Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Investigación para la creación de un centro comercial en la zona sur del Perú




Enviado por marlon mendoza



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. El tema
  3. Marco referencial
  4. Aspectos físicos del área a intervenir
  5. Bibliografía

Introducción

Este tema surge como respuesta a nuestro interés en lograr un proyecto arquitectónico que proporcione un ordenamiento y organización tanto físico como espacial a la actividad comercial formal e informal , teniendo en cuenta las diversas variables que actúan en una actividad tan compleja como la comercial. Una de las actividades que nos es de particular interés es el confeccionamiento de prendas de vestir y su posterior comercialización, que se presenta como una necesidad para toda sociedad en general.

Nuestra sociedad marcada por una profunda crisis económica , es testigo de una situación ocupacional desventajosa para un amplio contingente de la población, en gran parte emigrantes de zonas rurales que ante la escasez de oportunidades de empleo e ingresos , optaron por auto generar su propio puesto de trabajo, desarrollando y acrecentando el comercio informal , todo esto en desmedro de las ciudades por la imagen desorganizada y caótica que han tomado calles y avenidas en muchos distritos. A todo esto hay que sumarle otros problemas tales como : Tugurizacion , Seguridad , Trafico vehicular, Delincuencia , etc.

Por todo esto se hace necesario proporcionar una infraestructura que cuente con todos los servicios; donde se puedan realizar normalmente las distintas relaciones entre comerciantes y el público. Incluso se puede abarcar otras actividades que sean complementarios a este tipo de comercio. En tiempos recientes al tratar de poner solución al comercio informal, han surgido muchas ferias o galerías comerciales , organizadas en muchos casos por los mismos comerciantes o en otras oportunidades por los municipios, pero esta solución tuvo un carácter temporal, pues muchos de estos locales carecen de servicios básicos , al no contar con una adecuada infraestructura.

Esta tesis plantea proporcionar este tipo de infraestructura , un Centro Comercial y Empresarial en la Av. San Juan en el distrito de San Juan de Miraflores .

CAPITULO I

El tema

La motivación principal al elegir este tema, fue el generar un proyecto que pueda ser tomado como ejemplo para esta zona de San Juan, de tal manera que represente un aporte al ordenamiento y organización de la actividad comercial formal. Porque si bien el comercio informal está en parte controlado, es el funcionamiento de galerías lo que en la actualidad no cumple con los requerimientos apropiados para saciar las necesidades tanto de compradores como de vendedores. Los comerciantes se verían beneficiados al contar con una mejor organización y una optimización de la actividad comercial que les permita acceder a un mejor nivel de vida y al beneficio de la comunidad en general.

En la actualidad "La Asociación de Comerciantes Oasis de San Juan", vienen atendiendo en un terreno propio de 2,800 m2 , organizados en una trama ortogonal con una serie de corredores paralelos y con servicios limitados.

El proyecto a desarrollar será un Centro Comercial y Empresarial para San Juan de Miraflores, esta zona presenta una actividad comercial desarrollada y consolidada , reuniendo de esta manera características favorables para el buen funcionamiento de la infraestructura comercial planteada por nosotros.

  • EL PROBLEMA

1.2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al realizar una visita a la Av. San Juan , lo primero que resalta en esta zona es la gran actividad comercial que presenta, se hace evidente la consolidación del comercio , incluso esta actividad se esta viendo reflejada en las calles paralelas (Torres Paz y Hernando De Lavalle ) en donde los comerciantes informales están invadiendo pistas y veredas, haciendo difícil el libre transito en ellas.

La proliferación de campos fériales o tiendas es constante a todo lo largo de la avenida, en su mayoría estos locales han sido viviendas que al ser reformadas, dan paso a locales comerciales o terrenos libres en donde solo se a afirmado el suelo y los puestos son levantados con: esteras , plásticos. Sostenidas de manera precaria por estructuras de madera o metálicas ,dando poco margen a la seguridad de comerciantes y compradores haciendo evidente la manera precaria y provisional con que son realizados. Una observación es la falta de equipamientos tales como: una guardería , patio de maniobras, vestidores , todo con la finalidad de dar mayores facilidades a los comerciantes para que puedan brindar una mejor atención al publico y este a su vez obtenga una mayor comodidad y seguridad. A esto hay que agregar que tienen instalaciones sanitarias precarias o en muchos casos carecen de ellas, lo que sumado al hacinamiento de los locales pone en estado critico la salubridad de la zona. Es común en todos estos establecimientos aprovechar al máximo el área del terreno, siendo para ellos primordial sacar la mayor cantidad de locales o puestos comerciales ,de tal manera que los corredores o pasadizos son estrechos y se encuentran parcialmente ocupados por los propios comerciantes que ponen su mercadería en estas vías con la finalidad de buscar notoriedad. Es así que se encuentran ocupadas las salidas y entradas; tornando difícil la evacuación de estos locales ante la una emergencia.

Todo esto crea una imagen confusa e insegura acrecentando el deterioro progresivo de la ciudad por el congestionamiento de las vías peatonales y vehiculares. Para muchas están frescas las imágenes del atroz incendio de mesa redonda ,acontecido a fines del año 2001 , en donde perecieron mas de 250 personas, una de las razones de este desastre, fue carecer de vías de escape libres, de tal manera se hizo difícil la evacuación una vez empezado el incendio.

1.2.2 DELIMITACION Y DESCRIPCIÓN

El tema va dirigido a la actividad comercial en la zona de San Juan que hoy en día ha cobrado importancia por el volumen y la envergadura de esta actividad , puesto que llega a cubrir la demanda de varios distritos del cono sur. Este proyecto contempla desarrollar una arquitectura comercial , en donde se puedan realizar simultáneamente varias etapas: Confección , Enseñanza y Posterior comercialización de las prendas de vestir. Es así que para la confección se contempla contar con talleres y almacenes , aulas talleres destinadas a la enseñanza de la confección y para la comercialización se plantean dos opciones: Se contará con Tiendas Anclas que tendrán una atención del tipo autoservicio, esto por el gran volumen y variedad de los productos que ofrecerán . También estarán los Stands que serán módulos, pero en gran numero y que tendrán un servicio personalizado al cliente.

De esta manera se habla de un espacio público, en donde se tendrá un flujo de personas de tal forma que se procurara contar con circulaciones horizontales y verticales de fácil acceso , espacios amplios los cuales den confort y hagan agradable la asistencia del público al centro comercial. Con el desarrollo físico de este proyecto se pretende dar solución a los problemas de índole arquitectónico que existen en esta zona. Al buscar el equilibrio e interrelación del comercio con la comunidad.

1.2.3 JUSTIFICACION DEL TEMA

El incremento de la actividad comercial, sea esta formal o informal ha producido una saturación y densificación de la poca infraestructura existente en la zona y al tener en consideración la crisis por la que atraviesa el país , se hace evidente el posible incremento del comercio ambulatorio, por lo tanto se volvería a ver ambulantes adueñándose de las calles. Este problema se puede se controlar con la participación decidida de la municipalidad del distrito de tal manera que norme y regularice la actividad comercial en la Av. San Juan.

Actualmente la zona de San Juan no cuenta con un local que proporcione los medios para la realización y desarrollo normal de la actividad comercial. Nuestro interés esta en proponer una infraestructura que proporcione bienestar tanto al comerciante como al usuario. De tal manera que sirva para atenuar los problemas de deterioro urbano a la que esta expuesta esta zona. Además este proyecto puede servir de aporte arquitectónico, al ser considerado como referente para otros locales

  • OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un proyecto arquitectónico, un CENTRO COMERCIAL Y EMPRESARIAL OASIS DE SAN JUAN , que se desarrolle dentro del sector comercial ,que permita realizar actividades involucradas con: enseñanza , confeccionamiento y comercialización de prendas de vestir; las cuales responda a las necesidades actuales y futuras de la población en la zona de San Juan de Miraflores . Con el fin de que la comunidad se sirva de este, para lograr una organización en el aspecto urbano de esta zona.

  • OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Definir la tipología de Centro Comercial, a fin de satisfacer las exigencias económicas , sociales y culturales ,del entorno en que se sitúa el proyecto.

  • Evaluar la relación existente. Entre el terreno para el Centro Comercial y su entorno urbano existente, analizando la estructura urbana , transporte y uso de suelo.

  • Realizar el proyecto de tal manera que se integre y responda a su contexto urbano mediato e inmediato, en su dimensión formal y funcional

  • Determinar las variables y condiciones que no han permitido el desarrollo de las diferentes propuestas arquitectónicas dirigidas a otros Centros Comerciales.

  • Caracterizar al usuario del sector , a quien va dirigido este centro , determinando su perfil físico y psicológico.

  • ALCANCES Y LIMITACIONES

1.4.1 ALCANCES

Teniendo en consideración los objetivos ya enunciados , es que se planea desarrollar el presente trabajo de tesis , en todo lo concerniente al aspecto arquitectónico y la infraestructura que requiera , previniendo la implementación e instalaciones de equipos especializados. El trabajo se regirá por las normas o planes que tenga contemplando el municipio para la zona donde se piensa desarrollar el proyecto.

El presente estudio definirá las características sociales y económicas de la población de San Juan de Miraflores , tomando los resultados de las proyecciones de 1996 , realizadas por INEI, tomando como base los datos del censo del 1993.

  • LIMITACIONES

Ante la ausencia de estudios o investigaciones sobre la actividad comercial, es que nos hemos visto en la obligación de realizar entrevistas, encuestas , visitas a la zona , etc. Para esto hemos considerado los últimos 10 años y tomando en consideración a los comerciantes o pobladores de esta zona de San Juan .

El terreno destinado para este proyecto se encuentra parcialmente ocupado por viviendas y comercios , ya que se piensa localizar el centro comercial en el mismo lugar donde funciona hoy en día La Asociación de Comerciantes Oasis de San Juan.

  • METODOLOGIA

1.5.1 CONSIDERACIONES GENERALES .- La metodología es un proceso que parte de la necesidad, de determinar los factores que intervienen en la problemática de la actividad comercial en la zona de San Juan de Miraflores.

La metodología de trabajo a presentado como base, fuentes bibliograficas y trabajos de campo, para esto la recopilación de la información se a realizado de la siguiente manera :

  • Trabajos de campo : Se realizaron visitas , fotografías , levantamientos , diagramas y planos .

  • Se realizarón encuestas tanto a comerciantes como a público en general.

  • Revisión bibliográfica : Revisión de libros, Publicaciones, Tesis , Documentos estadísticos , Reglamentos , etc.

  • Revisión grafica : Para esto se revisaron planos , mapas y diagramas .

  • Los datos reunidos se ordenaron y se clasificaron para una mejor comprensión y utilización de los mismos.

1.5.2 ETAPAS DE DESARROLLO

El planteamiento metodológico esta estructurado en tres etapas correlativas y consecuentes entre si ; establecidas de la siguiente manera:

PRIMERA ETAPA

A.- Análisis del problema:

– Antecedentes del problema.

– Determinación de la problemática.

– Planteamiento de objetivos.

B.- Recopilación de información :

– Evaluaciones de aspectos formales y espaciales.

– Visitas a la zona.

– Entrevistas.

– Consultas técnicas.

C.- Normatividad y condicionantes:

– Accesibilidad.

Topografía.

– Infraestructura y equipamiento.

– Entorno urbano.

SEGUNDA ETAPA

A.- Análisis y procesamiento del material, considerando los parámetros normativos .

B.- Clasificación y evaluación de los datos recopilados, para la identificación y definición de los criterios en el diseño.

C.- Conclusiones y recomendaciones .

TERCERA ETAPA

A.-Elaboración y planteamiento de la programación arquitectónica.

B.- Desarrollo del anteproyecto arquitectónico.

C.- Desarrollo del proyecto arquitectónico :

– Planos de arquitectura

– Planos de especialidades

– Planos de detalles y acabados.

D.-Desarrollo de las especificaciones técnicas , acabados y metrado de obra.

E.- Desarrollo de la memoria descriptiva.

METODOLOGIA

Monografias.com

1.6 MARCO TEORICO

1.6.1 ANTECEDENTES

La ciudad de Lima hoy en día, tiene un carácter cosmopolita y una fuerte reminiscencia de lo nacional, por la expresión de múltiples influencias culturales internas. En su evolución la cuidad muestra el cambio que significa no solo lo cuantitativo , sino lo cualitativo, su desarrollo desde los orígenes, como centro de una región rural , hasta la actualidad como una región urbana. La capital en la actualidad tiene un desarrollo desmesurado. Este fenómeno responde mas al crecimiento urbano que a la participación de la industria, la actual capital es multicéntrica ,como toda ciudad moderna, siendo necesario que cada nuevo centro desarrolle sus propios requerimientos para beneplácito de los pobladores de acuerdo al sector social y publico a que va dirigido.

El crecimiento de Lima se ha visto influenciado por el crecimiento económico y por la globalización , Esto se puede apreciar por el emplazamiento de nuevos edificios públicos y privados que ya forman parte de la estructura urbana en muchas partes de la ciudad. Este desarrollo trajo consigo una arquitectura mas moderna y funcional, que fuera capaz de satisfacer las necesidades de los pobladores con un máximo de comodidades. Un ejemplo de todo esto son los CENTROS COMERCIALES Y GRANDES MOLES, que se han convertido en los templos del ciudadano contemporáneo desplazando a las plazas y parques de su rol congregador.

Los centros comerciales en el Perú hacen su aparición en la década de los años 60 y 70 ,donde se empieza a copiar el estilo de vida de los EE.UU. es así que surgen las grandes tiendas por departamentos como: Oecsle , Sears , Monterrey , Scala , etc. En donde existía el sistema de Autoservicio , esto por el gran volumen y variedad de productos que manejaban. Pero a principios de los años 80 que surgen los Moles como respuesta al decaimiento de la actividad comercial en los centros comerciales, es así que construyen : Plaza San Miguel , Chacarilla , San Borja y Ovalo Higuereta. Esto implicaba dotar a grandes tiendas ya existentes otros servicios secundarios , de esta forma se trataba de reunir a un gran grupo de comerciantes bajo un mismo techo dotándoles de una infraestructura que proporcione circulaciones y paseos peatonales cubiertos de manera parcial , para permitir el paso de la luz natural para dar la sensación de que el comprador este al aire libre.

En al actualidad estos centros han sido repotenciados al dotarlos con nuevas instalaciones para estar acorde con las necesidades del consumidor de estos tiempos. Es así que aparecen grandes centros comerciales como : Jockey Plaza , Larcomar o Plaza San Miguel , pero tomando como premisa la diversión en plan familiar o juvenil, dotando para ello a estos nuevos centros de servicios tales como : salas múltiples de cine, tiendas anclas , áreas de estacionamiento próximas a estos locales y amplias zonas de comida rápida también llamadas food court .

En cuanto a los antecedentes documentales , hemos visto conveniente realizar visitas a proyectos ya ejecutados afines y consultar trabajos de tesis que puedan servirnos como referencia al momento de desarrollar nuestro proyecto.

Entre los Centros Comerciales visitados están :

  • C.C LA GANADORA. en San Borja.

  • C.C SANTA ROSA . en Santiago de Surco.

  • CENTRO GAMARRA. en La Victoria

  • C.C CRISTAL, en San Juan de Miraflores

Entre las tesis de grado de la FAU – URP de centros comerciales, revisadas tenemos

  • Aliaga Silva , Liliana

Gómez Bellido , Mariella

CENTRO EMPRESARIAL PARA LA PYME EN LIMA

METROPOLITANA .

LA VICTORIA – GAMARRA , URP. – Tesis 1999

– Masse Blume , Luis Armando

Moscoso Espinoza , Wilfredo Guido

C.C ESTRELLA DE CAQUETA, URP – Tesis 1998

  • Carrión Ansuini , Víctor

Montes Bravo , Héctor

C.C PARA LA CIUDAD DE ICA, URP- Tesis 1995

  • BASE TEORICA

Toda arquitectura nace como expresión de las necesidades del ser humano o población a que va dirigida , Es así que la arquitectura guarda estrecho vinculo con el individuo , la sociedad y el medio en que se desarrolla, pues esta sometida a una serie de factores que definen un carácter propio , es así que surgen tipologías , particulares para cada zona. Con el crecimiento de las ciudades, estas tipologías se diversifican.

Un factor importante es la actividad comercial, esta ha tomado gran importancia en los últimos años, al ser tomada como una fuente de crecimiento económico sostenido, generadora de trabajo, influenciando nuestro medio. Esta actividad se encuentra tan diversificada y dispersa en el ámbito urbano , que demanda mucho tiempo tanto a compradores y vendedores ; el transportar, almacenar, vender y seleccionar las mercancías, generando perdidas en transporte, tiempo, seguridad, comodidad y distracción.

Dedicando poco tiempo o atención a la recreación y a la distracción. Esto hace necesario una especialización de los locales comerciales, con lo cual se consigue un mejor aprovechamiento de los mismos.

Es así que se recurre a propuestas arquitectónicas, las cuales no hacen otra cosa que reproducir la ciudad a menor escala y en un espacio definido, donde los Centros Comerciales son prácticamente ejes dinámicos , pues han desplazado a plazas y mercados en su función de congregar a la gente. Hoy por hoy ir de compras se ha vuelto un evento, una actividad de intercambio y una oportunidad para solaz esparcimiento.

Por todo lo antes mencionado , se propone crear una arquitectura con fines didácticos, donde se prioriza la actividad comercial en este tipo de infraestructura y dar la posibilidad de generar distracción pasiva, comodidad y seguridad tanto a compradores como a vendedores.

1.6.3 MARCO CONCEPTUAL

  • ESTRUCTURA COMERCIAL .- Es una organización diferenciada de acuerdo al uso del suelo y esta en función de la actividad comercial y servicios complementarios que presente.

  • COMERCIO INFORMAL .- Actividad comercial que se realiza fuera de las normas establecidas , Este comercio tiene la particularidad de desarrollarse en la vía publica, recibiendo la denominación de comercio ambulatorio, esto responde a una red compleja de relaciones de oferta-demanda con un determinado radio de influencia.

  • PYMES .- Son centros de promoción empresarial destinados a dar asesoria en varios campos a la pequeña y mediana industria.

  • NODO COMERCIAL .- Espacio geográfico donde se congrega la actividad comercial, la cual se desarrolla siguiendo un patrón lineal o nuclear.

  • CENTRO COMERCIAL .- Local destinado a albergar la actividad de venta e intercambio de productos; en el se agrupa un numero determinado de establecimientos comerciales y servicios comunes tales como la administración , cafetería, etc.

  • ESTABLECIMIENTO .- Unidad físico-económico de una o mas líneas de actividad definidas , la unión de establecimientos en distinto grado conforman el centro comercial.

  • ASOCIACION DE COMERCIANTES .- Institución que agrupa aun grupo de comerciantes informales o ambulantes de un espacio definido.

  • CAMPO FERIAL.- Es la lotización de un área de terreno determinada, la cual generalmente es usada para el establecimiento de comerciantes informales. Consiste en pequeños puestos de venta; no necesariamente incluye servicios , ya que su habilitación suele ser temporal.

  • GALERIA.- Agrupamiento de establecimientos comerciales siguiendo un patrón de asentamiento lineal en uno o varios ejes.

  • EJE COMERCIAL .- Es una vía vehicular o peatonal , que se ubica dentro de la ciudad , donde se caracteriza por que en ella se desarrolla todo tipo de actividades comerciales y otras afines a esta.

  • SEVICIOS COMERCIALES .- Son grupos financieros y técnicos que facilitan el desarrollo de las actividades comerciales , comprendiendo: servicios financieros, seguros , Inmobiliarios y servicios profesionales.

1.7 FUNDAMENTACION TEORICA

1.7.1 OBJETO ARQUITECTONICO .- El centro comercial y empresarial deberá ser una edificación que se levante teniendo en consideración el carácter comercial, de esta manera tendrá que adoptar particularidades propias a este tipo de infraestructura, de tal forma que marque una pauta con el resto de establecimientos comerciales existentes o por venir.

Con la finalidad de tener ideas de cómo debiera ser este proyecto, realizamos encuestas a nivel de comerciantes , de esta forma empezaron a surgir necesidades ,tales como : Accesibilidad, Seguridad, Comodidad. Además de Servicios e instalaciones como talleres, Almacenes, Estacionamientos particulares y propias para comerciantes, etc.

Es así que este tipo de edificación , requiere una serie de servicios , todo con la finalidad de abarcar todas los requerimientos tanto de comerciantes y compradores , todo con la finalidad de brindar la mayor comodidad y seguridad, de tal forma que se busca el desarrollo y organización de la comunidad.

1.7.2 LOCALIZACION Y CONTEXTO URBANO .- Para esto se tuvo encuenta que el terreno debería estar próximo al cruce de las avenidas San Juan y Los Héroes. De tal manera que se asegure un flujo de publico. Es así que consideramos la disponibilidad del Terreno propio de la Asociación de comerciantes para ejecutar ahí el proyecto.

Al momento de diseñar el proyecto se deberá tener en cuenta que estará formando parte de la estructura urbana del lugar, todo ello nos condiciona a marcar las pautas , pues en la zona no existe un patrón de carácter comercial.

1.7.3 CONDICINANTES DEL DISEÑO .- El proyecto estará planeado para albergar la demanda de la población , esto será lo que determine las dimensiones del proyecto y el planteamiento que se tomara para dar la forma de la edificación.

Para diseñar el proyecto se tendrán en cuenta los materiales, pesando realizar la edificación con un sistema aporticado de concreto armado, considerando nuevos materiales , que permitan agilizar y ahorrar recursos, También se considerara dar buenos acabados , con la intención de tener una buena imagen tanto a los comerciantes y al publico en general. Las condiciones climáticas será un factor importante a tener en consideración a la hora de diseñar, todo esto buscando la comodidad y un buen funcionamiento del centro comercial.

CAPITULO II

Marco referencial

  • UBICACION Y SUPERFICIE

El distrito de San Juan de Miraflores, es creado por decreto ley.15382 ,el 12 de Enero de 1965, siendo su capital Ciudad de Dios y se encuentra localizado en el cono sur de la ciudad de Lima en las coordenadas 77°00´41´´ de longitud y 12°03´50´´ de latitud, abarcando un área de 2750 Ha. , con una población de 287,353 de habitantes , según los datos del censo nacional de 1993.

En la actualidad sus limites son: por el Nor-Este, La Molina y Villa Maria del Triunfo; por el Nor-Oeste con Santiago de Surco; por el Sur-Este Villa Salvador ; por el Sur-Oeste Chorrillos ;por el Este y Oeste con Villa Maria del Triunfo y Santiago de Surco.

2.1.2 FUNDACIÓN Y ORIGENES DE SAN JUAN DE MIRAFLORES

Los orígenes del distrito se ha desarrollado en seis ( 6 ) marcadas etapas:

1950-62 CIUDAD DE DIOS.- Se da cuando pobladores ocupan los terrenos eriazos de Villa Maria, Es en esta etapa que surge Ciudad de Dios , como parte de un programa de bienestar financiado por mutuales, para la ejecución de módulos básicos de Vivienda.

1963-69 LA URBANIZACIÓN SAN JUAN .- Este periodo se caracteriza por la ubicación de urbanizaciones estatales , aquí se diseñan y entregan proyectos de viviendas , dando posibilidad a la ampliación de dichas viviendas, estaba orientadas a sectores con cierta capacidad de pago, como los empleados estatales.

1970- 75 EL PAMPLONAZO .- Es aquí que paralelamente se origina Pamplona y Villa el salvador , generando un nuevo modelo urbano. En Pamplona esta condicionada por la topografía del terreno, para lo cual se diseñan largas manzanas y equipamientos en núcleo, es así que aparecen vías grandes que suban hacia las partes altas.

1976-83 ASOCIACIONES Y COOPERATIVAS .- Con participación de Estado , por medio del FONAVI y Mutuales , inicialmente surgen conjuntos habitacionales , pero ante la falta de apoyo se generaliza el patrón urbanístico " convencional" y aparecen alternativas intermedias tales como Asociaciones y Cooperativas . Posteriormente se permite la habilitación progresiva de vías y servicios simultáneamente a la edificación de nuevos módulos de viviendas.

1984- 89 LOS PROGRAMAS DE VIVIENDA .- Por medio de la municipalidad metropolitana, es que se habilitan las Pampas de San Juan y La Rinconada en Pamplona Alta, para orientar la urbanización de nuevas áreas y facilitar la obtención de servicios básicos, con el tiempo esto motivo las invasiones en las zonas altas.

1990 LOS ASENTAMIENTOS Y LAS ORGANIZACIONES VECINALES .- Es en años recientes que San Juan a crecido de manera desmesurada, por la gran migración de provincia, es que se han ido poblando las laderas de los cerros que limitan a este populoso distrito. La evolución del distrito a estado marcada por la topografía existente

  • USOS DEL SUELO

Según los usos de suelo en el distrito, son cuatro( 4 ) tipos:

  • A. De uso residencial o vivienda.- El cual presenta una estratificación por tipo de origen, en el cual encontramos cuatro niveles :

  • Planificación convencional en urbanizaciones y conjuntos habitacionales.

  • Planificación estatal en sectores populares.

  • Planificación incipiente por asociaciones y cooperativas.

  • Planificación espontánea realizada por asentamientos populares

  • B. De uso comercial .- El comercio se encuentra centralizado en el casco central, siendo la avenida San Juan, el eje principal donde se realizan las actividades comerciales:

  • Comercio formal , aquí existen establecimientos comerciales y de servicios en torno a los ejes de las principales avenidas y calles.

  • Mercados , que prestan servicios a distintos sectores sociales , tanto a nivel local como interdistrital, por cubrir un gran radio de acción .

  • Comercio informal , ocupando las vías publicas , sobretodo las áreas anexas a ciudad de dios.

En los últimos años ha proliferado la actividad comercial en el distrito, tal es así que encontramos establecimientos dedicados a la actividad : industriales de manera artesanal, comercio formal e informal y una serie de servicios , sin embargo es la actividad comercial la que ha cobrado mayor interés principal , el cual se ha establecido principalmente en las avenidas Los Héroes y San Juan, las cuales hacen integración mayormente el distrito. La proliferación de estas ferias y galerías, acompañadas de comercio informales, han registrado un gran incremento, afectando la dinámica urbana de la zona, al ocupar la vía publica se convierten en un grave problema para el peatón y el transporte vehicular, densificando y agravando la circulación de estos.

  • C. De uso industrial .- Principalmente encontramos industria liviana o mediana, próximas a las áreas residenciales. Localizadas preferentemente en la Av. Los Héroes, otras se establecen en viviendas ( vivienda taller , vivienda de pequeña industria ), o lotes de usos industrias varias.

  • D. Áreas sin uso. .- Estas ultimas vienen siendo ocupadas por pobladores en continuas invasiones, sin tener en cuenta una planificación urbana en este crecimiento. El comercio a ido copando gran parte de los terrenos existentes, lo que ha motivado el desplazamiento de la áreas residenciales .

CAPITULO III

3.1 ASPECTO COMERCIAL

3.1 .1 COMERCIO

Ante la falta de un estudio sobre la actividad comercial específicamente ,en San Juan de Miraflores, es que nos vimos en la necesidad de realizar trabajos de investigación por cuenta nuestra, para recabar información que nos sirva para el presente trabajo de tesis. Para ello hemos realizado encuestas a comerciantes y publico en general , al igual que visitas a la zona de estudio , para así ir identificando los diversos factores involucrados en la actividad comercial en esta zona de San Juan de Miraflores.

El tipo de actividad que predomina en esta parte es la terciaria (comercialización) básicamente para el consumo humano. Aquí el comercio se ha desarrollado, debido fundamentalmente a la presencia de dos importantes vías : Av. San Juan y la Av. Los Héroes , Su ubicación dentro del contexto de la ciudad a originado comercios que atienden a diferentes niveles de la población, llegando a cubrir la demanda de varios distritos del cono sur, convirtiéndose en un espacio de transición entre el centro de Lima y el sur de la capital .

Se produce una fuerte circulación de publico por el fenómeno de la oferta y demanda, de tal manera que se atrae a compradores de diversos niveles sociales de la zona . Una característica es la especialización de las zonas según el rubro de venta. La comercialización se realiza de manera independiente entre pequeñas agrupaciones o de forma individual, llegando a tener interrelaciones entre los distintos locales .

3.1.1.1 ORIGENES .- La actividad comercial en la Av. San Juan se inicia paralelamente al crecimiento de Lima , al no contar el cono sur de la ciudad de un centro de expendio de víveres, es así que a fines de los 70" se edifica el Mercado " COOPERATIVA CIUDAD DE DIOS" en el cruce actual de la Av. San Juan y Los Héroes , lo que con el tiempo propicio el surgiendo de otros locales comerciales y la aparición de comerciantes informales.

La proliferación de ambulantes a lo largo de estas dos avenidas , fue tal que a fines de 1989 , llego a albergar a unos 2500 puestos , generando una serie de problemas y caos urbano. Esta situación se prolongo hasta mediados de la década de los noventa, cuando el municipio del distrito, adopto las medidas tomadas por la comuna Limeña con respecto a erradicación y posterior reubicación del comercio ambulatorio. A mediados de 1995, los ambulantes son desalojados de las calles y ante la necesidad de seguir laborando una parte de los ambulantes conforman distintas asociaciones , con la premisa de acceder a un terreno desocupado o local propio, próximo o en plena Av. San Juan, en donde puedan seguir realizando su actividad . Otros buscan ser reubicados con participación de la municipalidad en campos fériales ubicados en la Av. Defensores de Lima, pero de manera provisional, al no contar con servicios básicos.

3.1.1.2 ACTUALIDAD .- La actividad comercia formal se concentrada en la Av. San Juan y Av. Los Héroes, siendo una de las zonas comerciales con gran desarrollo en Lima, esta actividad se ve favorecida por la presencia de estas dos grandes vías, las que aseguran un flujo constante de personas provenientes de varios distritos del cono Sur. De igual manera existe una gran variedad de productos y servicios que se ofrecen, siendo la venta de ropa y de calzado la que ocupa una mayor oferta por parte de los comerciantes , esto ha llevado a la especialización de varias galerías o campos fériales, en el tipo de la mercadería que ofrecen. La mayoría de los productos provienen de gamarra ,otro proveedor es el centro de Lima. Esto crea una dependencia directa , despertando el interés de varios comerciantes, de constituir empresas , para así acceder a sus propios talleres de confeccionamiento y asegurar su abastecimiento de mercadería y obtener una mayor variedad en los productos que ofrecer y no tener que depender de otros.

Hoy en día la micro y pequeña empresa posee un rol importante , al ser una de las principales fuentes de empleo, según el censo nacional económico INEI 1994 , la pequeña empresa cubre el 44 % del empleo en el Perú y representa casi el 45 % de la producción nacional. De esta manera se observa el crecimiento logrado por la Pequeña y Micro Empresa durante los años 1993 y 1996, esto puede ser explicado principalmente por efecto de las reformas aplicadas por el gobierno a partir de agosto de 1990 a fin de corregir los factores que venían incidiendo negativamente en la marcha normal del país, entre los que se puede mencionar: la recesión económica, la hiperinflación, reservas internacionales negativas, falta de credibilidad ante la comunidad financiera internacional, etc.

Además debe remarcarse el impulso que otorgaron los gobiernos locales de algunos distritos como Villa el Salvador, San Juan de Miraflores, en el cono Sur, San Juan de Lurigancho, en el cono Este y Los Olivos y San Martín de Porres en el cono Norte, los que a través de incentivos, como mayores facilidades en la creación de Empresas y en el pago de tributos, contribuyeron a la expansión de este segmento en los mencionados conos, generando así polos de desarrollo.

3.1.1.3 PERSPECTIVAS .- La Pequeña y Micro Empresa (PYME) ha surgido como un fenómeno socio-económico que ha transformado paulatinamente las economías de la mayoría de los países a nivel mundial en especial a los países de Latinoamérica. El Perú no escapa a este fenómeno originado como respuesta a muchas necesidades insatisfechas como por ejemplo el desempleo, bajos recursos económicos, etc.

Actualmente las PYMES tienen un rol muy importante en la economía porque permite la transacción de los bienes y servicios, generación de empleo, determinación del precio de libre mercado, así como una competencia de mercado más eficiente, dado que una alta proporción de los establecimientos productivos y gran porcentaje del nivel ocupacional se originan en establecimientos de pequeña escala. Al respecto se destaca una alta proporción de los establecimientos productivos, así como del nivel de ocupación que se originan en unidades productivas de ese tipo.

Por ámbito geográfico, el cono Centro en 1996 genera el mayor número de puestos de trabajo con el 50,7%, ya que cuenta con el distrito de Lima Cercado el cual generó aproximadamente el 15% de vacantes en Lima Metropolitana, en segundo lugar se encuentra el cono Norte con el 14,7%. Notándose que el cono Sur ha mostrado la mayor evolución ya que en 1993 representó el 9,4% mientras que en 1996 llegó a 13,4% incrementándose en 4 puntos.

CONO SUR : NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE LA PYMESEGÚN DISTRITO: 1993 – 1996(Estructura Porcentual)

Monografias.com

Según el orden de importancia tenemos a: Villa el Salvador con 5,927 (23,8%), seguido de San Juan de Miraflores con 5,484 (22,1%), Villa María del Triunfo con 4,125 (16,6%), Santiago de Surco con 4,059 (16,3%). Mientras entre los distritos que tienen menor numero de establecimientos son Punta Negra con 122 y San Bartolo con 132 representando sólo el 0,5% cada uno respectivamente.

CONO SUR : ESTABLECIMIENTOS DE LA PYME SEGÚN DISTRITOS: 1996

Monografias.com

POBLACIÓN OCUPADA DE LAS PYMES EN EL CONO SUR

SEGÚN TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO

Según los resultados de la Actualización de Negocios 1996 la población ocupada en el cono Sur es de 83 mil 764 personas, aumentando en 39 mil 883 respecto a la registrada durante el III CENEC 1993 que llegó a ser de 43 mil 881 personas.

El crecimiento observado se vio influenciado principalmente por el aumento significativo que presentó la Micro y Pequeña Empresa, que se incrementó en más del doble en los años de estudio.

CONO SUR : PERSONAL OCUPADO

SEGÚN TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTOS: 1993 – 1996

Monografias.com

Al interior de las PYME, los establecimientos de 1 a 4 personas ocupadas (micro) aumentaron su personal en 25 mil 642 personas, con un ritmo de mas de 8 mil ocupados por año; mientras que los de 11 a 20 (pequeña) aumentaron en 2 mil 345 personas.

Por otro lado el personal ocupado de la mediana y gran empresa experimentó un incremento del 25% respecto a 1993.

CONO SUR : ESTABLECIMIENTOS DE CONFECCIONESSEGÚN DISTRITO: 1993 – 1996(Estructura Porcentual)

Monografias.com

Según resultados de la Actualización de Negocios 1996, existen 246 establecimientos en el cono Sur que se dedican a la producción de artículos de prendas de vestir, aumentando en más del doble respecto a 1993 donde se llegó a registrar 114 establecimientos de confecciones. De forma similar a lo ocurrido en el cono Norte, se debe destacar el impulso que le dieron los gobiernos locales, especialmente de Villa el Salvador, a la creación de nuevas empresas.

Los distritos que tiene mayor numero de establecimientos en 1996 son: Villa el Salvador 32,5%, seguido de Santiago de Surco 19,9%, San Juan de Miraflores 19,5 y Villa María del Triunfo 17,5%. Estos 4 distritos en conjunto concentran el 89,4% del total de establecimientos de confecciones.

CONO SUR: CONFECCION DE CONFECCIONES

SEGÚN DISTRITO: 1996

Monografias.com

CONO SUR: CONFECCION DE CALZADO

SEGÚN DISTRITO: 1993 – 1996(Estructura Porcentual)

Monografias.com

La confección de calzado es la actividad que menor numero de establecimientos se ha registrado en Lima Metropolitana, es así que en el cono Sur en 1996 sólo se registraron 24 establecimientos de confecciones de calzado, habiendo tenido una disminución de -14.3% respecto a 1993. Como se vio anteriormente, la competencia de productos extranjeros de baja calidad pero de menores precios, se convirtió en el principal factor en el comportamiento que muestra esta actividad

Según el análisis por distritos en 1996, sólo en 4 de ellos se concentra el 100% del total de establecimientos. Estos distritos son: San Juan de Miraflores y Villa el Salvador con el 33,3% respectivamente, seguido de Chorrillos con 25% y Villa María del Triunfo con 8,3%.

CONO SUR: ESTABLECIMIENTOS EN CONFECCIONES DE CALZADO

SEGÚN DISTRITO: 1996

Monografias.com

EL POTENCIAL DE LAS PEQUEÑAS Y MICROEMPRESAS EN LA GENERACIÓN DE EMPLEO

Durante la presente década, la actividad económica en el país ha evolucionado favorablemente aunque con fluctuaciones. El empleo ha seguido una evolución similar. En efecto, luego de un período inicial de estancamiento, el empleo empezó a crecer de manera significativa, especialmente entre 1993 y 1997. En este proceso, el aporte de la pequeña y microempresa (PYME) ha sido fundamental. Sólo en Lima Metropolitana, durante el período 1992-1997, las Pymes generaron más de 300 mil nuevos puestos de trabajo, lo que representó el 83 por ciento de los nuevos empleos generados en el sector privado y el 43 por ciento del incremento en el empleo total. En términos comparativos, el empleo en las Pymes registró una tasa de crecimiento de 7.1 por ciento anual durante este período, cifra superior a la registrada en el empleo total 5.4 por ciento

LAS TENDENCIAS RECIENTES EN LIMA METROPOLITANA

En los últimos años, las Pymes, como sector, han generado un gran número de puestos de trabajo. En épocas de expansión, han crecido debido a las mejores oportunidades existentes en la economía. En épocas de decrecimiento también crecieron en términos de empleo, debido a las escasas barreras a la entrada existentes en este sector. En efecto, en el transcurso de la presente década, la pequeña y microempresa ha venido adquiriendo una mayor importancia en la generación de empleo en Lima Metropolitana. Así, tenemos que mientras en 1990 cerca del 30 por ciento de la PEA ocupada laboraba en dichas empresas, en 1997 esta cifra se elevó a 34.2 por ciento.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter