Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El dilema del 2012: Recortes o crecimiento (¿y por qué no, las dos cosas?) Parte I (página 4)




Enviado por Ricardo Lomoro



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10

Durante años, los funcionarios de dichos bancos
han invitado a sus homólogos de países en
desarrollo y con mercados en ascenso a conferencias y reuniones
para enseñarles los truquillos del oficio. Tal vez haya
llegado el momento de que los profesores aprendan de sus
alumnos.

(Sylvester Eijffinger es profesor de Economía
Financiera en la Universidad de Tilburg, en los Países
Bajos. Edin Mujagic es un economista especializado en
política monetaria en ECR Research y en la Universidad de
Tilburg. Copyright: Project Syndicate, 2011)

– Simon Johnson critica la "arrogancia y autoritarismo"
de los bancos centrales (El Economista –
13/5/11)

Simon Johnson, ex economista jefe del Fondo Monetario
Internacional y profesor del Massachusetts Institute of
Technology (MIT) arremete contra los bancos centrales,
especialmente el BCE y la Fed, en un editorial abierto publicado
en la newsletter del Peterson Institute for International
Economics. El experto asegura que las declaraciones de los
distintos funcionarios de ambos bancos afirmando que "hicieron un
buen trabajo" durante la crisis financiera no hace más que
"minar la credibilidad" de sus políticas
monetarias.

"El coste real de la crisis no se mide por los
beneficios o pérdidas de cualquier banco central o por si
el plan de rescate bancario (TARP, por sus siglas en
inglés), pierde o no dinero en sus diversas actividades",
asegura Johnson. Desde su punto de vista, lo que mide realmente
la eficacia de estas entidades durante el derrumbe de las
subprime es la economía a pie de calle y, en ese aspecto,
los números hablan por sí solos. "El coste, en
EEUU, ha sido de ocho millones de empleos, con una caída
del empleo del 6% desde su nivel máximo",
apunta.

Para Johnson, los bancos "se inmolaron" provocando un
coste sin precedentes para los contribuyentes, con importantes
consecuencias negativas a nivel global. El experto hizo
referencia a las palabras de Dennis Lockhart, presidente del
Banco de la Reserva Federal de Atlanta, que la semana pasada
durante una conferencia donde el funcionario reiteró que
la Fed "no debería tratar de operar en un sistema basado
en el principio de beneficios privados y pérdidas
públicas". Al fin y al cabo, las pérdidas son
masivas, como han demostrado las circunstancias actuales,
además de ser totalmente injustas.

El ex economista jefe del FMI deja claro que los
beneficios privados se pueden medir directamente gracias a la
remuneración de los ejecutivos. De 2000 a 2008, los
ejecutivos que dirigían las 14 mayores instituciones
financieras de EEUU recibieron una remuneración en
efectivo de alrededor de 2.600 millones de
dólares.

Los cinco mejor pagados

De esta cantidad, alrededor de 2.000 millones de
dólares fueron recibidos por los cinco individuos mejor
pagados, que, casualmente, fueron figuras clave en la
creación de activos de alto riesgo que condujo al sistema
financiero al borde del abismo. Entre ellos se encuentran Sandy
Weil, Hank Paulson , Angelo Mozilo, Dick Fuld o Jimmy
Cayne.

En comparación, las
pérdidas públicas han sido masivas: aproximadamente
6 billones de dólares, sólo tomando como referencia
el aumento de la deuda del gobierno federal. Ante esta
situación, Johnson critica que los ejecutivos de los
bancos siguen insistiendo en que "se les debe permitir ejecutar
negocios globales, en los que se les paga en función de su
riesgo".

Incrementar el capital

Los expertos opinan que los grandes bancos, los
demasiado grandes para caer, deben incrementar su capital y
efectivo para garantizar la estabilidad del sistema. Sin embargo,
señala el profesor del MIT, "los banqueros, rechazan
enérgicamente este aspecto, ya que es probable que reduzca
su salario, al igual que los bancos centrales se dejan
influenciar por las protestas de los ejecutivos".

El economista considera que "hay muchas
ventajas de tener un banco central independiente capitaneado por
profesionales que puedan mantener su distancia de los
políticos". Pero cuando estas instituciones insisten en
que la respuesta a la crisis fue correcta, y que todo va a ir
bien pese a que los gigantes financieros que provocaron la crisis
siguen operando de forma similar, "su credibilidad,
inevitablemente sufre". Este hecho debería ser de gran
preocupación para los bancos centrales, especialmente el
europeo y la Fed puesto que, según Johnson, "la
credibilidad es casi todo lo que tienen".

– No hubo un verdadero examen de la crisis (Project
Syndicate – 22/9/11)

(Por Luigi Zingales)

Chicago.- Ya pasaron tres años desde la
caída de Lehman Brothers, que fue el punto de partida de
la fase más aguda de la crisis financiera de 2007 y 2008.
¿Podemos decir que el mundo financiero es un sitio
más seguro en la actualidad?

Tras los ataques terroristas del 11 de septiembre de
2001, los EEUU demoraron apenas unos días en implementar
impresionantes medidas de seguridad en todos los aeropuertos del
país. En el plazo de un mes, el ejército
estadounidense estaba desplegado en Afganistán. Tres
años después, los EEUU ya tenían un informe
oficial sobre las causas de los sucesos del 11-S; el
comité de expertos que lo redactó, bien provisto de
recursos, identificó las debilidades de los organismos de
seguridad de los Estados Unidos y ofreció recomendaciones
para resolverlas.

Pero tres años después del comienzo de la
crisis financiera, ¿tenemos algo similar? No niego que
Estados Unidos puede mostrar como prueba de sus esfuerzos por
hacer algo las 2000 páginas de la ley Dodd-Frank (de
reforma de Wall Street y protección de los consumidores).
Por desgracia, de esas páginas, muy pocas se ocupan de los
problemas que pueden haber estado detrás de la
crisis.

Por ejemplo, no se corrigió la
confianza excesiva de los bonistas en las agencias calificadoras
de riesgo, que tienden a ser más blandas con los emisores
de bonos cuando son poderosos. No se dijo nada sobre cómo
el sector bancario en la sombra depende de la liquidez y las
garantías del sector bancario formal, lo que en
última instancia implica que depende del Estado. Y hasta
la próxima década no habrá cambios en lo
relacionado con los límites al apalancamiento de las
instituciones financieras.

La lista de defectos de la ley podría continuar
al infinito. Prácticamente no se modificaron los
incentivos perversos que alientan a los fondos del mercado
monetario a asumir demasiado riesgo; tampoco se prestó
atención a los problemas que acarrea el pago de premios.
El cambio más aplaudido, llamado "regla Volcker" en
referencia al ex presidente de la Reserva Federal de los EEUU,
Paul Volcker, y que consiste en separar las inversiones que los
bancos realizan con fondos propios para su provecho de sus
actividades de banca comercial, no guarda ninguna relación
con las causas de la crisis, y lo más probable es que se
lo haya aprobado precisamente por no tener ningún
efecto.

Es cierto que la Comisión de Investigación
de la Crisis Financiera, presidida por Phil Angelides,
llegó a emitir, no solo uno, sino tres informes sobre lo
sucedido. A modo de comparación, la Comisión
Rogers, encargada de investigar las causas del desastre del
transbordador Challenger, emitió uno solo. En esta
última investigación participaron los cerebros
más brillantes del momento, entre ellos el premio Nobel de
Física Richard Feynman, y en la búsqueda de las
causas no se dejó piedra sin remover. Finalmente, se
identificó con precisión al culpable de la
tragedia: una junta que al enfriarse se volvió demasiado
rígida y ocasionó una pérdida. Para
demostrar a la opinión pública la validez de esta
conclusión, Feynman realizó un experimento ante las
cámaras de la televisión.

La economía no es una ciencia tan exacta como la
física, pero eso no justifica el fracaso de la
Comisión Angelides. Siempre que tengamos datos
suficientes, los economistas podemos aplicar métodos que
nos permiten identificar las causas probables de los
fenómenos económicos (y si se trata de refutar
explicaciones alternativas, somos incluso mejores). Nuestra
limitación principal no son las metodologías, sino
la disponibilidad de datos. Pero en este caso, no hubo datos a
disposición de los economistas, porque las partes
interesadas temían (y aún temen) compartirlos: es
que saben muy bien lo que podría salir a la luz del
día.

Por desgracia, la comisión investigadora
(compuesta en su mayor parte por funcionarios electos, no por
expertos) perdió el tiempo en discusiones
políticas. Sus miembros ni siquiera llegaron a un acuerdo
respecto de cómo definir el concepto de hipoteca subprime
y calcular la cantidad de esas hipotecas que había en los
Estados Unidos al momento de la crisis.

Después de esta primera investigación, el
trabajo de la comisión fue objeto de otra
investigación, incluso más completa. Tras un examen
de correos electrónicos, un informe preparado por miembros
del Congreso presentó pruebas de que el trabajo de la
comisión se había guiado más por
motivaciones políticas que por la búsqueda de la
verdad. Al fin y al cabo, ya antes de que se descubriera
algún hecho, las medidas correctivas estaban decididas y
aprobadas, y los miembros de la comisión estaban
más interesados en apoyar o desacreditar la ley Dodd-Frank
(según el partido político al que pertenecieran)
que en determinar la verdad de lo sucedido.

Se perdió así una gran
oportunidad. La Comisión Angelides estaba dotada de poder
legal para citar testigos y requerir pruebas, con lo que hubiera
podido reunir y poner a disposición de los investigadores
los datos necesarios para responder muchas preguntas
fundamentales sobre la crisis. Por ejemplo: ¿asumieron
riesgos más grandes las compañías que
ofrecían paquetes de compensación no solo a sus
directores ejecutivos sino también a sus operadores?
¿La toma de riesgo excesivo por parte de las instituciones
financieras fue producto de la incompetencia o de la estupidez?
¿O más bien, fue una respuesta racional a las
garantías implícitas ofrecidas por el Estado? Al
extenderse la aplicación de normas demasiado permisivas
para el otorgamiento de crédito, ¿el mercado se
percató de lo que sucedía y supo asignar a los
diferentes paquetes de préstamos el precio que les
correspondía? ¿O, por el contrario, se dejó
engañar? ¿Quiénes fueron en última
instancia los compradores de esos productos tóxicos y por
qué los compraron? Y en todo esto, ¿cuánto
hubo de fraude?

Estas son las preguntas para las que se necesitan
respuestas. Por desgracia, a menos que se imponga la
obligación de revelar una cantidad suficiente de datos, es
probable que esas respuestas nunca se obtengan. Y en ese caso,
corremos el riesgo de no enterarnos de lo que causó esta
crisis hasta después de que se produzca la
siguiente.

(Luigi Zingales es profesor de Iniciativa Empresarial y
Finanzas en la Escuela de Posgrado en Administración de la
Universidad de Chicago y coautor, con Raghuram G. Rajan, de
Saving Capitalism from the Capitalists (Salvar al capitalismo de
los capitalistas). Copyright: Project Syndicate, 2011)

Los "sospechosos
habituales" (¿soberbia, prevaricación,
colusión,
corrupción…?)

"Horas después de reunirse el 15 de agosto
con el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed),
Ben Bernanke, Nancy Lazar hizo una apresurada llamada a sus
clientes para avisarles de que la entidad estaba desempolvando
una estrategia de la década de los 60 conocida como
Operación Twist"…
¿Da el acceso privilegiado
a la Fed ventaja a Wall Street? (The Wall Street Journal –
24/11/11)

La noticia sugería un auge en los bonos de largo
plazo. Fue una previsión acertada. Durante las cinco
semanas siguientes, los precios de los papeles del Tesoro a 10
años subieron, con rendimientos de dos dígitos, en
un año débil en los demás
ámbitos.

Para cuando la Fed anunció su Operación
Twist por US$ 400.000 millones, el 21 de septiembre, la ventana
para las ganancias rápidas ya estaba cerrada.

Lazar forma parte de un grupo de analistas e
inversionistas con buenos contactos y acceso a los principales
funcionarios de la Fed, que les conceden pistas sobre
cuáles serán los próximos pasos del banco
central, según entrevistas y cientos de páginas de
documentos obtenidos por The Wall Street Journal. Lazar,
economista de International Strategy & Investment Group Inc.,
no quiso hacer comentarios.

Este acceso es parte de un intento de los fondos de
cobertura y otros operadores por obtener más
información sobre el funcionamiento interno del gobierno.
Lo que ocurre en Washington se ha vuelto más importante
después de que la crisis en 2008 generó nuevas
regulaciones y provocó una intervención más
enérgica de los legisladores en la
economía.

Las palabras y acciones de la Fed, en particular, tienen
un enorme impacto sobre los mercados. Esto ha motivado la
creación de nuevas directrices en el banco central para
combatir la impresión de favoritismo.

Las conversaciones son importantes para ambas partes, lo
cual dificulta que la Fed cierre completamente sus puertas a
operadores y analistas. La Reserva Federal quiere saber
cómo responderían los inversionistas a cambios en
la política monetaria y evitar sorprender a los mercados.
Por su parte, los inversionistas revelan novedades que
podrían representar peligros inadvertidos para la
economía de EEUU, según fuentes
cercanas.

Dichas conversaciones son perfectamente legales, pero
generan un delicado acto de equilibrismo en la Fed, que intenta
saciar su necesidad de información sin dar a Wall Street
una ventaja injusta sobre el público general.

Bernanke conversa solamente sobre asuntos que ya son de
dominio público, aseguró una portavoz del banco
central. Pero gerentes de fondos de cobertura y ejecutivos de
Wall Street que se reúnen regularmente con él y
otros funcionarios de la Fed reconocen que consiguen
información valiosa durante los encuentros cara a
cara.

"Es como un interrogatorio", dijo Laurence Fink,
presidente ejecutivo del gigante de gestión de inversiones
BlackRock Inc. "Por las preguntas que hacen, uno sabe lo que
tienen en mente". Fink mantuvo diez conversaciones
telefónicas y reuniones con funcionarios de la Fed en los
últimos dos años y medio, según sus
calendarios y solicitudes de registros públicos. Dijo que
la mayoría de ellas estaban relacionadas con el papel de
BlackRock en su calidad de asesor de la Fed de Nueva
York.

El presidente de la Fed de Nueva York, William Dudley,
también se reúne regularmente con inversionistas.
La entidad, uno de 12 bancos regionales que constituyen el
Sistema de la Reserva Federal, mantiene los lazos más
estrechos con los inversionistas porque lleva a cabo las
transacciones del mercado de bonos del banco central.

Dudley, quien también es vicepresidente del
Comité Federal de Mercado Abierto, que fija la
política monetaria del país, admitió que las
conversaciones podrían crear la impresión
errónea de que inversionistas con acceso a la Fed juegan
con ventaja. "Ponemos mucho cuidado en enmarcar los temas y
preguntas de una manera neutral que no revele lo que tenemos en
mente y tenemos siempre presente que sus comentarios a veces
pueden reflejar los propios intereses de sus firmas", dijo Dudley
en un comunicado.

Hay reglas del banco central que prohíben que las
autoridades revelen acciones de la Fed que no son
públicas. Pero deducir pistas sobre las intenciones de la
Fed durante conversaciones privadas puede ser igual de valioso
para los inversionistas que hacen apuestas sobre la
dirección que tomará la economía.

Monografias.com

Las preocupaciones sobre el acceso a la Fed surgieron a
mediados de 2010. El 18 de agosto de 2010, el ex gobernador de la
Fed Lawrence Meyer, que dirige un servicio de
investigación que predice y analiza las acciones del banco
central, les dijo a sus clientes en una nota que "la
artillería pesada" estaba cargada, para comprar bonos para
estimular la economía.

Una semana después, Bernanke dijo en un discurso
que había "opciones de política monetaria
disponibles para proveer más estímulo". Las
acciones dieron un salto tras la noticia, pero para entonces, los
clientes de Meyers ya habían disfrutado de suficiente
tiempo para aprovecharse.

En su reunión del 25 de enero de 2011, la Fed
sopesó la necesidad de comunicarse como parte del "proceso
de transmisión de política monetaria" frente al
"acceso justo y equitativo" que debería ofrecerse al
público, según las minutas de la
reunión.

En junio se aprobaron nuevas directrices.
Establecían que los miembros de la Fed debían
evitar "en la medida de lo posible" reunirse en privado "con
cualquier particular, firma, u organización que pudiera
beneficiarse financieramente" de la información de la Fed
"a menos que esos puntos de vista ya hubieran sido expresados en
sus comunicaciones públicas".

En octubre, la Fed de Nueva York dejó de proveer
acceso anticipado de sus pronósticos económicos a
analistas de Wall Street que integran un comité de
asesoramiento del organismo.

Pero las nuevas reglas no impidieron que Lazar y otros
alertaran a sus clientes sobre la Operación Twist. Richard
Tang, jefe de negociaciones de bonos de Royal Bank of Scotland y
miembro del Comité de Asesoramiento de Préstamos
del Tesoro, hizo un pronóstico similar aproximadamente una
semana antes que Lazar. Como integrante del comité, Tang
se reúne varias veces al año con funcionarios del
Departamento del Tesoro y de la Fed, entre ellos
Bernanke.

En un muy anticipado discurso el 26 de agosto en Jackson
Hole, Wyoming, Bernanke dejó abierta la posibilidad de
más medidas para impulsar la economía pero no dijo
qué podría hacer la Fed ni
cuándo.

Los rumores de la Operación Twist se propagaron,
favoreciendo a la Fed. La posibilidad de que el banco central
comprara bonos a largo plazo del Tesoro, junto con los problemas
en la economía mundial, alentaron a los inversionistas a
comprarlos antes. El auge consiguiente hizo subir los precios y
redujo los rendimientos, que se mueven en dirección
opuesta. Así, los inversionistas ayudaron a la Fed a
rebajar los costos del endeudamiento.

Las acciones se tambaleaban después de que la Fed
emitió un comunicado posterior a la reunión del 9
de agosto con la noticia de que no subiría las tasas de
interés hasta mediados de 2013. El último
párrafo del documento decía que la Fed estaba
dispuesta a recurrir a "todo el espectro de herramientas de
política monetaria disponibles".

Algunos analistas predijeron correctamente que la frase
indicaba una nueva ronda de compra de bonos, una
interpretación drásticamente diferente frente a la
opinión mayoritaria de hacía apenas unas semanas.
Al propagarse la perspectiva más optimista, las acciones
se dispararon, cerrando con un alza de 4% en el
día.

Entre quienes hicieron correr la noticia estaba Tang, de
Royal Bank of Scotland, quien dijo a sus clientes que la Fed
compraría bonos a más largo plazo, según
fuentes. "No pueden perderse esta acción", les dijo a
clientes en un email el 17 de agosto.

Entonces… (iniciativas de desempeño
aberrante)

La crisis financiera mundial puso al descubierto
defectos del capitalismo al estilo estadounidense, las
insuficiencias de lo que los británicos apodaron como la
regulación financiera "leve" y la tendencia del sistema
hacia cometer excesos periódicos. Más
recientemente, la crisis de la deuda soberana de Europa puso de
relieve la tensión de un costoso estado de bienestar en
ausencia de un vigoroso crecimiento económico que lo
financie.

El modelo de EEUU continúa en dificultades tres
años después de que los reguladores dejaran que
Lehman Brothers se hundiera. Miles de millones de dólares
duermen ociosos en las arcas de las empresas, a pesar de que
millones de trabajadores se hallan desempleados desde hace
más de un año. El mercado inmobiliario sigue
deprimido. La parálisis política en materia fiscal
socava la autoridad económica en EEUU. Todo esto y
más ha debilitado el argumento más simple a favor
del modelo económico de EEUU: el hecho de que
funciona.

El modelo europeo tampoco ofrece demasiado.

En uno de los momentos más reveladores de 2011,
Klaus Regling, que dirige el fondo de rescate de la zona euro,
fue enviado en busca de dinero no a Washington, sino a Beijing.
La misión no produjo resultados, pero sí
provocó arrebatos de desdén por parte de algunos en
China sobre las imperfecciones en el modelo europeo.

En una entrevista con Al Jazeera TV, en noviembre
(2011), Jin Liqun, director de la junta supervisora del fondo
soberano China Investment Corp., se refirió a Europa como
una "sociedad de bienestar agotada".

El modelo japonés, impulsado por las
exportaciones, en su día la envidia de casi todas las
demás economías, ha sido en gran medida descartado,
como consecuencia de una década de luchas para reactivar
el crecimiento. Si a eso sumamos el golpe asestado por la
calamidad nuclear de Fukushima Daiichi, provocada en marzo por un
tsunami y un terremoto, resulta que la reputación de
Japón en términos de competencia y eficiencia se
vio gravemente perjudicada.

¿Pero existe una alternativa bien articulada al
capitalismo de mercado de los países (anteriormente)
ricos?

Por ahora, los países (anteriormente) ricos
están demostrando que no aprendieron la lección, y
continúan actuando con "lentitud, parsimonia y
vacilación".

El cielo amigo (burbujas doradas): los que se
ríen de la "razón" y de la "sin
razón"

El club de los beneficios inauditos

"Una escalada de beneficios inaudita, no vista en
más de un siglo. Las empresas del S&P 500, el
índice que agrupa a las compañías con una
capitalización de más de 1.000 millones de
dólares, se prepara para desplegar un registro
inimaginable hasta hace pocas fechas: los beneficios
empresariales se aproximan a los máximos históricos
registrados en 2007 después de que se haya producido la
recuperación más rápida desde 1900,
según las cifras recopiladas por Bloomberg a partir de la
base de datos de S&P y Schiller, de la Universidad de
Yale"…
Las grandes empresas de EEUU viven la mayor subida
de beneficios desde 1900 (El Confidencial –
5/4/11)

Monografias.com

Evolución del beneficio por
acción en el S&P 500 desde 1900. (Fuente: Bloomberg,
Schiller, S&P)

No es algo nuevo: los datos confirman que las grandes
compañías se están convirtiendo en las
grandes ganadoras de la crisis económica y financiera por
su resistencia a la falta de crédito y la caída del
consumo que se ha llevado por delante a decenas de miles de
empresas occidentales. Así, mientras que la
destrucción de empleo se ha cebado con gran parte de las
grandes economías, los grandes grupos empresariales han
multiplicado sus beneficios en apenas dos años hasta
recuperar y superar las cifras previas a la crisis.

Según las estimaciones recopiladas por Bloomberg,
el crecimiento de las ganancias en este grupo de empresas desde
marzo de 2009 podría elevarse al 1.200%, al pasar de 7
dólares de beneficio por acción hasta los 90 que se
marcarán en agosto. En este periodo el índice de
bolsa S&P 500 ha duplicado prácticamente su nivel,
amasando el mejor periodo de ganancias en bolsa desde los
años 30.

El estudio señala que los resultados corporativos
han sido sostenibles con la escalada bursátil ya que el
S&P 500 cotiza todavía en un PER (veces que el
beneficio está recogido en la cotización) de 13,7
frente a las 15,7 veces que presenta la media anual del
índice desde el año 1900.

Bloomberg pone sobre la mesa la estadística
reciente (marzo 2011): durante los últimos ocho
trimestres, de forma consecutiva, las cuentas empresariales han
superado las expectativas de los analistas, debido a la fortaleza
del consumo de los estadounidenses y del resto del mundo, ya que
cada vez más las empresas de EEUU están expuestas a
los movimientos de mercados fuera del área
dólar.

Desde marzo de 2009, dos grandes corporaciones lideran
la generación de beneficios. Apple, el fabricante de
iPhone o iPad, ha pasado de ganar 7.700 millones de
dólares anuales hasta los 16.900 millones. AIG, el grupo
asegurador rescatado por el Gobierno federal, ha pasado de perder
más de 95.000 millones a ganar 7.700 millones en el mismo
periodo.

"Delicatessen" of Quantitative Easing (from Bernie"s
desk)

"Hay quien, viendo la rápida subida de la
bolsa estadounidense, pensaba que estábamos en un rebote,
quizá del "gato muerto" o quizá algo más
duradero, pero en cualquier caso no sostenible. No fue
así, una prueba de ello es por ejemplo el S&P500, que
pasó de los 700 puntos en los primeros meses de 2009 a los
1200 un año después. ¿Qué
sucedió? Pues básicamente que las empresas
realmente estaban empezando a ganar más dinero, lo que
provocó las subidas. Hoy por hoy "corporate america" no
sólo se ha recuperado sino que gana más dinero que
nunca"…
"Corporate America" gana más dinero que
nunca (El Confidencial – 28/7/11)

 

Monografias.com

 

Existen varios indicadores para comprobarlo, pero
quizá este gráfico de la Reserva Federal
estadounidense sea uno de los más visuales. Actualmente la
línea azul está por encima de los 1.7 billones de
dólares, cifra que supera los beneficios previos a la
crisis. Ciertamente habría que ajustar según la
inflación y este tipo de cosas, pero igualmente
obtendríamos un número realmente alto que
explicaría de forma lógica la subida vista en las
bolsas.

 ¿No influían el "quantitative
easing" y las artimañas de los bancos centrales?
Obviamente sí, y por varios frentes. Por una parte, como
hemos visto hasta el momento, dichas políticas favorecen
los riesgos, por lo que si la bolsa acompaña será
más fácil ver movimientos rápidos y
alcistas.

 Todo esto en lo que respecta a efectos
"ficticios", si bien, si ajustásemos los beneficios con
todos estos factores veríamos que aún así
las empresas estadounidenses han mejorado, se ha producido una
mejora real en sus números. Quizá porque las
empresas líderes siempre ganan, podremos consumir
más o menos, pero si cuando lo hacemos vamos todos a la
misma marca o tienda todo seguirá bien para la
afortunada.

 Existe, además de lo anterior, un motivo
más fuerte y que quizá sea el principal: "jobless
and wageless recovery". ¿Recuerdan? Eso de que esta
recuperación está siendo escasa en cuanto a sueldos
y trabajo. Y es que, fundamentalmente lo que vemos se debe a un
ahorro de costes, de trabajadores, y por tanto a un aumento de la
productividad y de los beneficios. El último en
obsequiarnos con un informe al respecto ha sido el FMI. Casillas
rojas mostrando debilidad en la recuperación para la
economía y el empleo, verdes mostrando fuerza para las
empresas y el sector financiero. ¿Clarificador,
no?

Monografias.com

 

¿Hasta cuándo? Y esa es la gran pregunta,
¿hasta cuándo crecerán las ganancias?
Habitualmente tras una recesión se gana productividad lo
que hace mejorar los beneficios, luego a medida que se recupera
el empleo el aumento de márgenes empresariales hace que la
senda positiva siga por mucho tiempo. O lo que es lo mismo,
más trabajo, más consumo, más
beneficio.

 Como podemos comprobar en el primer
gráfico, tras una recesión pasan varios años
hasta que las ganancias menguan, y cuando eso pasa no es
extraño que le siga una recesión. A priori esto no
debería ocurrir por el momento, la temporada de resultados
(Q2 2011) ha sido bastante satisfactoria, se han batido las
previsiones de Wall Street.

 

Monografias.com

 

Este gráfico de Reuters da buena muestra de ello,
"Corporate America" sigue más pujante que nunca, o eso
parece. En el segundo trimestre (2011), con casi el 50% de los
resultados sobre la mesa, unas previsiones ya optimistas se han
quedado cortas. Luego, ¿cuál es el problema? El
PIB, el consumo, el dólar y las finanzas
públicas.

 Como decía antes, habitualmente tras las
recesiones los márgenes aumentan porque se pueden
repercutir los costes gracias al consumo, que también
mejora. Esto provoca una recuperación duradera como "las
de toda la vida". Hay serias dudas sobre si esta vez
ocurrirá lo mismo por la incertidumbre sobre el consumo
futuro. 

"Corporate America" gana más dinero que nunca
pero, ¿lo seguirá haciendo en el futuro con tanta
facilidad como hasta ahora? Eso ya no está tan
claro.

¿Main Street o Wall Street? (el lenguaje de los
gestos)

"Hasta 25 consejeros delegados de EEUU ganaron
más dinero del que su empresa pagó en impuestos
federales, según un informe del Institute for Policy
Studies que recoge la agencia Bloomberg, en el que se analizaron
las 100 compañías que cotizan en bolsa con los
salarios más altos para su primer ejecutivo"…
EEUU:
25 compañías se gastaron más en su consejero
delegado que en impuestos (El Economista –
31/8/11)

Además, el informe muestra que las 25
compañías en las que sucedió este
"fenómeno" tuvieron de media unos beneficios de 1.900
millones de dólares, y entre ellas se encuentran nombres
tan conocidos como eBay, General Electric, Verizon, Boeing y Dow
Chemical.

Sin embargo, el informe tiene un pero. Los impuestos
pagados que se hacen públicos (al ser
compañías cotizadas) pueden diferir de aquellos que
se realizan realmente, que son confidenciales.

Según los autores del informe, esto muestra la
necesidad de revisar el sistema fiscal de EEUU para reducir las
estrategias que utilizan las compañías para pagar
menos impuestos, especialmente aquellas que permiten mantener los
beneficios en el extranjero.

"La reforma fiscal tiene que acabar con algunas de estas
lagunas y el sistema de offshore", declaró Chuck Collins,
uno de los autores, en una entrevista con Bloomberg. Collins
añadió que 18 de las 25 compañías
apuntadas por el informe tienen empresas subsidiarias en
países considerados paraísos fiscales.

Pero el esperpento es aún mayor. 20 de las 25
compañías señaladas en la lista se gastaron
más dinero en lobbies para presionar en el Congreso de lo
que hicieron en pagar sus impuestos federales, según el
grupo.

Todos los datos recabados para el informe fueron
extraídos de los informes anuales de beneficio y otros
comunicados públicos.

The Institute for Policy Studies asegura que trabaja
para promover una sociedad basada en la justicia, la no
violencia, la sostenibilidad y la decencia, según reza su
página web.

Los "bonus" de la ira (again and again)

"Una vez más, los bonus y los salarios de los
directivos bancarios vuelven a estar en la picota justo cuando la
economía tontea de nuevo con la recesión. En un
momento en que el sistema financiero del Viejo Continente se
tambalea y aquí en Estados Unidos, el fantasma de Lehman
Brothers atemoriza a Bank of America, nuevos cálculos
dejan boquiabiertos a más de uno. Nassim Taleb,
filósofo y autor de El Cisne Negro, y Mark Spitznagel,
gestor de un hedge fund, aseguran que durante la próxima
década EEUU destinará aproximadamente 5 billones de
dólares"…
EEUU gastará 5 billones en sueldos
y bonus bancarios durante la próxima década (El
Economista – 7/9/11)

La cifra está basada en los cálculos sobre
el dinero cobrado por los directivos y empleados de la gran banca
del país durante los últimos cinco años, una
cantidad que asciende hasta los 2,2 billones de dólares.
Según Taleb y Spitznagel durante los próximos 10
años ese número podría llegar a duplicarse y
superar así incluso el compromiso de recorte de
déficit asumido por el Congreso y la administración
Obama.

"Esos 5 billones de dólares no se
invertirán en la construcción de carreteras,
escuelas y otros proyectos a largo plazo, sino que serán
transferidos directamente de la economía de EEUU a las
cuentas personales de los ejecutivos y empleados del sector
financiero", critican ambos autores.

En un editorial publicado por la web Project Syndicate,
tanto Taleb como Spitznagel aseguran que los principales bancos
del país "han operado hasta ahora como sofisticados
sistemas de compensación, enmascarando las probabilidades
de provocar un Cisne Negro en el sistema económico,
mientras se beneficiaban del respaldo implícito de las
garantías públicas".

El ataque continúa más allá y
estima que el fortalecimiento regulatorio no es una panacea para
solventar esta situación. "Los bancos se han convertido en
expertos para mantenerse siempre por delante de los reguladores a
través de la constante creación de productos
financieros complejos al límite de la legalidad",
explican.

Para ambos expertos, los bancos asumen riesgos, pero se
aprovechan al transferir las pérdidas a los accionistas,
los contribuyentes, e incluso los pensionistas. "Con el fin de
rescatar el sistema bancario, la Reserva Federal, por ejemplo,
dejó los tipos de interés artificialmente bajos y
proporcionó préstamos secretos por valor de 1,2
billones de dólares a los bancos", señalan. "El
principal efecto de estas medidas ha ayudado a los bancos a
generar beneficios y asegurar bonus, en lugar de aumentar los
préstamos a los ciudadanos, mientras han seguido ocultando
sus exposiciones al riesgo", añaden.

Así, los contribuyentes pagan por estas
exposiciones, al igual que los jubilados y todos aquellos que
dependan en los rendimientos de sus ahorros. Además, las
tasas de interés excesivamente bajas trasladan el riesgo
de inflación a todos los ahorradores y a las generaciones
futuras. "Tal vez el mayor insulto a los contribuyentes es que la
compensación de los banqueros del año 2010
volvió a los niveles de antes de la crisis", apuntan los
autores del editorial.

La
socialización de las pérdidas y a donde no
llegó la crisis

¿Apropiación indebida?
¿Keynesianismo de "oferta", o para los
"amiguetes"?

Monografias.com

Y subiendo (más allá de la
crisis)

"La crisis no pasa por ellos, aunque sí
deberán tomar alguna precaución para evitar perder
algo de sus inmensas fortunas. Un informe de la consultora
Wealth-X, afincada en Singapur y que trabaja para empresas y
entidades financieras que tienen a los ultrarricos como objeto de
negocio, revela que unos 25 billones de dólares
están en manos de apenas 185.795 personas, y afirma que
dicho volumen de dinero continuará aumentando de la mano
de Asia, cuyo crecimiento económico le hará ser el
continente con más multimillonarios del mundo. En 2024
superará a Europa en el segundo peldaño y en 2032
hará lo propio con Estados Unidos"…
25 billones de
dólares, en manos de 185.000 megarricos (Cinco Días
15/11/11)

Esos 25 billones equivalen al 40% del Producto Interior
Bruto mundial, y multiplica por siete, por ejemplo, el PIB
alemán.

De esos más de 185.000 mega ricos, al menos 1.235
de ellos son milmillonarios, y acaparan una fortuna de 4,18
billones de dólares -tocarían a 3.300 millones cada
uno-, mientras que el 97,5% del total poseen entre 30 y 500
millones. La última lista Forbes situaba a Carlos Slim
como el hombre más rico del planeta, con 63.300 millones
de dólares de riqueza, seguido por Bill Gates (59.000) y
Warren Buffet (39.000).

Pese a que el informe alerta a las empresas,
administradores de riquezas o marcas de lujo de que no pueden
ignorar la coyuntura actual, con una galopante crisis de deuda en
Europa, el miedo a una doble recesión en Estados Unidos o
la situación política en el norte de África,
la realidad es que los hábitos de los ricos
continúan inamovibles, tanto en su gasto como en estilo de
vida, ya que su realidad está aislada de las tendencias
macroeconómicas. Viven en su propia burbuja. Pero quienes
les tienen como objeto de negocio tienen el reto de salvar los
obstáculos que presentan las economías
clásicas, como Estados Unidos y Europa, a través de
la búsqueda de nuevos mercados y de la
identificación de las grandes fortunas, que ya se reparten
por todo el mundo.

Pero pese a la diversificación,
Norteamérica, y concretamente Estados Unidos,
continúan acaparando el mayor número de grandes
fortunas. En este país se encurtan 57.860 de ellas, que
representan 7,6 billones de dólares, el 30% del total. Sin
embargo, Wealth-X advierte una tendencia más conservadora
de los ricos estadounidenses, más centrados en conservar
sus fortunas que en invertir para multiplicarlas. Para los
gestores de riqueza, todavía existen oportunidades en los
negocios familiares, liderados en su mayor parte por empresarios
cercanos a la jubilación, por lo que se cree que en los
próximos años se producirá la mayor
transmisión generacional de riqueza.

En Europa, 54.325 personas poseen fortunas superiores a
los 30 millones de dólares, 1.875 de ellos en
España. En total, reúnen 6,8 billones, mantienen su
ritmo de vida pese a la crisis europea y miran al Este por su
mayor "flexibilidad" impositiva para realizar sus inversiones. En
nuestro continente hay 360 milmillonarios, que manejan 1/5 de los
casi 7 billones que controlan las grandes fortunas europeas. El
informe recomienda a quienes administran sus riquezas el buscar
oportunidades fuera de Europa, dada la situación en el
continente.

Pero el futuro -en realidad, ya el presente- es Asia,
que reúne a 42.525 megarricos con un total de 6,2 billones
de dólares. Con un crecimiento para este año por
encima del 8%, frente a las pesimistas previsiones en Europa y
Estados Unidos, y que se espera sea continuado en los años
próximos, Asia se convertirá en el continente que
reunirá el mayor número de grandes fortunas, y
ahora mismo es el lugar ideal para aquellos con dinero de sobra
para invertir. En especial, el informe destaca Indonesia e India.
En el primero, los ultrarricos verán multiplicadas sus
fortunas si su presidente, Susilo Bambang Yudhoyono, consolida su
plan de duplicar el gasto en infraestructuras a 140 mil millones
de dólares para alcanzar un crecimiento del 6,6% hasta el
fin de su mandato, en 2014.

En India, 8.200 personas se reparten 945.000 millones de
dólares, y su prosperidad, al menos para las grandes
rentas, queda demostrada por el hecho de que sus empresas cierran
continuamente importantes acuerdos de compra de empresas
extranjeras. Por ejemplo, la adquisición del 70% del
fabricante surcoreano de vehículos Ssanyong por parte de
Mahinddra por 378 millones. Según el informe, cada
día nacen nuevos millonarios en este país, y no
tardan mucho en convertirse en multimillonarios.

En cuanto a China, se destaca el gran potencial que
tiene en el apartado de Internet, con 450 millones de usuarios, y
el hecho de que sean las empresas chinas las que vayan a
desarrollar todo lo relacionado con las redes sociales. Las
11,475 grandes fortunas chinas se reparten 1,6 billones de
dólares.

Rusia, Brasil y el área de los Emiratos
Árabes también son destacados, en éste
último caso con Arabia Saudí al frente, con 227 mil
millones en manos de 1.225 personas.

En cuanto a África, el dato es de 320.000
millones en manos de 2.410 personas, localizados principalmente
en la zona oriental y norte del continente, y según el
informe, "no es un mercado a ignorar".

Norteamérica y Europa continúan siendo las
zonas con el mayor número de megarricos, pero la crisis
económica provocará que, en unos años, Asia
se convierta en el paraíso de las grandes fortunas, cada
vez más numerosas y poderosas.

La deslocalización competitiva (una
"aniquilación" consentida del trabajador local)

"Las compañías multinacionales con
sede en Estados Unidos sumaron 1,5 millones de trabajadores a sus
nóminas en Asia y el Pacífico durante la
década de 2000 y 477.500 trabajadores en
Latinoamérica, al mismo tiempo que recortaron 864.000
empleos locales, informó el Departamento de Comercio de
EEUU, cuantificando una tendencia a la que se presta cada vez
más atención"…
Las multinacionales de EEUU
sumaron empleos en el extranjero, a la vez que redujeron su
nómina local, según un estudio (The Wall Street
Journal – 21/11/11)

"El rápido crecimiento en el extranjero se
concentró en los mercados emergentes como China, Brasil,
India y Europa Oriental", indicaron los economistas del
Departamento de Comercio estadounidense Kevin Barefoot y Raymond
Mataloni en un sumario de su encuesta anual de multinacionales en
la edición más reciente (2011) de la Encuesta de
Negocios Actuales que publica este departamento.

"Considerando el destino de las ventas de las filiales
en esos países", agregan, "la meta de las multinacionales
estadounidenses al expandir la producción era
principalmente vender a los clientes locales, en vez de reducir
sus costos laborales para bienes y servicios destinados a EEUU,
Europa Occidental y otros países de altos
ingresos".

Las cifras publicadas también muestran que
mientras las compañías estadounidenses aún
llevan a cabo el grueso de sus inversiones de capital y gastos en
investigación y desarrollo en EEUU, una proporción
cada vez más grande se está trasladando al
extranjero. Por ejemplo, las multinacionales redujeron sus gastos
en inversiones de capital en EEUU a una tasa anualizada de 0,2%
en la década de 2000 y la incrementaron a una tasa
anualizada de 4% en el extranjero. Aun así, destinaron US$
2,40 a gastos de capital en EEUU por cada US$ 1 gastado en el
extranjero.

Entre las compañías en industrias
diferentes a las finanzas, 57% de las contrataciones extranjeras
entre 1999 y 2009 fueron hechas en Asia. Las firmas sumaron
683.000 empleos en China, un aumento de 172% a lo largo de la
década y 392.000 trabajadores en India, un alza de 542%.
Otro 18% de las contrataciones en el extranjero tuvo lugar en
América Latina.

Monografias.com

Fuera de su país, las empresas estadounidenses
aún emplean más gente en Europa que en cualquier
otra parte del mundo. Buena parte de las contrataciones llevadas
a cabo durante la década analizada se hicieron en
países con mano de obra barata en Europa Oriental. Las
compañías despidieron a 14.700 trabajadores en
Alemania durante la década y apenas sumaron 8.700 en
Francia, a la vez que incrementaron sus nóminas en Polonia
en 135.500 y en Hungría en 53.700 trabajadores.

En total, las multinacionales estadounidenses emplearon
a 23,1 millones de trabajadores en EEUU en 2009 y 10,8 millones
en filiales en otros países en las que contaban con una
participación mayoritaria, un total que no refleja los
millones de empleados en empresas en el extranjero en las que no
tienen inversiones, pero de las cuales hacen grandes compras.
Entre 1989 y 1999, las multinacionales estadounidenses, incluso a
las firmas financieras, agregaron 4,4 millones de empleados en
EEUU y 2,7 millones en el extranjero.

En la década de 2000, tal como lo informó
el gobierno en abril, las firmas recortaron su fuerza laboral en
EEUU a medida que se expandían en el extranjero. Las
cifras más recientes muestran que las firmas eliminaron
864.600 empleos en EEUU entre 1999 y 2009 y sumaron 2,9 millones
en otros países.

La Oficina de Análisis Económico del
Departamento de Comercio lleva a cabo una encuesta cada cinco
años para incluir a compañías
multinacionales a las que no había prestado
atención. La actualización de 2009 incluyó a
multinacionales con grandes nóminas en EEUU que no se
encontraban en las cifras preliminares publicadas en abril. Las
cifras presentadas en aquel entonces indicaban que las
multinacionales habían eliminado 2,9 millones de empleos
en EEUU y sumado 2,4 millones en el extranjero durante la
década de 2000.

Buena parte de las inversiones y contrataciones en el
extranjero se han realizado en el sector de servicios y otras
industrias aparte de la manufactura. Entre las manufactureras
estadounidenses, cerca de 60% de sus empleados aún se
encuentra en EEUU. No obstante, estas empresas recortaron sus
nóminas en 2,1 millones de trabajadores en la
década pasada y sumaron 230.000 trabajadores en el
extranjero.

En total, las multinacionales dedicadas a la manufactura
emplearon a 6,9 millones trabajadores en EEUU en 2009 y 4,6
millones en el extranjero.

Anexo I: La "fábula" del "pensador
estratégico brillante"

(La "casta" de los CEOs. Los demás, somos los
"dalits" del mercado)

– El ejecutivo que recibió US$ 100 millones de
indemnización sin irse de la empresa (The Wall Street
Journal – 31/10/11)

(Por Mark Maremont)

En uno de los mayores paquetes de
compensación para ejecutivos en años recientes,
Nabors Industries Ltd. dio a su presidente US$ 100 millones en
efectivo en un acuerdo semejante a una indemnización, aun
cuando el directivo no se está yendo de la
compañía.

Eugene M. Isenberg, de 81 años, se
desempeñaba como presidente de la junta y presidente
ejecutivo de la compañía petrolera desde 1987. En
la noche del viernes, Nabors dijo que ascendería a
presidente ejecutivo a Anthony G. Petrello, de 57 años,
quien durante mucho tiempo había sido su mano derecha,
pero que Isenberg mantendría su puesto de presidente de la
junta.

El cambio activó una
cláusula en el contrato de Isenberg, acreditándole
el pago de US$ 100 millones "como resultado de este cambio de
responsabilidades", dijo Nabors en documentos presentados a los
reguladores. El pago excede la ganancia del tercer trimestre de
la compañía registrada en Bermuda, que fue de
US$74,3 millones sobre un ingreso de US$ 1.660
millones.

En comparación, el ejecutivo mejor remunerado en
Estados Unidos el año pasado, según una encuesta de
Wall Street Journal publicada en mayo, fue el presidente
ejecutivo de Viacom Inc., Philippe P. Dauman, con un paquete
tasado en 2010 de US$ 84,3 millones. De ello, Dauman
recibió US$ 13,9 millones en efectivo; buena parte del
resto provino de concesiones extraordinarias de acciones y
opciones vinculadas con la renovación del
contrato.

Un portavoz de Nabors se negó a hacer comentarios
adicionales a los documentos presentados el viernes. Una
cláusula en el contrato de Isenberg, que fue reducida en
2009 tras la objeción de los accionistas a un acuerdo de
rescisión incluso más generoso, preveía el
pago de US$ 100 millones en el caso de su muerte o incapacidad, o
bajo diferentes previsiones de despido, incluso
"terminación constructiva sin causa". Eso se define, entre
otras cosas, como su despido como presidente ejecutivo o
presidente de junta.

El cambio en la gerencia de Nabors fue decidido en una
reunión de la junta directiva en Bermuda a finales de la
semana pasada, según William T. Comfort, un director
externo. Cuando le preguntaron cómo tomó la noticia
Isenberg de que ya no sería presidente ejecutivo, Comfort
dijo: "Como lo hubiera hecho usted. Si esta es su vida,
claramente esto no es divertido para usted". No fue posible
comunicarse con Isenberg para obtener comentarios.

Comfort calificó a Isenberg de "pensador
estratégico brillante" que debería recibir
crédito por levantar Nabors. Pero, dijo, "claramente Tony
(Petrello) tenía que tomar las riendas de esta
compañía. Era el momento".

A la pregunta de si había alguna manera en que la
junta directiva podría haber evitado pagar la
indemnización de US$100 millones, Comfort dijo: "Si la
hubiera, la junta hubiera hallado una manera de no pagarla. Era
contractual".

Según el contrato de Isenberg, en 2009 no hubiera
tenido derecho a cobrar los US$ 100 millones si se hubiera
retirado o dimitido voluntariamente.

Los grandes paquetes de
indemnización han desencadenado controversias de
gestión corporativa en el pasado, incluso el pago de US$
140 millones a Michael Ovitz en 1997 tras su breve paso como
director general de Walt Disney Co. Robert Nardelli
recibió un paquete de salida valuado en US$ 210 millones,
incluso US$ 20 millones en efectivo, cuando se fue de Home Depot
Inc. a comienzos de 2007.

Entre los actuales acuerdos de
indemnización, Sanjay Jha, presidente ejecutivo de
Motorola Mobility Holdings Inc., recibirá unos US$ 65,7
millones si se va en el transcurso de los dos años
posteriores a la finalización de la compra de la
compañía por parte de Google Inc.

Isenberg ha sido durante mucho tiempo
uno de los ejecutivos mejor remunerado en EEUU Sin contar la
más reciente suma, ha ganado casi US$ 750 millones desde
1992, incluyendo el valor de las opciones sobre acciones que ha
ejecutado, según ExecuComp, de Standard & Poor's. En
una tabla del Journal, que usó una fórmula
ligeramente distinta, fue el séptimo ejecutivo mejor
remunerado del país en la década terminada en 2009,
con una remuneración de US$ 518 millones, incluyendo
salarios, bonificaciones, el otorgamiento de acciones
restringidas y ganancias con el ejercicio de opciones sobre
acciones.

En 2009, Corporate Library, una firma de
investigación de gobierno corporativo que ahora es parte
de GovernanceMetrics International, mencionó a Isenberg
como uno de los cinco ejecutivos de EEUU mejor remunerados y de
peor desempeño del año previo.

La acción de Nabors ha caído 19% este
año, y ha tenido un registro inferior al índice
S&P 500 para los períodos anteriores de un año,
cinco años y 10 años. Ayer lunes, las acciones
cerraron a US$ 18,33, una caída de 3,78% frente al cierre
del viernes en la Bolsa de Nueva York.

"Creo que los accionistas tendrán algunas
objeciones" a este pago para Isenberg, dijo Charles Elson,
director del Centro Weinberg para Gobierno Corporativo de la
Universidad de Delaware. Elson agregó que US$ 100 millones
era un pago excepcionalmente elevado para una
indemnización de este tipo, y casi inaudito cuando un
ejecutivo permanece como presidente de la junta directiva, en
teoría el máximo puesto de una
compañía.

"Está obviamente gobernado por el contrato, pero
desde un punto de vista externo no parece ser un caso de
indemnización", dijo Elson. "Indemnización
significa que uno se está yendo de la
compañía".

– Sección I – Las causas (la crisis
mutante)

Carta a los dalits, paganos o
"paganinis" de la crisis (desde la Europa de los
náufragos): la deuda y la vida

"Dalit": En el sistema de castas de la India, un dalit,
panchamas, paria o intocable es un duende o una persona que, de
acuerdo con las creencias hindúes tradicionales, se
considera fuera de los varnas o castas. Varna se refiere a la
creencia de que muchos humanos fueron creados a partir de
diferentes partes del cuerpo de la divinidad Purusha, y la parte
de la que cada varna fue creada define el estatus social de una
persona en relación con aspectos como con quién
puede casarse y qué profesiones puede
desempeñar.

Al estar fuera de las varnas, a los Dalits,
históricamente, sólo se les ha permitido realizar
trabajos más marginales. Se incluyen los trabajadores del
cuero, llamados chamar; los granjeros pobres y los jornaleros sin
tierra, los artesanos callejeros, artistas populares, lavanderos
de ropa y otros. Tradicionalmente, eran aislados en sus propias
comunidades, hasta el punto de que las clases superiores evitaban
el contacto de sus sombras. La discriminación contra los
Dalits existe aún en zonas rurales y en la esfera
privada.

Este fenómeno, no obstante, no es exclusivo de
India, puesto que existen grupos similares en Bangladesh
(denominados arzal), en Yemen (conocidos por Al-Akdham), y en
Japón (donde reciben el nombre de Burakumin).

"Pagano": Persona que paga, generalmente por abuso, las
cuentas o las culpas ajenas. (Diccionario de la Real Academia
Española).

"Paganini": Persona que acostumbra a pagar gastos ajenos
o comunes -compartidos por ella con otros. (Diccionario
etimológico del lunfardo).

I – Informe de
responsabilidad

(Enero 2011) "La crisis financiera que asoló la
economía en 2008 "podría haberse evitado" si no se
hubieran producido fallos generalizados en los reguladores,
así como una mala gestión en las empresas y la
irresponsable toma de riesgos de Wall Street, según
reflejan las conclusiones de un informe elaborado por la
Comisión Investigadora de la Crisis Financiera, formada
por el Congreso de EEUU en 2009.

(Julio 2011) Justo antes del colapso de Lehman, en lo
que ahora llamamos el punto más alto de la última
burbuja, las empresas de Wall Street llevaban riesgosos derivados
financieros en sus libros, por un valor astronómico de US$
183 billones (millones de millones). Eso representaba 13 veces el
tamaño de la economía de Estados Unidos. Si suena
una locura, lo era. Desde entonces, hemos tenido cuatro
años de pánico, una presunta reforma y el retorno a
la sobriedad financiera. Ahora bien, ¿a cuánto
asciende cifra ahora? Unos US$ 248 billones.

(Julio 2011) Las corporaciones estadounidenses no
financieras en general están profundamente endeudadas, en
el orden de los US$ 7,3 billones. Eso es un nivel récord,
y un aumento de 24% en los últimos cinco años. Y
cuando se suman deudas de los hogares, la deuda pública y
las deudas del sector financiero, el nivel de deuda alcanza al
menos los US$ 50 billones. Más apalancamiento implica
más riesgo.

(Octubre 2011) El informe, solicitado por los
líderes del G20 en su cumbre en Seúl en noviembre
2010, determinó que entre 2002 y 2007 la
intermediación financiera no bancaria creció en 33
billones de dólares, más que duplicando su volumen
de activos desde $ 27 billones a $ 60 billones. Esto es 8,5 veces
mayor que el total del déficit de cuenta corriente de
EEUU, de $ 3,9 billones durante el mismo
período.

(Octubre 2011) Se estima que el sistema de
intermediación financiera no bancaria representa
aproximadamente del 25 al 30% del sistema financiero global (250
billones de dólares, excluidos los derivados) y la mitad
del total de los activos bancarios mundiales. Esto representa un
gran "agujero negro" regulatorio en el centro del sistema
financiero global, hasta ahora no monitoreado de cerca para fines
de estabilidad monetaria y financiera. Su importancia
quedó al descubierto solo por el análisis de las
funciones clave que desempeñan los vehículos de
inversión estructurada (VIE) y los fondos del mercado
monetario (FMM) en la crisis de 2008.

(Octubre 2011) En respuesta a la pregunta más
votada por los internautas, acerca del dinero que se ha gastado
Europa para rescatar bancos desde 2008, Barroso afirmó que
la UE ha invertido al menos 500.000 millones de euros de manera
directa para salvar entidades y garantizar las inversiones y
ahorros de los ciudadanos. Además, apuntó que el
montante asciende a un billón de euros si se tienen en
cuenta las garantías, y cuatro billones contando todo el
conjunto de medidas puesto en marcha para encarrilar la
economía europea, un dinero que han pagado los
contribuyentes.

(Noviembre 2011) Según recoge la revista
Bloomberg Markets, la Fed llegó comprometer 7,77 billones
de dólares entre 2007 y 2009, incluyendo garantías
además de préstamos, para salvar al sistema
financiero mundial. Aparte de esto estaba el rescate oficial del
TARP (Trouble Asset Relief Program), que ascendió a
700.000 millones de dólares.

(Noviembre de 2011) Los bancos centrales de los
países desarrollados anunciaron el 30/11 una acción
coordinada para impulsar el sistema financiero global, en un
momento en que la crisis de deuda de Europa sigue afectando a los
mercados.

(Diciembre 2011) El sector bancario recibió un
total de ayudas públicas de 1,6 billones de euros entre
octubre de 2008 y diciembre de 2010 procedente de los
países de la Unión Europea (UE), lo que supone un
13 % del Producto Interior Bruto (PIB) europeo, según
datos publicados hoy por la Comisión Europea
(CE).

(Diciembre 2011) Mario Draghi (presidente del BCE) pone
la alfombra roja de la liquidez a la banca europea, para
facilitar que el crédito fluya. Dará barra libre de
36 meses, con lo que limpia de obstáculos los balances de
las entidades durante tres años, y además
aceptará más colaterales para dar esa
liquidez.

(Diciembre 2011) Los bancos (europeos) han acudido con
voracidad a la histórica subasta del BCE. Han sido 523
entidades que han solicitado 489.000 millones de liquidez,
superando las expectativas previstas. El plazo de los
préstamos es de tres años, el más amplio
hasta ahora.

El "peso específico" de la crisis

Haciendo un cálculo sencillo, a partir de los
datos anteriores, podemos constatar que el dinero del
contribuyente aplicado por los EEUU para "socorrer" a sus bancos
("too big to fail") alcanzó entre los años 2007 y
2009 la friolera de 8,4 billones de dólares, lo que
equivale al 60% del PIB de ese país.

Si el cálculo se hace para la Unión
Europea, tenemos, inicialmente 1,6 billones de euros (entre 2008
y 2010), que se transforman en 4 billones de euros (según
el presidente de la Comisión Europea) para "el conjunto de
medidas puestas en marcha para encarrilar la economía"
(sic), lo que equivale al 33% del PIB de la
Unión.

Dicho en palabras elementales (para que lo entiendan los
que se "lían" con los "billones"): los bancos "demasiado
grandes para caer" se han "fumado" en la primera etapa del
salvataje (digo primera, porque hay una segunda -en marcha- y
vaya Dios a saber cuantas más quedan por venir, hasta que
saquen todos los cadáveres del armario), el equivalente al
60% de la producción total de un año en los EEUU y
el equivalente al 33% de la producción de un año de
todos los países miembros de la Unión
Europea.

A los contribuyentes ("dalits", "paganos" o "paganinis")
americanos les han sacado (robado) de sus bolsillos el 60% del
producto (trabajo) de un año para auxiliar a los bancos
causantes de la crisis. Esto, sin agregar la "exacción"
indirecta (por la vía inflacionaria) de los Quantitative
Easing (QE) de la Fed. El helicóptero de
Bernanke.

A los contribuyentes ("dalits", "paganos" o "paganinis")
europeos les han sacado (robado) de sus bolsillos el 33% del
producto (trabajo) de un año para auxiliar a los bancos
causantes de la crisis. Esto, sin agregar la "exacción"
indirecta (por la vía inflacionaria) de las "barras
libres" del BCE. La "ponchera" de Draghi.

¿Si esta crisis ("sistémica", dicen los
escribas mercenarios), se hubiera producido en otro sector de la
economía (minero, pesquero, agrícola,
manufacturero, energético, servicios no financieros,
profesional…), creen ustedes que los gobiernos hubieran
puesto a disposición de los "damnificados" tan ingente (y
probablemente irrecuperable) cantidad de dinero? ¿Y si
además (para más inri), esos "afectados",
resultaran ser los causantes (culpables) de la crisis?

¿Por qué puede (y tal vez debe) quebrar
una explotación agrícola, una fábrica, un
supermercado, una tienda, un bar, un restaurante, un taller
mecánico, un sanatorio, un profesional… y no puede
quebrar un banco? ¿En qué manual de economía
están establecidos los parámetros del riesgo
sistémico? ¿Cuál es el límite?
¿Y el riesgo moral?

Esto comportamiento no es capitalista, tampoco liberal.
Es un falso capitalismo, un liberalismo económico
asimétrico, donde se privatizan las ganancias y se
socializan las pérdidas. Donde se distorsiona (altera) la
selección natural. Donde se "amputa" la mano invisible del
mercado. Esta es una economía de casino donde las apuestas
(particulares) se "cubren" con dinero del contribuyente
(público). Y ya se sabe, "el dinero público no es
de nadie" (sic).

¿Cómo se puede entender la "naturaleza y
causa de las riqueza de las naciones", si se deja a cargo de la
regeneración de las finanzas a los mismos que provocaron
la crisis (la mayor desde 1930), si se tolera que
continúen aplicando los mismos métodos (y vicios)
que la originaron? El zorro cuida a las gallinas… el
pirómano cuida el bosque… y el monstruo de
Amstetten cuida a las mujeres y los niños… "Volved
a los camarotes, todo está arreglado" (dijo el
Capitán del Costa Concordia).

¿Aparte de Madoff (porque "pisó los
callos" a muchos judíos ricos) y Rajaratnam (porque no era
"uno de los nuestros"), quién más entró en
la cárcel? En la "quebrada" Europa, ni uno. Mucha banca
"en la sombra" y ningún banquero "a la sombra".

¿Cuántos de los CEOs (los mariscales de la
derrota) siguen al mando de los principales bancos, como si no
hubieran tenido nada que ver con el "invento"? ¿Han
devuelto algo de los premios cobrados mientras sus bancos se iban
a la quiebra? ¿Han dejado de cobrar sus "bonus"
multimillonarios durante el proceso de rescate con dinero
público?

Resulta (por lo menos) altamente sospechoso que los
bancos centrales hayan ayudado (socorrido) a los bancos
(acreedores) y no lo hayan hecho con los particulares (deudores
hipotecarios) para que pagaran sus deudas con los bancos. Un caso
inaudito en que se ayuda al acreedor en vez de al deudor. El
mundo económico al revés. "Y Smith
lloró"…

Vamos a suponer que no haya habido "cohecho activo" (en
el que el político o el funcionario es el que se aprovecha
del delito cometido para enriquecerse), pero sin duda ha habido
"cohecho pasivo" (en el que el político o funcionario deja
de actuar para permitir que terceras personas hayan podido
enriquecerse). "Y Montesquieu lloró"…

Según Washington, WikiLeaks (2011) o Megaupload
(2012) son miembros del "crimen organizado" (sic).
¿Cómo deberían caratular, entonces, a la
banca (los perros de la codicia) y a Wall Street (la mano
"visible" de los mercados)?

Camino de los 4 años de tormenta financiera (que
seguimos soportando), los gobiernos continúan "mareando la
perdiz", sin hacer las reformas necesarias del sistema.
Sería muy preferible ir a una solución
"sistémica" (aquí sí, "sospechosos" escribas
liberales), que pase por repensar el conjunto del sistema
financiero, reconocer pérdidas, cerrar lo que haya que
cerrar, por recapitalizar (sobrecapitalizar) las sobrevivientes,
y por poder decirle al mercado (mejor, a los contribuyentes) que
hemos puesto fin a la pesadilla.

– Sección II – Los efectos (la segunda ola del
tsunami financiero)

Desde el año 2007, cuando el estallido de la
burbuja inmobiliaria de Estados Unidos dio el pistoletazo de
salida a la Gran Recesión, el nivel de endeudamiento
público se ha incrementado en un 50%. Ese impulso se
explica por la aplicación de políticas keynesianas
de gasto en la mayor parte de los Gobiernos del planeta, que
incurrieron en voluminosos déficits presupuestarios y
cebaron el endeudamiento. Pero el recurso a la deuda no es
exclusivo de las vacas flacas: también se elevó en
los años de crecimiento económico acelerado de la
mitad de la pasada década. De hecho, en 2000 apenas sumaba
18 billones de dólares, menos de la mitad que en la
actualidad.

Las implicaciones de la escalada no son menores. Si bien
es cierto que la deuda financia el necesario tirón
económico de países emergentes como China, India o
Brasil, no lo es menos que la concentración del
endeudamiento no se produce allí, sino en países
ricos como Japón (225% del PIB), Italia (118%), Francia
(83%) o Alemania (79%). Estos emisores destinan el grueso de los
fondos captados al consumo, no a la inversión.

Monografias.com

Monografias.com

"En la última década, la deuda
pública acumulada en el planeta se ha duplicado de largo
hasta superar los 30 billones de euros, casi 30 veces el PIB
español. Las Administraciones desplazan así al
sector privado de la financiación ajena y abonan tensiones
económicas como las europeas"…
La deuda
pública acumulada en el mundo multiplica por 30 el PIB
español (Cinco Días – 24/7/11)

No es una cantidad que se suela manejar en los medios de
comunicación, pero es extremadamente importante. Mucho
más, cuando la crisis de la deuda originada en Grecia y
extendida por la zona euro amenaza con sumir al planeta en una
segunda recesión. El nivel de endeudamiento público
global supera ya los 40 billones de dólares: según
la Intelligence Unit de la prestigiosa publicación
británica The Economist, asciende a 42,6 billones de
dólares; con los cálculos del Factbook de la CIA
estadounidense, llegaría a 44,2 billones, nada menos que
el 59,3% de la actividad económica del planeta. Traducido
a euros, el montante de la deuda global se sitúa de este
modo en el entorno de los 30 billones: casi 30 veces el producto
interior bruto de España.

El temido efecto crowding out (desplazamiento
público del sector privado a la hora de captar fondos) se
produce de este modo sin compensación a largo plazo. Las
consecuencias son evidentes en países como España,
donde la sequía de crédito a las empresas
está difiriendo sine díe la deseada
recuperación económica.

Así las cosas, el endeudamiento implica que
más de 30 billones de euros se encuentran en una
situación cercana al estancamiento, contribuyendo poco al
crecimiento económico global.

No terminan ahí los impactos negativos del
acelerado endeudamiento público. Cuando este avanza
más rápido que el crecimiento económico,
como en los últimos años, lleva asociada una mayor
intervención estatal en la economía por la
vía de mayores impuestos futuros, que detraen recursos de
la actividad. Además, para mantener elevados niveles de
deuda se necesita acudir a los mercados de forma asidua, lo que
eleva el riesgo de ser juzgado con severidad por los mismos. Un
juicio negativo originó la crisis griega en la pasada
primavera, después contagiada a Irlanda y Portugal y que,
poco más de un año más tarde, ha llegado a
amenazar seriamente a España e Italia.

El último informe anual del Banco de Pagos
Internacionales explica de forma sencilla los hechos: "La deuda
pública se disparó tras la quiebra de Lehman
Brothers, sobre todo en los países que habían
experimentado auges del mercado de la vivienda". Y advierte de la
necesidad de moderarla porque "el sentimiento del mercado puede
cambiar rápidamente, obligando a las Administraciones a
tomar medidas aún más drásticas que las que
habrían sido necesarias en una fase anterior". Los
draconianos planes de ajuste de Grecia sirven de ejemplo, como
también el más reciente de Italia, o el emprendido
por el Gobierno español en mayo pasado, con el mayor
recorte de gasto de la democracia.

Pero tal vez esas medidas no sean suficientes:
según los cálculos del FMI, la deuda pública
de los 20 países más ricos superará el 100%
de su PIB dentro de tres años. Un ejemplo más de la
escalada: a principios de siglo estaba en el 70%, y en 1980
apenas alcanzaba el 40% del producto interior bruto.

Las cifras: 44,2 billones de dólares deben los
sectores públicos del mundo. La cantidad se ha duplicado
en 10 años. 59,3% es la deuda pública acumulada por
el conjunto del planeta, en porcentaje del PIB.

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com
Monografias.com

La
"estatización" de las pérdidas (un ataque al
corazón…)

– Disparates fiscales (Project Syndicate –
13/12/10) Lectura recomendada

(Por Nouriel Roubini)

Nueva York.- El estímulo fiscal que aplicaron la
mayoría de las economías avanzadas y mercados
emergentes durante la recesión global de 2008-2009
–junto con la relajación de la política
monetaria y el apoyo al sistema financiero -evitó que la
Gran Recesión se convirtiera en otra Gran Depresión
en 2010. En un momento en el que todos los componentes de la
demanda privada se venían abajo, el impulso dado por el
aumento en el gasto público y la reducción de los
impuestos detuvo la caída libre de la economía
global y creó las bases de la
recuperación.

Desafortunadamente, el gasto de
estímulo y el rescate conexo del sistema financiero, junto
con los efectos de la recesión en los ingresos,
contribuyeron a los déficits de alrededor del 10% del PIB
en la mayor parte de las economías avanzadas. Según
el Fondo Monetario Internacional, entre otros, el coeficiente
deuda pública-PIB de estas economías
superará el 110% para 2015, en comparación con el
70% previo a la crisis. En la mayoría de las
economías avanzadas, el envejecimiento de la
población implica más deuda pública a largo
plazo debido a los planes de jubilación que no
están suficientemente financiados y a los crecientes
costos de la atención a la salud.

Así pues, en la mayoría de
las economías avanzadas es necesario reducir los
déficits para evitar un desastre más adelante. No
obstante, muchas investigaciones, incluido un estudio reciente
del FMI, indican que un aumento de los impuestos y una
disminución del gasto público tienen un efecto
negativo a corto plazo sobre la demanda agregada, lo que refuerza
las tendencias de deflación y recesión -y debilita
la consolidación fiscal.

En un mundo ideal en el que los encargados del
diseño de políticas pudieran comprometerse de modo
creíble con un ajuste fiscal a mediano y largo plazo, la
ruta óptima y deseable sería establecer un
calendario de reducciones del gasto y aumentos de impuestos que
se aplicaría gradualmente durante la próxima
década a medida que la economía se recuperara. De
esa forma, si la economía necesitara otro estímulo
específico en el corto plazo, los mercados no
responderían con un aumento de los costos del
crédito.

Desgraciadamente, la política fiscal que han
adoptado actualmente varias economías avanzadas se
desvía mucho de esta ruta de consolidación
creíble a mediano plazo combinada con estímulos
adicionales de corto plazo.

En los Estados Unidos tenemos el peor de
todos los mundos posibles. Por un lado, el estímulo se ha
convertido en una mala palabra -incluso en la
administración Obama-mucho antes que la victoria de los
republicanos en las elecciones intermedias descartara del todo
otra ronda. Por otro lado, la consolidación de mediano
plazo será imposible en el actual ambiente de
hiperpartidismo en los Estados Unidos en el que los republicanos
bloquean cualquier aumento de impuestos y los demócratas
resisten cualquier reforma a las prestaciones sociales. Tampoco
hay ninguna presión de los mercados de bonos para los
responsables del diseño de políticas en ese
país.

En la periferia de la eurozona el
problema es lo contrario: los vigilantes de bonos están
instando a Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia que
den prioridad a la consolidación fiscal o que controlen
sus costos de endeudamiento para que no se disparen porque
pondría en riesgo su acceso al mercado y
desencadenaría una crisis de deuda pública. A los
mercados no les importa que dar prioridad a la
consolidación fiscal este exacerbando la recesión,
y por consiguiente haciendo imposible fijarse el objetivo de
reducir la deuda y los déficits como proporción del
PIB.

Con el fin de evitar una recesión destructiva y
persistente, las reformas estructurales y fiscales impuestas por
los vigilantes de bonos deberían ir acompañadas de
otras políticas de la eurozona que restablezcan el
crecimiento y prevengan una dinámica viciosa de la deuda.
El Banco Central Europeo debería flexibilizar la
política monetaria para bajar el valor del euro y ayudar
al crecimiento de la periferia. Además, Alemania
debería recortar los impuestos temporalmente -en lugar de
aumentarlos, como se había planeado- con el fin de
incrementar el ingreso disponible y estimular la demanda alemana
de bienes y servicios en la periferia.

Por desgracia, ninguno de los dos actores más
grandes de la eurozona está emprendiendo políticas
coherentes con el restablecimiento del crecimiento sostenido en
la periferia de la eurozona. La política monetaria del BCE
es demasiado estricta; y Alemania está dando prioridad a
la austeridad fiscal. Por consiguiente, la periferia está
destinada a un ajuste deflacionario y recesivo destructivo que
exacerbará los riesgos de crisis, de insolvencia en
última instancia y, posiblemente, de abandono del
euro.

En el Reino Unido, el nuevo gobierno
ofreció varias razones para adelantar la
consolidación fiscal. Los vigilantes de bonos
habrían reaccionado antes de no haberse aplicado antes la
austeridad; el déficit era muy grande y el sector
público estaba hinchado; y siempre es más
fácil políticamente implementar medidas severas al
principio de una administración cuando el apoyo popular
todavía es alto y están lejos las siguientes
elecciones.

Indudablemente, el Reino Unido estaba jugando con fuego
en el tema fiscal y necesitaba esforzarse más para volver
a la austeridad anterior. Sin embargo, hacer más gradual
la austeridad y, por consiguiente, aplazar el ajuste
habría planteado menos riesgos a la anémica
recuperación de la economía mientras se
mantenía un compromiso creíble con la
consolidación fiscal. En cambio, el gobierno podría
quedarse sin un plan B si el plan A -conduce a una recaída
recesiva.

En resumen, el camino óptimo
hacia la austeridad fiscal implicaría, en gran parte de
los países, un compromiso de consolidación de
mediano plazo, gradual pero creíble junto con
estímulos adicionales de corto plazo cuando se necesiten y
lo permitan las condiciones del mercado, evitando así las
perspectivas de una espiral recesiva y deflacionaria. Por
desgracia, las principales economías avanzadas
están siguiendo una vía distinta -que, en algunos
casos, los conducirá en la dirección contraria en
2011. Como resultado, los riesgos de una deflación de la
deuda y los consiguientes impagos de deuda soberana y del sector
privado están aumentando.

(Nouriel Roubini, presidente de Roubini Global Economics
(www.roubini.com), es profesor de Economía de la Stern
School of Business de la Universidad de Nueva York y es coautor
de Crisis Economics. Copyright: Project Syndicate,
2010)

La bola de nieve (peligro de avalancha)

"La bola de nieve en que se ha convertido el
endeudamiento -público y privado- amenaza a las
economías, como se encargan de recordar cada día
los mercados. Pero a unos países más que a otros. Y
en el pelotón de cabeza está España, que,
según los últimos datos procedentes del BIS (Banco
de Pagos Internacionales por sus siglas en inglés), ocupa
ya la cuarta plaza como país más endeudado del
mundo. Sólo Japón (456% del PIB), Portugal
(366%) y Bélgica (356%) tenían a finales de 2010 un
mayor nivel de deuda que España en relación a su
PIB nominal, un 355%"…
España es ya la cuarta
economía más endeudada del mundo desarrollado (El
Confidencial – 15/9/11)

Por detrás de esos niveles se encuentran
países a los que históricamente se les ha
considerado como de elevado endeudamiento, como EEUU (268% del
PIB), Reino Unido (322%) o incluso la atribulada Grecia, cuya
deuda (tanto pública como privada) equivale a un 262% de
su producto interior bruto, lo que supone 93 puntos de PIB menos
que España.

El informe preparado por el BIS sobre endeudamiento fue
presentado a finales de agosto (2011) en el seminario anual que
organiza en Jackson Hole (EEUU) la Resera Federal de Kansas City,
y que viene ser el Davos de las autoridades monetarias de medio
mundo. El informe fue elaborado por los economistas Stephen G.
Ceccetti (jefe del departamento monetario del BIS), M. S. Mohanty
(responsable del departamento macroeconómico) y Fabrizio
Zampolli (economista senior del BIS), lo que da idea de su
autoridad.

Y a la conclusión a la que llegan es que elevados
niveles de deuda son malos para el crecimiento económico.
Y lo demuestran con datos. Según sus cálculos,
por cada diez puntos que aumenta la deuda pública por
encima del 85% del PIB, la actividad económica se contrae
en un 10% por cada punto porcentual de crecimiento
. En el
caso de la deuda corporativa, el umbral de peligro se
sitúa a partir del 90%, y su impacto es la mitad de grande
que en el caso de la deuda pública
. Mientras que
para la deuda de las familias la luz roja se enciende a partir
del 85%, y aunque el impacto es "impreciso", se considera que es
importante.
En el caso español, tanto la deuda de las
empresas como la de los hogares se sitúa claramente por
encima de esos niveles, mientras que la deuda pública se
acerca, aunque todavía con amplio margen de maniobra (2011
finalizará, según las previsiones del Gobierno, con
alrededor del 68% del producto interior bruto).

Monografias.com

El "mapa del riesgo"

"En un entorno mundial en el que algunos bancos ven
caer la cotización de sus acciones en más de un 30%
y va aumentando la preocupación por los posibles efectos
sobre el sistema bancario europeo de alguna quiebra soberana, el
banco germano Deutsche Bank (DB) ha realizado un informe que
contiene "un mapa del riesgo y pruebas de esfuerzo para ver la
resistencia de las carteras de crédito dentro de los
sistemas bancarios de diferentes países y los bancos
individuales dentro de ellos""…
España lidera el
"mapa del riesgo" con una deuda total del 400% del PIB (Libertad
Digital – 1/10/11)

Desde el inicio de la crisis bancaria de 2008/09 y la
consiguiente recesión, ha habido dos tendencias
principales en la banca y el crédito. Por un lado, "el
crédito del sector privado se ha desacelerado y en algunos
casos se ha contraído en muchas de las economías
desarrolladas más endeudadas a medida que los particulares
y las empresas se han desapalancado y los prestamistas han
elevado los criterios de crédito".

Monografias.com

Mientras esto sucedía, también desde 2008,
ha ido aumentando la deuda de los gobiernos de casi todas las
economías desarrolladas. El principal motivo han sido "los
ingresos fiscales mucho menores de lo esperado y, en algunos
países, el coste de rescatar y recapitalizar los sistemas
bancarios".

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter