Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Después de la firma de los acuerdos de paz de El Salvador




Enviado por Luis



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Principales logros de los Acuerdos de
    paz
  3. Instituciones surgidas por los Acuerdos de paz,
    para la existencia y sostenibilidad del estado de
    derecho
  4. Actividades
  5. Conclusión

Introducción

En el presente trabajo se desarrolla una serie de
actividades con las cuales cada uno de nosotros podemos aprender
más acerca de las cosas que sucedieron después de
la firma de los acuerdos de paz. Con estas actividades
desarrolladas tratamos de enriquecer nuestros conocimientos,
dentro de estas actividades se desarrollan temas como por ejemplo
algunas instituciones que se crearon en base a los acuerdos de
paz, el papel que jugó la procuraduría de los
derechos humanos, la situación actual de la fuerza armada,
reformas constitucionales realizadas a partir de la firma de los
acuerdos de paz, también algo muy importante como lo es la
vida de Monseñor Romero e Ignacio Ellacuría, la
disolución de los cuerpos de seguridad, el surgimiento de
la PNC, entre otros de opinión ante dichos
temas.

OBJETIVOS

  • Aprender más sobre los sucesos
    que se dieron después de los acuerdos de
    paz.

  • Conocer las bases de una
    institución muy importante como lo es la
    PNC.

  • Valorar el papel que
    desempeñaron el monseñor Romero e Ignacio
    Ellacuría.

  • Trabajar en estas actividades para
    enriquecer nuestro conocimiento ante tal importante
    acontecimiento que marco la historia de nuestro querido El
    Salvador.

Principales logros de
los Acuerdos de paz

Algunos de los principales logros de los acuerdos de paz
que han contribuido al proceso de construcción de un
estadosociedad democrático:

Desmilitarización progresiva de la sociedad
salvadoreña:
Bajar al 50% el número de
efectivos de la fuerza armada. Desmovilización de las
fuerzas del FMLN y del desmontaje de su estructura
militar.

  • Supresión del aparato estatal: grupo
    de paramilitares, defensa civil, guardia nacional,
    policía nacional y policía de
    hacienda.

  • Redefinición del rol constitucional de la
    fuerza armada, sustrayéndola de cualquier
    función de seguridad pública; asegurando su
    involucramiento en las decisiones políticas del
    país, su depuración, reducción y
    profesionalización.

  • Constitución de una PNC basada en una
    doctrina de respeto a los derechos humanos, civismo y
    profesionalismo.

  • Creación de academia nacional de seguridad
    pública.

  • Establecimiento del TSE.

  • Establecimiento de la comisión de la verdad
    para investigar los hechos de violencia política
    ocurridos desde 1980.

  • Desarrollo económico y social:
    búsqueda de soluciones a las necesidades
    económicas y sociales más urgentes de la
    nación mediante, un llamado a todos los
    salvadoreños para que pusieran su mejor
    esfuerzo.

  • Estabilización socioeconómica mediante
    el plan de desarrollo económico y social para 5
    años, destinado a crear las condiciones para mejorar
    el nivel de vida de población, especialmente de
    aquellos que viven en condiciones de extrema
    pobreza.

Instituciones
surgidas por los Acuerdos de paz, para la existencia y
sostenibilidad del estado de derecho

  • LA FUERZA ARMADA:

La parte principal de los acuerdos de paz se refiere a
la toma de la fuerza armada, el nudo "GORDIANO" Que mantuvo
entrampadas las posibilidades de avance a lo largo de casi todo
el proceso de negociación.

El propósito principal fue precisar y garantizar
la subordinación de la institución castrense al
poder civil y revertir la desproporcionada injerencia de los
militares en la sociedad.

La constitución en 1983, promulgada por una
asamblea constituyente dominante por fuerzas de derecha, en un
contexto de guerra civil abierta, asignaba a la fuerza armada
funciones que ningún ejército desempeña en
una sociedad civilizada. En los acuerdos de México se
redujeron esas funciones que la constitución asignaba a la
fuerza armada, a solamente dos: 2la defensa de la
soberanía del estado y de la integridad del territorio".
En idénticos términos se planteó la
misión de la fuerza armada en los acuerdos de New york I y
New York II.

Estos últimos subrayaban expresivamente que el
mantenimiento de la paz interna, de la tranquilidad, orden y
seguridad pública, está fuera de la misión
ordinaria de la fuerza armada.

  • LA POLICIA NACIONAL CIVIL:

De enorme trascendencia resultó el acuerdo sobre
la disolución de la guardia nacional y de la
policía de Hacienda como cuerpo de seguridad
pública y la recomposición radical de la PNC a
efecto de construir una nueva PNC, como un cuerpo policial
verdaderamente profesional en el marco de una nueva estructura de
seguridad pública.

Este nuevo cuerpo de seguridad se concibió
totalmente independiente de la fuerza armada y bajo mandos
civiles. Tal efecto, se acordó reestructurar el ministerio
del interior y crear un vice ministerio de seguridad
pública, que tendría su cargo la relación
con la PNC, de acuerdo a la reforma del número 17 del
artículo 168 de la constitución, acordada en
México en Abril de 1991.

Un punto importante para la constitución de la
PNC era la selección de sus integrantes, en el cual
radicaba en gran medida la posibilidad de crear un cuerpo de
seguridad cualitativamente distinto. A tal efecto, además
de establecer requisitos académicos exigentes, sobre todo
a nivel de los cuadros superiores de mando, los acuerdos
definían un perfil que exigía a un nuevo personal
policial "poseer vocación de servicio a la comunidad,
capacidad para las relaciones humanas y madurez emocional,
así como la conducta y las condiciones físicas
necesarias.

El diagnostico del sistema judicial antes de la firma de
los acuerdos, era desolador: impunidad de las autoridades civiles
y militares responsables de cometer graves crimines y actos de
corrupción; impotencia y falta de capacidad y voluntad
para investigar y sancionar legalmente estos delitos ; alto de
politización de la administración de la justicia
desde la conformación de la corte suprema de justicia en
la cual incidía en la falta de independencia e
insaciabilidad, impedía la aplicación de una
verdadera justicia , condición real básica para la
defensa de los derechos humanos de los ciudadanos.

Los acuerdos de México impulsaron las reformas
constitucionales destinadas a mejorar aspectos significativos del
sistema judicial y establecer mecanismos para garantizar el
respeto de los derechos humanos, a partir de las medidas
siguientes:

Establecimiento de una nueva organización de la
corte suprema de justica y una nueva forma de elegir a los
magistrados de dicha corte.

Asignación anual al órgano judicial de una
cuota al presupuesto del Estado no inferior al 6% de los ingresos
corrientes.

En los mismos documentos se plasmaron significativos
acuerdos sobre otras materias en este campo, las cuales fueron
remitidas a la legislación secundaria.

  • El sistema electoral: en este tema se
    acordaron una serie de medidas para asegurar la plena
    vigencia de los derechos políticos del ciudadano e
    intentar poner a los tradicionales e institucionalizadas
    prácticas de fraude electoral, que en el pasado
    marcaron la historia nacional y cerraron los espacios
    democráticos y bloquearon la participación
    ciudadana.

Destacan en primer lugar las reformas constitucionales:
creación del tribunal supremo electoral, la más
alta autoridad administrativa y jurisdiccional en la materia; y
el derecho de los partidos políticos en vigilar la
elaboración, organización, publicación y
actualización de registro electoral.

En cuanto a la participación política del
FMLN, las medidas adoptadas garantizaban integrar al pleno juicio
de derechos civiles dentro de un plano de legalidad , mediante su
incorporación a la vida civil , política e
institucional del país .

El tema económico –
social:

Desde new york se comenzó a romper el hielo en
relación con este difícil tema, ahí
acordó destinar las tierras que exceden los limites
constitucionales de las 245 hectáreas que son propiedad
estatal, para satisfacer las necesidades de los campesinos y
pequeños agricultores que carezcan de ellas.

Sobre el problema agrario el gobierno se
comprometió a asegurar la transferencia de tierras
rusticas, conforme a la constitución.

Los acuerdos en el tema económico y social
buscaban la estabilización, la solución de los
problemas económicos y sociales derivadas de la
finalización del conflicto, y otros propios en
reconstrucción de posguerra. En cuanto a la
política privatización, se acordó fomentar
la participación social en la propiedad, promover el
acceso de los trabajadores a la propiedad de la empresa
privatizadas y evitar las prácticas mono
políticas.

Los derechos humanos:

En forma explicita hubo tres esfuerzos en materias de
derechos humanos que constituye importantes ejercicios contra la
lucha de impunidad.

La creación de la procuraduría para la
defensa de los derechos humanos fue una de las innovaciones
más significativas introducida en el país por los
acuerdos de México.

Su misión consiste en la promoción de los
derechos humanos y velar porque sean respetados.

Quizás el logro más significativo en la
materia fue el acuerdo de San José sobre los derechos
humanos, firmado el 26 de julio de 1990.

Con este acuerdo se pretendía establecer
mecanismos concretos para el respeto, la promoción y la
protección de los derechos humanos de la
ciudadanía.

¿Que es la democracia?

Es una forma de organización de grupos de
personas, cuya característica es predominante es que la
autoridad del poder reside en la totalidad de sus miembros
haciendo que la toma de decisiones responda a la colectividad
efectiva de los miembros del grupo.

En sentido estricto la democracia es una forma de
organización del estado, en la cual las decisiones
adoptivas son adaptadas por el pueblo mediante los mecanismos de
anticipación directa o indirecta que les confieren
legitimidad a los representantes.

Actividades

ACTIVIDADES PAGINA 146

Recolecte información a
través de los periódicos o en los noticieros
televisivos sobre el papel que esta desempeñando la
procuraduría para la defensa de los derechos humanos.
Luego elabore un pequeño informe al
respecto
.

Según la ley respectiva que rige la identidad, es
una institución integrante del ministerio publico de
carácter permanente e independiente, con personalidad
jurídica propia y autonomía administrativa, cuyo
objeto será velar la protección, promoción y
educación de los derechos humanos y por la vigencia
irrestricta de los mismos.

Los acuerdos de paz en Chapultepec que dieron por
finalizado la guerra civil de El salvador, establecieron la base
de elección del procurador nacional para la defensa de los
derechos humanos.

Su misión consiste en la promoción de los
derechos humanos y en velar porque sean respetados. Los derechos
humanos reconocen: que podemos vivir con libertad, igualdad y
dignidad, reconoce el bienestar y la justicia social

Indague en libros, revistas y
periódicos sobre la situación actual de la fuerza
armada y sobre los cambios que han experimentado después
de los acuerdos de paz.

La Legión de la Libertad del Estado de El
Salvador
, nombre con el que fue creado el Ejército,
hoy Fuerza Armada, en la primera Constitución de la
República; fue fundada el 07 de mayo de 1824, a iniciativa
del Prócer General Manuel José Arce. El Congreso
Constituyente de la época, reconoce a éste como su
ilustre fundador.

El ejército es creado, con toda justicia, con
elementos valiosos que participaron en los combates del Espinal,
Concepción Ramírez, barrio del Calvario y Santa
Lucía, Chinameca, Guazapa, San José del Guayabal y
Ayutuxtepeque- Mejicanos, inmortales acciones de armas en que
jefes, oficiales, soldados y civiles salvadoreños,
supieron acreditar ante la historia que "la milicia no es
más que una religión de hombres de honor".
Además, porque desde su fundación está
constituida con el arrojo, el heroísmo y el sacrificio de
aquellos extraordinarios soldados. Héroes, que en el
desarrollo de la guerra borraron para siempre los intereses
mezquinos de un Imperio edificado sobre falsos cimientos,
asegurando con su sangre, a México y Centro
América, su forma de gobierno republicano,
democrático y representativo.

En el devenir de los años la Institución
fue cambiando constantemente, adaptando su estructura a los
diversos eventos históricos; la creación de las
Provincias Unidas de Centro América y las cruentas luchas
intestinas del istmo, tales como las guerras federales y
centroamericanas. Durante esta época y ante la ausencia de
militares de carrera, se produjo la incorporación de
oficiales extranjeros: los franceses Raúl, Saget, Pierzon
y Jonuma; de Colombia, llegaron Rafael y Guillermo Merino,
militares que contribuyeron a organizar de mejor forma nuestra
fuerza de defensa.

Una vez finalizada la Federación Centroamericana,
el gobierno de la República de El Salvador, decreta el 6
de febrero de 1841, la reorganización del ejército
salvadoreño, de acuerdo con la Recopilación de
Leyes del Dr. Isidro Menéndez, Título I, Ley I,
Pág. 285:

-Brigada de Artillería: Compuesta por un
Capitán Comandante, 2 Tenientes Milicianos, 4
Subtenientes, 1 Sargento Primero Veterano, 6 Sargentos Segundos
Milicianos, 8 Cabos Primeros Milicianos, 8 Cabos Segundos
Milicianos, 37 Soldados Milicianos.

-Batallón de Infantería: Compuesto
de 400 efectivos, divididos en dos Compañías, con
sus correspondientes Jefes, oficiales y Clases.

-Escuadrón de Caballería: compuesto
por 100 plazas de tropa, divididos en dos
Compañías, con sus correspondientes Jefes,
Oficiales y Clases, Sargentos y Cabos.

Debe advertirse que en esta época, la
organización militar se constituía solo en tiempos
de crisis, de forma temporal, para evitar una carga al erario
nacional de manera permanente, por lo cual, concluido el
conflicto los milicianos regresaban a sus labores
agrícolas y domésticas.

Un cambio trascendental se va a dar durante la
Administración Presidencial del General Tomás
Regalado, quien hace venir a nuestro país a finales del
Siglo XIX e inicios del Siglo XX, diversas misiones militares de
Francia, España, Colombia y Chile, "quienes vienen como
instructores militares, asesores de los oficiales
salvadoreños en la reorganización del
ejército, y por supuesto para editar manuales de armas y
tácticas militares. Dentro de estas misiones militares
destaca la Chile, que está constituida por cinco
excelentes oficiales, quienes se pueden considerar, con toda
legitimidad, como los organizadores y forjadores de la Fuerza
Armada del siglo XX, ellos fueron":

-Capitán Juan Pablo Bennett Argandoña
(Artillería)

-Teniente Francisco Lagreze Frick
(Artillería)

-Teniente Julio Salinas Alarcón
(Infantería)

-Teniente Armando Llanos Calderón
(Caballería)

-Teniente Carlos Ibáñez del Campo
(Caballería)

La institución militar, para el año 1904
se componía de cuatro Armas: Infantería,
Caballería, Artillería, Ingenieros y Tropas
Auxiliares, dividido a su vez en tres categorías:
Ejército Activo, Ejército Disponible y
Ejército de Reserva. Su organización se basada en
Compañías, Batallones, Regimientos, Brigadas,
Divisiones y Ejército. El mando supremo del
Ejército conforme a la Constitución de ese tiempo,
residía en el Presidente de la
República.

En el año de 1906, sucede la primera guerra de El
Salvador en el siglo XX, entre El Salvador y Guatemala, en donde
fallece heroicamente al frente de sus tropas el osado General
Tomás Regalado, jefe del ejército, el día 11
de julio de ese año.

Un año después en 1907 se produce la
Guerra entre El Salvador y Honduras contra Nicaragua.

El interés de los gobernantes de profesionalizar
a sus ejércitos no tiene pausas; durante el gobierno del
Doctor Manuel Enrique Araujo, y a iniciativa del General
José María Peralta Lagos, se contrata de nuevo una
misión española; la cual va crear la Guardia
Nacional, con organización y funciones similares a la
Guardia Civil Española; otra tarea será organizar
el Estado Mayor Central del Ejército.

Los cambios en la institución no se detienen y el
23 de diciembre de 1919 por Orden General del Ministerio de
Guerra y Marina, No. 20, se organizó el Departamento
General de Guerra, en sustitución del Estado Mayor Central
del Ejército; de la misma forma, en años sucesivos,
a continuación, este Organismo cambió de nombre de
acuerdo a las exigencias orgánicas de la
Institución Armada en cada época
específica.

El 14 de julio de 1969, fecha memorable en las
páginas gloriosas del ejército salvadoreño,
da inicio la Guerra de Legítima Defensa contra Honduras.
El presidente de la república General Fidel Sánchez
Hernández, se vio impelido a esta reiniciación
nacional, ante los innumerables atropellos que sufrían
nuestros compatriotas en el vecino país, por el simple
motivo de ser salvadoreño. Al segundo día de
hostilidades, El Salvador había conquistado 1.600
kilómetros cuadrados de territorio hondureño,
incluyendo 12 poblaciones fronterizas.

En menos de cien horas las tropas del ejército
salvadoreño habían penetrado más de 20
kilómetros en el Teatro de Operaciones Norte, con
dirección a Nueva Ocotepeque, y 20 kilómetros al
Este, hacia Choluteca, asegurando el control del territorio
fronterizo hondureño, infligiendo un ejemplar castigo a
quienes habían promovido y tolerado el
genocidio.

Un sentimiento de solidaridad cundió entre los
salvadoreños, considerándola justa causa que se
defendiera. En julio de 1969, centenares de jóvenes, de
todas las clases sociales, se presentaron voluntariamente a los
cuarteles para ser enlistados y enviados a los frentes de
batalla.

La Fuerza Armada enfrentó la crisis militar con
más o menos 12,000 efectivos. Debe consignarse Que los
Batallones de Reservistas, fueron desmovilizados después
del 30 de julio de 1969, una vez cumplida su misión en
defensa de nuestros compatriotas.

Otro acontecimiento que marco el final del siglo XX, fue
la guerra de contra-subversión, en el marco de la Guerra
Fría, fenómeno geopolítico al que nuestro
país no pudo estar al margen.

Los conflictos sean internos o externos, como hemos
podido observar, no son un hecho casual; son producto combinado
de factores económicos, políticos y sociales,
propicios para la explotación demagógica y
propagandística de grupos enemigos del sistema
democrático.

Estos elementos utilizaron diferentes banderas y
diversas concepciones ideológicas con el fin último
de alcanzar el poder político por medios
violentos.

Durante la campaña militar conducida entre los
años 1980-1992, la Fuerza Armada, para darle cumplimiento
al mandato constitucional de mantener la seguridad interna y
apoyar el proceso democrático, efectuó cambios
dentro de su estructura organizacional; en el ejército, de
tres Brigadas de Infantería que existían para el
año 1979, al final de 1985 se habían incrementado a
seis. De igual forma los Destacamentos de Frontera, se
convirtieron en Destacamentos Militares, los cuales se
establecieron en las cabeceras departamentales. Asimismo se
crearon los Batallones de Infantería de Reacción
Inmediata (BIRI), que fueron desplegados en todo el territorio
nacional, logrando una mayor capacidad de maniobra y poder de
fuego.

Para el año 1985, la Fuerza Armada, incremento
aun más sus efectivos. Este crecimiento permitió
contrarrestar el movimiento insurgente, que había
fortalecido sus filas y, de manera ininterrumpida, recibía
apoyo internacional político, económico y de
carácter bélico.

Con la firma de los Acuerdos de Paz, efectuada en el
Castillo de Chapultepec, México D.F., el 16 de enero de
1992, la Institución Armada debió adecuar su
estructura orgánica para tiempos de paz. Su
reducción incluyó: organización, unidades,
personal, material, equipo, instalaciones, estructuras
administrativas y de servicio.

En este proceso, se suprimieron los Batallones de
Infantería de Reacción Inmediata, de la siguiente
manera: BIRI "Atlacatl" el 8 de diciembre de 1992; BIRI "Gral.
Manuel José Arce" el 6 de febrero de 1993; BIRI "Gral.
Ramón Belloso" el 16 de septiembre de 1992; BIRI "Atonal"
el 6 de enero de 1993; y BIRI "Gral. Eusebio Bracamonte" el 15 de
agosto de 1992; posteriormente se desmoviliza los Batallones de
Infantería Antiterrorista, BIAT.

El Destacamento Militar de Ingenieros, (DMIFA), se
convirtió en Comando de Ingenieros de la Fuerza Armada
(CIFA), con el objetivo de efectuar trabajos generales de
ingeniería de construcción y de combate en todas
las especialidades para apoyar a la institución castrense
y colaborar en obras de beneficio público.

El Centro de Instrucción de Transmisiones de la
Fuerza Armada (CITFA), se reestructuró a partir del 31 de
mayo de 1993, para convertirse en el Comando de Apoyo de
Transmisiones de la Fuerza Armada (CATFA), a fin de proporcionar
el apoyo de telecomunicaciones requerido por todas las unidades
operativas y tácticas.

Una vez finalizado con este proceso, el ejército
continuo con su rol constitucional de ser garante de la
soberanía e integridad territorial, así como
coadyuvar en el desarrollo nacional y apoyar a población
en caso de emergencia nacional.

Sin embargo, un nuevo fenómeno surgió en
el escenario internacional, con motivo de los atentados contra
las torres gemelas en Nueva York, EE.UU. el 11 de septiembre de
2001, el cual pone en evidencia la debilidad de los Estados para
combatir el terrorismo.

El Salvador, como integrante del sistema de las Naciones
Unidas, tuvo que responder al contenido de la Resolución
1373 de dicho organismo, en donde se exhorta a todos los Estados
a reprimir el terrorismo en todas sus manifestaciones; siendo
así, un nuevo cambio se vislumbraba, es decir, la
posibilidad de participar en operaciones fuera de las fronteras
patrias, en apoyo a otros países que buscan salir adelante
después de enfrentar el flagelo del terrorismo
internacional.

Fue así como la Asamblea Legislativa
desarrolló y amplió lo establecido en el Art. 2 de
la Constitución de la República, promulgando a
partir de Agosto de 2002, y en el artículo 2 de la Ley de
Defensa, donde se enuncian los objetivos, entre los cuales, el
Nº 3 dice que la Fuerza Armada deberá: "Contribuir al
mantenimiento de la paz y seguridad internacional".

Congruente con los propósitos antes mencionados,
El Salvador decide participar como parte de una Fuerza
Multinacional, y el 12 de agosto de 2003, enviando el primer
contingente de tropas a Iraq, en apoyo a la reconstrucción
de dicho país.

Durante 5 años y medio, tiempo en el cual 3,755
elementos de la Fuerza Armada formaron parte del Batallón
Cuscatlán, realizando 353 proyectos de
reconstrucción en áreas como salud,
educación, potabilización de agua, electricidad,
vías de comunicación, higiene sanitaria y
agricultura; desarrollaron 191 acciones cívicas,
consistentes en donación de víveres, ropa, sillas
de ruedas y útiles escolares, beneficiando un aproximado
de 7 millones de iraquíes. Este Batallón, estuvo
conformado en su mayoría por tropas del ejército,
quienes cumplieron su misión con éxito, donde
quedó plasmado el profesionalismo del soldado
salvadoreño, capacitado e instruido para cumplir cualquier
tipo de misión que le sea encomendada.

Como resultado de la exitosa misión cumplida en
Iraq, las Naciones Unidas tomo a bien considerar a la Fuerza
Armada de El Salvador para que formara parte de la Misión
de Fuerzas Interinas de las Naciones Unidas en el Líbano
(FINUL), la cual constituye la primera participación de la
Institución Castrense como "Cascos Azules", enviando para
tal fin a 52 miembros, provenientes del ejército, los
cuales tienen como misión; realizar labores de vigilancia
del alto al fuego, apoyo a las fuerzas armadas libanesas (FAL) en
su despliegue al Sur de Líbano, coordinación,
asistencia humanitaria y apoyo para el regreso de desplazados.
Tarea que se cumple con éxito hasta la fecha.

En nuestro país, el ejército ejecuta tres
disposiciones emanadas por el Sr. Presidente de la
República y Comandante General de la Fuerza Armada, siendo
éstas; apoyar a la Policía Nacional Civil en la
lucha contra la delincuencia, para mantener la paz social y la
seguridad ciudadana, controlar eficazmente el orden en los
centros penitenciarios, y la lucha frontal contra el crimen
organizado y el tráfico ilícito en los puntos
fronterizos. Todo ello según el Decreto Ejecutivo No. 70,
de fecha 30 de octubre de 2009.

La institución militar, también
está apoyando a la población civil, coadyuvando con
las diferentes instituciones de gobierno, en campañas
médicas, de mitigación de riesgos,
evacuación y rescate de víctimas de desastres y
calamidades públicas.

Son más de 187 años de existencia
institucional del Ejército Salvadoreño, que ha
realizado una destacada labor a lo largo de toda su existencia,
cumpliendo con la misión constitucional de salvaguardar la
soberanía nacional, defender el territorio y proteger los
sagrados intereses del pueblo salvadoreño.

Por lo tanto, es un imperativo de justicia, que en las
efemérides patrias se señale una ocasión de
especial dimensión, para rendir tributo de
admiración, de afecto y respeto a quienes, como miembros
del Ejército, de ayer, de hoy y de siempre han dedicado
sus vidas al servicio de la Patria y de sus
conciudadanos.

Como digno reconocimiento a su ardua labor, el
Ejército Nacional, "RAMA PERMANENTE DE LA FUERZA ARMADA",
que constituye un gran escalón de encuadramiento,
preparación y empleo,…según el Título
IV, Capitulo I, Art.42. De la Ley Orgánica de la Fuerza
Armada de fecha 9 DE JULIO DE 1998, se declara solemnemente esta
fecha como el "DIA DEL EJERCITO".

Elabore un informe sobre la doctrina y
estructura de la PNC en la que destaque su novedad respecto a lo
que fueron los antiguos cuerpos de seguridad.

Los directores generales de la PNC son nombrados por el
Presidente de la República.

En la historia de la fuerza policial, el cargo de
Director General ha sido ocupado por:

  • José María Monterrey
    (1993-1994)

  • Rodrigo Ávila  (1994-1999)

  • Mauricio Sandoval (1999-2003)

  • Ricardo Mauricio Meneses (2003-2005)

  • Rodrigo Ávila (2005-2008) (Segunda
    gestión)

  • Francisco José Rovira (2008)

  • José Luis Tobar Prieto (2008-2009)

  • Carlos Antonio Asencio Girón
    (2009-2012)

  • General Francisco Ramón Salinas (2012-
    )

Indague y elabore un informe sobre las
principales reformas institucionales realizada a partir de los
acuerdos de paz

Aquella Guerra Civil de El Salvador que dejó
más de 75 mil muertos y ocho mil desaparecidos,
culminó en 1992, con la Firma de los Acuerdos de Paz,
firmado el 16 de enero, en el Castillo de Chapultepec,
México, no sin antes haber logrado, a sangre, balas,
destrucción, devastación y angustias, pero
también las primeras reformas a la Constitución
Política de El Salvador, vigentes desde el año de
1991.

Las reformas se encaminaron a solventar los problemas
que podían ser estirados y encogidos con la
"negociación política", y que eran los más
urgentes, según la Agenda de Caracas de mayo de 1990 y la
Negociación Comprimida del 25 de septiembre de
1991.

Es por esto que, con la "convicción de dar los
pasos para la paz", la Asamblea Legislativa de 1991 aprobó
24 modificaciones a la Carta Magna en lo relativo a: Fuerza
Armada, Ministerio Público, Sistema Judicial, Sistema
Electoral y Atribuciones del Legislativo.

En lo que respecta a la Fuerza Armada, los
artículos modificados van del 211 al 217, en ellos se
contempla la sumisión del poder militar al civil, sus
funciones limitadas a la defensa de la soberanía nacional,
la jurisdicción en caso de delitos de uniformados y lo
relacionado a las armas de guerra.

Tratar el tema de la Fuerza Armada fue espinoso y a la
vez fundamental para los negociadores, en vista de la
supremacía del poder militar desde 1931, con la dictadura
de Maximiliano Hernández Martínez, hasta 1979, con
la salida de Carlos Humberto Romero.

En éste último  año toman
mayor protagonismo las organizaciones populares armadas que
pretenden la toma del poder del Estado.Como lo refirió la
ex dirigente del Frente Farabundo Martí para la
Liberación Nacional (FMLN), Ana Guadalupe Martínez,
en entrevista televisiva de fecha 21 de agosto del año
recién pasado, "las Fuerzas Armadas lo eran todo en el
país".

Y también tomó parte Estados Unidos con la
ayuda económica a la Fuerza Armada, valorado en 1981 en
varios millones de dólares, que triplicó el
número de efectivos y quintuplicó la cifra de
muertos en menos de 10 meses.

Lo anterior fue subyugado con las reformas
constitucionales que le dan el bastón de mando al poder
civil, representado en el Presidente de la República, que
a su vez es el Comandante General de las Fuerzas Armadas,
según el artículo 213.

Otra cara de las reformas es la nueva realidad que dio
el legislador al Ministerio Público, principalmente con la
creación de la figura del Procurador para la Defensa de
los Derechos Humanos.

Los artículos modificados respecto a este son
cuatro: 191, 192 y 193. De este último se derogó el
ordinal noveno y adicionaron el ordinal tercero y la
creación del artículo 194 con 14
ordinales.

El artículo 194 traza la ruta por la que
deberá guiarse el Defensor de Derechos Humanos, viajando
desde la investigación de violación a
garantías humanas, asistencia y promoción a favor
de víctimas, presentación de recursos judiciales,
las recomendaciones y opiniones a funcionarios e instituciones
estatales, entre otros.Pero, las reformas no tocan lo
concerniente a la obligatoriedad que debe tener el acatamiento de
las recomendaciones del Procurador, es decir, si existe
violación de derechos y hay denuncia por parte de la
Procuraduría, el funcionario denunciado no está
obligado a responder.

José María Méndez, abogado
constitucionalista y miembro del Foro para la Defensa de la
Constitución, ve mayores problemas por resolver en la
Fiscalía General de la República,
institución que desde las reformas de 1991 dirige, con la
colaboración de la Policía Nacional Civil (PNC) la
investigación del delito.

Las facultades que otorga el artículo 193 a la
Fiscalía son suficientes, aseguró Méndez,
para que el organismo salde la enorme masa de impunidad que cubre
a la sociedad salvadoreña, reflejada en los delitos
comunes y en los poco vistos de cuello blanco.

"La Fiscalía tiene las mayores deudas con la
sociedad, no hay necesidad de más reformas, lo que se
tiene que hacer es mejorar la operatividad, las personas que la
han dirigido han fallado mucho", criticó el
constitucionalista. Al igual que los entes citados, el
Órgano Judicial sufrió modificaciones, con el
único propósito de dejar de ser garante de la
impunidad del Ejecutivo a lograr el sistema de contrapesos,
propio de los estados más avanzados.

Para el órgano Judicial se reformaron seis
artículos: 172, 174, 180, 182 ordinal noveno, 186 y
188. Las renovaciones abarcan lo relativo al presupuesto,
independencia de los juzgadores, elección de magistrados,
duración de cargos, deberes de la Sala de lo
Constitucional, entre otros. Respecto a este punto, Méndez
consideró importante los avances que crearon "una nueva
institucionalidad", y que además dio pasos importantes en
la independencia de los jueces frente a presiones de grupos de
poder. "Ahora hemos mejorado,  pese a la mora judicial de
salas y tribunales".

Según Mario Solano, ex magistrado de la Corte
Suprema de Justicia (CSJ), quien recientemente elaboró un
estudio denominado "evaluación del desarrollo
institucional de los Acuerdos de Paz", el 208 encierra la trampa
que desarrolló la actual "partidocracia".

"En materia electoral no se adelantó
nada, el TSE es parcial, no se produjeron los cambios necesarios
para el cumplimiento de los derechos políticos", dijo
Solano.El Salvador es un país, desde siempre, con escaso
desarrollo económico y social. Basta estar en sus calles
para comprobar los contrastes. Sin embargo, las reformas
constitucionales no avanzaron lo suficiente en dicha
temática. En este punto los expertos consultados por
Diario Co Latino divergen.

Para Méndez existe una gran "deuda", pero, Solano
consideró que la Constitución tiene los principios
necesarios para que El Salvador tenga desarrollo económico
y social; basto que sean ejecutados.

"Lo económico y social fue tocado
superficialmente, esta es la pata de la mesa que hizo falta",
externó Méndez. Mientras Solano, haciendo una
síntesis histórica de las Constitución de
1950 y 1983, que recogen nuevas visiones sobre el tema
económico, cree que es deber de los ejecutores de
políticas públicas crear las condiciones para el
desarrollo, sin necesidad de reformas.

Sí el Gobierno no se compromete a remover los
obstáculos que impiden el desarrollo económico y
social, entonces el principio constitucional no ha servido de
nada, son simples preciosismos jurídicos", analizó
el ex magistrado.

Desde 1983, pasando por 1991 hasta este día, la
Constitución sigue siendo el escudo por medio del cual
algunos sectores se defienden y otros reclaman derechos. Tres
décadas tiene de vida la máxima ley del
país, varias generaciones han estado bajo su cobijo, pero
los tiempos avanzan y las realidades son cambiantes, existen
suficientes razones para analizar su vigencia, en el
vigésimo aniversario de la Firma del Acuerdo de Paz, que
hizo importantes reformas a la Constitución, es un espacio
propicio para discutir las nuevas reformas que exige la nueva
realidad.

Lea con atención el Texto N 11 y
conteste: Cómo puede haber una mínima
reconciliación en la sociedad salvadoreña
después del conflicto armado y con los actuales niveles de
conflictividad social.

Desde la comisión de la verdad, prevista desde
los Acuerdos de San José que será integrada por
personalidades honorables escogidas por el Secretario General de
la ONU y que procederá la investigación de algunos
de los crímenes que más conmovieron al pueblo
salvadoreño. Uno de los crímenes que podemos
mencionar es de Monseñor Romero.

Pues la mínima reconciliación que se hace
necesaria para la normal convivencia en la nueva sociedad, uno de
los elementos esenciales es por tanto superar la impunidad con
que los militares han actuado por este país, pues esto
quiere decir que no solo garantiza la represión de los
golpes de estado, de las masacres y crimines sino que
también conseguir que se investigue la verdad y que se
haga justicia al menos en algunos de los crímenes ms
espectaculares solo si la sociedad civil se sienta que se haga
justicia.

ACTIVIDADES PAGINA 150.

Investigue quienes fueron monseñor
romero e Ignacio Ellacuría y el rol que jugaron en la vida
social y política del país. Relate un breve informe
para discutirlo con su maestro/a.

MONSEÑOR ROMERO

Óscar Arnulfo Romero y Galdámez conocido
popularmente como Monseñor Romero, nace el 15 de agosto de
1917 en Ciudad Barrios, en el departamento de San Miguel y es
asesinado el 24 de marzo de 1980. Era el segundo de 8 hermanos,
sus padres Santos Romero y Guadalupe Galdámez. Fue
bautizado, el 11 de mayo de 1919, en la iglesia parroquial de su
ciudad natal. En la escuela pública donde estudió,
destacó en materias humanísticas más que en
matemáticas. Practicó desde su infancia, la
oración nocturna y la veneración al Inmaculado
Corazón de María.

En 1930, a la edad de 13 años, ingresó al
seminario menor de la ciudad de San Miguel, que era dirigido por
sacerdotes claretianos. Posteriormente, en 1937 ingresó en
el Seminario de San José de la Montaña de San
Salvador. Ese mismo año, viajó a Roma donde
continuó sus estudios de teología en la Pontificia
Universidad Gregoriana. Vivió en el colegio Pío
latinoamericano (casa que alberga a estudiantes de
Latinoamérica), hasta que llegó a ser ordenado
sacerdote el 4 de abril de 1942 a la edad de 24 años. En
Roma fue alumno de monseñor Giovanni Batista Montini,
(futuro papa Pablo VI).

Regresó a El Salvador en 1943 siendo nombrado
párroco de la ciudad de Anamorós en La
Unión; después fue enviado a la ciudad de San
Miguel donde sirvió como párroco en la Catedral de
Nuestra Señora de La Paz y como secretario del Obispo
diocesano monseñor Miguel Ángel Machado.

Posteriormente fue nombrado secretario de la Conferencia
Episcopal de El Salvador en 1968. El 21 de abril de 1970, el papa
Pablo VI lo designó Obispo Auxiliar de San Salvador,
recibiendo la consagración episcopal el 21 de junio de
1970, de manos del nuncio apostólico Girolamo Prigrione.
El 15 de octubre de 1974, fue nombrado obispo de la
diócesis de Santiago de María en el departamento de
Usulután. Ocupó esa sede durante dos
años.

El 3 de febrero de 1977, fue nombrado por el Papa Pablo
VI como Arzobispo de San Salvador, para suceder a Monseñor
Luis Chávez y González.

Muchos sacerdotes y laicos de la Arquidiócesis
sintieron extrañeza ante su nombramiento, pues
preferían para el cargo a Monseñor Arturo Rivera y
Damas, obispo auxiliar de Mons. Chávez. Algunos
consideraron a Romero como el candidato de los sectores
conservadores que deseaban contener a los sectores de la Iglesia
arquidiocesana que defendían la "opción
preferencial por los pobres" (conocidos como clero
medellinista).

El 20 de febrero, mientras la arquidiócesis se
preparaba para la toma de posesión del nuevo arzobispo, el
país celebraba elecciones presidenciales. Luego de los
comicios, el 26 de febrero, el Consejo Central de Elecciones
declaró vencedor al general Carlos Humberto Romero,
candidato del Partido de Conciliación Nacional, (en el
poder desde 1962).

Durante la semana anterior a la toma de posesión
de Monseñor Romero como arzobispo, el gobierno del
presidente Arturo Armando Molina arrestó y expulsó
del territorio salvadoreño a los sacerdotes Bernard
Survill (norteamericano) y Willibrord Denaux (belga), miembros
del clero arquidiocesano. Tres semanas antes, a finales de enero,
había sido arrestado y expulsado del país el
sacerdote colombiano Mario Bernal.

El 23 de febrero, Monseñor Romero tomó
posesión del cargo de Arzobispo de San Salvador en una
ceremonia sencilla celebrada en la capilla del Seminario Mayor de
San José de la Montaña, a la que asistieron el
nuncio apostólico Monseñor Emmanuelle Gerada y los
demás obispos de El Salvador. El 5 de marzo, durante una
asamblea especial de los obispos, se eligió a
Monseñor Romero como vicepresidente de la Conferencia
Episcopal de El Salvador y se preparó un comunicado para
denunciar la persecución de la Iglesia en el
país.

El 12 de marzo de 1977, el Padre Rutilio Grande, amigo
íntimo de Monseñor Romero, fue asesinado en la
ciudad de Aguilares junto a dos campesinos. Padre Rutilio llevaba
cuatro años al frente de la parroquia de Aguilares, donde
había promovido la creación de comunidades
cristianas de base y la organización de los campesinos de
la zona.

El propio presidente de la República
informó a Monseñor Romero sobre la muerte de
Grande, prometiendo una investigación sobre los hechos. El
arzobispo reaccionó a este asesinato convocando a una misa
única, para mostrar la unidad de su clero. Esta misa se
celebró el 20 de marzo en la plaza Barrios de San
Salvador
, a pesar de la oposición del nuncio
apostólico y de otros obispos.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter