Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Convergencia económica y hechos estilizados en Venezuela 1950-1995 (página 2)



Partes: 1, 2

Tercero, la calidad de los datos y su
operacionalización puede conducir a regresiones
espurias.

Por último, la medición del
crecimiento económico.

Temple (1999) se plantea alcanzar dos objetivos: en
primer lugar, comprender por qué las tasas de crecimiento
económico difieren entre países a lo largo del
tiempo y que políticas económicas generan
crecimiento económico a largo plazo.

Para alcanzar los objetivos anteriores el autor enfatiza
el papel preponderante que juega el capital humano y la
investigación y desarrollo (I&D) como variables
explicativas en las diferencias observables en las tasas de
crecimiento económico entre distintas
países.

Temple, concluye que los países pobres no
están convergiendo hacia los ricos, de hecho, enfatiza la
polarización de la distribución de los ingresos.
Los países pobres están convergiendo a sus propios
estados estacionarios, a una razón de incertidumbre,
debido a la incapacidad de los mismos de adoptar
tecnologías del extranjero, así como capital
físico y atraer capital humano.

De la misma manera sostiene que el modelo
Solow-Swan es "casi correcto" cuando asume
rendimientos decrecientes del capital.

Es conveniente destacar que para este autor las
diferencias en las tasas de crecimiento entre países
desarrollados y en desarrollo se deben a la estabilidad, la
inversión en maquinarias e inversión en
educación.

CAPÍTULO IV

CRECIMIENTO
ECONÓMICO EN VENEZUELA

La economía venezolana a consecuencia del
descubrimiento del primer pozo petrolero en el año de 1914
se aisló de la producción agrícola que fue
fundamento de la economía de aquel entonces; a partir de
allí Venezuela se convirtió en un país
altamente competitivo a nivel mundial por su producción
petrolera, generando gran movimiento de divisas e
inversiones.

Además Venezuela tenía la capacidad propia
de producir bienes y servicios por medio del destino de los
ingresos del petróleo a la inversión; importar
maquinaria y equipos y aprovechar las ventajas de la sobre
valoración del bolívar; por todo esto podemos decir
que los ingresos fiscales provenían de la
producción petrolera.

A consecuencia de que el ingreso fiscal de Venezuela ha
dependido del ingreso petrolero, el sistema tributario
está caracterizado por una base impositiva poco
diversificada, lo que causa baja presión fiscal en el
sector no petrolero. La inestabilidad del precio petrolero genera
la necesidad de adoptar nuevas estrategias con el objetivo de
lograr un incremento sostenible de los ingresos
fiscales.

Este auge petrolero, condujo a que en Venezuela se
presentara la confusión entre capitalismo con dictadura y
democracia con socialismo. De allí que el desarrollo de la
democracia venezolana haya buscado sostenerse en un modelo
estatista, basado en la creencia que sólo mediante la
intervención del estado es posible alcanzar mayores
niveles de bienestar.

Esto es una posible explicación acerca del uso
pro cíclico de las bonanzas petroleras por parte de los
gobiernos de turno, es decir, se incrementa el gasto
público cuando la economía está en auge y se
reduce cuando hay una contracción. Este comportamiento pro
cíclico del gasto público tiene impacto en el nivel
de la actividad económica interna.

Ingresos y Gastos Per. Cápita del
Gobierno Central (U S $ constante de 1990)

Monografias.com

En el grafico anterior observamos que los ingresos y los
gastos presentan alzas y bajas casi iguales, pudiéndose
decir que se usaron políticas no planificadas sino acordes
con los vaivenes del mercado petrolero.

Dentro del crecimiento venezolano producto
del auge petrolero, se fueron produciendo
distorsiones institucionales que afectaron la actividad
política y económica del país lo que condujo
a la búsqueda de nueva formas de ingreso y crearon una
estructura económica ineficiente sin competitividad
internacional.

IV.1 Marshall-Gerschenkron y la
Industrialización en Venezuela.

La industrialización en Venezuela se da a finales
de la década de los años 50 mediante la
implementación del modelo de sustitución de
importaciones; cuyo objetivo fundamental era el producir de
manera interna lo que anteriormente se producía fuera de
nuestro país.

Se contaba con la capacidad de importar
tecnología extranjera y gran cantidad de mano de obra, la
cual se capacito para el trabajo.

En lugar de aprovechar la capacidad de
importación través de la implementación de
la ingeniería en reversa, a fin de generar nuevas
tecnologías, se convirtió en una especie de "vicio
constante", el cual está presente aún en nuestra
economía.

Además había una amplia capacidad de
exportación no petrolera y las inversiones fluían
en nuestro país; se originaron "zonas industriales"; por
lo que se podía decir que Venezuela, al igual que
Latinoamérica para finales de la década de los
años 70 presentaba buenos resultados
económicos.

El periodo de auge en el país no se mantuvo
posiblemente por no tener una planificación clara, no
saber escoger las industrias realmente competitivas o una
economía excesivamente dependiente del uso del
capital.

En este sentido lo que comenzó muy bien
terminó perfilándose como un proceso de
industrialización que ha requerido de importaciones
crecientes de bienes intermedios y sobre todo bienes de capital,
conformándose en el país un aparato productivo
débilmente desarrollado, por lo tanto restringido en sus
posibilidades de dinamización endógena y soportados
por los controles y el proteccionismo estatal.

Por lo cual para su dinamización se
necesitó un aumento substancial de las importaciones, el
crecimiento sostenido de las exportaciones petroleras para
proporcionar divisas requeridas para tal fin, y aprovechar las
ventajas que se presentaron en su momento y en el cual se sostuvo
el sector manufacturero nacional.

Asociado a ello este fenómeno proteccionista
alentó la creciente fuga de capitales en el país
los cuales no encontraron cabida en la economía nacional
por la poca rentabilidad existente.

IV.2 Venezuela y la Relación
Capital/Producto.

Esta relación, refleja la capacidad del sistema
económico de hacer un uso productivo de los recursos que
se destinan a la inversión. El crecimiento de esta
relación acompañado con inestabilidad en el
crecimiento del producto, refleja ineficiencia en el
aparato productivo, debido a que cada vez se utilizan
mayores niveles de capital para un producto que no
señala un crecimiento sostenido.

IV.3 Venezuela y la Relación
Capital/Trabajo.

En Venezuela la relación capital/trabajo ha
estado creciendo, pero en virtud del uso ineficiente de los
recursos productivo el crecimiento económico produce
caídas motivada por la inexistencia de una
dirección económica coherente y consistente en el
tiempo, con una dependencia del inestable mercado petrolero para
obtener ingresos fiscales e invertir en ocasiones sin
límite alguno.

IV.4 Inversión en Maquinaria y
Equipo.

La economía venezolana después de
presentar un gran periodo de expansión económica, a
partir del año 1978 se inicia un proceso recesivo al
parecer imposible de revertir, a pesar de los altos precios
petroleros durante el mencionado período de
recesión.

Algunos opinan que esto es debido a la alta
participación de las importaciones en maquinarias y
equipos hacia el exterior; ingresos necesarios para sostener la
demanda efectiva.

A pesar del incremento de la relación
capital/producto, la ineficiencia productiva conlleva a un
decrecimiento económico.

Fuga de Capitales y sus Implicaciones en
los Determinantes del Nivel de Estado
Estacionario.

En Economía, se entiende por Fuga de capitales
todo aquel capital de un país transferido a otro violando
las leyes de control de exportación de
capitales.

Según estudios de crecimiento el
ahorro es el motor del crecimiento económico. Venezuela
tiene tendencia sistemática a exportar capital.

El objetivo sería identificar qué cantidad
de recursos debería dedicarse a consumos o ahorro que
maximizaran el consumo y la producción futura.

La fuga de capitales presenta efecto
negativo en niveles de inversión.

La fuga de capitales se da con mayor frecuencia cuando
en el mercado de un país es mayor la demanda que la oferta
del dinero y se origina por la caída de las exportaciones,
debido a la deuda externa o la incertidumbre económica.
Provocando un estancamiento.

CAPITULO V

ANÁLISIS
ECONOMÉTRICO

El objetivo principal es establecer, a través de
un análisis econométrico, los determinantes de la
inversión privada en Venezuela durante el periodo
1950-1995.

El estudio es de carácter explicativo,
llevándose a cabo prueba de correlación de las
variables, con la intención de demostrar su tendencia en
el tiempo, empleando la metodología de Asdrúbal
Baptista (1997) y las del Banco Central de Venezuela, con el
aporte de varios investigadores de la economía venezolana,
tales como: Asdrúbal Baptista, Irene Layrisse, Maxim Ross,
y Fernando Vivancos. Seguidamente se aplica los test de
Dickey-Fuller y Dickey-Fuller con el fin de verificar la
estacionalidad o no de las mismas.

Por medio de los test y la evidencia existente y de
acuerdo a la teoría económica los resultados
demuestran que en Venezuela presenta un decrecimiento
económico desde hace veinte cinco (25)
años

Las estimaciones por medio de correlogramas, describen
una tendencia hacia una posible no estacionariedad mantenida a lo
largo del tiempo, lo que implica que la economía Venezuela
se comporta según Kaldor, de manera distinta a otras
economías, esto en cuanto al 1er hecho.

Tasa de Crecimiento del Ingreso per
cápita

Monografias.com

En 2do hecho demuestra la existencia de una serie no
estacionaria en el tiempo con una tendencia al alza, que refleja
el ineficiente desempeño económico de nuestra
producción, (menos producción pero a mayor costo).
Utilizando para su demostración la variable KP, lo que
representa mayor fuga de capital en Venezuela durante los
últimos años.

V.1 Relación
Capital/Producto

En Venezuela podemos comprobar tendencia creciente del
ratio capital/trabajo nuevamente comprobado por Kaldor a
través de una serie de tiempo no estacionaria con
tendencia al alza, que significa la ineficiencia del sistema ya
que la mano de obra no es capaz de mantener el capital
disponible. (3er hecho).

V.2 Tendencia de la Relación
Capital/Trabajo

En Venezuela la economía no esa centrada en la
producción de tecnología, si no en la
importación de las mismas, lo cual demuestra la gravedad
de los hechos, salvo en el caso de las petroquímicas. El
hecho 04 demuestra que la Economía Venezolana Funciona
Invirtiendo en Importación de Maquinaria. Así lo
sostiene Baptista (2004).

Tasa de crecimiento de la IMI en
Venezuela

Monografias.com

En Venezuela es notoria la estacionalidad de la fuga de
capitales, de acuerdo a Medina-Smith (2005), todo obedece a la
deuda externa, el nivel de riqueza y la tasa de inflación.
Igualmente a otros factores como: fuga de capitales inseguridad
jurídica, y a la imposibilidad de inversión en
sectores altamente rentables, ya que el Estado venezolano
también actúa como empresario dificultando, en
ocasiones, la iniciativa privada. (Véase erg Medina-Smith
2005).5to hecho.

Finalmente, el 6to hecho muestra que los procedimientos
que desprenden del análisis de los test, es que urge
obtener una función de cointegración para el largo
plazo, un modelo de corrección de errores perfeccionado
mencionado por Granger y Engle (MCE).4 1. Donde en Venezuela el
punto central es que el sector no petrolero no ha sido capaz de
incrementar su capacidad exportadora a pesar de contar con
abundante capital lo cual se traduce en ineficiencia productiva,
a pesar de que ha experimentado una fuerte volatilidad en su
desempeño.

CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

El desarrollo del pensamiento económico refleja
que la naturaleza de las diferentes Escuelas cobra utilidad en la
medida en que sus análisis y razonamientos organizados
ofrecen explicaciones a los fenómenos
económicos.

Los estudios de los diferenciales en los niveles de
ingreso de las economías puede ser abordado, de acuerdo a
la evolución del pensamiento económico, desde tres
puntos de vistas: primero, de acuerdo a la escuela clásica
por medio de la distribución de la renta entre clases
sociales. La manera de abordar el problema de los diferenciales
en los niveles de ingreso, es de acuerdo a la concepción
de la escuela neoclásica: tomando como objeto de estudio
la productividad de los factores de producción y la
búsqueda del incremento constante de las mismas; tal como
hacen los llamados teóricos del crecimiento
endógeno, que para fines de esta investigación son
considerados neoclásicos.

El análisis del crecimiento endógeno
pertenece a la rama neoclásica en vista de que el primero
de las nombrados utiliza el análisis dinámico para
"esquivar" la ley de los rendimientos marginales decrecientes
cosa imposible para la teoría neoclásica ya que
está realiza un análisis estático para el
cual requiere la implementación de la mencionada ley, que
sin embargo no es el centro de su análisis. Los
teóricos del crecimiento endógeno evidencian la
necesidad de ir más allá de la comprobación
empírica acerca de sí la tasa de crecimiento de una
economía es inversa al PIB inicial y así comprobar
la existencia o no de la ley de los rendimientos marginales
decrecientes.

En el caso de nuestro país el incremento del PIB
no petrolero es más importante al momento de estudiar los
diferenciales en los niveles de ingreso, porque esto nos
conduciría a percibir la ruta por un tránsito donde
sean aprovechados los recursos productivos, siendo este el
sentido del nivel de estado estacionario, que no es una condena
insuperable pero que refleja un tránsito saludable de la
economía.

Más concretamente en Venezuela debido a la
polarización entre los sectores petroleros y no petroleros
se evidencia, como la excesiva atención prestada al
primero no va acompañada de un redistribución en
gran escala para el total poblacional

Los diferenciales de ingresos, una tercera manera de
abordar estos estudios radica en la metodología de
análisis histórico la cual consiste en observar la
regularidad de los fenómenos para descubrir tendencias o
más formalmente estilizar el comportamiento de ciertas
variables..

Este análisis permitió comprobar la
existencia de cinco hechos en nuestra economía, de acuerdo
a los cuales es posible inferir posibles acciones de
política a fin de revertir esta tendencia debido a que el
diagnóstico refleja un "paciente" que va de estado regular
hacia lo crónico.

BIBLIOGRAFIA

Ø Banco Central de Venezuela (BCV)
"Series Estadísticas para la Economía
Venezolana 1950-99,". Disponible en
www.bcv.org.ve.

Ø Bagchi, A. (1993) "Industrialización,"
en Desarrollo Económico. Compilado por Eatwell, J;
Migaltem y Neuman, P., Barcelona, España: Economía
Crítica The New Palgrave, pp.287-307.

Ø Baptista, A. (1989) "Tiempo de Mengua: Los
Años Finales de una Estructura Económica," en
Venezuela Contemporánea 1974-1989. Compilado por
Fundación Mendoza; Caracas, Venezuela.

Ø (1997) Bases Cuantitativas de la
Economía Venezolana. Caracas: Fundación
Polar.

Ø (2004) El Relevo del Capitalismo
Rentístico: Hacia Un Nuevo Balance de Poder.
Caracas: Fundación Polar.

Ø Barro, R. (1991) "Economic Growth
in a Cross Section of Countries," The Quarterly
Journal of Economy Vol. 1065 Nº2 (May 1991)
pp.407-443.

Ø (1997) Determinants of Economics
Growth: A Cross Country Empirical Study. Cambridge
MA: MIT Press.

Ø (2002) "Cantidad y Calidad del
Crecimiento Económico," Revista de Economía
Chilena Vol. 5, Nº 2 (Agosto) pp.17-36.

Ø Barro, R. y Sala-i-Martin, X.
(1991) "Convergence Across and Regions," Brooking
Papers of Economic Activity Vol. 1991 Nº1 pp.
107-82

Ø (1992) "Convergence," The Journal
of Political Economy Vol. 100 Nº 2 pp.
223-251.

Ø Baumol, W. (1986) "Productivity Growth,
Convergence and Welfare: What the Long-Run Data Show," The
American Economic Review Vol. 76 Nº 05 (December)
pp.1072-1085.

Ø Bello, O. y Ayala, N. (2004) "Hechos
Estilizados del Crecimiento Económico en Venezuela
1950-2000," Revista Foros, del Banco Central de Venezuela (BCV)
Vol. 10 (Abril).

Ø Blaug, M. (1985) Teoría
Económica en Retrospección. Fondo de Cultura
Económica, México.

 

 

Autor:

Domínguez Keila

Castañeda Nelson

González Ronil

Matute Cesar

Mendoza Nohelis

Profesor:

MSc. Ing. Iván J. Turmero
Astros

CIUDAD GUAYANA, MAYO DE 2.012

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA

"Antonio José De Sucre"

VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ DEPARTAMENTO DE
INGENIERIA INDUSTRIAL

CÁTEDRA: INGENIERIA
FINANCIERA

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter