Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El discurso narrativo de Cristóbal Colón




    El discurso narrativo de Cristóbal Colón –
    Monografias.com

    El discurso narrativo de
    Cristóbal Colón

    El texto literario, visto como memoria, nos permite
    interpretar los códigos presente en el mismo, en la cual
    se hacen portadores de una historia; identificando así los
    elementos que nos produce distintos significados para darle
    sentido e interpretación a la obra.

    A lo largo del siglo XVI se escribieron y publicaron
    numerosas obras referidas al "Proceso de descubrimiento" y
    Conquista de América, comenzando por Cristóbal
    Colón (1451-1506) quien desarrolló una serie de
    discursos referente a la historia y cultura de un pueblo. Es
    así como el discurso narrativo de Cristóbal
    Colón se enmarca dentro de un contexto que constituye la
    primera representación verbal de una realidad Americana
    percibida desde la concepción del mundo Europeo, es decir,
    primera mirada que identifica a América como el objeto
    deseado por Europa.

    Por lo tanto, se puede evidenciar en torno al discurso
    narrativo de Colón una serie de documentos importantes que
    reflejan su experiencia personal de la conquista del nuevo mundo
    y a su vez permite analizar el camino que sigue el discurso
    colombino. Entre estos se hace mención a: Documento IV
    (Carta a Rodrigo de Escobedo), Documento VI
    (Ordenanza de Colón), Documento XI (Memorial
    de la Mejorada
    ); así mismo otros documentos incluidos
    como: Documento XII actualmente Documento XIII (Memorial a
    los reyes acerca del cuarto viaje
    ),Documento XL
    (Traslado de una carta de los Reyes a Bohadilla con la
    respuesta del Almirante
    ),Documento XLIV(Memorial
    preparatorio del cuarto viaje
    ), Documento LXXXVIII (El
    poder otorgado por Colón a Francisco de Bardi
    ); por
    otra parte dos libros fundamentales: El Libro de los
    privilegios,
    donde se resaltan cada unos de los
    títulos alcanzados en cada viaje emprendido y El libro
    de las profecías,
    donde describe su infructuoso
    tercer viaje.

    En tal sentido, estos documentos que constituyen los
    diversos diarios, cartas y relaciones de viaje no presentan una
    narración simple de los hechos sino que muestra una
    visión profunda del hombre con la historia y como
    Colón en cada escrito enlaza distintos textos como parte
    integradora de su discurso, convirtiéndolo en esa imagen
    que el crea a partir de modelos, es decir, América en otra
    realidad paralela. "América va a ser convertida en la
    página en blanco que servirá para que los
    conquistadores impongan su historia, religión, ideas"
    (Nubia Méndez y Juan Barreto, 2007:22).

    Por estas razones el análisis de las cartas de
    Colón, como las dirigidas a los Reyes y a Luis de
    Santángel juega un papel importante en la
    percepción del sujeto narrador y la forma como él
    identifica las tierras de América, creyendo que las
    había descubierto, constituyéndose así el
    elemento del encubrimiento.

    Así mismo, el discurso narrativo de la conquista
    enlaza tres ejes fundamentales:

    Monografias.com

    Estos tres ejes nos refiere a la concepción que
    tiene el conquistador sobre el espacio a descubrir, ese proceso
    de desconocimiento que presenta al inicio de su conquista lo
    lleva establecer una realidad que a medida del tiempo le cambia
    su imagen; lo transforma con respecto a esa primera mirada que da
    a la tierra, idealizándola de tal forma que al estar en
    contacto con la realidad se crea una nueva visión del
    mundo.

    El discurso de la conquista se organiza en tres
    discursos fundamentales: El discurso mitificador, el discurso de
    la desmitificación y el discurso de la toma de conciencia
    y expresión literaria; discursos que no siguen un orden
    cronológico sino que se van desarrollando paralelamente a
    lo largo de la historia.

    En cuanto al discurso mitificador o discurso del
    fracaso, se habla sobre los modelos imaginarios que tenía
    Colón sobre América, en la cual toma una serie de
    fuentes y modelos previos para identificar las tierra
    haciéndose presente la invención, la
    deformación y el encubrimiento. Es así, como no
    existe un descubrimiento como tal, sino que verifica e identifica
    existiendo un desplazamiento del primer encuentro entre
    Colón y América.

    Apoyándose en unos cálculos que basaba en
    sus conocimientos geográficos y cosmográficos,
    Colón no sospecho durante mucho tiempo que las tierras que
    iba descubriendo fueran un nuevo continente. Durante años
    las hizo coincidir con el objeto inicial de su proyecto: las
    costas orientales del Asia (Beatriz Pastor, 1983:21).

    Existen cuatro textos fundamentales en los que
    Colón busca elementos que organizan su percepción
    de las regiones desconocidas de la tierra: La Imago
    Mundi
    del cardenal Pierre d´Ailly (1480 y 1483),
    La Historia Natural de Plinio (1489),
    Historia Rerum Ubique Gestarunt (1485) y
    Viajes de Marco Polo (1485); todos estos textos
    leídos por Colón y sus continuas anotaciones
    influyeron en sus ideas de donde se hallaban esas tierras
    desconocidas y como eran; creándose así una
    representación dentro de su imaginario sobre una realidad
    que no correspondía a esos modelos.

    Del mismo modo, nos refiere a una construcción
    simbólica; donde Colón hace descripciones de
    tierras que jamás había visto, que apoyado en estas
    fuentes recrea un proceso de deformación de la realidad,
    es decir, de acuerdo a sus propias ideas preconcebidas hay una
    realidad que no es capaz de percibir; produciéndose un
    pensamiento utópico entre lo encontrado y lo esperado.
    "Esta isla es bien grande y muy llana y de árboles muy
    verdes y muchas aguas y una laguna en medio muy grande, si
    ninguna montaña, y toda ella verde, que es plazer de
    mirarla" (Cristóbal Colón, Diario del primer viaje,
    Sábado 13 de Octubre en: Consuelo Varela,
    p.32).

    De igual manera, como lo refiere Méndez y Barreto
    se halla implícita la subjetividad de Colón que
    elimina aspectos que no permitan la relación entre los
    modelos preestablecido con la realidad encontrada. En su discurso
    también se puede visualizar la conversión de
    Colón, él como un instrumento de la divinidad, en
    la cual todas sus acciones eran guiadas por un Dios que
    según el mismo lo respaldaba; reduciendo así
    cualquier posibilidad de error al emprender sus viajes,
    así lo refiere la carta que narra el descubrimiento a
    Santángel. "Señor: Porque sé que
    avréis plazer de la grand victoria que Nuestro
    Señor me ha dado en mi viaje…" (Cristóbal
    Colón, Carta a Luis De Santángel, 15 de Febrero de
    1493 en: Consuelo Varela, p. 139).

    En relación a estos planteamientos, se puede
    decir que en Colón hay un crecimiento en todo este proceso
    pasa de ser un simple instrumento de los reyes para definir su
    propia identidad, esto se evidencia en la carta a Luis de
    Santángel del 15 de Febrero de 1493; allí
    observamos cuatro verbos fundamentales: Falle, el hallar
    las tierras de acuerdo al mandato de lo reyes;
    entendía, el poder cognoscitivo de comprender la
    nueva realidad; tomé- daré, la carga de
    poder de apropiación del territorio
    "descubierto".

    Es así, como en este discurso mitificador el
    éxito de Colón se vio afectado porque él
    eludió la decepción de haber comparado
    objetivamente la realidad de las tierras descubiertas con la
    imagen previa que el tenía. Aparece, paralelamente a este,
    el discurso de la desmitificación y crítica de la
    realidad Americana, tomando como referente la Carta de Jamaica de
    Colón (Narración del 4to viaje) en el que se
    encuentra una serie de elementos que evidencia la
    problemática que se articula en el discurso narrativo de
    la conquista de América.

    Por un lado, la caracterización de la naturaleza
    como suma de fuerzas violentas, incontrolables hostiles; en la
    aparición del nuevo mundo aparece por primera vez su
    naturaleza poderosa y no mitificable.

    (…)Ojos nunca vieron la mar tan alta, fea y hecha
    espuma. El viento no era para ir adelante… Allí me
    detenía aquella mar fecha sangre, herviendo como caldera
    por gran fuego. El cielo jamás fue visto tan espantoso: un
    día como la noche ardió como ferno: y así
    echaba la llama con los rayos… (Cristóbal
    Colón, Relación del cuarto viaje, Isla de Jamaica,
    7 de Julio de 1503 en: Beatriz Pastor, 1983:267).

    Es así como desaparece la naturaleza
    estética para darle paso al medio, mostrando su verdadera
    naturaleza en geografía, clima, flora y fauna.

    El segundo elemento que relaciona el texto de la Carta
    de Jamaica es la introducción de sufrimiento como elemento
    central del mensaje, Colón se queja, llora y desespera;
    existiendo un sufrimiento físico y moral. "Yo vine a
    servir de veintiocho años, y agora no tengo cabello en mi
    persona que no sea cano y el cuerpo enfermo y gastado…"
    (Cristóbal Colón, Relación del cuarto viaje,
    Isla de Jamaica, 7 de Julio de 1503 en: Beatriz Pastor,
    1983:268).

    En consecuencia, estos dos elementos se unen para
    revelar en su discurso la desolación que sentía
    Colón en todas las situaciones vividas pero resaltando
    estos elementos no como un cuestionamiento del éxito del
    descubrimiento, es decir, su carácter trágico no
    viene de la conciencia del fracaso sino del abandono que percibe
    por parte de los Reyes.

    Es importante resaltar que, tanto en el discurso de la
    mitificación y el discurso de la desmitificación,
    existe un modelo de acción a seguir, tres elementos
    fundamentales que van transformando el discurso de Colón.
    El discurso mitificador en sus tres momentos: La
    exploración, la ocupación y el dominio que
    conllevaba a acciones perfectas respaldadas por el éxito
    como se muestran en los diarios de Colón, y de modo
    distinto esta acción va cambiando cuando se torna ese
    contacto con la dura realidad; tres momentos convertidos en:
    Vagabundeo, no ocupación de las tierras (el conquistador
    se mueve de acuerdo a sus necesidades) y no hay conquista.
    Así mismo todos los objetivos planteados en el discurso
    mitificador comienzan a desvanecerse cuando las expediciones
    comienzan a fracasar.

    Finalmente el discurso de la toma de conciencia, que
    tiene como eje referencial al texto de Alonso de Ercilla, La
    Araucana,
    obra de la literatura hispanoamericana, que crea
    una nueva conciencia en la transformación de la
    concepción del mundo. En este discurso se observa como
    Colón a través de sus diarios de navegación
    caracteriza al hombre americano deshumanizándolo,
    mitificándolo; su proceso de interpretación es
    subjetivo, evalúa y deforma el habitante de las
    Antillas.

    La caracterización que hacía Colón
    en su discurso se basaba en dos polos. Por una parte, la
    necesidad que tenía de identificar a América y a
    sus habitantes con las tierras de Asia Oriental descritas por
    Marco Polo en su Libro de viaje y, por otra parte, la
    evaluación de su utilidad dentro del contexto de sus
    proyectos de explotación comercial y la
    organización del trafico de esclavos. Crea así la
    transformación de un hombre en bestia como lo refiere
    Beatriz Pastor en su obra El Discurso Narrativo de la
    Conquista de América.

    Por consiguiente, dentro del discurso narrativo de
    Colón en la caracterización del hombre americano
    existe el establecimiento ficticio en igual relación entre
    identidad y función; función que será
    determinada por unas necesidades y criterios que se alejan de la
    realidad humana, así mismo el indígena no es
    reconocido en su identidad cultural, es reducido a un proyecto de
    descubrimiento y explotación de las tierras. Se visualiza
    un encuentro donde no existe el intercambio pacifico sino la
    posesión con el uso de la fuerza, donde el conquistador se
    revela en su forma de pensamiento incido a su vez por esa imagen
    preestablecida a partir de otros discursos y por el deseo de
    conquista.

    A diferencia de Ercilla en su texto, La
    Araucana,
    es quien construye la primera
    caracterización del indígena desde una perspectiva
    americana, aquí el araucano se muestra con su sentido de
    pertenencia a su medio natural, exaltando sus valores e
    intensificando su significado con ese espacio que lo
    rodea.

    Del mismo modo, todos estos planteamientos discursivos
    de Colón se crean en un contexto de una época en el
    que se halla presente una visión distinta, creando su
    propio espacio de significación a partir de modelos
    imaginarios; el análisis de sus escritos permite
    comprender el proceso de transformación de ese espacio
    semiótico, mostrando como un discurso preestablecido se va
    desmitificando cuando hay ese contacto con esa realidad
    encontrada y no esperada.

    Así cada carta, diario o relación de viaje
    de Colón muestra a una América percibida desde la
    concepción de sus ideas, se convierte en una realidad
    representada en el mundo Europeo y donde "El Descubrimiento de
    América" se transforma en un encubrimiento; introduciendo
    nuevos paradigmas en la reconstrucción de los sentidos de
    la historia.

    REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

    Méndez, N y Barreto J. (2007). El encubrimiento
    de América en el Discurso Escolar. Caracas: Editorial
    YPASME.

    Pastor, B. (1983). Discurso Narrativo de la Conquista de
    América. La Habana: Ediciones Casas de las
    Américas.

    Varela, C. (1982). Textos y documentos completos.
    Relaciones de viajes, cartas y memoriales. Madrid: Editorial
    Alianza.

     

     

    Autor:

    Jackelyn Betancourt

     

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter