabetas en el municipio 1,890 que equivalen
al 10% del total frente a la del estado que fue del 8%. Para el
año 2005, según el II Conteo de Población y
Vivienda, de la población municipal de 15 años y
mas que fue de 18,200 personas, 16,635 que representaron el 91.4%
son alfabetos y 1,565, el 8.6% del total son
analfabetas.

Sin embargo debe señalarse que los esfuerzos por
la alfabetización aun no han sido los requeridos, puesto
que en el 2003 solo se reportaron 26 adultos incorporados y 17
alfabetizados con solo dos alfabetizadores, además en el
sistema abierto los adultos atendidos en primaria solo sumaron 47
y los atendidos, en secundaria sumaron 351. Según las
cifras del Cuadro 23 que presenta informaciones sobre la
población de 6 años y mas según
condición para leer y escribir en el año 2005, la
mayor cantidad de analfabetas son mujeres ya que son el 56.6%
equivalente a 1,337 personas; sin embargo, esta tendencia, en los
últimos años, esta siendo revertida ya que de los
adultos alfabetizados son mas mujeres que hombres.

Por su parte, según las cifras del Cuadro 32 que
contiene información sobre la población de 6 a 14
años según condición para leer y escribir en
el año 2005, de la población entre ese rango de
edades que el 2005 era de 5,121 habitantes saben leer y escribir
4,588 y no saben hacerlo 533 que representan poco mas del 10.4%;
por su parte de la población de 5 a 14 años que es
de 5,651 habitantes, asisten a la escuela 5,211 y no asisten a la
escuela 440 que equivalen a cerca del 7.8%, las razones pueden
ser por incapacidad económica o por desatención
familiar o por ambas cosas.

Debe enfatizarse que el aumento en los niveles
educativos de hombres y mujeres se ha sostenido en el municipio
en los últimos años y al mismo tiempo la
desigualdad educativa entre hombres y mujeres se ha venido
reduciendo. Sin embargo, se observan algunas desigualdades
significativas sobre todo en los extremos educativos, hay
todavía una mayor proporción de mujeres que de
hombres en los niveles educativos más bajos y de hombres
que de mujeres en los niveles superiores, aun que debe
reconocerse que las mujeres muestran una mayor tendencia que los
hombres a completar cada nivel escolar.

En encuestas recientes se observa que la desigualdad es
menor entre los grupos más jóvenes, lo que sugiere
que la discriminación familiar contra las niñas y
las jóvenes tiende a disminuir; sin embargo, esta
tendencia no es la misma en todos los grupos; por su parte, la
brecha rural urbana es notable; las jóvenes rurales tienen
aun desventaja significativa respecto de sus hermanos, aunque en
los últimos años los programas sociales lograron
aumentar la escolaridad promedio en las zonas marginadas y se
redujo la diferencia educativa entre hombres y
mujeres.

Según las informaciones que se presentan en el
Cuadro 26 que se refieren a la población de 12 años
y mas según nivel de escolaridad y grados aprobados en
secundaria y en estudios técnicos o comerciales con
primaria terminada para el año 2003, el 89.1% de la
población de 12 años y mas del municipio contaba
con algún grado de escolaridad, en tanto que el 10.9% no
tenia escolaridad alguna. Una vez mas estas cifras colocan a
Nochistlán ligeramente por debajo del promedio estatal, ya
que para ese mismo año el estado registro un 89.7% de
población con algún grado de instrucción
escolar y, en consecuencia, un 10.3% de población carente
de la misma.

La distribución de la población de 12
años y más, según el nivel de escolaridad
entre los distintos niveles de instrucción que se ilustran
en el mismo Cuadro 26, se observa que de la población de
12 años y mas con escolaridad, casi el 60% cuenta con
primaria, el 27.7% con secundaria y el 16.4% con educación
posbásica, técnica o comercial.

B.- CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA EDUCATIVO
MUNICIPAL.

De acuerdo con la información disponible en el
Instituto de Educación y Cultura de Zacatecas, en el ciclo
escolar 2008-2009, el sistema educativo de Nochistlán
estaba integrado por 143 escuelas de educación
básica y media superior, pública y privada, con 364
aulas en las que se atendía a 611 grupos por 423 maestros
que atendían a 7,593 alumnos inscritos en los distintos
niveles y subniveles del sistema. Del total de escuelas 95 eran
federalizadas 46 estatales y solo dos privadas; por lo que
respecta al personal docente, 247 eran maestros federalizados,
169 estatales y solo 7 privados y de la cantidad de alumnos
inscritos 3,984 se encontraban en escuelas federalizadas, 3,484
en escuelas estatales y solo 125 en escuelas privadas. Existen
también seis bibliotecas públicas en el
municipio.

En el nivel de educación preescolar estuvieron
inscritos 1,333 alumnos de los cuales 676 eran niños y 657
niñas y fueron atendidos en 45 escuelas por una planta
docente de 82 maestros, lo que equivale a una relación de
poco más de 16 alumnos por cada maestro.

En el nivel de educación primaria se encontraba
la mayor población de alumnos que fue de 3,677 de los
cuales 1,847 eran hombres y 1,830 mujeres que fueron atendidos
por 183 maestros y maestras. La instrucción primaria se
llevo a cabo en 59 escuelas del municipio bajo una carga promedio
de poco más de 20 alumnos por docente.

Al nivel de educación secundaria que incluye las
telesecundarias asistieron 1,614 alumnos de los cuales 794 eran
hombres y 820 mujeres los cuales estaban inscritos en 32
planteles atendidos por una planta docente de 104 maestros los
que da una cobertura de poco mas de 15 alumnos por docente.
Aquí es importante señalar que, adicionalmente a lo
anterior, en este mismo ciclo escolar se capacitaban para el
trabajo 184 alumnos en cuatro escuelas, una estatal y tres
particulares atendidas por 18 maestros.

La educación media superior o sea el bachillerato
se impartió en 2 planteles educativos que cuentan con 717
alumnos de los cuales 294 son hombres y 423 mujeres atendidos por
29 maestros dando una relación de casi 25 alumnos por cada
docente. Debe hacerse notar que en este nivel educativo se trata
de jóvenes que tienen entre 15 y 18 años de edad y
en el se encuentran atendidos mas mujeres que hombres, lo que
puede estar significando que se deba a las migraciones de hombres
jóvenes al resto del país y del extranjero en busca
de oportunidades de empleo.

En el nivel superior, que se considera aparte de todo lo
señalado hasta aquí, en el Instituto
Tecnológico Superior de Nochistlán, se contaba con
247 alumnos con 25 docentes, con una relación de casi 10
alumnos por cada maestro; en el se preparan 29 Arquitectos, 87
Ingenieros Industriales, 62 Ingenieros en Sistemas
Computacionales y 69 Licenciados en Informática. Debe
mencionarse aquí dos particularidades: la primera es que
del total de los alumnos que son 247, son mujeres 146 y hombres
101, esto es, de los alumnos que asisten el 60% son mujeres y el
40% son hombres, la razón puede ser la misma que para los
jóvenes de bachillerato descrita en el párrafo
anterior y la segunda es que al Instituto Tecnológico no
solo acuden nochistlenses sino que asisten también
estudiantes de Villa Hidalgo, Mexticacán y Yahualica,
Jalisco y Tenayuca y Apulco, Zacatecas; por lo que puede ser
considerado como un Instituto de cobertura regional.

El análisis del índice de retención
escolar, que se obtiene de dividir el numero de alumnos
existentes entre los inscritos multiplicado por cien o sea la
diferencia porcentual entre el número de alumnos que se
inscribieron comparado con los que están, señala
que el índice general es del 93.5%; a preescolar le
corresponde el 95.8%; a primaria el 95.5%; a secundaria el 92,7%
y al bachillerato el 77.5%. Lo anterior indica que es en la
secundaria y en el bachillerato en donde se dan los
índices más bajos de retención escolar por
lo que es conveniente estudiar las razones.

En relación con el índice de
aprovechamiento que es el resultado de dividir los alumnos
aprobados entre el numero de alumnos existentes multiplicado por
cien el índice general es del 89.8%; en el nivel de
preescolar no aplica; al nivel de primaria le corresponde el
96.7%; a secundaria el 86.5% y al bachillerato el 44.8%. Como se
puede observar, el aprovechamiento más bajo esta en el
bachillerato y luego en secundaria, lo que representa algunas
deficiencias serias de aprovechamiento en esos niveles, razones
que también requieren ser estudiadas.

Por su parte, en educación especial existen 5
planteles en los que son atendidas 252 personas, de las cuales
150 son hombres y 102 mujeres, por 25 maestros especialistas lo
que proporciona un rango de atención de 10 personas por
docente. La educación especial se proporciona en las
áreas de discapacidad mental, visual, auditiva y de
lenguaje y también se proporciona educación regular
a personas que tienen necesidad de educación especial por
problemas de trastorno en el aprendizaje, lenguaje y conducta y
con capacidades y actitudes sobresalientes; por su parte,
también son atendidos los niños en lactancia y
maternal.

Debe señalarse en esta sección que en el
municipio no se ha dado la importancia que merece a la
enseñanza de las carreras técnicas relacionadas con
la computación, mecánica automotriz, electricidad,
plomería, tapicería, soldadura, carpintería,
pintura, ebanistería y otras mas en las que incluso puede
destacar regionalmente.

Por lo que se refiere a la demandas de educación
superior, ya quedo anotado que son atendidas en el municipio por
el Instituto Tecnológico Superior de Nochistlán y
debe agregarse que también son atendidas por las
instituciones de educación superior que existen
principalmente en las ciudades de Zacatecas, Aguascalientes y
Guadalajara que cuentan con un buen número de
Universidades e Instituciones de Educación Superior
Públicas y Privadas, a las que acuden un buen numero de
estudiantes nochistlenses.

En el 2009 se contaba en el municipio solamente con 6
bibliotecas públicas atendidas por 10 personas, con
existencias de 19,155 títulos y 20,024 libros que en ese
año fueron consultados 28,271 veces, por 26,602
usuarios.

Por otra parte, el Gobierno Federal, a través de
la Secretaría de Desarrollo Social, ejecuta a
través de las autoridades municipales el Programa
Oportunidades que aplica inversiones para el desarrollo del ser
humano buscando romper el círculo de la pobreza y generar
oportunidades, por lo que apoya a familias de escasos recursos
económicos que tienen hijos en los niveles de
educación primaria, secundaria y preparatoria. Los
aspectos que se atienden con este programa son la
educación, la salud y la alimentación, mediante
becas económicas para complementar la dieta alimenticia y
para el apoyo en la compra de los útiles escolares que
requieren par su asistencia a la escuela, así como un
paquete básico de atención médica gratuita
orientado a la medicina preventiva; De conformidad con la
información que presenta el Anuario Estadístico de
Zacatecas 2008, en el 2007, con casi 10 millones de pesos anuales
se daba cobertura a 1,685 familias que habitan en 105 comunidades
y colonias populares, que presentan los mayores rezagos en estos
aspectos del desarrollo social. Debe agregarse que una de las
demandas más sentidas de la población se refiere al
otorgamiento de más becas a los estudiantes destacados de
educación básica, media y superior por lo que se
deberá buscar el mecanismo que permita atender esta
demanda con la participación del sector público,
social y privado.

Puede señalarse que si bien Nochistlán
presenta favorables avances en materia educativa en
comparación con el promedio estatal; sigue siendo notorios
varios aspectos: los porcentajes por encima de la media estatal y
nacional de la población analfabeta de 15 años y
mas y el que corresponde a la población sin primaria
completa de 15 años y mas; y la falta de calidad de la
educación básica y la baja accesibilidad de la
población a la educación posprimaria en general,
así como la carencia de otros servicios educativos, sobre
todo, técnicos y universitarios.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter