Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Convergencia económica y hechos estilizados en Venezuela 1950-1995



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Teorías de crecimiento
    económico
  3. Convergencia
    económica
  4. Convergencia económica: condición
    necesaria para el crecimiento
    endógeno
  5. Crecimiento económico en
    Venezuela
  6. Análisis
    econométrico
  7. Conclusiones y
    recomendaciones
  8. Bibliografía

INTRODUCCION

Durante los últimos 20 años, el debate
dentro de la ciencia económica ha retornado a lo que
fueron sus cimientos originales: la razón por la cual
algunas sociedades generan riquezas mientras otras son incapaces
de producirla. Sin duda alguna, esta situación es la
responsable de la creciente brecha existente entre ricos y pobres
en la humanidad.Al momento de realizar un diagnóstico, de
acuerdo a la segunda metodología planteada, primero debe
recurrirse a la descripción de una realidad cambiante y
luego a la explicación del funcionamiento del
fenómeno en búsqueda de explicaciones interesantes
observadas con ciertas frecuencia (Véase Pulido San
Román, 2000).

La intención de realizar un análisis
histórico de la noción de convergencia
económica es identificar criterios que permitan establecer
un diagnóstico; en tal sentido se considera a la
convergencia como una noción enmarcada dentro de la
segunda corriente metodológica apoyada, entre otros
autores, por Temple (1999), Jones (2000) y Pulido San
Román (2000). Este estudio pretende realizar un
análisis histórico de la noción de
convergencia económica con el fin de estar en capacidad de
realizar un diagnóstico más preciso del
desempeño económico de Venezuela durante el
período 1950-95. Para alcanzar el objetivo planteado se
realizará en primer lugar una revisión de las
teorías de crecimiento económico, con la
intención de identificar los distintos aportes a los
estudios de los diferenciales en los niveles de ingreso, de tal
manera de elegir criterios que permitan observar una realidad
"para construir una base de conocimientos que permita
diagnosticar otras".La intención de identificar hechos
estiliza "hechos estilizados" consiste en que
está metodología permite analizar la
información estadística y el análisis
histórico en forma complementaria, además de
proporcionar una conjunto de criterios para la realización
del diagnóstico deseado.

CAPÍTULO I

TEORÍAS DE
CRECIMIENTO ECONÓMICO

I.1 Introducción

Entre las numerosas clasificaciones de las
teorías de crecimiento económico, de ellas las
divide en dos grandes grupos: en primer lugar, se encuentran las
teorías magnas del crecimiento económico y, en
segundo lugar, las teorías modernas del crecimiento
económico (Véase Jones 1979). En el
primer conjunto se inscriben las teorías del crecimiento
formuladas durante el auge de la economía clásica,
en el segundo grupo se encuentran las derivadas a partir del
modelo Solow-Swan.

Por lo cual es recomendable comparar dicha
clasificación con la planteada por Taylor (1996), para
obtener así una visión más amplificada de
las teorías y de la manera como se las abordará en
este estudio. (Véase tabla 01).

Si bien existe un acuerdo casi unánime a nivel
mundial de que en los últimos 60 años se han
desarrollado tres corrientes dentro de las teorías de
crecimiento económico: la primera, derivada de los aportes
realizados por Harrod (1939) y Domar (1946-47).

La segunda se refiere al modelo de Solow (1956) (1957) y
Kaldor (1961) y la tercera surge en la década de los
años 80 con las contribuciones seminales de Romer (1986) y
Lucas (1988).

Sin embargo existe cierta evidencia de la existencia de
una cuarta corriente en la que se enmarca Temple (1999) y Pulido
San Román (2000). Sin embargo; para efectos de esta
investigación estas cuatro corrientes serán
consideradas como teorías modernas de crecimiento
económico.

I.2 Taylor (1996): Los Estudios de
Convergencia Económica se Fundamentan en los Principios de
las Economías de Trueque.

Las teorías magnas del crecimiento
económico y las modernas teorías del crecimiento
económico, se fundamentan en la ley de Say.

Say argumentó que cada oferta crea su propia
demanda analizando el funcionamiento de las economías de
trueque, en tal sentido el mecanismo de esta economía es
de vital importancia para analizar el comportamiento
económico.

"Cuando un vendedor ofrece un artículo para ser
cambiado, aumenta la oferta de productos, pero como se busca
otros artículos a cambio de los suyos, al mismo tiempo
aumenta la demanda de otros productos exactamente en la misma
cantidad" (Hagen en Muller 1974, pp. 4)

De la cita de Hagen se deduce que las
economías de trueque, suponen que el consumo
depende de la utilidad que den los demás a lo que
otra persona es capaz de producir y la completa
utilización de los recursos.

Por ello, dado que una economía de trueque se
basa en la completa utilización de los recursos el estudio
del pleno empleo y el máximo aprovechamiento de los
recursos son la base fundamental para determinar la naturaleza y
validez de los estudios de convergencia
económica.

I.3 Teorías Magnas del
Crecimiento Económico.

Las teorías magnas son aquellas que "pretenden
captar la esencia de los procesos del crecimiento de las
sociedades a través de la historia". Su objetivo es
obtener una visión holística de los procesos del
crecimiento y desarrollo económico de las sociedades en el
largo plazo, por medio de la interrelación de factores
económicos, políticos, sociológicos y
psicológicos. (Jones 1979, pp. 5). Entre los
economistas que pudieran catalogarse como representantes de estas
teorías se encuentran Smith (1723-90), Malthus
(1766-1834), Ricardo (1772-1823), John Stuart Mill
(1806-73) y Marx (1818-83).

I.3.1 Adam Smith; Problema
Económico Centrado en el Crecimiento de la
Producción.

¿Por qué somos tan ricos y ellos tan
pobres? es el eje temático de la obra titulada
"Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza
de las Naciones" escrita por Adam Smith (1776), dicha obra se
divide en cinco partes: primero se explican las causas del
progreso económico, las cuales de acuerdo a Smith radican
en las facultades productivas del trabajo y su influencia en la
formación de los mercados. Una segunda parte referente a
la naturaleza, acumulación y empleo del capital
físico. Tercero, los diferentes avances de la abundancia
económica en las naciones. Cuarto, los sistemas de
economía política y por último los ingresos
de la República.

I.3.2 Nacimiento de la Noción de
Estado Estacionario
.

A continuación presentamos razones por las que el
planteamiento de David Ricardo (1772-1823) es considerado el
fundamento del desarrollo del análisis
macroeconómico clásico de comienzos del siglo XX y
del análisis del crecimiento neoclásico.

El posterior análisis Ricardiano conducen a
sostener, como conclusión, que la tasa media de salarios
se determina por la proporción entre el capital
físico fijo y circulante, aunado a la tasa de crecimiento
de la población.

Los autores clásicos, entre los cuales destacan
Smith y Malthus, alegan que mientras los beneficios sean
positivos, el stock de capital físico aumentará, y
éste a su vez incrementará el

salario del trabajador; cuando la tasa de
salarios se eleva por encima de los niveles de subsistencia, la
población tiende a aumentar.

De acuerdo al principio de los rendimientos
decrecientes, si la oferta de recursos naturales permanece
constante, un aumento de la fuerza de trabajo dará lugar a
aumentos cada vez menores de la producción.

I.4. Aportes de la Teoría
Económica Neoclásica: Sustitución Marginal y
Noción de

Optimización.

II.4.1.
Introducción

El aporte más importante de Alfred Marshall
(1842-1924) es haber logrado construir una conexión entre
la "teoría de la utilidad marginal" planteada por Karl
Menger (1871), Willian Stanley Jevons (1883) y León Walras
(1874)4 con la "Economía Clásica" desarrollada por
Adam Smith, David Ricardo y Robert Malthus.

De esta manera nace la "Teoría
Neoclásica", cuyo problema a abordar es "la
búsqueda de las condiciones bajo las cuales se distribuyen
los servicios productivos dados entre usos competitivos con
resultados óptimos" (Véase e.g. Blaug 1985, pp.
375).

Teoría

ProblemaEconóm
ico

Objeto de Estudio

Visión acerca del
Comportamiento Humano

Método

SujetodeEstudio

Carácter de las

Leyes

Teoría del Valor

Distribución de la Renta
(Consecuencia de

la teoría del
valor)

Clásica

Crecimiento de la
producción

Fuerzas que explican la
evolución en el tiempo del crecimiento
económico

Toma de decisiones de un ser humano
que es egoísta, conmensurarte, permutante, con
deseos de trabajar

y ser libre.

Multifactorial.

Sujetos

colectivos: clases sociales y cuerpos
políticos.

Regularidades
observadas.

Objetiva, el individuo acepta o rechaza valores,
pero no tiene posibilidad de establecer su
legitimidad

Reparto de la renta entre clases
sociales.

Neoclásica

Marshalliana

Asignación de recursos dados entre
distintos casos alternativos.

Formas asumidas por el
comportamiento humano al disponer de medios
escasos

Cálculo racional orientado a la
maximización de la utilidad

Variaciones de las proporciones,
principio de sustitución. Condiciones que llevan a
escoger alternativas

óptimas.

Individualidad de la unidad: familias y
empresas

Absolutas y objetivas.

Carácter

ahistórico de las
mismas

Subjetiva: un valor lo decide alguien que lo
elige en cuanto a fin.

Debe existir un sujeto al que

imputar algún fin

Es determinado por los precios de los factores
productivos

TABLA 02: Diferencias entre la Escuela
Clásica y Neoclásica

I.4.2. Dualidad de los Aportes de
Marshall: Una Explicación del Estado

Estacionario.

Los estudios de Marshall (1890, 1919) hacen referencia a
un análisis estático de equilibrio parcial
enmarcado en la formación del precio en un régimen
de competencia perfecta, y a un análisis dinámico
referido a las consecuencias en el bienestar público;
producto de la evolución, progreso y desarrollo de la
organización industrial y comercial.

De acuerdo a Napolioni (1982), las terminologías
estática y dinámica, vertientes abordadas por
Marshall guardan dos sentidos, en el primero los términos
son utilizados para indicar características fundamentales:
el sistema estático es considerado estacionario y se
caracteriza porque todas las magnitudes económicas de
importancia tienen valores constantes en el tiempo.

En este sentido, el sustantivo dinámico hace
referencia a un sistema económico en el que las magnitudes
económicas fundamentales tienen valores variables en el
tiempo. En segundo término los conceptos de
estática y dinámica se refieren a la
designación de métodos diferentes de
análisis económico.

I.4.3 Una Explicación
Marshalliana a la Asunción de una Función de
Producción

Cobb-Douglass.

A largo plazo, de acuerdo a Marshall (1890), una empresa
posee capacidad de respuesta ante variaciones de la demanda;
estas variaciones no generaran escasez adicional, ya que la misma
es absorbida por el empresario a través del ajuste de la
producción, debido a que en el largo plazo, todos los
factores son variables y por tanto no existe rigidez en los
factores fijos. Todo esto conduce a que en el largo plazo,
maximizar los beneficios de una empresa requiere dos condiciones,
igualar el precio al costo marginal a largo plazo, y, por sobre
todo, seleccionar el nivel de planta que le permita la
consecución de tal fin.

I.4.4 Metodología
Neoclásica-Marshalliana del Crecimiento:

Un Enfoque Industrial Marshall (1890) demostró
que el comportamiento de la oferta de una industria puede crecer
de manera sostenida mediante el surgimiento de las
economías externas a la empresa e internas a las mismas.
Entendiéndose como economías externas a "aquellas
que dependen del desarrollo general de la industria y las
economías internas a aquellas que dependen de la
organización y eficiencia de la dirección en las
empresas individuales". (Ekelund 1992, pp. 409).

La definición dada a economías externas,
se deduce que éstas se producen debido a que las empresas,
inmersas en una industria, aprovechan las ventajas que les ofrece
el ambiente industrial, es decir, alta acumulación de
conocimiento y mano de obra especializada, procesos de
innovación que pueden ser adaptados a su proceso
productivo o simplemente imitados.

I.4.5 Crecimiento Económico desde
la Óptica Marshalliana
.

Independientemente de los conflictos que puedan existir
entre la compatibilidad acerca de la metodología
estática y dinámica desarrollada por Marshall, a
los efectos de esta investigación resulta interesante que,
considerando los diferentes problemas económicos abordados
por la teoría clásica y neoclásica, se
evidencia que está última no se preocupa
"directamente" en el crecimiento del producto. Sin embargo, una
revisión de las obras de Marshall "Principios de
Economía" e "Industria y Comercio" nos conduce a observar
aportes de Marshall que se dirigen al crecimiento
económico en función a la organización
industrial y al desarrollo general de la industria.

I.5 Harrod-Domar: Teoría
Neoclásica con una Función de Producción
de

Proporciones Fijas.

Si bien, John Maynard Keynes (1883-1946) se
mostró tremendamente influyente proponiendo una
solución a la "Gran Depresión" mediante una forma
de mantener el pleno empleo en el corto plazo, fueron Roy Harrod
(1900-78) y Evsey Domar (1914-97) quienes extendieron los aportes
realizados por Keynes (1936) a largo plazo

El modelo Harrod-Domar es de corte neoclásico
debido a que éste toma las herramientas aportadas por esta
teoría en cuanto a sustitución marginal y
optimización, a pesar de presentar una función de
producción de proporciones fijas; sus análisis y
conclusiones son contrarias a las herramientas con las cuales
trabajan, además de realizar un análisis
económico de largo plazo con herramientas de corto
plazo.

I.5.1 Modelo Neoclásico:
Consolidación del Estado Estacionario.

El modelo de crecimiento neoclásico,
también denominado Solow14 -Swan se fundamenta en las
siguientes premisas: primero, la tasa de ahorro e
inversión de la economía es constante; segundo, la
estructura de mercado es la de competenciaperfecta; tercero, el
crecimiento poblacional es constante y se asume como la oferta
laboral, cuarto la función de producción es de
carácter neoclásico15; quinto, la tasa de
depreciación y el nivel de tecnología permanecen
constante. (Véase Jones 2000, Sala-i- Martín
2002)

De estas variables se deriva la llamada
ecuación fundamental de Solow: Ecuación: k = sAf(k)
– k(n+d) ó sy= k(n+d)

Dónde: k = Stock de Capital por
trabajador

s = Tasa de ahorro e inversión en la
economía, con 0 < s < 1. A = Nivel de
tecnología existente en la economía.

d = Tasa de depreciación del factor
de producción capital.

n = Tasa de crecimiento de la
población.

Esto indica que la acumulación de capital por
trabajador se produce debido a que el ahorro bruto generado en la
economía es mayor que los recursos necesarios
para

reemplazar el capital luego de la
depreciación e incrementar este a causa del

crecimiento poblacional, con el objetivo de
mantener constante dicha razón.

Gráfico 02: Modelo
Neoclásico de Crecimiento

Monografias.com

El crecimiento económico solo a corto plazo
obedece a la acumulación de capital físico (periodo
de transición), y que en el largo plazo el PIB per
cápita permanecerá constante; dado que no se ha
introducido el progreso tecnológico, que es la variable a
la que el modelo de Solow atribuye la mayor parte del crecimiento
económico.

I.6 Crecimiento Endógeno:
Dinámica Marshalliana con Metodología
No

Marshalliana.

Los modelos de crecimiento endógeno tuvieron su
origen a mediados de la década de los años 80.
Estos modelos intentan explicar como se genera y a que factores
obedece el progreso tecnológico, así como la
incidencia de este en el crecimiento económico.

Estos modelos intentan explicar el crecimiento
atribuyéndole la mayor cuota de responsabilidad a las
externalidades generadas, tanto del capital humano como de
la generación de conocimientos, que permiten
la ampliación de los niveles de estado
estacionario en la economía

I.6.1 Externalidades, Rendimientos
Crecientes en la Producción de Bienes y de

Conocimiento.

"Las primeras manifestaciones del enfoque
endógeno apuntaron a establecer alguna forma de
externalidad en el proceso de acumulación de factores, lo
cual podría impedir la aparición de los
rendimientos decrecientes. Así algunos teóricos, de
este enfoque, apuntaron a establecer la adquisición de
conocimientos asociada a la acumulación de capital
físico y otros la acumulación de capital humano,
como forma de explicar el surgimiento de esta externalidad".
(Rosende 2000, pp. 100).

I.6.2 Lucas(1988), Un Punto de Encuentro
entre la Escuela de Chicago y el MIT de los años
50.

En los años 50 los economistas de la Universidad
Chicago describieron el hecho de que los seres humanos pueden
incrementar sus capacidades productivas realizando inversiones en
salud, alimentación y educación. Al producto de
esta inversión le llamaron "capital humano".

Lucas (1988) complementa el modelo Solow-Swan (1956) con
los aportes dado por Theodore Schultz (1963) y Gary Becker (1964)
en cuanto al capital humano, concluyendo que el modo en que los
individuos distribuyen el tiempo entre varias actividades en el
período corriente afecta su productividad en
períodos futuros. De acuerdo a su estudio, el capital
humano esta referido a las destrezas desarrolladas por los
trabajadores. En su modelo, el motor del crecimiento
económico es la inversión en capital humano.
Sostiene que el capital humano depende del modo en que las
personas distribuyen su tiempo en aspectos de la
formación, mantenimiento de las formaciones familiares,
modos de vida y organizaciones sociales, entre otros.

Es recomendable comparar dicha clasificación con
la planteada por Taylor (1996), para obtener así una
visión más amplificada de las teorías y de
la manera como se las abordará en este estudio.
(Véase tabla 01).

Si bien existe un acuerdo casi unánime a nivel
mundial de que en los últimos 60 años se han
desarrollado tres corrientes dentro de las teorías de
crecimiento económico: la primera, derivada de los aportes
realizados por Harrod (1939) y Domar (1946-47).

La segunda se refiere al modelo de Solow (1956) (1957) y
Kaldor (1961) y la tercera surge en la década de los
años 80 con las contribuciones seminales de Romer (1986) y
Lucas (1988).

No obstante existe cierta evidencia de la existencia de
una cuarta corriente en la que se enmarca Temple (1999) y Pulido
San Román (2000). Sin embargo; para efectos de esta
investigación estas cuatro corrientes serán
consideradas como teorías modernas de crecimiento
económico.

CAPITULO II

CONVERGENCIA
ECONÓMICA

II.1.-Génesis de la Noción
de Convergencia Económica

De acuerdo a Baumol; Temple y Jones; el concepto de
convergencia económica tiene sus orígenes en los
argumentos proporcionados por Gerschenkron en relación a
las "ventajas relativas que poseen los países
atrasados".

En función a lo anterior, y teniendo en cuenta
las diferentes formas de abordar el fenómeno de la
convergencia económica, se sugiere analizar la
evolución histórica de dicha noción para
conseguir argumentos que permitan confirmar críticas
acerca de la importancia de las investigaciones referentes a la
convergencia.

Al realizar dicho análisis nos encontramos en
primer lugar con los aportes de Gerschenkron, en segundo lugar
con las contribuciones realizadas por Baumol, en tercer lugar con
la tesis doctoral de Sala-i-Martín, seguidamente los
estudios de Quah y, finalmente, con los argumentos de Temple. En
el desarrollo de este capítulo se tratará de
demostrar que cualquier otro estudio relacionado con el tema de
la convergencia económica guarda relación con los
cinco autores que se acaban de mencionar.

II.1.1 Alexander Gerschenkron: Un
Historiador Marshalliano; Énfasis en la

Industrialización y no en el
Crecimiento

El problema de los diferenciales en los niveles del
desarrollo económico es abordado por Gerschenkron de la
siguiente manera:

"Si en lugar de trabajar teniendo como base un modelo de
industrialización uniforme y sin diferencias, se
considerasen los procesos de desarrollo industrial en
relación al grado de atraso en que las áreas en
cuestión se encontraban en el momento de producirse sus
grandes "brotes" de industrialización, resultaría
posible ampliar la visión y llegar a un conocimiento
más profundo de los procesos europeos de desarrollo
industrial"

La industrialización es aquella que se enmarca en
un incremento del capital fijo, cambios en la tecnología,
economías de escala, transformación de los
trabajadores agrícolas y los pequeños artesanos en
obreros industriales, aparición de quienes deseen y sean
capaces de realizar la función empresarial".

Dicho autor se planteó como objetivo extraer de
los hechos pasados interrogantes que puedan formularse a los
fenómenos actuales, en los casos en que puedan resultar de
utilidad para las discusiones acerca de los "procesos de
industrialización". Para el logro de este objetivo
utilizó dos tipos de metodologías, en primer lugar
el de la "aproximación histórica" la cual consiste
en utilizar los fenómenos económicos observados
como un medio, buscando detectar grandes tendencias,
relacionando lo que tienen en común las
aplicaciones; en segundo lugar utilizó la
metodología analítica.

La primera metodología le
permitió la aplicación de diversas
generalizaciones hipotéticas obtenidas
empíricamente, a un material obtenido de la misma manera,
con el fin de comprobar la solidez del ajuste resultante. Las
generalizaciones descritas por Gerschenkron, con relación
a la experiencia industrializadora de Europa durante gran parte
del siglo XIX, se puede resumir de la siguiente manera: En primer
lugar, el atraso relativo de cualquier país crea
incentivos a desear el progreso económico y vencer los
obstáculos que se oponen al desarrollo industrial para que
los países subdesarrollados aprovechen las oportunidades
que brinda la industrialización.

En segundo término, la posibilidad de incrementar
el stock de capital físico a través de la
importación de maquinarias y equipos, así como de
conocimientos técnicos del extranjero que permiten a los
países atrasados ampliar las oportunidades que se derivan
de lograr una industrialización rápida.

En tercer lugar, las perspectivas de
industrialización de un país subdesarrollado suelen
basarse en la abundancia relativa del trabajo, y en la dificultad
de sustituir la mano de obra incuestionablemente económica
y abundante por capital físico, el cual es relativamente
escaso y aún más en los países en
desarrollo.

En cuarto término, la creación de una
fuerza de trabajo industrial capacitada requiere tiempo y
esfuerzo constante; lo cual crea capital humano.

En quinto lugar, los países atrasados, tienden a
concentrarse en las ramas de la actividad que han registrados
avances tecnológicos más recientes.

En sexto termino, el progreso industrial de las ramas
productivas, en donde el producto marginal del trabajo a pleno
empleo es mayor o igual al nivel de ingreso de supervivencia,
puede generar externalidades para otros sectores potencialmente
comercializables.

Séptimo, debe existir una relación entre
el reto y la respuesta lo que implica que debe existir una clara
noción de planificación en el ámbito
nacional.

Por último, mientras mayor sea el grado de
atraso, más intervensionista es la canalización de
las industrias nacientes, del capital físico y la
orientación empresarial.

II.2 Convergencia a partir de Baumol;
Neoclásicos en Herramientas pero Clásicos en
Objetivos.

El tema del crecimiento económico y el de
convergencia regresa a mediados de la década de los
años 80. William Baumol retoma el estudio de las
diferencias en las tasas de crecimiento a largo plazo y toma en
cuenta el grado del atraso planteado por Gerschenkron pero con el
objetivo buscar incremento del producto.

Este autor no considera la convergencia como una
hipótesis, sino como un fenómeno que puede ser
captado e inducido, de hecho presenta evidencia
estadística que sustenta la convergencia en algunos
países y la ausencia en otros; con la intención de
ofrecer mayores repuestas a la proporcionada por la historia de
la economía. Su objetivo fue reflejar lo que
mostraba la data macroeconómica a largo plazo con
relación a la productividad de los factores
de producción, el crecimiento económico, la
convergencia de ingresos y el bienestar
económico o social.

II.3 Convergencia a partir de
Sala-i-Martín: Mucha Estadística con
Toques

Tangenciales a las soluciones de
Gerschenkron.

Sala-i-Martín propuso una metodología para
abordar el tema de la convergencia económica, para ello
parte del modelo neoclásico, el cual "predice la
existencia de una relación negativa entre la renta y la
tasa de crecimiento, en el caso de que la única diferencia
entre los "países" resida en sus stocks iniciales de
capital físico".

Este modelo le permitió construir un modelo
empírico representativo, al que aplicó unos datos
provenientes de la PennWorldTables, referido a si los
países pobres crecerán con más rapidez que
los países ricos.

En contraste, el objetivo era derivar especificaciones
econométricas más precisas, para luego proceder a
su verificación; de allí que los estudios de
convergencia se hayan realizado por dos razones: para probar la
teoría y para saber si la calidad de vida de los pobres
crece más rápido que la de los ricos. De este
modelo, Sala-i-Martín deduce una metodología,
perfeccionada posteriormente junto a Robert Barro, para el
estudio de la convergencia. La metodología consiste en
estimar una regresión múltiple donde la tasa de
crecimiento del PIB per cápita esta en función del
PIB per cápita inicial y el valor en estado estacionario
del PIB.

Si la función de producción agregada es en
realidad de corte neoclásico, es decir cumple con las
llamadas condiciones Inada, el coeficiente será negativo,
este coeficiente refleja el decrecimiento de la productividad
marginal del capital he implica que los países pobres
crecen a tasas más rápidas que los
ricos.

A partir de entonces se empezó a hacer uso de
esta metodología con la finalidad de probar si el
coeficiente era o no positivo. Pero la simplificación del
modelo deducido y propuesto por Barro y Sala-i-Martín y
Mankiw, Romer y Weill), convirtió una regresión
lineal múltiple en una regresión lineal simple,
pasando el valor de estado estacionario del PIB de cada
país al término de perturbación (ut) para de
esta manera solo probar si el coeficiente de la variable es
positivo. Investigadores como Sala-i- Martín sugiere
soluciones como las siguientes: primero, considerar los datos
donde el nivel de ingreso no este correlacionado con el nivel de
estado estacionario, de allí nacen los estudios de
convergencia interregional.

Segundo, usar datos de corte transversal entre
países y estimar una regresión multivariada donde,
además del ingreso, se anexen "variables ficticias"
constantes para el estado estacionario, esto dio origen a la
noción de convergencia condicional.

II.3.1 Convergencia Condicional y
Regional.

Robert Barro y Xavier Sala-i-Martín
idearon, en conjunto, una manera de medir la
convergencia que buscaba salir al paso de los cuestionamientos
realizados por los autores del crecimiento
endógeno al modelo neoclásico.

Tal forma de medición alega que existirá
convergencia en las economías analizadas siempre y cuando
el grado cultural y las preferencias de los individuos, su
espectro institucional y los sistemas impositivos y legales sean
similares; de esta forma se asegura que las economías se
acerquen a un mismo estado estacionario.

A esta forma de medición de la convergencia se le
denominó convergencia condicional

II.3.2 Romer, Lucas y la
Convergencia.

Paúl Romer en su articulo de 1994, sostiene que
no es relevante encontrar una relación negativa entre el
ingreso inicial y las tasas de crecimiento económico, por
ello asume que la primera variable es irrelevante para los
estudios de convergencia, y en consecuencia sostiene que uno de
los factores que ayudaría a explicar la divergencia en las
tasas de crecimiento de las economías son las tasas de
ahorro e inversión.

Todo esto debido a que solo los niveles de
inversión producto de las tasas de ahorro pueden generar
bienes de capital que equipen a la industria, de herramientas y
equipos que a su vez garanticen, por medio del ahorro, la
continuidad del proceso de acumulación del
capital.

CAPITULO III

CONVERGENCIA
ECONOMICA: CONDICIÓN NECESARIA PARA EL CRECIMIENTO
ENDÓGENO

Los estudios de convergencia se encuentran en la
estabilidad de la relación capital/trabajo. Esta
relación tenderá a cero a largo plazo, debido a los
rendimientos marginales decrecientes del capital.

Para Marshall, las firmas convergen hacia el nivel de
planta donde los costos son mínimos; es decir, las
empresas pueden presentar funciones de producción con
rendimiento crecientes, pero la estructura de costos la
obligará a tener una planta con una función de
producción de rendimientos constantes a escala con la
intención de maximizar los beneficios.

Según los criterios de Gerschenkron, la
industrialización debe estar "precedida de un brote", es
decir, de grandes acumulaciones de capital, luego tiende a una
estabilidad.

De acuerdo a la función de producción
utilizada por Harrod-Domar, las variaciones en la relación
capital/trabajo siempre es igual a cero.

Dado que estos modelos se basan en la máxima
utilización de los recursos, lo importante de esta
relación es que cada incremento de capital esté en
condiciones de ser absorbido por la mano de obra
disponible.

Solow (1956) argumenta que de acuerdo a los supuestos y
las características de su modelo, se puede dar el caso de
un sistema productivo cuya dinámica lo conduzca a tener
gran capacidad de ahorro y que el pleno empleo aumentará
la razón capital/trabajo y por tanto el capital y el
ingreso aumentarán más deprisa que la oferta de
mano de obra.

Los teóricos del crecimiento endógeno no
refutan las características del modelo neoclásico
sino que a través de la mejora del factor capital,
incorporando las externalidades positivas del capital humano,
potencian el crecimiento económico sostenido.

Por otra parte, se haya la deducción acerca de
que solo el progreso tecnológico potenciador del trabajo
es consistente con la existencia del estado
estacionario.

Sala-i-Martín (2000) sostiene que el progreso
técnico sesgado según Harrod, consiste en que con
una misma cantidad de capital se precisa una cantidad cada vez
menor de trabajo para obtener el mismo aumento en la
producción.

De acuerdo a lo aportes neoclásicos, el fin no es
el estado estacionario sino verificar si "existe una ruta de
acumulación de capital compatible con cualquier tasa de
crecimiento de la fuerza de trabajo".

La dirección tomada por autores como Lucas (1988)
logra deducir que "el crecimiento de la producción puede
tener efectos de nivel o efectos de crecimientos".

Los argumentos de Romer (1994), sostiene
que es irrelevante estudiar los diferenciales de los
niveles de ingresos por medio de la búsqueda de la
relación negativa entre el ingreso inicial y
las tasas de crecimiento económico.

Se puede puntualizar que un nivel de estado estacionario
es aquel donde la totalidad de mano de obra de una
economía encuentra: primero, capital suficiente para
laborar; segundo, remunerada de acuerdo a su productividad
marginal y, por último, donde la disponibilidad del
capital reporta sus máximos rendimientos.

III.1 Crecimiento Endógeno: Falso
Abandono de la Función de producción

Neoclásica.

En medio de las referencias antes descritas, surge la
curiosidad acerca de por qué en los estudios de
convergencia existe evidencia empírica de de convergencia
condicional en países desarrollados, donde el sentido
común señala que los rendimientos del capital
muestran tendencia creciente.

De acuerdo a Frank (1992), la ley de los rendimientos
marginales decrecientes implica que "si se añaden
cantidades de un factor variable y se mantienen fijos todos los
demás, acaban disminuyendo los incrementos resultantes de
la producción".

Los rendimientos decrecientes del capital tomado como
prototipo para la formulación de un modelo
neoclásico se deben a la consideración de dos
factores de producción.

Solow se centra en descubrir una ruta de crecimiento que
asegure que la disponibilidad del capital sean absorbidos por la
mano de obra de la economía.

Por cada "incremento del mismo factor de
producción", llámese capital físico, a la
función de producción, el mismo produce
rendimientos decrecientes.

En conclusión está teoría considera
la combinación de factores para la transformación
definitiva en productos, mientras los teóricos
endógenos intentan mejorar dicha combinación de
factores.

Los argumentos de Napolioni (1982), el modelo
neoclásico de crecimiento, puede ser considerado
estático, debido a que el tiempo juega un papel importante
solo en la definición de las magnitudes, se describe la
trayectoria al punto en el que la mano de obra puede disponer del
capital obteniendo su máximo beneficio.

Estudios como el de Rebelo (1991) sugieren "abandonar la
función de producción
neoclásica".

Esta función es conocida con el nombre de
tecnología AK e ignora totalmente la existencia del
trabajo como factor de producción.

De acuerdo a los fundamentos de la teoría de la
producción, esta función de producción
confunde stocks con flujos. El objetivo de cualquier estudio de
producción es "describir las posibilidades de
producción de los cuales se dispone, dada la
situación de la tecnología y las dotaciones de
recursos".

El estado estacionario planteado por
Ricardo (1819) producto de los rendimientos
decrecientes a la tierra, se debe a que uno de los factores de
producción es fijo, la tierra, mientras ocurren
variaciones en los demás factores.

Los estudios de Marshall (1896) los factores que se
transforman para obtener producto son el capital y el
trabajo.

Cuando la función de producción AK
sustituye al factor trabajo por capital humano, y homogeniza al
capital físico y humano, nos damos cuenta de que lo que
existe no es un rendimiento constante del capital, sino un
incremento simultaneo del stock de ambos factores.

III.2 ¿Hacia dónde se
dirigen los Estudios de convergencia
Económica?

Los estudios de convergencia económica corren "el
peligro de que los investigadores consideren la
sofisticación de la técnica como un fin en
sí mismo". (Pulido San Román 2000, y Temple
1999).

Estos autores plantean, ampliar la cadena
teoría/modelo empírico/datos hasta el punto de
obtener concordancia entre la realidad y la
prescripción.

El enfoque metodológico de cada uno de estos
autores se relaciona con la metodología de análisis
histórico la cual se centra en la observación y los
hechos, noción que puede contrarrestar los defectos de
manipular los datos para comprobar un resultado
deseado.

Los autores sugieren ampliar la cadena
metodológica mencionada, alegando que al identificar
generalidades no interesa corroborar hipótesis ni
verificar teoría alguna; sino detectar posibles causas del
cumplimiento o no de alguna teoría, modelo o
hipótesis por medio de explicaciones de algún
comportamiento económico.

III.3 Reconciliación de Dos
Escuelas del Pensamiento Económico

La fusión realizada por Pulido San Román
(2000) de las observaciones de Kaldor (1961) y las de Solow. En
las mismas, los autores argumentan grandes tendencias acerca del
comportamiento económico a nivel mundial.

Ambos estudios buscaban detectar grandes tendencias,
para filtrar las experiencias acumuladas en las más
variadas aplicaciones económicas y de esa manera obtener
algunos elementos claves.

III.4 Pulido San Román-Templey la
Tendencia Estilizada Actual.

De acuerdo a la opinión de Pulido San
Román (2000), existen cinco grupos de hechos estilizados
de acuerdo a su naturaleza:

La propuesta Kaldor/Solow, los grandes
ratios de la economía según
Klein/Kosobud, tasas de variaciones y ratios
económicos básicos de Scott (1989), ciclo
coyuntural según Backus/Kehoe (1992) la moderna
dinámica macroeconómica según
Flaschel, Franke y Semmler (1997).

Estos hechos estilizados, incluye un conjunto de
técnicas que permiten tratar la información
disponible operacionalizable en datos que incluyen variables
cualitativas, expectativas, comportamientos, predicciones etc.
que dan explicaciones realizadas con una base de pensamiento
económico, un instrumental y unos datos.

Ante esta situación se perciben estudios como los
de Temple (1999), que construye su investigación sobre
cuatro "hechos estilizados" claramente observables a nivel
mundial desde la revolución industrial.

En primer lugar indica las disparidades de la renta,
operacionalizado en los ingresos per cápita, de las
diferentes economías.

Segundo, existen dos grupos de experiencias con
relación al crecimiento económico, los llamados
milagros económicos, es decir, países como
Japón, Corea y Singapur, y los llamados desastres de
crecimiento económico como Argentina y
Venezuela.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter