Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Diagnostico de la comercialización de fauna silvestre




Enviado por edwin miranda ruiz



Partes: 1, 2, 3

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Revisión de
    literatura
  4. Materiales y métodos
  5. Resultados
  6. Explicaciones de los resultados: Carne de
    Monte
  7. Explicaciones de los resultados:
    mascotas
  8. Bibliografía
  9. Anexos

Resumen

El presente trabajo de tesis esta referido a la venta de
animales silvestre, se realizó en los principales mercados
de los distritos mas representativos de la provincia de Coronel
Portillo tales como: Calleria, Yarinacocha, Manantay del
departamento de Ucayali, el mismo que se encuentra ubicado en la
zona central y oriental del Perú cuyas coordenadas son:
8°22´35" de Latitud Sur y 74°34´38" de
Longitud Oeste a una altitud de 154 metros sobre el nivel del
mar.

La finalidad de este estudio de carácter
descriptivo, fue conocer la situación de la
comercialización sobre la venta de animales silvestres
terrestres en los principales mercados de Pucallpa; la
metodología empleada consistió en la
recopilación de datos mediante encuestas realizadas a 21
puestos de venta fijos y siempre estables, encontrándose
que muchos de ellos tienen mas de 25 años en la venta de
animales silvestre así como también se hizo un
seguimiento diario a los vendedores de dichos puestos de venta a
través de un formato de monitoreo el cual contenía
preguntas tales como: especie, kilogramos vendidos, precio de
compra, procedencia de la especie (lugar donde fue capturado)
entre otros.

Se logro determinar que especies tales como: sajino
(poner Nc a todos), venado, majaz, huangana, entre otros. Que son
de importancia para el ecosistema en la selva del Perú y
en toda la amazonia, están siendo brutalmente capturados y
sacrificados para le venta como carne de monte, mascotas y
pieles; tal es el caso del Majaz que fueron capturados y
sacrificados 3,965 individuos y vendidos en los principales
mercados de la ciudad de Pucallpa como carne de monte en
comparación al achuni que solo se encontró dos
individuos. 961071134, x 522154

SUMMARY

This thesis refers to the sale of wild animals, was held
in the main markets of the most representative of the province of
Coronel Portillo such as Calleria Yarinacocha and Manantay in the
Ucayali region it is located in central and eastern Peru whose
coordinates are located at 8 ° 22'35 "south latitude and 74
° 34'38" west longitude at an altitude of 154 meters above
sea level. The purpose of this descriptive study was to
understand the situation of the market on the sale of wild
animals in the main markets of Pucallpa. the methodology used for
data collection was conducted surveys at 21 fixed stalls stable
and always found that many of them have more than 25 years in the
sale of wild animals and also tracked daily to marketers of such
stalls through a monitoring format which contained questions such
as: species, pounds sold, purchase price, origin of the species
(where he was captured) among others.

It achievement determines that species such as: sajino,
venado, majaz, huangana, among others. That are of importance for
the ecosystem in the jungle of Peru and throughout the amazonia
are being brutally captured and slaughtered for him sale as meat
de monte, pets and skins; such is the case of Majaz who were
captured and slaughtered 3965 individuals and sold in major
markets of the city of Pucallpa as meat de monte compared to
achuni that only was found two individuals.

Introducción

La región Ucayali cuenta con grandes áreas
de bosque los cuales albergan una gran diversidad de fauna
silvestre del tipo acuática, aéreo y terrestre con
especies tales como: Dasyprocta fuliginosa, Mazama americana,
Pecari tajacu, Felix pardalis, Tayacu tajacu entre otros
considerados de importancia y que contribuyen con el equilibrio
de la naturaleza por las funciones que cumplen; ya sea en la
dispersión de semilla, regulación de poblaciones de
plantas, etc.

Sin embargo en la actualidad se viene produciendo
inapropiadas prácticas de extracción de fauna
silvestre los mismos que ponen en peligro la preservación
de las mismas, ya que existe un mercado que genera demanda por
las especies.

Se comercializan en los diferentes mercados de abastos
de la región, principalmente en el mercado
Bellavista, siendo este ultimo en el que se expenden
aproximadamente el 90% de las especies de fauna con un aproximad
de 28 especies provenientes de diferentes lugares de la
región, dicha actividad genera un alto grado de desorden,
contaminación e informalidad, Con excepción del
comercio de pieles que cuenta con tres almacenes ubicados en
alrededores de plaza del reloj publico considerados como comercio
legal bajo las normativas de EX – INRENA. Poner la norma Dichas
actividades están condicionadas por el periodo de sequia y
el periodo de lluvias.

El tráfico de animales silvestres como todos los
delitos no tiene límites. Según investigaciones
realizadas por organizaciones ambientalistas que luchan contra el
comercio ilegal de estos animales, el 47% de las especies
silvestres capturadas y comercializadas en el mercado
internacional provienen de los bosques de
Sudamérica,

En el Perú 90% de las especies traficadas
ilegalmente provienen principalmente de San Martín,
Iquitos, Pucallpa (Ucayali) y Madre de Dios.

Existe una carencia de estudios intensivos desarrollados
para determinados grupos de especies en peligro de
extinción, desde los conocimientos básicos de su
ecología en medio natural, manejo en confinamiento,
también la comercialización en los mercados de
abastos regional y nacional; motivo por el cual se realizó
el presente trabajo de tesis.

Revisión
de literatura

2.1. Aspectos generales de la
Región Ucayali

Monografias.com

Según (Banco Central de Reserva 2012)
Ucayali se caracteriza por ser una región con aptitud y
vocación forestal en la que más del 70 por ciento
del área de la región corresponde a tierras
forestales, mientras que el 12 por ciento comprende áreas
naturales protegidas. Posee una gran riqueza de recursos
naturales, así como una elevada disponibilidad de recursos
hídricos y de flora y fauna silvestre
biodiversas.

La Región Ucayali se encuentra ubicada en la zona
central y oriental del país y tiene una superficie de
102,4 mil km2, que equivale al 8 por ciento del territorio
nacional, por lo que constituye la segunda región
más extensa del país. Con 432 mil habitantes, de
acuerdo al Censo Nacional de 2007, es la octava región
menos poblada del país con una densidad poblacional de tan
solo 4,2 habitantes por km2.

Cuenta con tres pisos naturales, ceja de selva, selva
alta y selva baja, la cual cubre el 87 por ciento de la
superficie regional, por lo que el clima es de bosque
húmedo tropical. Conforman la región las provincias
de Coronel Portillo, Padre Abad, Atalaya y Purús. Las
más densamente pobladas son Coronel Portillo que tiene 9,1
habitantes por km2, donde está su capital Pucallpa, la
única ciudad importante en la región con una
población de 211 mil habitantes; le sigue Padre Abad que
es la provincia más integrada al país, con 5,7
habitantes por km2; luego vienen Atalaya (1,1 habitantes por km2)
y Purús (0,2 habitantes por km2), con poblaciones
altamente dispersas.

2.1.1. Superficie y población

Según (INEI 2007) Ucayali es la segunda
región más extensa del país después
de Loreto y la octava región menos poblada. Con 432 mil
habitantes en el 2007 y 102,4 mil km2 posee una baja densidad
poblacional (4,2 habitantes por km2). No obstante ello, la
población censada en el 2007 es cerca de veintiséis
veces más de aquella registrada en 1940. Para el
año 2015, el INEI estima que la población de
Ucayali sea de 495 mil habitantes.

Cuadro Nº 1: Población Y Tasa de
crecimiento 1940 – 2007.

Monografias.com

El crecimiento poblacional entre 1993-2007 fue de 2,3 %
promedio anual, superior al promedio nacional (1,5 %), pero una
de las tasas más bajas respecto a otros períodos
censales. La población urbana crece a una tasa mayor (3,4
%), mientras que la población rural registra una tasa
negativa en este período.

En 2007, 325 mil habitantes vivían en el
área urbana, mientras que en el área rural lo
hacían 107 mil habitantes. Como muchas regiones del
país, Ucayali ha pasado de ser una región
predominantemente rural en los años cuarenta a una ciudad
cosmopolita urbana en el 2007.

El siguiente gráfico ilustra
claramente esta evolución. En 1940 la población
urbana representaba el 33 por ciento del total de la
población y en el 2007 se incrementó a 75,3 por
ciento. El área rural concentra mayoritariamente a la
población indígena de las etnias shipibo-conibo y
asháninkas. Según el II Censo de Comunidades
Indígenas de la Amazonía Peruana 2007, la
población indígena de la región constituye
el 37,8 por ciento de la población rural de la
región.

Grafico Nº 1: Población Censada Urbana y
Rural, 1940 – 2007 en Porcentajes.

Monografias.com

La población de la región vive en forma
mayoritaria en la provincia de Coronel Portillo (77 por ciento
del total) y en su capital Pucallpa, donde se centraliza la
actividad comercial y productiva de la región; en esta
ciudad viven en la actualidad 211 mil personas. Las provincias de
Atalaya y Purús muestran mayor presencia de
población rural (más del 60 por ciento).

Esta distribución de la población se
refleja en las estadísticas de la densidad poblacional. La
provincia más densamente poblada es Coronel Portillo (9,1
habitantes por km2), largamente superior al resto de provincias
de la región, en particular de Atalaya y Purús,
cuyas densidades son 1,1 y 0,2 habitantes por km2. Respecto a
1993, la densidad poblacional de Coronel Portillo fue la que
más creció (2,4 puntos porcentuales).

La dispersión poblacional de Atalaya y
Purús ha constituido desde siempre un reto para la
satisfacción de las necesidades sociales y de
infraestructura. No es casual que muestren fuertes carencias en
materia social y económica en los actuales
momentos.

Cuadro Nº 2: Población por Provincias.
Distribución, Superficie y Densidad Poblacional en el
2007.

Monografias.com

Según (PRONATURALEZA 2008) El
tráfico de fauna silvestre existe desde hace muchos
años y a pesar de contar con legislaciones y acuerdos
internacionales para la regulación de esta actividad
ilegal, los volúmenes de animales sometidos a esta
actividad siguen siendo iguales o más grandes que antes.
Esto es básicamente una consecuencia del incremento en las
poblaciones y sus demandas que conlleva a un incremento en el
número de animales necesarios para satisfacer la demanda
existente por especies exóticas en el ámbito
mundial y las costumbres y expresiones culturales a nivel
local.

  • Disminución de los hábitats de
    fauna silvestre terrestre.

Según (Pronaturaleza 2008) Una de las
fuerzas que ejerce mayor presión sobre las poblaciones de
fauna silvestre es la pérdida o disminución de sus
hábitats. Diversas actividades humanas afectan
directamente sobre este vector de presión, la agricultura
migratoria y sus prácticas de roce y quema; las
actividades de minería aurífera informal; la tala
ilegal de bosques; los proyectos de hidrocarburos, la
extracción descontrolada de recursos, entre
otros.

Muchas especies de fauna silvestre están
fuertemente vinculadas a diferentes especies de flora, de las
cuales obtienen principalmente su alimento, sitio de
reproducción y cobijo. Por mencionar sólo un
ejemplo, el proyecto Guacamayo (liderado por WCS y Rainforest
Expeditions) ubicado en Tambopata, determinó que la
disminución en las poblaciones de guacamayos (Ara spp) se
debía principalmente a la disminución de sitios
para anidar, como consecuencia de tumbar las palmeras de Aguaje
(Mauritia flexuosa) para aprovechar los frutos. Esta palmera es
el lugar de anidación de la especie Ara ararauna,
también sometida a presión para ser mantenida como
mascota.

Autores como (Aquino, R; Calle, A. 2003) han
determinando las presiones de caza en diversas zonas de la
amazonía peruana, en un esfuerzo por determinar el estado
de las poblaciones sometidas a la caza de subsistencia. En todos
los casos se han encontrado importantes resultados respecto al
estado de las poblaciones sometidas a caza. De hecho es casi un
factor común de los resultados de todos los estudios que
las poblaciones de Huangana (T. pecari), Tapir (T. terrestris),
Mono choro (L. poeppigii), Mono aullador (A. seniculus) y Machin
negro (Cebus apella). Se debe tener en cuenta que las especies de
primates son también sometidas a presión por caza
comercial, lo que no ha sido tomada en cuenta en estos
estudios.

Cuadro Nº 3.- Cuotas máximas de
comercialización de cueros y/o pieles de fauna silvestre
provenientes de caza de subsistencia, por Región.
Año 2008 (en unidades de pieles o cueros)

Monografias.com

  • Caza de subsistencia

Según (Pronaturaleza 2008) La caza de
subsistencia es aquella en la cual la presa está destinada
únicamente al consumo directo por pobladores de las
comunidades nativas y comunidades campesinas. Esta actividad de
subsistencia puede volverse comercial cuando un cazador mata o
toma más animales que su familia puede usar Esta
última característica, denominada
comercialización, deja abierta una puerta para ejercer
mayor presión, pues las presas y sus partes se venden en
las ciudades para el consumo local, y de la misma manera se
genera una demanda por partes de las presas,
específicamente las pieles (ver cuadro Nº
3.)

Especies como el venado, sajino, huangana, majaz,
sachavaca, armadillo son las preferidas para el consumo de
carne.

Sin duda alguna, la caza de subsistencia mal usada
genera en las poblaciones locales la oportunidad de obtener
animales vivos para el comercio de mascotas, pues el poblador que
sale de cacería aprovecha el momento y atrapa
también animales vivos de menor tamaño para
venderlos posteriormente. Escasos estudios son posibles de
comparar en el tiempo, pues se ejecutaron para un único
periodo, sin embargo, en el caso de Jenaro Herrera (Loreto),
existen dos estudios, que analizados conjuntamente, permiten dar
luces sobre el impacto de la caza de subsistencia sobre las
poblaciones de fauna silvestre. En 19721, se estimó que el
consumo de "carne de monte2" promedio per capita en Jenaro
Herrera era de 76 gramos por día y en aquel entonces la
población de esta localidad se estimaba en 3,300
habitantes aproximadamente 3. En ese mismo reporte se
señala que las poblaciones de Melanosuchus niger, Caiman
crocodilus, Panthera onca, Lontra longicaudis y Pteronura
brasiliensis se encontraban en disminución, debido
principalmente a la caza para comercializar sus pieles las que
tenían muy buen precio. Asimismo, se reconoce que las
poblaciones de otros grupos de especies eran abundantes. En el
2003, un estudio similar4, determinó que se había
incrementado en el consumo de carne de monte promedio per
cápita en Jenaro Herrera a 94.3 gramos por día y
también se había incrementado la población a
4,824 habitantes. Estos cambios poblacionales sumados al
crecimiento del consumo de la carne de monte en las ciudades o
demanda de sus partes implican un incremento de 74,497.5 kg (74,5
TM) anuales de carne de monte, lo que explica parcialmente la
disminución de todas las especies de fauna silvestre
consumidas y la diversificación de las especies
consumidas.

  • Caza comercial

Según (Pronaturaleza, 2008) Es la
modalidad de caza destinada exclusivamente a la obtención
de animales vivos para ser comercializados o como plantel
reproductor para zoocriaderos y zoológicos. Mediante esta
modalidad se obtienen los animales para ser comercializados ya
sea en el mercado local o para exportación. Las especies
que pueden ser colectadas para comercialización en la
cuota por especie, temporada y por región, quedan
establecidas con la publicación del calendario de caza
comercial. (Ver anexo de calendario de caza comercial
2011)

Vale precisar que para obtener los animales es necesario
estar registrado en el INRENA como Cazador Comercial (Licencia de
Caza Comercial), contar con una autorización de caza, que
determina la cuota de especimenes que el cazador puede colectar y
el lugar en el cual puede colectar y pagar el derecho de
aprovechamiento por esos especimenes. El pago de derechos y la
cuota de animales que pueden ser aprovechados no contabilizan
aquellos que mueren durante la captura y transporte. Este aspecto
es importante pues en algunos casos la relación de
pérdida de animales entre captura y transporte puede
llegar a ser de 9 a 1, es decir que por cada animal vivo otros 9
han muerto. A esto hay que añadir que para el
establecimiento de estas cuotas (salvo contados ámbitos
geográficos) no existe la información de sustento
necesaria para determinar las cuotas, es decir, que algunas
especies podrían estar siendo aprovechadas más o
menos de lo que sus poblaciones pueden soportar.

  • Aspectos culturales de tenencia y consumo
    vinculados al tráfico de fauna
    silvestre

Especialmente en las ciudades de la amazonia peruana
existen costumbres vinculadas al aprovechamiento de fauna
silvestre que datan desde fundación de las mismas
ciudades. Estos aspectos han existido desde ese entonces y
resulta extremadamente complicado el tratar de eliminar estas
costumbres de la población; sin embargo, el crecimiento
poblacional está incrementando la presión sobre
estos grupos de interés.

  • Adquisición de mascotas

En ciudades como Iquitos es bastante común que la
familia mantenga uno o más individuos de las especies de
psitácidos5 como mascota. De hecho, al caminar por la
ciudad es posible escuchar en muchas casas la vocalización
característica de estas especies. Los géneros
Brotogeris y Amazona son los preferidos. También es
posible observar por las calles a personas caminando con
diferentes especies de primates, siendo las preferidas las de los
géneros Saimiri, Cebuella y Saguinus.

  • Gastronomía

El consumo masivo de carne de monte por los pobladores
locales en la amazonia peruana es una costumbre que está
vinculada muy de cerca a la caza de subsistencia.
Consecuentemente gran parte de la carne cazada con este fin
también se comercializa para satisfacer las necesidades de
los restaurantes de comida típica en ciudades como
Iquitos, Pucallpa y Puerto Maldonado. Especies como el Lagarto,
la Motelo, Venado, Majaz, Sajino y Armadillo, son fuente ahora de
platos muy perfeccionados como consecuencia del desarrollo
gastronómico del Perú.

Dos casos que vale la pena desarrollar son los de las
motelos (Geochelone denticulata) en todas las ciudades y pueblos
de la amazonia, donde su carne es considerada entre las favoritas
y cuyas poblaciones de todas las edades están siendo
extraídas.

  • El comercio de fauna silvestre en el pasado (1960
    – 2006)

Según (Pronaturaleza, 2008) El comercio de
fauna silvestre se ha desarrollado para atender dos tipos de
demanda. La primera de ellas está destinada a satisfacer
el mercado de exportación (legal o ilegal) y la segunda
destinada a satisfacer la demanda nacional, dirigida a personas
que desean tener una mascota "exótica" o a coleccionistas
especializados que gustan de criar especies diferentes,
especialmente aves de ornato. Son muy pocos los estudios sobre
este tema. Sin embargo, los lugares y personas que se dedican a
la comercialización de animales silvestre son muy bien
conocidos. En Lima este comercio se halla focalizado en el
mercado central en el Jr. Ayacucho.

Según (Falero y Sánchez, 1989)
determinaron que a pesar de existir una enorme diversidad de
especies que han sido objeto de exportación, existe una
gran concentración alrededor de tres géneros, que
representaban el 97% de las exportaciones de aves. Entre 1982 y
1986 y que la cuarta parte de este total estaba representada por
una sola especie, Brotogeris pyrrohptera (Macareño),
categorizado actualmente como EN PELIGRO (Endangered) de acuerdo
con la lista roja de la UICN. Ambos autores detallaron la
exportación anual en ese periodo para las 10 especies
más importantes.

Cuadro Nº 4: Detalles de las exportaciones
totales anuales para diez especies más importantes (1982 –
1986)

Monografias.com

(Begazo, 1989) hace un estudio detallado sobre la
comercialización de animales vivos en el Mercado Central,
llegando a identificar la oferta de 141 especies de animales, de
las cuales 35 se encuentran permanente exposición todo el
año.

Grafico Nº 2: Numero de Especies Comercializadas
en el Mercado de Lima.

Monografias.com

(Pautrat, T. 2002) señala que la
adquisición de animales como mascotas, objetos de regalo,
intercambio, estudio y otros, constituye una práctica
común. Aquí también se incluye la
adquisición de animales juveniles susceptibles de ser
criados en forma doméstica para su consumo en fechas
especiales. Entre las especies preferidas para esta
práctica se encuentran: Sajinos, paujiles y
motelos.

  • Demanda de Fauna Silvestre

Según pro naturaleza 2008. Para el caso
del Perú, los principales países demandantes de
especies de fauna silvestre son (sin orden en particular):
Japón, Alemania, Estados Unidos, España y desde el
año 2006 China.

  • Demanda por grupo de especies de los principales
    países importadores de fauna silvestre

  • a) Estados
    Unidos:

El incremento de importaciones de fauna silvestre a
jugado un papel muy importante en las presiones ejercidas sobre
poblaciones silvestres de fauna. Entre el año 2005 y 2007,
las importaciones de los Estados Unidos de mamíferos y
reptiles vivos provenientes del Perú se incrementaron casi
siete (7) veces en comparación a años
anteriores.

Monografias.com

Cuadro Nº 5: Importaciones de
Estados Unidos de diferentes grupos de fauna provenientes de
Perú.

Grafico Nº 3: Importacion de Estados Unidos
de animales Vivos Provenientes de Peru.

Monografias.com

  • b) España:

Las importaciones de España a Perú han
venido decreciendo en los últimos años. Aunque no
se cuenta con datos del 2007, se observa una tendencia
decreciente en

los años anteriores. (Cuadro No.
6).

Cuadro Nº 6: Importaciones de España
de diferentes grupos de fauna provenientes de
Perú

Monografias.com

  • Oferta de Fauna Silvestre

La oferta de animales vivos en el Perú, se
distingue principalmente por el destino al que van dirigidos los
animales: Existe una oferta para el mercado internacional
(exportación) que se diferencia por que requiere de los
documentos legales para la salida de los animales, en su
mayoría las operaciones son legales, pero existen
también aquellas operaciones que son ilegales parcial o
totalmente. Además esta la oferta para le mercado
nacional, para la cual el 100% de los animales es ilegal, ya sea
porque su captura esta completamente prohibida o porque sus
números superan la cuota existente para esa especie, esto
es fácilmente comprobable por la carencia de documentos
que acrediten la procedencia legal del animal.

  • El Calendario de Caza Comercial

(Pronaturaleza, 2008) Es la herramienta que
determina qué especies pueden ser capturadas para ser
comercializadas, en qué lugar pueden ser capturadas y en
qué cantidad pueden ser capturadas.

De acuerdo con el marco legislativo, los calendarios de
caza son aprobados de manera anual por el INRENA. Esta
aprobación debe tener en cuenta la población de las
especies en su ámbito natural, Es necesario resaltar que
el calendario de caza establece la cuota que puede ser
aprovechada y que su control se lleva a cabo mediante las
guías de transporte, las cuales son controladas una vez
que el animal esta siendo transportado desde su lugar de captura
al punto de comercialización (generalmente Lima), pero no
se ha tomado en cuenta las pérdidas que se sufren en todo
el proceso previo. De hecho, los exportadores exigen7 a los
cazadores que los animales pasen un tiempo en cautiverio antes de
ser transportados a Lima. Esto quiere decir que por ejemplo, si
la cuota de Urracas (Cyanocorax mysticalis) esta establecida en
800 individuos, probablemente se tuvo que capturar el doble para
cumplir con la cuota en Lima, y en consecuencia la cuota del
calendario no establece un impacto real sobre las poblaciones en
estado natural. Entonces, además del calendario de caza,
sería necesario establecer cuál es la
pérdida por especie o grupo de especies, durante la
captura y el transporte, antes de establecer una cuota fija de
caza comercial. El anexo No.8.3 muestra el calendario de Caza
Comercial aprobado para el 2011.

  • Oferta en Pucallpa en el 2008

Un mercado también importante, es el de Pucallpa.
No solo por la variedad de especies que en él se pueden
encontrar (Cuadro No. 13), si no también porque tanto
Pucallpa como Yurimaguas son puertos de paso de la fauna
proveniente de Iquitos.

Al igual que en otras ciudades de amazonia peruana
(Iquitos y Yurimaguas) el comercio de animales ocurre
principalmente en el puerto, donde llegan los cazadores (sean
nativos o colonos) con sus animales para ofrecer, aun sin sufrir
cambio alguno (en el caso de aves específicamente el corte
de las alas).

CUADRO Nº 7: Número de Individuos
Registrados en las Visitas al Mercado de Pucallpa.
2008.

Monografias.com

  • Oferta en Lima 2008.

Lima, es sin duda el lugar de mayor concentración
de fauna silvestre ilegal, pues no solo concentra a la gran
mayoría de los exportadores de fauna silvestre, sino que
también es la ciudad de mayor población del
Perú y por tanto la de mayor demanda de cualquier
producto. Se realizaron 7 visitas al mercado Central (Jr.
Ayacucho) conocido centro de comercialización de fauna
silvestre, donde se obtuvieron los siguientes
resultados.

Cuadro Nº 8: Numero de Individuos
Registrados en Visitas al Mercado de Lima 2008.

Monografias.com

Hay que resaltar, que la oferta encontrada en Lima es
característica de la temporada de invierno, donde el
número de especies amazónicas es notablemente mas
reducidos. Esto ha sido comprobado por el consultor en visitas en
temporada de verano fuera de la época en que se
realizó la consultoría.

En esta época se registró un número
importante de Pheucticus chrysogaster con 22.39% de los
individuos encontrados, Brotogeris versicolurus con 16.26% y
Poospiza hispaniolensis con 14.47%. La oferta en este mercado
también es mucho más constante que en los mercados
de las otras localidades. De hecho muchas de las especies fueron
reportadas en todas las evaluaciones: Geochelone denticulata,
Aratinga weddelli, Aratinga wagleri, Brotogeris versicolurus,
Sicalis flaveola, Poospiza hispaniolensis, Forpus coelestis,
Pheucticus chrysogaster, Iguana iguana. También se
encontró en dos oportunidades individuos de Brotogeris
pyrrhoptera, especie catalogada como En Peligro (EN) por la
legislación peruana.

  • Mercado Electrónico

Una forma de comercialización de fauna silvestre
que viene fortaleciéndose es el comercio
electrónico, muestra de ello se puede observar en las
páginas como www.rematazo.com.pe,
www.mercadolibre.com.pe
o en la página más
reciente www.kotear.pe quienes han ofrecido y vienen
ofreciendo algunas especies de fauna silvestre, es posible
encontrar especies de monos, loros, reptiles, etc.

Grafico nº4: Comercio de Fauna Silvestre
Reportados en Mercadolibre.com (2006-2008)

Monografias.com

Fuente: Candes 2008.

Monografias.com

  • Mortalidad de Especies en el
    Tráfico

Poco o nada se sabe de cuántos individuos por
especie mueren antes de llegar al consumidor final, durante las
etapas de captura, el transporte, o la exposición en la
venta, siendo este dato de vital importancia para poder
determinar el verdadero impacto que se genera sobre las
poblaciones en estado natural.

(Begazo, 1989) estimó las pérdidas
por mortandad en el mercado central obteniendo los siguientes
datos:

Cuadro Nº 9: Porcentaje de Mortandad de las
Especies en el Mercado Central (Lima)

Monografias.com

  • Valores de la fauna silvestre

Según ONERN (1985), la importancia
de la fauna silvestre varía conforme a la óptica
individual de quien este emitiendo opinión en un momento
determinado. Así, para un indígena, el valor de la
fauna estriba en su potencial alimenticio, medicinal, ritual,
etc.; para un industrial peletero el recurso tendrá un
valor esencialmente económico, para un cazador urbano
será fuente de actividad recreativa o "deportiva" como
algunos suelen llamar a la actividad cinegética;
para un poeta, escritor, o artista en sentido amplio, la fauna
puede ser fuente de inspiración o tema. Entendiendo que la
escala para valorar el recurso fauna silvestre puede ser muy
variable, podemos sin embargo mencionar una serie de valores, sin
pretender establecer prioridades ni ordenes de importancia, que
en ultima instancia serán asignados, legítimamente,
según la perspectiva de cada quien. Estos valores
son:

Valor alimenticio, valor comercial, valor recreativo,
valor biótico, valor científico, valor
estético, valor social, valor negativo.

  • a) Valor alimenticio

La fauna silvestre como recurso tiene un gran potencial
para suministrar alimento, y de hecho ha sido en el pasado y
continua siendo en el presente, la principal fuente de
proteínas de numerosas poblaciones humanas particularmente
indígenas, y en menor grado las poblaciones
campesinas.

En Venezuela posiblemente se subestime la importancia de
la fauna silvestre como alimento, debido al desconocimiento de
los hábitos alimentarios de las poblaciones
indígenas que la consumen, y a lo relativamente poco que
se consume en el resto de la población si se compara con
algunos otros países latinoamericanos y africanos. En
África se consume una variedad sorprendente de animales
salvajes, entre los que figuran todos los ungulados, muchos
primates, hiracoideos, roedores, felinos, aves, reptiles, y
anfibios. (De Vos, 1978).

Según Heymans y Maurice (1973), en el
Zaire los animales salvajes aportan cerca del 75% de las
proteínas de origen animal que se consumen. Ojasti (1993),
analiza con bastante detalle los tipos de utilización de
la fauna silvestre y las diferentes modalidades de cacería
en América latina, con extensa información sobre
Venezuela.

  • b) Valor comercial

Está expresado en términos de dinero se
puede obtener por los animales silvestres o sus productos.
Algunos animales silvestres tienen valor vivo, tal es el caso de
las aves canoras y de ornato, las mascotas, los animales
destinados a exhibición, investigación, pero el
mayor potencial comercial está en los diferentes productos
provenientes de animales silvestres, como es el caso de la carne
de algunas especies, las peles, colmillos, dientes, cuernos,
huevos, ciertas grasas, plumas, etc. Cabe señalar que se
está haciendo referencia a los valores potenciales de
recurso fauna silvestre, como es el caso del ecoturismo,
producción de películas, fotografía, ciertas
formas de recreación. Etc., en los cuales no existe el
consumo del animal o de algún producto, sino la
utilización de su presencia, con generación de
beneficio económico (Bailey, 1984).

  • c) Valor recreativo

Las actividades recreativa al aire libre que involucran
la búsqueda de animales silvestres, o que conducen al
disfrute de la fauna silvestre pueden producir al hombre placer,
aventura, y mejores condiciones de salud física y mental
(Bailey, 1984). El grupo humano que suele estar
involucrado en estas actividades es amplio, y está
integrado por cazadores, pescadores, observadores de aves,
fotógrafos, excursionistas y turistas de diverso tipo. El
valor que estos usuarios perciben del recurso suele ser medido o
expresado a través del monto del dinero que
estarían dispuestos a pagar para ejercer sus actividades
en el entendido que la fauna silvestre tiene estadística
ilustrativa, Bailey señala que para el año 1980 los
Estados Unidos contaban con 17 millones de cazadores, 42 millones
de pescadores deportivos, 56 millones de observadores de aves, y
12 millones de fotógrafos de fauna silvestre. Este grupo
gastó en el año indicado la cantidad de 30.6
billones de dólares. Young et al. (1987) presentan un
ejemplo de la aplicación metodología
matemática que se ha diseñado para efectos, en el
caso de la evaluación de las actividades de cacería
en Idazo (USA), y Swanson et al. (1989), presentan un caso
similar para valorar la cacería en el Sureste de Alaska.
La utilidad de este enfoque cuantitativo de un valor realmente es
subjetivo y radica en la posibilidad de aplicarlo en los procesos
de toma de decisiones, especialmente en los casos de presentarse
distintas alternativas de uso en un área determinada, si
por ejemplo en un área existe la alternativa de destinarla
a producción maderera o al mantenimiento de poblaciones de
animales silvestres que requieren de habitad abierto, y que en
consecuencia no van a prosperar en un bosque cerrado, la
decisión última podría tomar como elementos
de comparación los valores de la madera en el momento de
aprovecharla, contra el valor acumulado de las actividades
presentes, a lo largo del mismo periodo de tiempo que corresponda
al turno de explotación de la madera.

  • d) Valor científico

El valor científico de la fauna silvestre es el
valor de las poblaciones silvestres como objeto de estudio
científico. Los ecólogos, etólogos,
fisiólogos, demógrafos, sociólogos y
antropólogos han hecho usos de estudios de animales
silvestres para ampliar los conocimientos en sus respectivas
disciplinas.

El estudio de los animales silvestres y sus
fenómenos asociados permite generar conocimientos
aplicables al hombre y su bienestar particularmente en las
siguientes áreas:

– Estudio de enfermedades y su
dispersión.

– Virulencia de patógenos.

– Aspectos de nutrición.

– Relaciones ecológicas.

– Dispersión de poblaciones.

Organización social.

– Sobrepoblación y sus efectos.

  • e) Valor estético

Los valores estéticos de la fauna silvestre son
valores intangibles y personales, en consecuencia,
difíciles de medir y comparar, pero no por ello menos
existentes.

Así por ejemplo tenemos la presencia ruidosa y
multicolor del grupo de los guacamayos; la fauna silvestre y su
entorno han sido fuente de inspiración de la
música, pintura, poesía, escultura, en todos los
campos de la expresión artística. La dificultad o
imposibilidad de cuantificar estos valores puede haber
contribuido a subestimarlos, y muchas veces a percibir su
importancia cuando son apenas solo un recuerdo (Bailey,
1984)

g. Valor social

Los valores sociales son valores percibidos por la
sociedad en su conjunto, a diferencia de los valores percibidos
por los individuos obtienen de la fauna silvestre beneficios
comerciales, recreacionales y estéticos, se produce un
valor adicional cuyo receptor es la comunidad en que viven, y
todos los individuos que pertenecen a ella. La comunidad a
través de un efecto multiplicador, mejora su base
económica con el dinero invertido en las actividades
recreativas inspiradas en la fauna silvestre. El dinero y los
impuestos generados deberían contribuir al desarrollo de
programa de beneficio público tales como escuelas,
bibliotecas, centros recreativos, asistencia médica,
etc.

  • Usos de la Fauna Silvestre en la Región
    Ucayali

  • Alimentos

Menciona que la carne silvestre es la principal fuente
de proteína en la dieta del poblador nativo en aquellos
que se ubican en los caseríos establecidos a los largo de
los ríos y lagos; las comunidades nativas son los usuarios
primarios de la fauna, su sustento depende de los ecosistemas
naturales y de los animales silvestres que son cazados con fines
de subsistencia; los grupos mestizos que forman parte del sistema
socioeconómico de la zona utilizan la fauna silvestre con
fines comerciales y son mas selectivos para consumir su carne,
generalmente cazan en zonas distintas a la ciudad, sin embargo;
llegan con su producto al centro de abastos donde la carne
silvestre tiene gran demanda, la población urbana conforma
el mercado regional y los productos de fauna silvestre, donde su
carne tiene un buen precio y hasta por encima de la carne de vaca
y animales menores INRENA (2002).

En una encuesta muy ligera en diciembre del año
2002, realizado por la misma institución en el mercado
informal de bellavista a 10 vendedores de carne de monte, se
obtuvo la siguiente información: venta de carne de venado
(Mazama americana) 30%, de sajino (Pecari
tajacu
) 28%, de majaz (Agouti paca) 25%,
añuje (Dasyprocta fuliginosa) 4%, huangana
(Tayassu pecari) 2%, aves 5% y otros 6% durante
un seguimiento de 7 días, tal como se aprecia en el
siguiente grafico y sostiene que no existen estadísticas
oficiales sobre la comercialización de carne silvestre,
porque no existe un control permanente en este
comercio.

Grafico Nº 5: Preferencia de consumo de
Carne de Monte Según INRENA en 2002.

Monografias.com

Cuadro 10. Principales especies de
consumo en la región Según INRENA 2002.

Nombre científico

Nombre común

Mamíferos

 

Sajino

Pecari tajacu

Huangana

Tayassu pecari

Majaz

Agouti paca

Venado

Mazama americana

Tapir

Tapirus terrestres

Ronsoco

Hydrochaeris hydrochaeris

Añuje

Dasyprocta fuliginosa

Punchana

Miopracta pratty

Carachupa

Dasypus novemciatus

Mono negro

Cebus apella

Mono fraile

Saimiri sciureus

Mono choro

Lagothrix lagotricha

Sacha cuy

Proechynis sp.

Reptiles

 

Motelo

Geochelone denticulata

Fuente: INRENA 2002

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter