Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La cultura económica en la obra: “La metamorfosis” de Franz Kafka



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Resumen

El trabajo es una invitación a los jóvenes
a fomentar el hábito de lectura, a encontrar en las obras
clásicas de la literatura universal los contenidos
económicos, políticos y sociales que tipifican una
época. Considerando "La metamorfosis", como una
de esas obras clásicas que refleja el régimen
capitalista de fines del siglo XIX y principios del siglo XX.
Este mundo caótico, en el que vivimos hoy fue advertido
por Kafka en sus obras, quien fue capaz de percibir y expresar la
alienación de un sistema que se desintegraba ya desde
fines del siglo XIX. El presente trabajo, es resultado de la
realización del seminario final integrador de la
asignatura Economía Política, tiene por
objetivo: argumentar la importancia de la relación
Economía Política – Literatura para la
formación de la cultura económica en los
jóvenes cubanos.

Palabras claves: alienación, economía
política, literatura.

Abstract

The work is an invitation to the youthes to foment the
habit of reading, to find in the classic works of the universal
literature the economic contents, political and social
that

|tipifican| a time. Considering "La metamorfosis", as
one of thoses classic works that reflected the capitalist rate of
end of the century XIX and principles of the century XX. This
chaotic world, in which warren today was sharp by Kafka in your
works, who went capable of perceive and express the alienation of
a system that it disintegrated already from end of the century
XIX. The present work, is resulted of the realization of the
final seminary |integrador| of the political economy course,
thinks objective: disputing the importance of the political
economy report– Literature for the formation of the
economic culture in the Cuban youthes

Key words: alienation, political economy,
literature.

Introducción

Frecuentemente, se aplica el término
kafkiano a situaciones sociales angustiosas o grotescas,
lo cual tiene que ver con el estilo literario del destacado
escritor checo Frank Kafka, basado esencialmente en lo absurdo,
tenebroso y fantasmal. El sentido kafkiano de la
realidad económica mundial es apreciable en la absurda
carrera armamentista de los países imperialistas, en las
guerras desatadas por ellos contra los pueblos menos
desarrollados, en el intercambio desigual entre países, en
el deterioro del medio ambiente que pone en peligro la existencia
de la especie humana y en la explotación del hombre por el
hombre.

Un mundo globalizado, al estilo neoliberal se vuelve
cada vez más tenebroso y fantasmal bajo los influjos del
todo poderoso: Don dinero, que cosifica a las personas en el
afán de poseerlo y provoca un placer morboso en los que
tienen el poder financiero a escala internacional ante la
angustia, el sufrimiento, el dolor y el hambre de miles de ser
humanos, que en ocasiones tienen un final trágico que los
envuelve en la maya de las drogas, el crimen organizado y la
violencia extrema.

Este mundo caótico, en el que vivimos hoy fue
advertido por Kafka en sus obras, quien fue capaz de percibir y
expresar la alienación de un mundo que se desintegraba ya
desde fines del siglo XIX, prefigurando en sus obras cómo
la sociedad burguesa se deshumaniza cada vez más.
Advertencia kafkiana que permite descubrir en sus relatos
fantásticos la verdadera realidad de una época
despiadada y cruel. Kafka, anticipó la opresión y
la angustia en el siglo XX y XXI.

Cuba a pesar de ser un país que
construye el socialismo, no escapa a los procesos enajenantes y
desintegradores que tienen lugar en el mundo de hoy, cada vez
más conectado por redes informáticas, equipos y
artefactos electrónicos que favorecen estos procesos, que
pasan ante nada por la desinformación, la abstinencia de
estar informado desde fuentes fidedignas y la manipulación
de la información; unido a la debilidad que tienen algunos
jóvenes en cuanto al hábito de lectura que le
permita apropiarse de la cultura literaria a partir de obras
clásicas de la literatura universal. Considerando "La
metamorfosis",
como una de esas obras clásicas que
refleja el régimen capitalista de fines del siglo XIX y
principios del siglo XX y teniendo en cuenta que es objeto de
estudio en la asignatura Literatura Universal, se selecciona esta
obra para la realización del seminario final integrador de
la asignatura Economía Política, con en el
objetivo de argumentar la importancia de la
relación Economía

Política – Literatura para la
formación de la cultura económica en los
jóvenes cubanos.

Los jóvenes de hoy deben conocer la obra de
Kafka, comprenderla e interpretar cada uno de los símbolos
que ella refleja para transformar la realidad y a si mismos en
aras de construir un mundo mejor.

DESARROLLO

La literatura va siempre ligada a los fenómenos
de la realidad social. Por esa razón; los escritores, de
alguna manera, reflejan en sus obras los cambios que en su
época han marcado pautas. Uno de ellos fue el checo Franz
Kafka (1883 -1924), quien vivió momentos históricos
importantes como es el tránsito del capitalismo a su fase
imperialista, la Segunda Guerra Mundial y la fundación de
la República de Checoslovaquia, tras el triunfo de la
revolución de 1919 que dio al traste con la
ocupación fascista en esa región.

Kafka, vivió en el seno de una familia de clase
media. Su padre, un comerciante, de carácter fuerte y
dominante impregnó su obra y, según él
mismo, agobió su existencia. En Carta al padre,
escrita en 1919, pero publicada, como casi toda su obra,
póstumamente, Kafka expresa sus sentimientos de
inferioridad y de rechazo paterno.

El destacado escritor, estudió derecho en la
Universidad de Praga, aunque trabajó en una
compañía de seguros hasta que la tuberculosis le
obligó a abandonarlo.

Kafka no quiso nunca publicar sus escritos y
quería que a su muerte sus manuscritos inéditos
fuesen destruidos, en contra de su voluntad; Max Brod, su gran
amigo y biógrafo, publicó los escritos. Entre
ellas: tres novelas, por las que Kafka es más conocido:
El proceso (1925), El castillo (1926), y
América (1927).

Los temas de la obra de Kafka son la soledad, la
frustración y la angustiosa sensación de
culpabilidad que experimenta el individuo al verse amenazado por
unas fuerzas desconocidas que no alcanza a comprender y se hallan
fuera de su control. Su influencia filosófica, más
cercana, se encuentra en el danés Soren Kierkegaard y en
los existencialistas del siglo XX (corriente filosófica
que resalta el papel crucial de la existencia, de la libertad y
de la elección individual). En cuanto a técnica
literaria, su obra participa de las características del
expresionismo y del surrealismo.

El estilo lúcido e irónico de Kafka, en el
que se mezclan con naturalidad fantasía y realidad, da a
su obra un aire claustrofóbico y fantasmal, como sucede
por ejemplo en su relato La metamorfosis (1915). Es
precisamente este relato el que inspira la realización de
este trabajo como parte del sistema de evaluación de la
asignatura Economía Política, durante el primer
semestre del segundo curso de la carrera: Español
Literatura.

Así, el vínculo entre Economía y
Literatura marca la relación esencial que guía este
trabajo y despierta el interés por alcanzar la cultura
económica, tan importante y necesaria en los momentos
actuales de la Revolución Cubana. Para el establecimiento
de esta relación, "1los conocimientos económicos
son valorados desde el punto de vista moral y político
– ideológico", alcanzando su significación a
partir del análisis literario de la obra, el cual
favorece, en el proceso de enseñanzaaprendizaje
de Español – Literatura, la formación de una
cultura económica.

Para el análisis de estos vínculos, se
parte en primer lugar de la caracterización
económica y social de la época en que fue escrito
el relato: "La Metamorfósis"; en segundo lugar se analizan
los símbolos literarios utilizados por el autor que
denotan un significado desde el punto de vista económico y
por último se sintetiza las ideas esenciales que permiten
apropiarse de la cultura económica a partir la
comprensión de la obra.

El régimen capitalista surge en las
entrañas del feudalismo, como resultado del proceso de
acumulación originaria del capital, los cambios y avances
científico – técnicos, que en este periodo
ocurrieron dieron lugar a la revolución industrial y junto
a ella se consolida el régimen burgués y sus dos
clases sociales fundamentales: la burguesía dueña
de los medios de producción y el proletariado
desposeído y explotado.

En esta sociedad donde la producción mercantil
adquiere un carácter general y dominante, la
obtención de plusvalía se convierte en ley
económica fundamental, producida por el obrero en un
tiempo de trabajo adicional que el capitalista no le paga y se
apropia gratuitamente, se advierte una contradicción
fundamental la existente entre el trabajo y el capital; o sea,
entre el carácter social de la producción y la
forma

capitalista privada de apropiación.

Bajo estas condiciones, la fuerza de trabajo se
convierte en una mercancía cuyo valor no es más que
el valor de los medios que necesita para vivir y su valor de uso,
producir otros valores de uso con un valor superior al suyo
propio, factores estos que propician la alienación del
trabajo.

La palabra alienación, proviene del latín.
alienatio, -onis, que significa: acción y efecto
de alienar. || 2. Proceso mediante el cual el individuo o
una colectividad transforman su conciencia hasta hacerla
contradictoria con lo que debía esperarse de su
condición. || 3. Resultado de ese proceso. ||
4. Med. Trastorno intelectual, tanto temporal o
accidental como permanente. || 5. Psicol. Estado
mental caracterizado por una pérdida del sentimiento de la
propia identidad.

Desde el punto de vista de la filosofía la
alineación caracteriza la transformación de
fenómenos y relaciones, cualesquiera que sean, en algo
distinto de lo que en realidad son. La alteración y
deformación, en la conciencia de los individuos, de sus
autenticas relaciones de vida.

Como se puede apreciar: alienación significa,
extrañamiento de uno mismo frente a otros individuos, a la
sociedad o al trabajo.

Carlos Marx, en "Manuscritos económicos y
filosóficos de 1844", analiza la génesis y esencia
del carácter enajenado del trabajo desde una perspectiva
dialéctico – materialista, la enajenación es
la pérdida por el individuo de lo que constituye su
esencia y por consiguiente el dominio del objeto sobre el sujeto,
alcanza su forma más desplegada en el capitalismo, donde
las relaciones entre los seres humanos se establecen en el
mercado, presentándose como propiedades de las
mercancías.

Aún cuando Kafka publicó "La
metamorfosis"
en 1915, momento en que el capitalismo estaba
entrando en una nueva fase de desarrollo: el imperialismo, la
esencia explotadora del sistema sigue vigente.

Gregorio Samsa, personaje principal de la obra, es un
símbolo del proceso de enajenación que padece el
hombre que vive en el capitalismo, al no poderse levantar de la
cama, una mañana convertido en un inepto, pensó:
"!Que cansada es la profesión que he elegido!
…Los esfuerzos profesionales son mucho mayores que en el
mismo almacén de la ciudad, y además se me ha
endosado este ajetreo de viajar, el estar al tanto de los
empalmes de tren, la comida mala y a deshora, una relación
humana constantemente cambiante, nunca duradera, que jamás
llega a ser cordial.

¡Que se vaya todo al
diablo!".
2 En su
trabajo de comerciante no encontró goce ni
satisfacción, se le hacía agobiante y pesado. Se
sentía siempre amenazado por la pérdida del empleo
y trabaja bajo condiciones de explotación porque su fuerza
de trabajo es una mercancía más.

Aún sin levantarse de la cama, sigue pensando
acerca de los desmanes y las diferencias sociales que envuelven a
la sociedad en que vive: "El hombre tiene que dormir lo
justo. – pensaba Gregorio. Otros viajantes se dan una vida
de odaliscas. Si yo, por ejemplo, a lo largo de la mañana
vuelvo a la pensión para pasar a limpio los pedidos que he
conseguido, estos señores todavía están
sentados tomando el desayuno Eso podría intentar yo con mi
jefe, en ese momento iría a parar a la
calle".
3

Agobiado del trabajo y la vida que llevaba, deseaba ser
despedido. Sin embargo,

tenía que soportar la explotación a que
era sometido porque mantenía a su familia y tenía
deudas que pagar.

"Si no tuviera que dominarme por mis padres, ya me
habría despedido hace tiempo, me habría presentado
ante el jefe y le habría dicho mi opinión con toda
mi alma. ¡Se habría caído de la mesa!
Sí que es una extraña costumbre la de sentarse
sobre la mesa y, desde esa altura, hablar hacia abajo con el
empleado que, además, por culpa de la sordera del jefe,
tiene que acercarse mucho".

Desde el punto de vista económico, se refleja la
contradicción fundamental del capitalismo: capital –
trabajo, que se expresa mediante el principal conflicto de la
obra que está determinado por las relaciones de los
personajes principales: Gregorio y su jefe.

Cuando Gregorio se enferma y deja de
producir un valor superior al valor de su fuerza de trabajo
(plusvalía), deja de ser útil para su jefe, es
decir, si no produce deja de ser importante, por lo que su
empresa pierde y con esto pierde el dueño de los medios de
producción.

Esta pérdida hace que el jefe de Gregorio asista
a su casa para comprobar su estado de salud, según el
cuento, lo que en realidad establece el régimen que haga
este hombre, es comprobar en qué estado está el
hombre para volver a hacerlo producir. El objetivo es sencillo,
si el estado de Gregorio hubiese sido mejor,
simplemente

volvería a hacer su trabajo sin importar una
posible recaída.

Este régimen establece que un hombre es
productivo en tanto sea capaz de producir un valor superior al
valor de su fuerza de trabajo. Por lo tanto puede verse en esta
obra el sentido de la explotación capitalista, determinado
por dos elementos: la venta de la fuerza de trabajo y la
producción de plusvalía, para el obrero se ven
frenadas las posibilidades de satisfacer sus necesidades, y para
el capitalista es imprescindible mantener su entrada de
ganancias, de forma tal que su estatus social se mantenga
invariable, sin importar qué le pase al trabajador que
quedó desempleado por estar enfermo.

Según el cuento la familia primero lo desprecia y
luego simplemente lo ignoran porque constituye una carga para el
mantenimiento del resto de cada uno de ellos. Esta
alienación es típica del capitalismo. La
transformación de Gregorio en un ser inservible
provocó el cambio de actitud hacia él no solo de su
jefe, sino también de la familia que se ven afectadas en
gran medida porque este era el sustento familiar, tal como dice
Kafka.

De ahí, que las relaciones que se establecen, son
también subordinantes y dependientes con respecto a la
clase social en posesión de los medios de
producción, Gregorio deja de ser útil, pierde su
valor como fuerza de trabajo, al verse imposibilitado de crear
otra mercancía, no puede autosatisfacer sus
necesidades.

Por otra parte, en este régimen se desarrolla una
fuerte competencia Esta competencia se establece entre unos y
otros para obtener un mayor índice de productividad,
creando además una crisis de valores morales que llevan a
la destrucción moral del individuo, haciéndolo
competitivo pero inhumano, solo por el mero hecho de priorizar
sus necesidades por encima de las necesidades sociales. Tanto el
individualismo y egoísmo como la falta de sensibilidad
ante el dolor ajeno son rasgos típicos del capitalismo,
que aparecen de forma explícita en la obra.

Este factor no es descrito por Kafka, peto es una
característica general de la alienación
capitalista. Es lo mismo decir que los seres humanos se hacen
más incompetentes socialmente, mientras sean más
competentes para satisfacer sus necesidades.

Otro elemento relacionado con la conducta es la
inclusión al trabajo de casi todos los miembros de una
familia mientras estos estén en una edad laboral.
Razón por la que se puede estimar que un joven inicie su
edad laboral cerca de los 15 años de edad. Algo que se
puede decir también caracterice al capitalismo es que todo
se convierte

en una mercancía. Por eso Gregorio trabaja para
poder enviar a su hermana al conservatorio de violín,
sabiendo que es un gasto importante para la familia, y que
correría ese riesgo. La educación en este
régimen se caracteriza por ser elitista, y responder en su
mayoría a los intereses que necesita la clase capitalista.
Por esta razón los que no tienen dinero le es imposible
realizar estudios universitarios. Precisamente el trabajo que
desempeñaba Gregorio antes de despertar convertido en un
ser totalmente inútil, ahorraba de su salario para
satisfacer los deseos de su hermana pero como otro rasgo
característico del capitalismo, es que el salario se
determina por el valor de la mercancía fuerza de trabajo,
Gregorio necesitaba mucho tiempo para lograrlo.

Por tanto, el salario de Gregorio no alcanzaba para
mandar a su hermana al conservatorio de violín, y a su vez
mantener a sus padres. El despido de Gregorio significaba que la
familia caería en una crisis.

A partir de todo lo anteriormente expuesto, podemos
arribar a la conclusión de que el régimen
capitalista mediante la explotación, la codicia de las
clases y la segregación del obrero, logra convertir al
hombre en un objeto equivalente a la mercancía que este
pueda producir y finalmente lo enajena y lo obliga a abstraerse
del mundo real hasta convertirse en un cucarachón. Como el
mismo Franz Kafka refirió en su libro ¨La
Metamorfosis¨.

Conclusiones

Franz Kafka dio una descripción precipitada del
mundo que le toco vivir, el pleno desarrollo del capitalismo. En
su obra estableció los elementos fundamentales de este
régimen social, sin mencionar con los nombres que la
filosofía y la economía política ya
había dado para cada una de las situaciones descritas por
el escritor.

Este relato describe el régimen
capitalista, el cual lleva al hombre a enajenarse y transformarse
en una cosa al ser despojado de los medios necesarios para
subsistir. El capitalismo es el régimen social que permite
que una determinada clase social subordine a la otra al
cumplimiento de ciertas tareas que permiten mantener o no sus
condiciones de vida, condicionando la vida de otros al trabajo
que no siempre se corresponde con el salario que se le otorga
para satisfacer sus necesidades.

Sin duda alguna Kafka pensó detenidamente en cada
uno de los personajes que su relato iba a mostrar, puesto que
refleja en él a cada sector de la sociedad capitalista. De
igual manera se muestran las relaciones que se establecen entre
cada uno de los miembros de dicha sociedad, a partir de un
conflicto ficticio que se ve desde un punto de vista irreal, pero
que esta más allá de una simple
transformación de un ser humano a un animal, está
determinado por la transformación de la conducta de las
personas en un régimen social que los obliga a cambiar su
forma de actuar.

Bibliografía

Marx, Carlos: El Capital, tomo I

—————–: Manuscritos económicos y
filosóficos de 1844

Versón Ruiz, Raúl: Literatura
Universal. Selección de Lecturas: TOMO II. ENCARTA 2009:
LA ENAJENACION.

SOFTWARE WIKITAXI: LA ALIENACION; PUNTO DE
VISTA MARXISTA. Multimedia: Cultura económica y
valores.

NOTAS:

1Cabrera Elejalde Olga R: Cultura
económica y desempeño pedagógico
profesional. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La
Habana. 2009, p 24.

2 Kafka F: Relatos. Selección y
Prólogo de Ambrosio Fornet. Ed Nacional de Cuba. La
Habana, 1964, pp 22.

3 Ibidem.

 

 

Autor:

Oscar R. Barranco
Hernández

Profesora Titular

Dr.C. Olga Rosa Cabrera Elejalde

Proyecto de investigación:
Ética y profesionalidad pedagógica.

Línea de
investigación:
Cultura económica en la labor
ideopolítica del docente.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGOGICAS
ENRIQUE JOSE VARONA

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter