Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Descentralización sí o sí



Partes: 1, 2

  1. El
    Perú: centralismo por antonomasia
  2. Cifras
    concluyentes
  3. ¿Cuál es el problema? ¿Por
    qué es un problema?
  4. Crecimiento de la población del
    Perú
  5. ¿La autocracia nos lleva al
    límite?
  6. Los
    gravísimos riesgos que muestra la
    historia
  7. ¿Cómo llegamos al borde del
    abismo?
  8. Erróneas y endebles pero sacralizadas
    versiones
  9. ¿Lo hemos intentado realmente alguna
    vez?
  10. ¿Somos acaso una
    excepción?
  11. Bien
    vale la pena releer la historia. Centralismo y descentralismo
    en la historia
  12. El
    centralismo: secuela del colonialismo
  13. ¡países desarrollados:
    países descentralizados!
  14. Una
    propuesta de descentralización del
    Perú
  15. Tres
    decisivas y transcendentales líneas de
    conducta
  16. El
    dialogo: un camino lento pero seguro
  17. El
    derecho a decidir y equivocarnos
  18. Estimulo, cada vez mas
    estimulo
  19. Grandes lineamientos estratégicos. Hacia
    una república federal
  20. El
    gobierno federal y las regiones federales
  21. No
    uno sino mil responsables
  22. Los
    gobiernos y su duración
  23. El
    presupuesto del estado: instrumento
    decisivo
  24. Agroindustria, turismo y oro: opciones
    estratégicas
  25. Incentivos sólidos y de muy largo
    plazo
  26. Fiscalización y
    sanciones
  27. Premios y reconocimientos
  28. Pesca, minería, energía: riquezas
    regionales
  29. Lima:
    "inversión cero"
  30. Gobierno por objetivos
  31. Una
    nueva capital para el Perú
  32. Un
    reto histórico fenomenal
  33. Conclusión
  34. Referencias
    bibliográficas

La descentralización se puede observar como un
fenómeno, ya sea desde el punto de vista de un proceso
(permanente búsqueda del óptimo) o un estado
(configuración óptima en el tiempo). Además
es multidimensional (fiscal, administrativo y político),
lo cual necesita de un sólido compromiso social dado que
establece las relaciones y jerarquías del poder
público.

Esto requiere de un continuo esfuerzo de
construcción de consensos, especialmente entre los
legisladores y los representantes de la sociedad civil,
además de los mismos gobiernos subnacionales.

La descentralización consiste en el traspaso del
poder y toma de decisión hacia núcleos
periféricos de una organización. Supone transferir
el poder de un gobierno central hacia autoridades que no le
están jerárquicamente subordinadas.

Un Estado centralizado es aquel en el cual el poder es
atribuido a un gobierno central, de manera que los gobiernos
locales actúan como sus agentes.

En el paso de un Estado centralizado a uno
descentralizado se otorga mayor poder a los gobiernos locales,
con el que pueden tomar decisiones propias sobre su esfera de
competencias.

La descentralización de un Estado puede ser
política o administrativa y social.

Características de la descentralización:
Hay un traslado de competencias desde la administración
central del estado a nuevas personas morales o
jurídicas.

El estado dota de personalidad
jurídica al órgano descentralizado.

Se le asigna un patrimonio propio y una
gestión independiente de la administración
central.

El estado solo ejerce tutela sobre
estos.

Se basa en un principio de autarquía
(organización política y económica de un
Estado fundada en el autoabastecimiento).

La descentralización refuerza el
carácter democrático de un Estado y el
principio de participación, consagrado en numerosas
constituciones de la tradición jurídica
hispanoamericana.

EL PERÚ:
CENTRALISMO POR ANTONOMASIA.

El Perú, es un país ubicado en el sur del
continente Americano, alberga en su ceno una de las maravillas
del mundo, como es la Fortaleza de Machu Picchu. Esta considerado
dentro del bloque de los países tercermundistas por su
situación económica y social. Desde el año
2006 viene siendo gobernado, por segunda vez, por el Partido
Aprista Peruano encabezado por su líder el Dr. Alan
García Pérez.

Monografias.com

Fig. 1 Machupichu Perú. Fuente
Google

En el Perú, a través de toda su historia
republicana, siempre han estado latentes diversos temas de
interés nacional, uno de ellos es sin lugar a dudas el del
centralismo. Este no es un problema de ahora, sino de hace mucho
tiempo; para que se pueda apreciar con mayor claridad el tema se
recuerda como en los inicios de la era republicana, tanto en el
Congreso como en otros foros fuera del gobierno se
debatía y discutía acerca del centralismo y de
sus consecuencias negativas en el desarrollo del
país.

Para descentralizar a Perú se tendría que
seguir pasos concretos que sirvan a largo plazo para la eficiente
administración del Estado, como primordial medida tener un
país totalmente comunicado, cosa que el Perú
carece, luego vendrían el desarrollo de las ciudades que
puedan convertirse en núcleos verdaderos de
cohesión de regiones económicamente aisladas. Un
régimen capitalista, donde las unidades de
producción (empresas) son muy fuertes, muy grandes, si se
descentraliza el poder político y administrativo se coloca
a los administradores y a los políticos en una
débil posición frente al potente poder
económico.

La descentralización por sí sola no es
sinónimo de desarrollo, tiene que complementarse con una
serie de medidas económicas, sociales, culturales, etc.
Que le tienen que anteceder para que en conjunto se logre un
desarrollo mancomunado y duradero, la historia nos muestra que en
el pasado se intentaron soluciones políticas totalmente
aisladas de lo económico y social, como era de esperar
estos experimentos fracasaron rotundamente, no podemos en la
actualidad caer en el mismo error.

Betty Alvarado y Carlos José Mariátegui,
consideran al Perú como l país latinoamericano
más centralista que existe en la región.

Monografias.com

Fig. 2 Localización
Geográfica de Lima. Fuente Google

Cifras
Concluyentes.

En esta sección se muestran cifras la
distribución de la población en el área
metropolitana y el resto del país, pudiéndose
observar que la mayor parte se concentra en esta zona, teniendo
en cuenta que Lima-Callao solo conforma el 0.3% del
territorio nacional. Esto significa que en esa pequeña
porción de tierra está concentrada casi el 70% de
los peruanos, concentrando todo los poderes en esa
área.

¿Cuál es el Problema?
¿Por qué es un Problema?

El problema se manifiesta en que la mayor
parte de la población está concentrada en la
capital del país, porque ya la vida en los campos no es
nada ventajosas con tantas cosas que se traen en el extranjero.
Teniendo en cuenta que el Perú, había suspendido
sus compromisos con respecto al Programa de Liberación en
1993, inició su incorporación a la ZLC andina en
agosto de 1997 de acuerdo a un Programa de Liberación y
desgravación arancelaria que culminó el 31 de
diciembre de 2005, haciendo realidad una zona de libre comercio
entre los cinco países miembros de la CAN.

Crecimiento de la
Población del Perú.

El Perú es predominantemente urbano (75.9%), el
47,5% de la población vive en alguna de las 15 ciudades
más habitadas, Lima Metropolitana es la mayor
concentración urbana con 8 445 211 de habitantes (2007).
Las personas mayores de 65 años representan el 6,4%. Tiene
una alta esperanza de vida (76 años) y de
alfabetización (97,18%).

A pesar de su acelerado crecimiento económico, el
Perú sigue registrando índices sociolaborales
problemáticos. La tasa de mortalidad infantil es de 21%
antes de cumplir los cinco años, muy por encima de otros
países de América Latina. Las tasas de pobreza
total e indigencia (pobreza extrema) son respectivamente 31,3% y
9%. La tasa de desempleo se situó en 7% durante el
último trimestre de 2011.

El Perú es un país
multiétnico y pluricultural, el Estado reconoce 72
grupos etnolingüísticas agrupados en 16
familias lingüísticas. Con respecto al componente
étnico, el grupo mayoritario lo constituyen los amerindios
(45 a 49%), seguido por los mestizos (30 a 37%),
blancos (7 a 15%); negros y mulatos (5 a 7%), e inmigrantes de
origen asiático, principalmente chinos y
japoneses.

Monografias.com

Fig. 3 Departamentos por
población. Fuente: Regionales y departamentos del
Perú.

Se puede observar como la mayor parte de la
población está concentrada en la capital del
país.

Este crecimiento poblacional trajo como
resultado:

La pobreza y la falta de empleo adecuado, conforman las
dos caras de una misma moneda, son quizá los principales
problemas sociales del Perú, y han estado en el centro del
debate electoral del 2001. La incidencia de la pobreza
aumentó de 42% en 1985 a 55% en 1991. Durante el decenio
de Fujimori, la estrategia liberal privilegió
el crecimiento económico, a veces en sectores poco
generadores de empleo, como la minería, con la idea
de generar excedentes que permitan una expansión del gasto
público social.

Por otro lado, la pobreza extrema 1 se
redujo consistentemente, desde 24 a 15% entre 1991 y
el año 2000, resultando en este último año 4
puntos menor que en 1985. Probablemente, la estrategia tuvo
aciertos y debilidades, siendo necesario un balance que permita
identificar lecciones para el futuro.

Además de reducir las filtraciones hacia los
hogares no pobres, el autor recomienda incidir en la
adecuación y calidad de la obra o recurso proporcionado,
corrigiendo deficiencias en la selección, ejecución
y supervisión de los proyectos. Al no crecer
proporcionalmente la oferta de servicios, los limeños,
pero en particular los sectores medios, han visto resentida
seriamente la calidad de los que venían recibiendo, pero,
muy especial y significativamente, el de la seguridad, en la
vivienda y en las calles.

Aritomi y Díaz (GRADE) muestran que la
desigualdad en la distribución del ingreso entre familias
se reduce al incluir las transferencias del Estado en
educación, salud y alimentación. Sin embargo, dicha
reducción es pequeña. Además, se observa que
el gasto en educación no es siempre progresivo, en
particular en la educación superior. Del mismo modo, el
gasto en salud es progresivo en las consultas en centros y
puestos de salud, mas no así en los hospitales.

El trabajo de Tanaka (IEP) subraya que el grado de
complejidad de la comunidad es la variable clave para entender la
participación popular en las políticas sociales.
Distingue tres niveles de complejidad (baja, media y alta) a los
que corresponden distintos tipos de participación:
colectiva generalizada, intermediación y pluralismo. En
los contextos más complejos, la participación
supone compromisos con líderes sociales que actúan
como intermediarios entre la población y los agentes
externos (Estado, ONGs), surgiendo la posibilidad de predominio
del interés particular de dichos
líderes.

¿La
Autocracia nos lleva al Límite?

El autoritarismo se caracteriza por la
concentración de poderes en una sola rama del poder del
campo jurídico. En la Latinoamérica se ha
presentado una alternancia entre democracia y autoritarismo.
Siendo los dos pilares de la democracia el poder de voto y el
Estado de Derecho, en Latinoamérica ha
prevalecido el voto sobre el Estado de Derecho para poder
extender el mandato individual.

Estos procesos de autoritarismo se ven viciados de
corrupción y violencia, donde se pasa por encima del
derecho con el fin de prolongar un mandato inconstitucional
respaldado por un pueblo que no respeta el Estado de Derecho,
pero que insiste en su poder de voto.

En los pasajes anteriores se observa la gravedad de la
situación del Perú. El desempleo urbano en el
Perú ha sido casi siempre analizado de manera
estática, lo que conduce a subestimar la gravedad del
problema.

Díaz y Maruyama (GRADE) lo examinan
dinámicamente, seleccionando un mismo grupo de familias
(panel) que son entrevistadas 4 veces en un año.
Así, el porcentaje de la PEA urbana afectada por el
desempleo en algún momento del año alcanza 14%,
frente a una tasa de desempleo de 9%, según la
definición habitual. La duración media de cada
episodio de desempleo es 13,5 semanas, y alrededor de la mitad de
las personas que lo sufren pasan a la inactividad.

Las cifras expuestas constituyen el esqueleto del
Perú, hoy en día. El país en lugar de
desarrollarse, por el contrario se encuentra estancado
críticamente en una situación que afecta a la
sociedad entera. Sin embargo, todos tienen la capacidad de poder
realizar un esfuerzo para lograr la mejora del lugar donde se
vive.

Desde mediados del año 1990 la economía
peruana, que venía atravesando una grave crisis, fue
materia de la aplicación de un programa de ajuste
macroeconómico, apertura comercial y reformas
estructurales que consideraron entre otras medidas, la
privatización de las empresas públicas, la
desregulación y modificaciones en la estructura
administrativa del Sector Público.

Dichas medidas buscaron reducir drásticamente la
inflación y crear las condiciones para retomar la ruta del
crecimiento y desarrollo sostenido así como una progresiva
reinserción al entorno internacional.

Después de 10 años de dictadura,
arbitrariedad y atropello de los derechos políticos,
económicos, sociales y humanos de los peruanos, de
neoliberalismo implacable y entreguismo, de corrupción
desaforada, cayó el régimen fujimorista.

Sus planes para perpetuarse en el Poder por medios
fraudulentos, chantajistas y policíacos no podían
ser tolerados por el pueblo peruano, cuya
resistencia y lucha heroicas fue el principal motor para
su desenmascaramiento, erosión y derrota.
Otros factores importantes a tomar en cuenta son: la amplitud de
la oposición antidictatorial y el aislamiento de la
dictadura, la crisis económica, el desborde social en
ciernes, la presión internacional.

Los
Gravísimos
Riesgos que muestra la
Historia.

Perú es uno de los países que más
se ha caracterizado por su centralismo, heredado desde la
época colonial hasta nuestros días y cuyas taras se
pretende desterrar a través de una serie de
políticas y reestructuraciones del aparato estatal, sin
embargo no es una tarea fácil, ya que este proceso viene
sufriendo una serie de retrocesos o estancamientos, ya que casi
desde siempre, reiteramos, una característica estructural
de la sociedad peruana es la concentración del poder
político y económico, enraizado en la capital de la
República, propiciando ineludiblemente un marcado
desequilibrio entre Lima y el resto del país, dejando
entrever que la exclusión social y económica tiene
también una dimensión territorial.

Las regiones tienen el rol de periferia subordinada a un
bloque dominante, nacional y transnacional, que ha sido incapaz
de construir un proyecto de desarrollo inclusivo durante nuestra
historia republicana. La forma centralizada y autoritaria de
ejercicio del poder ha facilitado la imposición de una
estructura social con profundas inequidades y desequilibrios
sociales.

La exigencia por transformar esta realidad está
presente desde nuestra primera Constitución, en la cual se
planteó el debate entre centralismo y federalismo. Desde
entonces, los sectores dominantes han tenido la capacidad y,
sobre todo, la fuerza para bloquear y frustrar los diversos
intentos descentralistas, en el marco de la preservación
de una sociedad muy excluyente.

Pues bien, Lima, la centralizada sede del Perú de
hoy, es tan altamente susceptible como en su tiempo lo fue Chan
Chan. Sea porque para saciar la sed depende exclusivamente del
abastecimiento del río Rímac. O sea porque para
mover su maquinaria industrial está a expensas de las
aguas del Mantaro que se represan en Tablachaca. O porque para el
abastecimiento alimentario depende de sólo
tres vías que, por añadidura, no están
interconectadas entre sí.

Los desequilibrios territoriales se profundizaron en los
años noventa, durante los cuales el fujimorismo
aplicó el modelo neoliberal mediante un régimen
político autoritario, que encontró las condiciones
adecuadas para su desenvolvimiento luego del fracaso del gobierno
aprista y la crisis general del sistema de partidos.

La historia de la división política del
Perú está llena de creaciones, desmembraciones,
recategorizaciones y redenominaciones, hechas sobre la base de la
división político – administrativa existente a
fines de la colonia. Los criterios para dichos cambios no siempre
han sido uniformes y de alguna manera han sido impulsados ya sea
por intereses políticos o económicos regionales o
no, por movimientos reivindicativos regionales, por razones
geopolíticas o por razones de índole administrativa
y fiscal.

¿Cómo llegamos al borde del
Abismo?

Lamentablemente nuestros países latinoamericanos
han tenido a lo largo de toda su historia, fuertes dictaduras que
han llevado a muchos de ellos al abismo. Fujimori más de 8
años en el poder centralizando el poder solo a su
alrededor y el pueblo peruano se acostumbro por muchos
años a eso. Sin embargo ese mismo pueblo se canso y lo
saco del poder enfrentando con eso una crisis social y
económica grave.

Erróneas y
endebles pero sacralizadas versiones.

En todo proceso social y económica cada quien
genera su propia versión de los hechos sucedidos. Para
Hernando de Soto el éxodo de indígenas a la ciudad
ha aumentado de manera exagerada.

Para José María de Romaña, el
Perú debe cambiar su manera de pensar de forma radical
para así incrementar su éxito.

Por lo demás, destacan en el foro, de un lado,
los constitucionalistas ciegamente convencidos de que una "buena
Constitución" puede conducirnos a la
descentralización y el desarrollo; y, del otro, los
críticos, aquellos para quienes la Constitución de
1993, la cual establecía, la normalización y la
obligatoriedad de ejecutar la descentralización a
través del funcionamiento de Gobiernos Regionales. Con la
finalidad de adecuar la norma constitucional a la nueva realidad
política y social que vivió el Perú el
año 2000 y 2001, se modificó el texto original
mediante la Ley de Reforma Constitucional del
Capítulo XIV del Título IV sobre
Descentralización y que se promulgó mediante
Ley Nº 27680, luego de ser ratificada en dos sesiones
ordinarias consecutivas.

¿Lo hemos
intentado realmente alguna vez?

SÍ lo han intentado el marco legal está
escrito solo falta voluntad política para
lograrlo.

Ley Orgánica de Bases de la
Descentralización; aquí se establecen los
principios de la descentralización, los objetivos, del
territorio, gobierno, jurisdicción y autonomías; se
establecen los tipos de competencias, criterios de
asignación y solución de conflictos; la
participación de la ciudadanía; se norma sobre los
planes de desarrollo y presupuestos; y con la finalidad de
delimitar las funciones y competencias de los tres gobiernos, se
fijan las competencias, nacionales, regionales y
locales.

Finalmente se ha promulgado recientemente la Ley
Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27867; que
precisa el campo de acción, los conceptos y definiciones
de como entienden los actuales miembros del Gobierno Central, la
regionalización del país.

Una real conciencia cívica de los peruanos, debe
pasar por comprometerse en el proceso de
descentralización, comprendiendo el marco legal que la
dispone, pero más ello la necesidad de mejorar las
condiciones de vida, a través del propio ejercicio del
poder, que se convierte en un medio para asignar mejor los
recursos, para aprobar los planes de desarrollo, para escoger y
promover los mejores líderes, en fin, el ejercer el poder
brinda un sin número de posibilidades a desarrollar para
cumplir los objetivos.

¿Somos
acaso una excepción?

La mayor parte de centralización presente en
Perú la forma la población, la cual, está
situada en Lima (ver fig.3). Si se observa a los países de
la región por ejemplo: Venezuela, este país
también ha sufrido de migraciones masivas cuando el auge
petrolero, originando así el abandono de los campos y la
sobre población en la capital y ciudades
petroleras.

Bien vale la pena
releer la historia. Centralismo y Descentralismo en la
historia.

El Centralismo ha sido en el Perú
más denunciado que comprendido. Se
convirtió en una "mala conciencia", sobre todo entre
limeños o costeños (supuestos beneficiarios del
mismo). Desde Pardo (XIX) hasta Basadre (XX) se pensó en
la descentralización como redención del
Perú.

La tendencia descentralista, entonces, se
percibe como "buena" en la política
(democracia, participación); mientras el centralismo como
la dictadura.

Mariátegui trató de diferenciar (en su 6to
ensayo) el "viejo descentralismo" (demandas de gamonales del
interior por gozar de autonomía en sus dominios) del
"nuevo regionalismo" (procurar defensa indígena del
gamonalismo feudal. Descentralizar era para él modernizar
el interior, liquidando el feudalismo supérstite y
veía en el anhelo descentralista el temor de aislar la
sierra de la modernización capitalista bajo el imperio del
orden servil de terratenientes. Modernidad de Lima llegó
al interior, pero no homogéneamente capitalista como
él anhelara.

5 intentos de descentralización del
Perú independiente

· De post independencia
1821-1854

· De Manuel Pardo
1873-1879

· Fiscal 1886-1919

· De la Constitución de
1933

· Del APRA 1990-92 / Actual
2002-

Un enorme grado de centralismo caracteriza hoy al
Perú (concentración demográfica,
económica y política en Lima). El centralismo es
una forma histórica de organización y
legítima de los estados. No necesariamente asociado al
autoritarismo. En América Latina, impulsos modernizadores
implicaron fuertes procesos de centralización. El
Perú resultó un universo físico y social
construido alrededor de un centro "civilizador", ya que
éste proponía instituciones políticas.,
sociales, económicas y culturales. En centralismo no es un
hecho particular del Siglo XX.

El Perú había sido Estado antes que
Nación, tenido antes Constitución que código
civil y moneda antes que comercio; fuimos continente antes que
contenido.

El centralismo:
Secuela del colonialismo.

El centralismo se ve reflejado en muchos
aspectos. Por ejemplo, un típico caso son las encuestas
relacionadas a la disminución de la pobreza o
bien al avance del gobierno de Alan García. Muchos de
estos datos mostrados son netamente resultados de
nuestra capital, ellos son los únicos que opinan dejando a
la gran mayoría de poblaciones rezagadas y
excluidas.

Como se puede ver esto es un típico caso de
centralismo, donde las atenciones son distorsionadas y
parcializadas, dejando de lado la opinión del interior de
la república que representa cerca del 70% de la
población nacional.

El centralismo estuvo presente desde el Tawantinsuyo.
Cuya sede de ese entonces era Cuzco. Luego con el transcurrir del
tiempo en la colonización la agricultura y minería
eran descentralizadas pero, el Estado centralizaba los tributos a
favor de la corona española. Y así sucesivamente
hasta llegar a la actualidad donde el centralismo estatal se ve
reflejado en el manejo de las finanzas públicas. Y
económicamente es mucho más concentrado en nuestra
capital. Por tal motivo se debe crear las condiciones
estructurales para desarrollar los mercados económicos y
financieros para fomentar la inversión privada y articular
las regiones de la Selva, con la Sierra y la Costa.

Monografias.com

Fig.4. Distribución de las
Empresas Peruanas. Fuente google.

¡Países desarrollados:
países descentralizados!

La descentralización dice pues acertadamente
Barrenechea Lercari– "una condición fundamental del
desarrollo". Pero derrapando sólo dos líneas
después, agrega: "Así lo están entendiendo
[los] países desarrollados…"

En este sentido, urge un adecuado proceso de
descentralización que impulse el desarrollo del
país. Sin embargo, para hacer tangible este anhelo,
precisamos unir esfuerzos. Todos, desde el ciudadano de a pie
hasta las más apergaminadas de las autoridades debemos
esforzarnos por conseguir este objetivo y así
lograr un Perú descentralizado y con miras al futuro, a la
igualdad de oportunidades.

Así, aquí podemos construir
también una matriz muy sugerente:

Monografias.com

Fig. 4 Cuadro comparativo. Fuente:
Descentralización: Sí o Sí •
Alfonso
Klauer

Esto es, mientras el centralismo sólo se da en
los pueblos subdesarrollados, entre los pueblos desarrollados de
ayer y hoy sólo se da el descentralismo.

Una propuesta de
descentralización del Perú.

Para los habitantes de Perú y los pueblos que se
encuentran en condiciones parecidas a las nuestras. Debe quedar
perfectamente claro que la descentralización es un gran
logro histórico en nuestro país y de los distintos
pueblos que lo conforman. Los peruanos de hoy en día saben
que para alcanzar el bienestar general necesitan de la
descentralización para así obtener ese bien tan
preciado e indispensable en la vida de cada peruano. Muchos
autores que han enfrentado el tema solo llegan a crear un
énfasis hacia los asuntos legales y administrativos, y no
pasan de allí. Sin embargo en este autor representa como
debe actuar un país para alcanzar la
descentralización mediante el análisis de la
conducta que este debe asumir y las estrategias necesarias para
alcanzar este objetivo.

Tres decisivas y
transcendentales líneas de conducta.

Muchos escritores se han impuesto a lo que realmente el
Perú debería ser mediante nuevos valores y estilos.
Como son el caso de José maría de romaña el
dejo claro que el Perú necesita una nueva cultura de
existo, justicia competitividad, calidad generosidad,
ética disposición al cambio y más.
Ricardo tenaud se centro mas en que se
debería expatriar todo lo relacionado con los
lloriqueos la resignación la falta de sentido de la
responsabilidad la falta de horades el incumplimiento de la ley y
series de anti valores que afectan a el Perú pero que a su
vez se impongan el cuidado el respecto y la responsabilidad hacia
sus semejantes.

Pero básicamente ninguno de estos valores o
antivalores que poseen los habitantes del Perú conducen al
desarrollo deseado. Sino más bien conducen al no
centralismo de las cosas una condición por el cual los
países del norte han ido desarrollándose como
consecuencia de su propio desarrollo.

Sin duda debemos aspirar a desterrar todos y cada uno de
los defectos que se han señalado e imponer cada uno de las
virtudes que podemos imponer para crear un mejor desarrollo. Pero
dará un mejor resultado si se impone e imponemos en cada
uno de los ciudadanos una serie de líneas de
conducta:

El dialogo: Un
camino lento pero seguro

El Perú de la actualidad, es un resultado
histórico del paternalismo. Con esto se refiere a que
estableció gracias al patógeno paternalismo
difundido desde los centros hegemónicos imperialistas a
partir del siglo XVI.

Lo castrante de este proceso imperialista, es decir el
paternalismo, es que se aprovecha del atraso e ignorancia de los
pueblo del Perú sabiendo que el desarrollo de grandes
naciones comienza por el desarrollo de sus pueblos. El problema
del paternalismo es que posee una absoluta incapacidad de
dialogo. La cual es una característica inmodificable la
cual jamás podremos tratar de que cambie ya q más
seria la pérdida de tiempo realizando esta acción a
que este problema tome carta en el asunto.

Este paternalismo, es el que a final de cuenta ha
impuesto el caciquismo en un extremo y en otro el mesianismo. Por
lo que entonces los habitantes del Perú, creímos
que todo esto era un acierto del mesías, Fujimori, quien
se había levantado entre nosotros. Pero caímos en
cuenta en el fatal error que se volvió a cometer. Ya que
cualquier esfuerzo de descentralización que se deseara
transitar ocasionaría retomar los camino ya antes
transitados.

Con estos nos referimos a que reconoceríamos la
falta de dialogo que siempre se ha existido en el Perú.
Como es el caso de solo atacar a la inflación y el
terrorismo lo cual da a entender que no se sabe hacer mas nada
más que eso incluyendo trata de mantener la estabilidad en
cuanto el equilibrio fiscal y ´pagar ciertas
cosas como la reinserción del país en la
economía mundial entre otros.

Lo que no entienden de todo esto es que el dialogo
aunque sea más lento que una imposición, realmente
es un camino más seguro que un imposición
donde todos se pondrán en desacuerdo al darse cuenta
de que se les diga pasa de ser un simple dialogo a
una imposición.

El derecho a
decidir y equivocarnos.

El paternalismo que se nos ha impuesto dictamina en
pocas palabras que correremos con el riesgo de equivocarnos mil
veces si es posible. Y así como estamos apurados de salir
de la ignorancia y del atraso. No debemos ni perder tiempo en
equivocarnos como así también cm los errores que
postergarían el objetivo a alcanzar. La verdad es que ya
hace mas de 200 años se repite lo mismo una y otra vez,
sin que podamos da un pase adelante pese a todo lo sucedido en el
pasado. Siempre recaemos en las manos de quien calificaría
como analfabeta e ignorante ocasionando todo esto.

El resultado de todo esto da origen a que somos
sumamente intolerantes y destructivos frente a nuestros mismos
errores y querremos obtener lo que para los países del
norte resulto en poco tiempo lo que a nosotros nos resultara en
milenios. Pero a pesar de todo nuestro pueblo tiene los mismos
derechos que todos los demás pueblos de la tierra. Y con
estos no referimos al derecho de equivocarse, tienen plazo de ver
el tiempo razonable para alcanzar sus objetivos y sin contar el
largo camino que tienen que recorrer para alcanzar todo esto.
Hasta que por ensayo y error seamos capaces de determinar el
camino más corto y seguro para alcanzar el desarrollo
deseado.

Estimulo, cada
vez mas estimulo.

Estimulo y sanción, son los dos grandes recursos
para formar y educar a los individuos de cada pueblo que
conforman el Perú. Nuestro paternalismo imperialista ha
creado en cambio, como uno de sus más graves engendros,
una sociedad virtualmente esquizofrénica. Esto no ocurre
debido a que no exista la sanción o el estimulo. Sino
porque realmente se aplican en sentido opuesto a como realmente
se debería.

Históricamente en nuestra nación se premia
a quien se debe castigar y se castiga a quien se le debe
premiar.

Debido a estos entendemos porque muchos autores se
centraron en mencionar cada uno de los defectos que nos invade en
la nación para así luego atacarlos de raíz y
mejorar.

Baste reconocer que en el Perú, en casi 200
años, nunca se ha sancionado a los grandes malhechores de
cuello y corbata de la nación imperial, y, menos
aún, con el rigor con el que se sanciona a los pobres o
pequeños delincuentes de los pueblos sojuzgados del
Perú.

Más no sólo eso. Por el contrario, se les
ha premiado: se la erigido monumentos en su nombre, se ha
bautizado calles y plazas con su nombre, muchas veces incluso se
les ha colocado en la presidencia de la república o en los
más altos puestos de la administración
pública, o se les ha destinado a bien remuneradas
embajadas.

El resto de los habitantes se han centrado en que el
éxito el delito y la mentira conducen al éxito
logrando así un Perú dependiente.

Entonces imponernos esta otra y sana política:
premiar, sin excepciones, siempre que realmente corresponda y en
proporcional mérito; y sancionar, sin excepciones, siempre
que realmente corresponda y en proporción al
delito.

Grandes
lineamientos estratégicos. Hacia una república
federal.

Perú cubre las razones específicas para
pasar a ir una República Federal debido a las razones
objetivas y suficientes que permite cumplir todo esto.

Por el contrario no existe razón ni
condición objetiva alguna para como saber lograr y
entender como ser una República unitaria.

Es absurdo hacer entender que El
separatismo es igual al federalismo como lo acaba de
hacer el presidente Fujimori. Dando a entender que el federalismo
consiste en cambios perseverando la unidad mientras que el
separatismo consiste en la oportunidad que tiene el gobierno para
administrar de manera separada cada uno de los ingresos
bruto.

El gobierno
federal y las regiones federales.

El país debe diseñar una clara y
destacable distinción entre las responsabilidades del
gobierno federal central y las de las regiones
federales.

A continuación se les hará
entender cómo se responsabiliza. a) Relaciones
internacionales

b) Defensa nacional

c) Jurado nacional

d) Corte suprema de justicia

e) Operación de proyectos de
interés multiregional

En tal virtud, el país debe proponerse como meta
que el gobierno federal sólo maneje la fracción de
presupuesto general estatal que resulte necesaria para que se
cumpla el propósito y que según la experiencia de
países desarrollado 42 al 54 % del total.

El resto de los integrantes debe pasar a
ser administrado, por los gobiernos regionales y
municipios providenciales y distritales.

Cabe destacar que debe corresponder a los gobiernos de
las regiones federales y/o provincias lo siguientes:

a) Policía regional.

b) Legislación de carácter
regional. c) Jurado regional de elecciones. d) Corte
superior.

e) Ejecución de obras de
interés regional

f) Operación de proyectos de
interés regional.

Tratándose de un proceso de largo aliento, y a
fin de minimizar los riesgos, todo ese traslado de
responsabilidades debe concretarse en un razonable plazo final
quizá también de hasta 20 años, en el que,
sin pausa, sin excepción, año a año, en el
marco de un cronograma preestablecido surgido del diálogo,
los nuevos responsables vayan asumiendo nuevas
responsabilidades.

No deberá concederse al gobierno central
incumplimientos de ninguna índole. Debe haber cabal
conciencia de ello. Y cada sucesivo gobierno central y cada uno
de los sucesivos gobiernos regionales, de acuerdo al cronograma
preestablecido, deben ser evaluados en función de su
cumplimiento. Sin treguas ni dobleces.

No uno sino mil
responsables.

A fin de mantener el mínimo de coherencia que hoy
se da en torno a las elecciones generales y municipales, la
elección de los gobiernos regionales representa el derecho
de los presidentes regionales a conformar libremente su gabinete
de secretarios regionales.

Una sola persona de capaz de manejar todo un
país. Y lo que realmente debe asustarnos es la
proliferación de funcionarios debido a que representaran a
un grupo de personas que terminaran estando sin ninguna
responsabilidad, poseerán un desprovisto de toma de
decisiones y culminaras como siempre sin metas que
cumplir.

Y debe preocuparnos que un grupo opuesto al gobierno se
reúna y concentren todo el poder, toda la capacidad de
decisión y el manejo de todo los recursos del estado y
protegidos por una capa grasa de impunidad, que al principio se
mostraran soberbios ante la criticas pero sumisos y obsecuentes
ante el poder presidencial.

En cada uno de los países desarrollados se puede
observar que hay miles y miles de personas que toman decisiones
cotidianamente y estas a sus ves son evaluadas por
sus electores en las provincias o en las regiones, en
función de las metas y de los programas a los
que se comprometieron, es decir que realmente son evaluados
día a día por las mismas personas quienes los rodea
o por las cuales fueron elegidos.

Los gobiernos y
su duración.

En este aspecto debemos desterrar de una vez por todas y
para siempre el mecanismo y derecho constitucional de la
reelección.

La reelección se ausenta en la supuesta y nunca
probada existencia de seres providenciales son los únicos
que con su sola decisión pueden salvar a un país
supliendo la sabiduría la fuerza y la decisión del
resto de la población.

La verdad en ninguna parte existe esos seres
providenciales. Solo son producto de la propaganda y de un
sinnúmero de deformaciones que desgraciadamente se han
creado muchos pero malos historiadores.

Ojo no debemos confundir a los falsos seres
providenciales con los genuinos y auténticos
líderes. Puesto a que los primero solo se encargaran de
acaparar todo el poder.

En cambio los grande lideres, son los únicos
encargados de sin poder acaparar ningún poder pueden sin
sustituir a la fuerza del pueblo, orientar a miles de personas
responsables capaces de tomar buenas y objetivas
decisiones.

La virtud más frecuente entre los cientos y miles
de individuos que han gobernado en los países
desarrollados, y en sus estados federales y provincias, no ha
sido la genialidad o la excelencia académica: ha sido el
sentido común.

Además, y aunque mucha gente terca e
interesadamente se niegue a admitirlo, la reelección,
querámoslo o no implica invariablemente el mal uso de los
recursos económicos y políticos del aparato
oficial, malgastándose en la propaganda oficialista
ingentes recursos que deberían tener propósitos de
inversión, nobles y constructivos.

El Presupuesto
del Estado: Instrumento decisivo.

Durante el proceso de transferencia de las
responsabilidades del actual Estado centralista a las regiones,
el Presupuesto del Estado Peruano debe constituirse en un
importantísimo instrumento descentralizador. En
efecto:

a) Trasladar cada recurso a las regiones y
providencia, representara un reto formidable.

b) Fomentar la descentralización, en
tendencia sistemáticamente creciente hasta
alcanzar una meta razonable, y luego progresivamente decreciente,
los sueldos y salarios de la administración central y
regional deben claramente privilegiar a quienes trabajan fuera de
Lima y a quienes trabajan cada vez más lejos de los
centros regionales.

Agroindustria,
turismo y oro: opciones estratégicas.

Para que un país surja se desarrollo y se
descentralice no es necesario que tenga grandes riqueza ni
recurso altamente explotables, ya que el Perú dispones de
altos recursos en cuanto a depósitos de riqueza y
demás pero a su vez es contado como uno de los pueblos
más pobres y subdesarrollado del mundo.

La explotación de los recursos minerales que
posee el Perú demanda grande inversiones que ni el mismo
estado dispondrá en miles de años.

Estamos básicamente a expensas de las grandes
capitales transnacionales. Pero como es básico de ellos;
ellos deciden invertir y explotar los recursos de nuestros
países en función a su beneficio y
necesidad.

Por otra parte venimos siendo engañados desde
varias décadas atrás de que "sin industrias
manufactureras no hay desarrollo". Pero también sucede lo
mismo con lo de "sin exportaciones no hay desarrollo". Quienes
realmente difunden estas cosas hablan de crear grandes industrias
manufactureras.

Es decir, que las industrias con economía a
escala; de las industrias manufactureras con tecnología de
punta que en respecto a eso es de lo que dependen y claro de los
países del norte con esto nos referimos que son los
principales proveedores de los bienes que estas necesiten, sin
dejar a un lado lo que cobran por utilizar sus
empresas.

Definitivamente una industria pensada en los interese es
de cualquiera menos de los peruanos, por lo que inexorablemente,
se trata de una industria en la que no tenemos ninguna ventaja
comparativa en lo absoluto. Ya que esta se monta, funciona, deja
de funcionar y se desmonta gracias a los intereses
transnacionales.

Pero también debemos volver los ojos a los
países desarrollados del Norte, prescindiendo de ese caso
tan excepcional que constituye Estados Unidos, cuya magnitud de
riqueza resulta inigualable. Dejando de lado esa
excepción, podemos preguntarnos,

¿Acaso los países
desarrollados han puesto históricamente todos sus recursos
en la explotación de todos sus sectores de la
economía?

La opinión del autor de este libro es que No,
pero consideramos que si lo han hecho porque sino no serian
desarrollados.

¿Han sido, por el contrario, acaso racional y
estratégicamente selectivos? Si.

En efecto, cada uno de ellos ha puesto énfasis en
aquellos sectores en los que tenía una gran ventaja
comparativa o una ventaja comparativa absoluta.

Inglaterra explotando sus grandes minas de hierro y
carbón, y otra tanta Alemania. Francia y Bélgica;
así como Suiza, en la explotación de los sectores
pecuarios y agropecuarios. Y hoy buena parte de la riqueza de
España, Francia e Italia se está logrando a partir
del turismo, dado que en él tienen ventajas comparativas
enormes, cuando no absolutas en comparación con el resto
de los países de Europa.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter