Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Diseño curricular por competencias (página 2)




Enviado por Emilio Ajitimbay Cruz



Partes: 1, 2, 3, 4

Por lo tanto los contenidos programáticos sirven
de medios para aproximarse a las actividades, a las acciones que
ponen en situación una competencia, que la contextualizan.
Las situaciones de aprendizaje son abiertas, no cerradas (como lo
es repetir lo enseñado, volver sobre lo mismo en otras
palabras, en donde no se aplica la competencia, por el gran peso
que se otorga a la memorización). La enseñanza por
competencias, tarde o temprano lleva a replantearse el
currículo escolar: antes que pensar en qué
asignaturas -y contenidos- hay que enseñar o transmitir,
lleva a formularse y a responder interrogantes como estos:
¿qué competencias quiere la dirección
escolar que cada estudiante desarrolle progresivamente a lo largo
y ancho de su paso por la institución educativa?
¿Qué tipo de personas desea que lleguen a ser?
¿Qué anhela que sepan hacer, y hacer bien, con la
información con la cual van a entrar en contacto e
interacción durante sus años escolares? En
consecuencia, enseñar por competencias debe generar una
serie de cambios como:

  • Disponer los contenidos en función de lo que
    queremos que los y las estudiantes hagan con él,
    reflexionar entre el para qué enseñar con el
    qué enseñar.

  • Darle más importancia a diseñar
    situaciones de aprendizaje y desarrollo de competencias que a
    la preparación de la información, a acciones
    concretas en las cuales los y las estudiantes van a poner en
    juego y a prueba lo aprendido, a través de diferentes,
    variados, entretenidos y desafiantes contextos.

  • El hacer, para aprender a saber hacer, adquiere
    preponderancia. Cada estudiante tiene que desempeñarse
    en situaciones distintas, no repetitivas, para resolver
    problemas de diferente índole y nivel de complejidad y
    movilizar su saber en contextos diferentes para mostrar y
    demostrar lo que es capaz de hacer y hacer bien.

  • Obtener un mayor involucramiento de estudiantes,
    pues ellos ya no son receptores pasivos de
    información, sino actores y constructores de su propio
    aprendizaje.

  • Redefinir lo que se entiende por tres conceptos
    básicos en la educación: saber,
    enseñar y aprender
    . Saber ya no será
    sólo tener información, sino poseerla
    convertida en conocimiento y en capacidad de usarlo
    eficientemente. Enseñar ya no será transmitir y
    defender información coleccionada durante años,
    sino formar -en quien aprende- hábitos de trabajo,
    maneras de acercarse a la información, procesarla,
    validarla y crear distancia frente a ella, apoyar el
    desarrollo de habilidades, actitudes, valores y competencias.
    Y aprender ya no será solamente memorizar, ni acumular
    respuestas dadas por otros, sino crear una red de conceptos,
    adquirir una serie de herramientas para el trabajo mental,
    manual y social, ampliar y afirmar valores, y desarrollar
    competencias.

  • Enfatizar el aprender a aprender, aprender a
    convivir, aprender a hacer y aprender a ser bien.

Docentes que enseñan por competencias tienden a
hacerlo de manera diferente a quienes enseñan
contenidos.

  • Evaluación por competencias

Es un hecho que lo que aprenden los estudiantes no suele
coincidir con el contenido que aparece en los programas de
estudio, debido a factores diferentes. Por eso, suele hablarse
del currículo prescrito, el currículo
enseñado, el currículo aprendido… y el
currículo oculto. Las pruebas censales nacionales
evidencian esa diferencia, pues frente a una enseñanza de
los mismos o casi los mismos temas los resultados muestran una
dispersión bastante significativa y preocupante. Por otro
lado, en la evaluación convencional suele existir el
elemento sorpresa, de manera que los y las estudiantes para
prepararse deben repasar, memorizar lo enseñado.
Además, los estudiantes no conocen sus resultados sino
hasta el momento en que reciben las calificaciones. En
contraposición, en la evaluación por competencias
un(a) docente puede indicar con anterioridad qué va a
evaluar y los y las estudiantes podrán preparar y
ejercitar sus desempeños para mostrar su competencia en el
momento de la evaluación. Como por su misma naturaleza las
competencias no son directamente observables, deben inferirse a
partir de los desempeños. Y puede decirse que en quienes
están aprendiendo las competencias se acercan más a
un proceso -hacerse competente- que a un estado -ser competente-.
Esta doble situación hace más desafiante la
evaluación de competencias. Para evaluar competencias es
necesario saber cómo se adquieren o desarrollan.
Podría decirse que, en muchos casos, la primera fase es
cognitiva, en la cual predomina el saber; en otra fase ese saber
se va convirtiendo en un hacer, en el cual los procedimientos
(know how) juegan un papel importante. Una fase posterior hace
más sistemático el quehacer o ejercicio de la
competencia.

Evaluar por competencias significa:

  • Propiciar y enfrentar situaciones, contextos y
    condiciones de evaluación en las cuales el
    desempeño de alumnas y alumnos sea relevante y
    significativo para ellos, más que para las y los
    docentes.

  • Pensar en diferentes tipos de desempeños cuya
    ejecución contenga suficientes hechos y datos que
    permitan al docente (o al observador) hacer juicios
    objetivos, válidos y fiables de la competencia
    exhibida por cada estudiante.

  • Generar contextos de evaluación en los cuales
    las y los estudiantes enfrenten situaciones más reales
    que ficticias, más verdaderas que
    simuladas.

  • Ofrecer oportunidades para movilizar saberes
    adquiridos o construidos, que integren el saber con el saber
    hacer.

  • Multiplicar ocasiones para tener suficientes
    evidencias, a través de situaciones variadas, del
    desempeño de alumnas y alumnos, de modo que haya
    más elementos de juicio para poder concluir los
    niveles de competencia alcanzados en una determinada
    asignatura o campo de la actividad humana.

  • Tener presente que dada la riqueza y complejidad de
    las competencias es posible ser competente en distintos
    niveles y de diferentes maneras.

  • Graduar las situaciones o pruebas, para obtener
    elementos de juicio acerca de los niveles de competencia o de
    dominio de lo aprendido. Para que un(a) estudiante se vaya
    haciendo competente no basta con que tenga unos
    conocimientos, saberes o habilidades, sino que los ponga en
    juego en distintas actuaciones, tareas o retos.

  • Promover gradualmente prácticas intensivas
    -en profundidad y exigencia- y extensivas -en diversidad de
    pruebas- de una acción o actividad, para que las y los
    estudiantes muestren sus niveles de
    desempeño.

  • Utilizar mecanismos consecuentes con la naturaleza
    del nivel de la competencia que se quiere evaluar. En
    consecuencia, es muy probable que haya que emplearse una
    combinación de métodos y situaciones, y no solo
    las usuales pruebas de lápiz y papel. Ser capaz de
    decir cómo se hace algo no equivale a ser capaz de
    hacerlo.

Evaluar competencias es pasar, a través de
inferencias, de lo exterior -desempeño observable- a lo
interior, de lo visible (y en algunos casos medible) a lo
invisible, de lo real perceptible a lo virtual
intuible.

  • Profesores y Profesoras competentes para ayudar a
    los y las estudiantes a ser competentes

Es un hecho que el cambio a trabajar por competencias en
el aula requiere una preparación de las y los docentes. Es
probable que muchos Profesores y Profesoras posean competencias
para implementar este enfoque en sus aulas, pero otros
requerirán alguna preparación.

Philippe Perenoud propone diez competencias que las y
los docentes deberían dominar en su práctica
pedagógica:

  • "Organizar y animar situaciones de
    aprendizaje.

  • Manejar la progresión de los
    aprendizajes.

  • Concebir y hacer funcionar los dispositivos de
    diferenciación.

  • Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y
    trabajos escolares.

  • Trabajar en equipo.

  • Participar en la gestión de la
    escuela.

  • Informar e implicar a los padres de familia en los
    aprendizajes del alumno.

  • Servirse de las Tecnologías de la
    Información y de la Comunicación
    Tics.

  • Afrontar los deberes y los dilemas éticos de
    la Profesión.

  • Administrar su propia formación
    continua".

Dos competencias cuya vivencia y demostración por
parte de las y los docentes son claves para enseñar con el
ejemplo son la lectura y la escritura. Docentes que leen y que
escriben pueden generar más motivación en sus
estudiantes por hacerse lectores y escritores
competentes.

El reto que nos queda es proponernos aumentar nuestras
competencias para contribuir a que los estudiantes, día a
día, semana a semana, sean cada vez unas personas
más competentes, conscientes de que en la sociedad del
conocimiento las competencias irán cobrando cada vez
más importancia. De esta manera, podremos afirmar con el
Autoridades de Fausto -aquel cuyo personaje decía que
"todo lo he aprendido, todo lo he estudiado con infinito
esfuerzo-"que no basta saber, se debe también aplicar, que
no es suficiente querer, se debe también
hacer".

  • Clasificación de la
    competencia

Como dice en Enfoque de Competencias, pág. 5
"Cuando se habla de competencias, entran en acción
diferentes maneras de enfocarlas, de clasificarlas, de
resaltarlas. Por eso, se habla tanto de competencias generales
-básicas, clave, cognitivas, emocionales, intelectuales,
prácticas, transversales, etc.- como de competencias
específicas, que son las propias de cada asignatura
curricular o como las competencias propias de diversas labores
Profesor ales.

Existen también la interpretativa, argumentativa
y propositiva. En España, el Ministerio de
Educación, Ciencia y Deporte, en el marco de la propuesta
de la Unión Europea, ha planteado ocho competencias
básicas:

"1. Competencia en comunicación
lingüística.

2. Competencia matemática.

3. Competencia en el conocimiento y la
interacción con el mundo físico. 4. Tratamiento de
la información y competencia digital.

5. Competencia social y ciudadana.

6. Competencia cultural y artística.

7. Competencia para aprender a aprender.

8. Autonomía e iniciativa
personal"[8].

  • Competencias
    lingüísticas:

"Se refiere a la utilización del lenguaje como
instrumento de comunicación oral y escrita, de
representación, interpretación y comprensión
de la realidad, de construcción y comunicación del
conocimiento y de organización y Autorregulación
del pensamiento, las emociones y la conducta.

  • Competencia matemática

Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los
números, sus operaciones básicas, los
símbolos y las formas de expresión y razonamiento
matemático, tanto para producir e interpretar distintos
tipos de información, como para ampliar el conocimiento
sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para
resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el
mundo laboral.

  • Competencia en el conocimiento y la
    interacción con el mundo físico

Es la habilidad para interactuar con el mundo
físico, tanto en sus aspectos naturales como en los
generados por la acción humana, de tal modo que se
facilita la comprensión de sucesos, la predicción
de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y
preservación de las condiciones de vida propia, de las
demás personas y del resto de los seres vivos. En
definitiva, incorpora habilidades para desenvolverse
adecuadamente, con Autonomía e iniciativa personal en
ámbitos de la vida y del conocimiento muy diversos (salud,
actividad productiva, consumo, ciencia, procesos
tecnológicos, etc.) y para interpretar el mundo, lo que
exige la aplicación de los conceptos y principios
básicos que permiten el análisis de los
fenómenos desde los diferentes campos de conocimiento
científico involucrados"[9].

  • Tratamiento de la información y
    competencia digital

Consiste en disponer de habilidades para buscar,
obtener, procesar y comunicar información, y para
transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades,
que van del acceso a la información hasta su
transmisión en distintos soportes una vez tratada,
incluyendo la utilización de las tecnologías de la
información y la comunicación como elemento
esencial para informarse, aprender y comunicarse.

  • Competencia social

Hace posible comprender la realidad social en que se
vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía
democrática en una sociedad intercultural y plurinacional,
así como comprometerse a contribuir a su mejora. En ellas
están integrados conocimientos diversos y habilidades
complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir
cómo comportarse en determinadas situaciones y
responsabilizarse de las elecciones y decisiones
adoptadas.

  • Competencia cultural y
    artística

Supone comprender, apreciar y valorar
críticamente diferentes manifestaciones culturales y
artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y
disfrute y considerarlas como fuente de patrimonio de los
pueblos.

  • Competencia para aprender a
    aprender

Supone disponer de habilidades para iniciarse en el
aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada
vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios
objetivos y necesidades.

  • Autonomía e iniciativa
    personal

Se refiere, por una parte, a la adquisición de
conciencia y aplicación de un conjunto de valores y
actitudes personales interrelacionadas, como la responsabilidad,
la perseverancia, el conocimiento de sí mismo y la
Autoestima, la creatividad, la Autocrítica, el control
emocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de
afrontar los problemas, así como la capacidad de demorar
la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los
errores y de asumir riesgos".

Para ampliar esta aseveración, enuncia cuatro
competencias generales: saber -que abarca conocimiento del mundo,
conocimiento sociocultural y conciencia intercultural-, saber
hacer -que comprende destrezas y habilidades prácticas
(sociales, de la vida, Profesionales y de ocio) e
interculturales-, saber ser o competencia existencial -que alude
a actitudes, motivaciones, valores, creencias, estilos cognitivos
y factores de personalidad– y saber aprender -que incluye
destrezas de estudio, descubrimiento y
análisis.

  • Competencias básicas: mentales,
    conceptuales, emocionales, valorativas,
    sicomotoras

Entre ellas se encuentran lo fundamental, todo aquello
que está en el inicio o el comienzo. a partir de lo
fundamental se construye lo básico, todo aquello que sirve
de base pese que todo lo demás se puede manifestar,
expresar y perfeccionar. En estos dos grandes grupos de
competencias esta el soporte de todo aquello que hace parte de la
competitividad del ser humano, en cualquiera de sus
dimensiones.

Las competencias fundamentales se modifican, producto
del desarrollo de competencias básicas y tanto las
primeras como las segundas se reorganizan en competencias
superiores. Estas últimas acompañan al ser
humano en su vida cotidiana, académica, Profesional,
laboral, social o familiar como la mejor expresión y
organización de lo fundamental y básico.

De otro lado, ya sea en lo fundamental, en lo
básico o en lo superior se puede dar una expresión
integradora (crear unidades complejas) que redimensiona las
características individuales de cada competencia en cada
grupo, a esta nueva modalidad se denomina competencias
integrativas. Pero puede suceder, que la expresión de lo
fundamental, básico o superior, sin ninguna
pretensión modificadora, requiera del sentido, el
argumento o una nueva propuesta, entonces estaremos hablando de
competencias transversal o estratégicas. Finalmente, en la
punta del iceberg, encontramos las competencias aplicadas:
instrumentales, reflexivas y sociales. Se consideran de gran
importancia tanto en lo genérico como en lo universal,
debido a la marcada influencia pragmática que tiene el
asunto de las competencias. Una competencia aplicada es aquello
que se expresa en lo instrumental, reflexiva, social, demostrando
con acciones de suficiencia. Pero también suele suceder
que la expresión sea en un campo o en el otro, sin que
impliquen de todos. De todas formas se espera que las capacidades
sean demostradas con acciones de suficiencia.

El rendimiento académico escolar es una de las
variables fundamentales de la actividad docente, que actúa
como halo de la calidad de un Sistema Educativo. Algunos autores
definen el rendimiento académico como el resultado
alcanzado por los participantes durante un periodo escolar
determinado y es fruto del esfuerzo y la capacidad de trabajo del
estudiante, de las horas de estudio, de la competencia y el
entrenamiento para la concentración.

También se asevera que el aprendizaje y
rendimiento escolar implican la transformación de un
estado determinado en un estado nuevo, que se alcanza con la
integración en una unidad diferente con elementos
cognoscitivos y de estructuras no ligadas inicialmente entre
sí. El rendimiento académico es un indicador del
nivel de aprendizaje alcanzado por el mismo, por ello, el sistema
educativo y la planificación por competencia brinda tanta
importancia a dicho indicador.

En tal sentido, el rendimiento académico se
convierte en una tabla imaginaria de medida para el aprendizaje
logrado en el aula, que constituye el objetivo central de la
educación y su planificación por competencia. Pero
existen otros indicadores como: tasa de éxito, tasa de
repitencia y tasa de deserción, los cuales indican la
función que cumple el CECIB. Por tal razón, el
rendimiento escolar es el resultante del complejo mundo que
envuelve al participante: cualidades individuales: aptitudes,
capacidades, personalidad, su medio socio-familiar: familia,
amistades, barrio, su realidad escolar: tipo de centro,
relaciones con el Profesorado y compañeros o
compañeras, métodos y el trabajo de los
docentes.

Sin embargo no solo la planificación incide en el
rendimiento escolar, se debe tomar en cuenta otros factores como
aspectos o causas socioeconómicas o socioculturales,
lingüísticos, geográficos, lo cual es el
origen de la desigualdad en los rendimientos de los
escolares.

Pero como dice López en blog (2009) "los factores
intelectuales: se incluyen capacidades y aptitudes, la
inteligencia, y en igualdad de condiciones se rinde más y
mejor un sujeto bien dotado intelectualmente que uno limitado,
mediano y que no ha llegado a conseguir un adecuado nivel de
desarrollo intelectual. Otros son los psíquicos; tiene una
decisiva incidencia en el rendimiento académico de los
jóvenes como son la personalidad, la motivación, el
auto concepto, la adaptación".

Rendimiento estudiantil vs. estrategias de
enseñanza y aprendizaje y
planificación.

La importancia del rendimiento académico
estudiantil es indiscutible en todos los niveles de la
educación, que llama constantemente a la reflexión
sobre todo cuando éste es bajo, por todas las
implicaciones negativas asociadas a él. En lo personal y
familiar como son las expectativas de los estudiantes y sus
familias. En lo emocional originadas por las aspiraciones y las
posibilidades reales de éxito de los estudiantes. En lo
económico por el alto costo que implica tanto para la
persona como para la Nación. En lo social, contribuye a
generar inseguridad y desequilibrios sociales. En lo
institucional puede implicar una disminución del
rendimiento académico de los centros de educación
media y una disminución de su capacidad de incrementar las
oportunidades de estudio y matrícula; lo que ha preocupado
y motivado investigaciones en este campo. Es necesario buscar,
rediseñar estrategias, metodología, planificaciones
y herramientas que ayude a resolver o minimizar el problema de la
repitencia, rendimiento estudiantil, abandono, deben de
considerarse con mucha atención y prioritarios,
posibilitando la mejora de la calidad de educación en los
diferentes establecimientos.

Análisis diferencial entre estrategias
cognitivas, estrategias de Autoregulación y rendimiento
académico.

Como se ve en el artículo de la Revista mexicana
de Psicología, enero 2009, Volumen 26, Numero 1, 113 –
124, cuando se habla de la relación entre la
planificación curricular y el rendimiento de los
estudiantes afirman "Bajo estos planteamientos, y dentro del
ámbito académico, ha cobrado un especial
interés la noción de que las metas
académicas que persigue el estudiante organizan y regulan
su comportamiento de cara a la consecución de un
determinado logro, estrechamente relacionado con el tipo de
motivación definido por la clase de meta que se pretende
conseguir. Elliot y sus colaboradores (Elliot, 1997, 1999; Elliot
& Church, 1997; Elliot & Harackiewicz, 1996) plantean un
marco comprensivo tridimensional de las metas académicas.
En esta propuesta, diferencian dos tendencias dentro de las metas
de rendimiento: una de aproximación y otra de
evitación, delimitándose, por tanto, tres metas
académicas independientes: a) metas de aproximación
al rendimiento, focalizadas en el logro de competencia con
relación a otros; b) metas de evitación del
rendimiento, centradas en la evitación de incompetencia
respecto a otros; y c) metas de aprendizaje, centradas en el
desarrollo de la competencia y el dominio de la tarea.
Posteriormente se ha propuesto un nuevo constructo, metas de
evitación del aprendizaje, resultante de aplicar la
diferenciación entre tendencias de aproximación y
evitación a las metas de aprendizaje (Pintrich, 2000a).
Los estudiantes con metas de aproximación al aprendizaje
serían aquellos orientados a conseguir la meta de aprender
y comprender, mientras que aquellos con metas de evitación
del aprendizaje estarían preocupados por no ser perfectos,
no comprender completamente el material o fracasar respecto de
sus estándares autoreferidos de dominio (Linnenbrink &
Pintrich, 2002)".

Cómo aprender y enseñar
competencias.

Entre el rendimiento estudiantil y el uso de la
planificación por competencias, podemos ver en el
artículo de Antonio Zabala "Como aprender y ensenar
competencias, 11 ideas claves pág. 13-17" dice: "1.
Competencia como resultado de la necesidad de superar el
aprendizaje memorístico de conocimientos,
concepción muy anclada en nuestro entorno. 2. Las
competencias deben identificar lo que necesita una persona para
dar respuesta a problemas que se plantean en diferentes
ámbitos de la vida mediante acciones que implican
componentes actitudinales, procedimentales y conceptuales. 3.
Competencias y conocimientos no son antagónicos, ya que
cualquier competencia implica conocimientos, habilidades y
actitudes. 4. Las competencias que deben trabajarse en
educación son aquellas que pueden contribuir al desarrollo
de la personalidad en todos los ámbitos de la vida. 5. Las
competencias escolares deben abarcar el ámbito social,
interpersonal, personal y Profesional. 6. El aprendizaje de una
competencia no puede ser mecánico porque competencia es
igual a grado máximo de significatividad y funcionalidad.
7. Enseñar competencias implica utilizar formas de
enseñanza consistentes en dar respuestas a situaciones,
conflictos y problemas cercanos a la vida real, en un complejo
proceso de construcción personal con ejercitaciones de
progresiva dificultad y ayudas contingentes según las
características diferenciales del alumnado. 8. La
fundamentación de las competencias no deriva de los
diferentes saberes científicos, sino que es claramente
metadisciplinar. 9. Se requiere un área específica
para todos los componentes de carácter metadisciplinar y
al tiempo el aprendizaje sistemático en todas las otras
áreas. 10. No existe una metodología propia para su
enseñanza, pero sí condiciones metodológicas
generales como que su enseñanza ha de tener un enfoque
globalizador. 11. Conocer el grado de rendimiento de los
estudiantes haciendo relación a la planificación
utilizada por los Profesores, seria minimizar la acción
consciente y decisiva de los estudiantes que pueden desarrollar
según sus habilidades, destrezas y competencias
adquiridas".

  • El sistema de evaluación

Dentro del campo de la promoción y de acuerdo al
Reglamento General de la Ley de educación vigente (1994,
pág. 192), en su Art. 297 dice: "en el nivel primario el
aprendizaje de los alumnos será apreciado en forma
permanente. La calificación trimestral de cada área
será el promedio de las evaluaciones parciales y la nota
del examen trimestral. En ningún caso habrá menos
de tres apreciaciones parciales, previas al examen trimestral. La
calificación anual, por áreas, será el
promedio de las calificaciones trimestrales.

Artículo 299: para efectos de promoción de
un ciclo a otro, la escala de calificaciones será de uno a
veinte con las siguientes equivalencias:

20 – 10 sobresaliente

18 – 16 muy buena

15 – 13 buena

12 – 10 regular

Menos de 10 insuficiente

Artículo 300: para ser promovido de un ciclo a
otro se requiere un promedio global mínimo de 10,
equivalente a regular.

  • El sistema de educación intercultural
    bilingüe

  • El MOSEIB

El modelo de educación y por consiguiente la
metodología que propicia tiene como marco jurídico
los instrumentos, acuerdos y leyes siguientes:

Convenio 169 de la Organización Internacional del
Trabajo OIT, que en su Art. 27, numeral 1, dice " … los
servicios de educación … deberán abarcar su
historia, sus conocimientos y técnicas, sus sistemas de
valores y todas sus demás aspiraciones sociales,
económicas y culturales.

En el numeral 1 del Art. 28. Dice"… se deberá
enseñar a los niños de los pueblos indígenas
a leer y a escribir en su propia lengua".

La Constitución Política del país
en su Capítulo 5, en los derechos colectivos,
Sección Primera de los Pueblos Indígenas y Negros o
afro ecuatorianos en su Art. 84, No. 11, dice "Acceder a una
educación de calidad y contar con el sistema de
educación intercultural bilingüe".

Mediante ley No. 150 "Eleva a la Dirección
Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, a la
categoría de Organismo Técnico Administrativo y
Financiero descentralizado"

Se oficializa e institucionaliza mediante Decreto
Ejecutivo 203 del 15 de noviembre de 1988, Reforma el Reglamento
General a la Ley de Educación y responsabiliza a la DINEIB
el desarrollo de un currículo apropiado para cada uno de
los sistemas y modalidades de educación intercultural
bilingüe, así como del diseño de modalidades
educativas acordes con las necesidades de la
población".

Posteriormente con Acuerdo 154 del 14 de mayo del 2004,
en su Art. 1. Oficializa el Rediseño Curricular del Modelo
de Educación Intercultural Bilingüe MOSEIB de las
áreas: kichwa, español, matemática, ciencias
aplicadas, historia con inclusión de geografía y
cultura física, en ambas lenguas.

Se toma en cuenta los aspectos, experiencias,
prácticas propias de las comunidades y nacionalidades
indígenas siguientes:

  • El funcionamiento e inicio de las Escuelas
    indígenas de Cayambe con Dolores Cacuango y uso del
    kichwa.

  • Actividades desarrolladas por el Instituto
    Lingüístico de Verano, ILV. 1952-1981, a
    través de la evangelización en lengua
    materna.

  • La participación de la Misión Andina.
    1956- 1964. Dedicado a la educación, salud,
    agricultura, en lengua materna, en Salasaca provincia de
    Tungurahua, Imbabura y Chimborazo.

  • ERPE. 1964, Inicia Mons. Leonidas Proaño en
    alfabetización en kichwa a los indígenas de
    Chimborazo.

  • Sistema Radiofónico Shuar. 1972.
    Educación para la población de lengua shuar,
    tanto en el nivel primario y secundario.

  • Escuelas Indígenas de Simiatug. En la
    parroquia del mismo nombre, provincia de Bolívar y
    dedicado a la alfabetización.

  • Sistema de escuelas Indígenas de Cotopaxi,
    SEIC, 1974. . En Sumbagua y Chugchilan, educación y
    formación de maestros indígenas en lengua
    materna.

  • Escuelas Bilingües de la Federación de
    comunas "Unión de la Amazonía Ecuatoriana"
    FCUNAE. 1976, educación y producción de
    materiales didácticos en kichwa.. Formación de
    maestros..

  • Subprograma de alfabetización en kichwa,
    1978-1986, PUCE, responsable Centro de Investigación
    para la Educación Indígena CIEI., creo MACAC y
    elaboraron material en kichwa.

El sistema de conocimientos:

Para acceder al conocimiento y tomar como fuente de
investigación hay que basarse en:

  • Acceso al conocimiento, reconocimiento con
    investigación.

  • Producción, reproducción del
    conocimiento, aplicación y
    socialización

  • Creación y recreación del conocimiento
    dirigido al desarrollo de las capacidades de
    invención.

  • Interpretación y planificación como
    procesos del conocimiento.

  • El conocimiento cultural y universal debe ser
    accesible::

  • Comprensión, adquisición y desarrollo
    de conceptos.

  • Manejo de sistemas, estructuras y
    contextos.

  • Manejo integrado del conocimiento
    científico.

  • Acceso al conocimiento universal.

  • Apropiación del conocimiento
    humano.

  • Aplicación del conocimiento a la
    vida.

  • Inclusión de la
    investigación

  • Socialización del conocimiento

Considerando no solamente al ser humano sino en su
interrelación permanente con el medio ambiente natural,
caracterizado por:

  • Comprensión de las relaciones entre el humano
    y la naturaleza.

  • Cuidado, conservación y preservación
    de la naturaleza, control de la contaminación del
    agua, tierras y aire, control de la erosión,
    forestación, reforestación.

  • Uso racional y sostenido de los recursos
    natural

La metodología de aplicación propiamente
dicha el Sistema de Conocimiento del MOSEIB, consta de las fases
y estrategias siguientes:

Fases

Estrategias

  • Dominio del conocimiento: consta de
    reconocimiento, mediante la percepción,
    audición, uso del tacto, olfato, la
    observación, descripción y
    comparación, es decir intervienen todos los
    sentidos del hombre. Luego viene el conocimiento,
    caracterizado por la reflexión, análisis
    y la diferenciación entre los varios
    aspectos.

  • Aplicación del conocimiento:
    esta fase comprende la producción, mediante el
    uso del conocimiento, selección de opciones y la
    realización de acciones; viene también la
    reproducción, con el análisis del
    conocimiento, utilización de la creatividad, la
    imaginación y seguido por la ejecución de
    las acciones.

  • Creación del conocimiento:
    caracterizado por la creación propiamente dicha,
    utilización del conocimiento mediante la
    imaginación, la creatividad, el ingenio, la
    fantasía, los sentimientos y la
    recreación, utilizar el conocimiento para
    inventar, descubrimiento de nuevos elementos, ensayo,
    modificación, empleo de la imaginación,
    intuición, la meditación.

  • Socialización del conocimiento:
    mediante la validación del mismo, con el
    análisis, la reflexión y la
    conclusión. Valoración del conocimiento,
    reflexión del conocimiento, juicios de valor y
    la valoración propiamente dicha.

  • Evaluación: debe ser permanente,
    de conformidad al ritmo de aprendizaje y avance de cada
    uno de los estudiantes, aplicación de la
    coevaluacion, heteroevaluación y
    autoevaluación.

En esta primera fase se debe tomar en cuenta a las
subfases:

  • Sensopercepción: con las
    estrategias de observar, describir, escuchar,
    manipular, sentir, dibujar, recortar, pegar, armar,
    desarmar, saborear, percibir, oler, cantar, imitar,
    respirar, intuir, bailar, saltar, correr, nadar, jugar,
    recortar, pintar y demás.

  • Problematización: plantear
    preguntas para que los estudiantes respondan sobre la
    base de sus conocimientos antes del ingreso al CECIB,
    experiencias propias.

  • Contenido científico: acceso al
    conocimiento a través de la lectura,
    exposición de videos, CDs, internet y
    otros.

  • Verificación: responder el
    cuestionario desarrollado anteriormente (en la
    problematización) en forma correcta luego de que
    ha recibido la información
    científica.

  • Conclusión: resúmenes
    mediante la elaboración de redes conceptuales,
    mapas, crucigramas, cuadros sinópticos, esquemas
    mentales, mentefactos, espina de pescado,
    constelación de ideas, árbol de
    secuencias, cuadro de oposición, flujogramas, y
    otros.

  • Mediante la formación y desarrollo de
    esquemas de completación, selección de la
    palabra clave, sopa de letras, crucigramas, talleres,
    resolución de problemas, manejo de materiales de
    diferente índole, cifra clave, debates, rueda de
    impactos, acertijos, laberintos, codificaciones y
    otros.

  • Elaboración de maquetas,
    dramatizaciones, mapas, leyendas, poemas, colaje,
    títeres, tejidos, artesanías, cuentos,
    canciones acrósticos, fábulas, novelas,
    historietas, adivinanzas, trabalenguas, ensayos,
    dibujos, diseños, rompecabezas,
    decoración y otras estrategias.

  • Compartir el conocimiento mediante el
    diálogo con la familia, con la comunidad,
    informe en el plantel, organización de mesas
    redondas, debates, simposios, casas abiertas, debates,
    ruedas de prensas, boletines informativos, cartas,
    ferias de ciencias, mítines, dramatizaciones,
    periódicos murales, pequeños museos,
    ferias, exposiciones, huertos escolares,
    creación de viveros, presentaciones
    artísticas, actos culturales y
    demás.

  • El rediseño curricular

Mediante Acuerdo No. 154 del 14 de mayo del 2004 se
oficializa el "Rediseño Curricular para todos los centros
educativos comunitarios interculturales bilingües de la
nacionalidad Kichwa de la Región Andina con las siguientes
innovaciones pedagógicas y prácticas
culturales:

  • Centrado en el desarrollo de todas sus
    inteligencias. (según Gardner: musical, verbal,
    espacial, lógico – matemático, intrapersonal,
    extrapersonal y plástica)

  • Se orienta a que el estudiante se transforme en un
    amante de la ciencia.

  • El maestro/a es un guía del aprendizaje,
    planifica y prepara los ambientes educativos.

  • El currículo está centrado en los
    saberes científicos, cosmovisión andina y
    universal.

  • Participación activa del estudiante, el
    movimiento, el juego, la experimentación y la
    investigación ayudan a descubrir nuevos conocimientos.
    Metodología del SISEMOE. Grupos de estudiantes
    según el ritmo de aprendizaje.

  • Ambientes educativos naturales (naturaleza,
    páramos, ríos, paisajes, animales, huertos) y
    virtuales (salas de cómputo, biblioteca, sala de
    audiovisuales y otros)

  • Uso de la metodología del Sistema de
    Conocimientos del MOSEIB: 1) Aprendamos algo nuevo,
    (sensopercepción, exploración de conocimientos,
    contenido científico, comprobación,
    síntesis), 2) Apliquemos lo aprendido, 3)
    Desarrollemos la creatividad, 4) Compartamos lo aprendido y
    5) Opino sobre lo aprendido.

  • Recursos didácticos multimedios en lengua
    kichwa.

  • Uso de la lengua kichwa en el aula y las lenguas de
    relación intercultural.

  • Matrículas oportunas y flexibles: el acceso a
    la educación es obligatoria, es un derecho. Los padres
    de familia deben propiciar la educación de sus hijos y
    el sistema educativo ser más flexible y ofrecer otras
    modalidades Alternativa vas. Matrículas oportunas pues
    los niños/as están ligados a la productividad
    en diferentes contextos agrícolas, sociales y
    culturales. Los calendarios sociales y la promoción
    flexible basados en el ritmo de aprendizaje deben posibilitar
    el acceso y la permanencia de los estudiantes.

  • Evaluación en base al ritmo de aprendizaje:
    caracterizado por el dominio de los aprendizajes,
    recuperación pedagógica, promoción
    flexible y ritmos de aprendizaje. El educando tiene que
    dominar los conocimientos que se han planificado para su
    aprehensión y desarrollo. El dominio de los
    aprendizajes significa que los estudiantes se vayan
    promocionando paulatinamente de acuerdo a los aprendizajes
    aprehendidos, tomando en cuenta su edad evolutiva,
    sicológica y mental. Si los aprendizajes no son
    dominados, a través de estrategias pedagógicas
    preparadas por el educador, poco a poco va dominando los
    conocimientos planificados. Esto en función del ritmo
    de aprendizaje natural de cada uno de los educandos, por
    cuanto, cada uno de ellos usa un tiempo espontáneo y
    natural para desarrollar sus aprendizajes.

  • Kukayu pedagógico (paquete
    pedagógico)

Es un conjunto de textos escolares elaborados para los
niños y niñas del primer al décimo nivel de
educación general básica intercultural
bilingüe en las áreas de aprestamiento,
matemática, historia – geografía, ciencias
aplicadas, kichwa, español y emprendedores de la
vida.

Los textos del primer al cuarto nivel se denominan
Senderitos del saber, como una invitación hacia el
descubrimiento del conocimiento y desarrollo de las habilidades,
destrezas, actitudes y acciones, es decir poner en
práctica y desarrollar sus competencias. A partir del
quinto nivel se denominan Chaskis del saber, haciendo
rememoración a la actividad que desde tiempo inmemoriales
realizaban los chaskis para entregar y dar a conocer noticias y
comunicados importantes por todos los lugares del reinado inca o
las otras culturas indígenas.

Un kukayu pedagógico Senderito o Chaski del saber
está estructurado de la siguiente manera:

  • Portada

  • Página de crédito, en la cual constan
    los nombres de los autores e instituciones que financiaron o
    patrocinaron la impresión.

  • Carátula, con el nombre de los niños y
    niñas, y artículos pertinentes del
    código de la Niñez y de los derechos
    humanos.

  • El índice en el que consta las ocho unidades
    o agendas pedagógicas que deben desarrollar los
    estudiantes.

  • Desarrollo de las unidades de trabajo, con la
    lámina motivadora, título de la unidad, el
    propósito, el mapa curricular con el desglose de
    contenidos y temas, el enunciado de las destrezas a
    desarrollar en esa unidad, las competencias que tratamos de
    desarrollar o que los estudiantes deben alcanzar al finalizar
    el tratamiento, luego las actividades que tienen que con la
    guía y orientación del maestro seguir
    desarrollando, respetando los cuatro momentos del sistema de
    conocimientos.

  • En cada una de las unidades existen actividades que
    los estudiantes deben desarrollar, una vez descubierto el
    contenido o el conocimiento científico.

  • Durante el proceso de la clase los maestros y
    maestras deben y pueden monitorear el avance de los
    estudiantes, pues existen órdenes o sugerencias que
    deben presentar los trabajos a cada Profesor.

  • EL SISEMOE

Siguiendo nuestra propuesta metodológica que
estamos utilizando dentro de la modalidad de educación
intercultural bilingüe, en el cual el documento, El MOSEIB,
señala que: "La Evaluación no es de tipo coercitivo
ni punitivo. Tampoco se basa en la medición del
rendimiento por notas o calificaciones, sino en la
comprobación del dominio del conocimiento y de su
aplicación en la vida real"[10].

En este tipo de evaluación participarán
todos los actores educativos, es decir todas las personas que de
una u otra forma participan en la educación de sus hijos,
e hijas, como son los padres, madres de familia, los miembros y
moradores de la comunidad, las autoridades de cada uno de las
comunidades como son el Cabildo, los ancianos y personas que de
alguna forman llevan el conocimiento, las tradiciones culturales,
denominados Yachakkuna, sus propios amigos, compañeros de
aula, y naturalmente sus Profesores y Profesoras junto con el
directo, directora o rector de la institución educativa.
Actualmente el Ministerio de Educación ha iniciado un
proceso de evaluación tomando como modelo lo que la
modalidad de educación bilingüe lo viene realizando
desde algunos años atrás y lo tenemos
señalado en el documento base.

Dentro de los sistemas de evaluación existentes
hasta la actualidad, el por norma o normativa y el sistema de
evaluación por dominio, se está propiciando y
proponemos el sistema de evaluación por dominio, cuyas
ventajas los podemos señalar en:

  • No trata de aproximarse a la meta, el estudiante
    demuestra los logros de aprendizajes deseables o competencias
    requeridas para ser promovido.

  • Establece normas de excelencia ajenas a la
    competencia entre los estudiantes, con esfuerzos adecuados
    para avanzar en función a las potencialidades y
    predisposición del estudiante.

  • Considera como tarea primordial el
    diagnóstico de las múltiples diferencias
    individuales, para fomentar el desarrollo individual y social
    integral del estudiante.

  • Verifica los logros en cada momento del proceso de
    aprendizaje, permite detectar oportunamente los aciertos
    errores y tomar medidas pertinentes.

  • Elimina la categorización verticalista
    jerárquica de los estudiantes como muy buenos MB,
    buenos B, regulares R, y malos M.

  • El criterio que prevalece en esta evaluación
    es el logro del desarrollo de las competencias en un 100 %;
    el estudiante para avanzar debe efectuar correctamente cada
    una de las tareas.

Evaluamos propiamente las:

  • Habilidades: son determinadas facultades
    intelectivas, que permiten asumir creativamente los retos y
    problemas que se presentan en la vida real.

  • Destrezas: Son las aspiraciones a lograrse a fin de
    que el niño y niña realice cualquier actividad
    con propiedad, como fruto de la adquisición del
    conocimiento.

  • Es la facilidad con la que una persona sabe hacer y
    ejecutar algo, estas pueden ser adquiridas y
    potenciadas.

  • Competencias: Son las habilidades, destrezas
    capacidades, conocimientos, potencialidades asimiladas y que
    son puestas en práctica para su servicio, la familia y
    la comunidad.

  • Es el conjunto de saberes que nos permiten conocer,
    pensar, sentir y hacer las cosas razonadamente y transferir a
    otras situaciones, en otras palabras es el "saber y saber
    hacer".

  • Concreción del conocimiento integrado por
    acceso, aplicación, creación y
    socialización que son utilizados por los alumnos de
    una manera autónoma y funcional.

Indicador:

Está considerado como:

  • Logros de aprendizajes deseables que se espera
    alcanzar al finalizar los tramos de la EIB.

  • Metas de acceso al conocimiento y desarrollo de
    habilidades, destrezas y actitudes con identidad cultural y
    enfoque de interculturalidad planteados en el
    MOSEIB.

  • Sirven para medir y ubicar en nuestra realidad los
    logros que se alcanzan a partir de la educación de un
    Centro Educativo Comunitario.

Específicamente estamos proponiendo y en la
mayoría de establecimientos educativos el siguiente cuadro
específico del sistema de evaluación, indicado en
el Sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación de la
educación intercultural bilingüe, SISEMOE.

Monografias.com

Naturalmente con el transcurso de los años hemos
venido diseñando y modificando los porcentajes o puntos de
corte para cada uno de los niveles y así tenemos para el
octavo a décimo nivel de educación básica
intercultural bilingüe, el cuadro que sigue:

Monografias.com

Para los indicadores de calidad de los centros
educativos comunitarios interculturales bilingües ICCECIBs,
lo que el Ministerio de Educación de nuestro país
llama actualmente y ha sido ya ejecutado en la muestra que se
aplicó en las regiones ecuatorianas los Factores
Asociados, tenemos la siguiente escala de
evaluación:

Monografias.com

  • Marco conceptual

Competencia:

Como dice Diego Villada en Competencias para la
docencia, pág. 1 "Competencia es una Capacidad en
acción demostrada con suficiencia. Los tres componentes
capacidad, demostración, suficiencia son condiciones y
componentes indispensables.

Enseñanza:"Enseñar por competencias
implica, además de especificar y definir los contenidos y
las competencias que van a enseñarse, establecer las
situaciones en que se van a desarrollar". "La situación es
la base y el criterio de la competencia.

Evaluación: la evaluación por
competencias es propiciar y enfrentar situaciones, contextos y
condiciones de evaluación en las cuales el
desempeño de alumnas y alumnos sea relevante y
significativo para ellos, más que para las y los
docentes.

CECIB: Centro educativo comunitario intercultural
bilingüe, está concebido que la educación de
las nuevas generaciones corresponde y es responsabilidad de todos
los actores educativos, padres, madres, dirigentes de la
comunidad, los ancianos, Profesores y Autoridades en su conjunto,
por lo tanto es un centro educativo en común.

EL MOSEIB: El Modelo del Sistema de
Educación Intercultural Bilingüe MOSEIB
jurídicamente respaldado por los instrumentos, acuerdos y
leyes; el Convenio 169 de la OIT, en su Art. 27, numeral 1, Art.
28, numeral 1; la Constitución Política del
país en su Capítulo 5, en los derechos colectivos,
Sección Primera de los Pueblos Indígenas y Negros o
afro ecuatorianos en su Art. 84, No. 11.

DINEIB: Dirección Nacional de
Educación Intercultural Bilingüe creada mediante ley
No. 150 como Organismo Técnico Administrativo y Financiero
descentralizado". Se oficializa e institucionaliza mediante
Decreto Ejecutivo 203 del 15 de noviembre de 1988.

Rediseño curricular: oficializado con
Acuerdo 154 del 14 de mayo del 2004, en las áreas: kichwa,
español, matemática, ciencias aplicadas, historia
con inclusión de geografía y cultura física,
en ambas lenguas, para la nacionalidad Kichwa de la región
Andina, con algunas innovaciones pedagógicas y
prácticas culturales.

Sistema de conocimiento: el conocimiento se forma
mediante el acceso al conocimiento, reconocimiento con
investigación; Producción, reproducción del
conocimiento, aplicación y socialización;
Creación y recreación del conocimiento dirigido al
desarrollo de las capacidades de invención.

Metodología: el Sistema de Conocimiento
del MOSEIB consta de las fases y estrategias: dominio del
conocimiento (sensopercepción, problematización,
contenido científico, verificación y
conclusión), aplicación del conocimiento,
creación, socialización y
evaluación.

SISEMOE: es el sistema de seguimiento, monitoreo
y evaluación de la educación intercultural
bilingüe, la evaluación no es de tipo coercitivo ni
punitivo, tampoco se basa en la medición del rendimiento
por notas o calificaciones, sino en la comprobación del
dominio del conocimiento y de su aplicación en la
vida real"[11].

Habilidades: son determinadas facultades
intelectivas, que permiten asumir creativamente los retos y
problemas que se presentan en la vida real.

Destrezas: Son las aspiraciones a lograrse a fin
de que el niño y niña realice cualquier actividad
con propiedad, como fruto de la adquisición del
conocimiento. Es la facilidad con la que una persona sabe hacer y
ejecutar algo, estas pueden ser adquiridas y
potenciadas.

  • Marco temporal y espacial

La investigación se desarrollará en los
Quintos, Sextos y Séptimos Niveles de los centros
educativos comunitarios interculturales bilingües CECIBs:
Unidad Cocán, Juan Montalvo, José M.
Falconí, Rumiñahui, Pedro Moncayo, Antonio
Elizalde, La Pacífica, Diego Méndez, José M.
Sáenz y Benigno Brito, de la parroquia Tixán,
cantón Alausí en la provincia de Chimborazo,
durante el año lectivo 2008 – 2009.

  • Hipótesis

El diseño y planificación curricular por
competencias incide positivamente en el rendimiento
académico en matemática, lenguaje –
comunicación, historia – geografía y ciencias
aplicadas.

  • Variables e indicadores

  • Independiente:

El diseño y planificación curricular por
competencias

  • Dependiente:

Rendimiento académico en: matemática,
lenguaje – comunicación, historia – geografía y
ciencias aplicadas.

  • Operacionalización de
    variables:

Variable

Marco conceptual

Parámetro
operacional

Indicadores

Instrumentos

Independiente:

Diseño curricular y planificación
por competencias

Dar énfasis a actividades
interdisciplinares poniendo en juego un bagaje de
conocimientos, habilidades, actitudes, valores,
procedimientos, etc. desterrando los conocimientos
descontextualizados.

  • Modelos de planificaciones que hagan
    énfasis en el hacer.

  • Agendas pedagógicas por
    unidades.

  • Libro de trabajo docente

  • Registros del docente y directores de los
    CECIBs.

  • Metodología usada por los Profesores en
    el Proceso EAD

% Planificaciones curriculares tradicionales y por
competencias.

Porcentaje de las agendas pedagógicas por
quimestres.

Número de libros de trabajo
completos.

Porcentaje de registros de docentes y directores
que utilizan.

Porcentaje de planes de lección al
quimestre.

  • Encuestas a maestros y maestras.

  • Fichas de observación
    estructuradas.

  • Entrevista y encuesta a
    estudiantes.

  • Encuesta y fichas de observación a
    maestros y padres de familia.

Dependiente:

Rendimiento académico en las 4 áreas
de estudio

Metas de acceso al conocimiento y desarrollo de
habilidades, destrezas y actitudes para la
resolución de problemas en las áreas de
investigación.

  • Describe, caracteriza y representa oral y
    gráficamente costumbres y situaciones de la
    comunidad.

  • Resuelve problemas cotidianos con las 4
    operaciones aritméticas.

  • Se ubica en el medio geográfico y
    describe el contexto circundante.

  • Clasifica los elementos de la naturaleza y
    describe la importancia de cada uno.

  • Resuelven problemas cotidianos en su
    entorno.

  • Registros de calificaciones por unidades,
    quimestre y final.

Escribe poemas y canciones con creatividad y lee
comprensivamente (en los dos idiomas).

Porcentaje de comprensión lectora de un
párrafo.

Operaciones resueltas en las 4 fundamentales, en
porcentajes.

Demuestra conocimiento témpora – espaciales
en la solución de problemas.

Porcentaje de situaciones resueltas en aspectos
reales y tomados de los medios de información y
conocimiento

Número de elementos que reconoce y
clasifica de la naturaleza.

Impacto del código lingüístico
en el bajo rendimiento escolar en las 4 áreas de
estudio.

Porcentaje de estudiantes en las diferentes
categorías.

Encuesta a estudiantes.

Fichas de observación.

Prueba objetiva con contenidos de las 4
áreas.

Entrevista a los estudiantes.

Categorización según el
SISEMOE

Entrevista a los padres de familia.

CAPÍTULO III

Metodología

  • Unidad de análisis

Los Centros Educativos Comunitarios Interculturales
Bilingües CECIBs, motivos de investigación, son:
"Antonio Elizalde", Pachagshi; "La Pacífica", La
Pacífica; "Pedro Moncayo", Santa Lucía; "Juan
Montalvo" Silveria, "U.E Cocán", Cocán;
"Rumiñahui", Curiquinga; "Marco Tulio León V",
Pungupala Alto; "Benigno Brito Z", Pachamama Grande; "José
María Sáenz", La Merced y "José María
Falconí" Gulag Huaicu, de la parroquia Tixán,
cantón Alausí en la provincia de
Chimborazo.

Población

La población total con la cual se realiza la
investigación de "el diseño curricular por
competencias y su incidencia en el rendimiento académico
de los estudiantes de los CECIBS de la parroquia Tixán en
el año lectivo 2008 – 2009", está formado
por:

Monografias.com

  • Muestra: tipo y cálculo

Cuando hablamos de la muestra a utilizar en una
investigación es necesario determinar si es
probabilística o no probabilística; en el presente
trabajo se ha determinado por la primera, sin embargo no se
selecciona al azar, pues los estudiantes están claramente
identificados por niveles y por establecimientos, a pesar de que
todos tienen las cualidades para participar, se inclinó
por la estratificación simple, todo el marco muestral,
toda la población en cada una de las comunidades
está claramente identificado por niveles y en forma
homogénea, por ello se ha tomado a niños y
niñas del 5to, 6to y 7mo niveles de los CECIBs.

Del total de los estudiantes matriculados en los CECIBs
considerados para la investigación, se obtiene una muestra
representativa calculada con la siguiente
fórmula:

Monografias.com

De donde la muestra de estudiantes con las que se
realiza la presente investigación es de 208.

Para obtener la muestra de los padres de familia,
seguimos el mismo procedimiento y tenemos:

Monografias.com

Entonces con los padres de familia, la muestra
seleccionada es de 104.

Para encontrar la relación entre la muestra con
el número o población de estudiantes por niveles,
de padres de familia por centros educativos, aplicamos una regla
de tres simple, de la siguiente manera:

Quinto nivel, CEC "Antonio Elizalde"

Monografias.com

Utilizando el mismo procedimiento para cada uno de los
niveles y CECIBs, la muestra queda distribuida de la siguiente
manera:

Monografias.com

  • Tipo de investigación

La investigación es de tipo cualitativa, por
cuanto se está tratando con cualidades y determinando
variables que están sujetas a la medición y
comprobación de las relaciones existentes entre ellas,
como su posterior verificación y comprobación con
el análisis de los resultados obtenidos. Es de tipo
relacional, pues se establecerán las relaciones existentes
entre la planificación curricular, el diseño por
competencias que se viene utilizando y su incidencia, manejo y
conocimiento por parte de los Profesores y Profesoras, como
también el rendimiento y logros académicos de los
estudiantes en las diferentes áreas.

  • Prueba de hipótesis

Al inicio de la presente investigación se
planteó una posible solución o hipótesis "el
diseño y planificación curricular por competencias
incide positivamente en el rendimiento académico en
matemática, lenguaje – comunicación, historia –
geografía y ciencias aplicadas de los estudiantes de los
quinto, sexto y séptimo niveles de los CECIBS de la
parroquia Tixán en el año lectivo 2008 – 2009, por
lo que se debe innovar la aplicación de ésta
planificación", hipótesis que luego de los datos,
las entrevistas, encuestas, fichas de observación,
diálogos con padres de familia, Profesores, miembros de
las comunidades y Autoridades del plantel, me corresponde
comprobar, aceptar o rechazar como inválida.

La investigación se llevó a efecto en diez
establecimientos educativos de la jurisdicción
intercultural bilingüe de la parroquia Tixán, centros
educativos que cuentan con la infraestructura, el personal
docente, los servicios indispensables de salud,
recreación, luz eléctrica, acorde a los momentos
actuales y desarrollar una enseñanza – aprendizaje y
desarrollo con competencias.

De la población y muestra representativa
seleccionada, podemos comprobar la hipótesis,
determinando:

Hipótesis: El diseño y
planificación curricular por competencias incide
positivamente en el rendimiento académico en
matemática, lenguaje – comunicación, historia –
geografía y ciencias aplicadas.

Hipótesis nula: El diseño y
planificación curricular por competencias no incide
positivamente
en el rendimiento académico en
matemática, lenguaje – comunicación, historia –
geografía y ciencias aplicadas.

Para la comprobación se utilizó los
porcentajes de respuestas a cada uno de las interrogantes a los
varios actores educativos.

  • Métodos de estudio

Se hizo uso y aplicación de los métodos
generales o lógicos de la siguiente forma:

Inductivo: La aplicación de este
método permitirá llegar a las conclusiones de
carácter general, siguiendo todos los pasos desde aspectos
de carácter particular y puntual, no solo para la
tabulación y análisis sino también para
estructurar los demás capítulos, como el marco
teórico, la propuesta y muy particularmente para el
análisis y criticidad.

Deductivo: Este método sin lugar a dudas
me servirá de mucho en los aspectos de carácter
teórico científico puesto que las teorías,
modelos, corrientes y paradigmas, se analizan desde sus aspectos
más generales hasta llegar cronológicamente a
aplicar, relacionar y puntualizar en aspectos de carácter
particular, en todo el proceso de investigación de este
proyecto

Síntesis: permite sintetizar la
información relevante relacionada con la temática,
de tal manera que organizo ideas y hechos y posteriormente
explicitar a través de organigramas, ensayos, mapas
conceptuales, cuadros comparativos, etc.

Analítico: Toda la teoría, hechos y
acontecimientos se analizaron técnicamente de tal forma
que puedan entenderse estructurada y conjuntamente todos los
aspectos relacionados con la investigación.

Científico: Este método fue
aplicado en los procesos teóricos operativos y
prácticos, y será utilizado en la ejecución
del proyecto.

  • Técnicas e instrumentos

Encuestas: Estas permiten recopilar toda la
información primaria directamente de los actores y
expertos, que de una u otra forma se relacionan con esta
investigación, es decir todos los actores sociales. Sobre
la base del universo que se estudió y se determinó
técnicamente en la muestra aplicada.

Entrevistas: Será muy útil la
información proporcionada por la entrevista estructurada y
no estructurada, no solo en el diagnóstico, sino
fundamentalmente en la propuesta, puesto que la experiencia de
expertos en la materia, motivo de investigación,
permitirá alimentar, retroalimentar y evaluar
progresivamente cada uno de los componentes de la
misma.

Observación: La observación
directamente en el lugar de los hechos, será muy
útil y significativa puesto que solo el contacto directo y
la relación con la problemática planteada
permitirán captar información muy confiable y
objetiva; la cual una vez procesada aportará en todos los
aspectos de la presente investigación.

Documental: Esta técnica facilita
encontrar información secundaria, permitiendo no solo
estar a la vanguardia de los últimos adelantos
teóricos y científicos de los componentes del
proyecto, sino también de aspectos que otras ciencias
dinámicas puedan aportar a la
investigación.

Para la aplicación de las técnicas
será necesario adquirir o elaborar técnicamente una
serie de instrumentos que nos permitirán recoger la
información más confiable que sustente la veracidad
de la propuesta. Dichos instrumentos serán manejados
cuidadosamente y Profesionalmente de tal manera que sean
honestos. Entre los instrumentos a utilizarse tenemos: encuestas
a niños/as, padres y/o madres de familia, Profesores/as y
Autoridades y fichas de observación. Todo este conjunto de
instrumentos facilitarán que el trabajo se desarrolle de
una manera planificada y de acuerdo con el objetivo
propuesto.

  • Fuentes de información

La edición de la información
consistió en revisar los datos para detectar errores u
omisiones, procesarlos y organizarlos en la forma más
clara posible, ordenarlos de una manera uniforme, eliminar
respuestas contradictorias o erróneas y ordenarlas para
facilitar su tabulación.

Utilicé fuentes bibliográficas de tipo
investigativo, y además páginas del internet,
referentes a la investigación y a la temática de
estudio.

CAPÍTULO IV

Resultados y
análisis

La Estadística es de utilidad inmediata y
práctica, nos ayuda a que el trabajo diario o repetitivo
se efectúe más rápidamente. Ayuda los
Profesores y Profesoras a la determinación de
calificaciones, a la realización de test; a los
sicólogos a interpretar datos y observaciones realizadas,
ayuda a comprender los informes de investigación aplicada
y teórica; en definitiva la Estadística se ha
convertido en un área imprescindible del
trabajo.

Por ello, al término de la presente
investigación, analizado los resultados de las encuestas,
entrevistas, observaciones realizadas a los Profesores,
Profesoras, estudiantes, Autoridades y padres de familia de los
establecimientos determinados en la muestra y para que los datos,
conclusiones y recomendaciones que se haga oportunamente sean de
fácil comprensión para todos quienes revisen este
trabajo, porque tienen la oportunidad de observar, establecer
comparaciones, medir y evaluar, se incluyen los cuadros
estadísticos que se relaciona con los porcentajes de
rendimiento académico de los estudiantes.

  • Establecer el porcentaje en el rendimiento
    académico de los estudiantes en matemática,
    lenguaje y comunicación, historia – geografía y
    ciencias aplicadas por la planificación curricular por
    competencias.

Según el Modelo de Educación Intercultural
Bilingüe MOSEIB en vigencia para la acreditación de
los estudiantes en todos los niveles y áreas del sistema
existe la siguiente forma de evaluación y
valoración y que es de aplicación general en los
establecimientos educativos con las categorías definidas
en el Sistema de Seguimiento, Monitoreo y evaluación de la
educación (SISEMOE), válido para los logros de
aprendizajes en las áreas motivo de estudio:

Monografias.com

Monografias.com

En relación a la primera pregunta y objetivo que
dice, "establecer el porcentaje en el rendimiento
académico de los estudiantes en matemática,
lenguaje y comunicación, historia – geografía y
ciencias aplicadas por la planificación curricular por
competencias"; se han elaborado y aplicado las preguntas a los
actores educativos en el orden siguiente, estudiantes preguntas:
1, 2, 3, 4, 6, 7 y 8; las mismas que son:

  • 1. Las clases de matemáticas dadas por
    tu profesor o profesora, entiendes:

Nada ( )

Poquísimo ( )

A medias ( )

Todo ( )

  • 2. Las clases de lenguaje y comunicación
    que da tu profesor o profesora, comprendes:

Nada ( )

Poquísimo ( )

A medias ( )

Todo ( )

  • 3. Las clases de historia – geografía de
    tu profesor o profesora, entiendes:

Nada ( )

Poquísimo ( )

A medias ( )

Todo ( )

  • 4. Las clases de ciencias aplicadas de tu
    profesor o profesora, comprendes:

Nada ( )

Poquísimo ( )

A medias ( )

Todo ( )

  • 6 Kampak yachachikkuna, kikin
    yachaykunamanta:

Nimata mana yachan ( )

Ashallata yachan ( )

Chawpillata yachan ( )

Tukuyta yachan ( )

7. Tus profesores revisan los deberes que
envía:

Cada día ( )

Cada semana ( )

Mensualmente ( )

Nunca ( )

  • 8. Kay yachaykunamanta ruraykuna, kikin yaya
    mamakutapash rikuchinkichu:

Karan punlla ( )

Karan kanchirik ( )

Killapi ( )

Mana rikuchinki ( )

A los compañeros profesores las preguntas 1, 2,
16, 17, 20 y 21:

  • 1. Señale el título que usted
    tiene:

Licenciado en educación básica (
)

Licenciado en parvularia ( )

Licenciado en la especialidad ( )

Profesor primario ( )

Otro ( )

  • 2. Escriba los cursos de mejoramiento o
    actualización que ha realizado en los dos
    últimos años.
    …………………………………………

……………………………………

  • 16. A los estudiantes les gusta sus
    clases:

Nada ( )

Poco ( )

Más o menos ( )

Si les gusta ( )

  • 17. Kikin yachachikpi, wawakunaka

Nima mana munan ( )

Ashallata munan ( )

Ashallata kushiyarini ( )

Tukuywan kushiyarini ( )

  • 20. En mis clases la metodología de
    enseñanza aprendizaje que utilizo son:

…………………………………………

  • 21. Yachakukkunata yachachikpi, imashinatak
    kanki:

Mana munaywan ( )

Kushi ( )

Sumak kushi ( )

Pinkaywan ( )

A las diferentes autoridades, preguntas: 1, 2, 16, 17 y
20:

  • 1. Señale el título que usted
    tiene:

Licenciado en educación básica (
)

Licenciado en parvularia ( )

Licenciado en la especialidad ( )

Profesor primario ( )

Otro ( )

  • 2. Escriba los cursos de mejoramiento o
    actualización que el personal docente a su cargo ha
    realizado en los dos últimos años.
    …………………………………

……………………………………

  • 16. A los estudiantes les gusta las clases de
    los profesores:

Nada ( )

Poco ( )

Más o menos ( )

Si les gusta ( )

  • 17. Yachachikkuna yachachikpi,
    wawakunaka

Nima mana munan ( )

Ashallata munan ( )

Ashallata kushiyarini ( )

Tukuywan kushiyarini ( )

  • 20. Yachakukkunata yachachikpi, imashinatak
    kanki:

Mana munaywan ( )

Kushi ( )

Sumak kushi ( )

Pinkaywan ( )

A los padres de familia las preguntas: 2, 4, 5, y
7:

  • 2. Kikin churikunapak yachana wasimanta
    ruraykunata, wasipi rurachun rikunkichu.

…………………………………………

  • 4 Maykan yachachikunawan ima llakita charishpa,
    imata ruranki.

…………………………………………

  • 5 Kampak wawakuna yachana wasiman karan
    punllachu kachanki

………………………………………

  • 7 Yachachikkuna imashina wawakuna yachakun,
    mana yachakunta willakapak kayanchu

…………………………………………

Los estudiantes manifiestan que las clases impartidas
por los profesores de las áreas comprenden "a medias" un
14,78 %; todo, el 56,97 %, es decir que el 71,75 % de estudiantes
comprenden a cabalidad las enseñanzas de sus maestros y el
restante 28, 24 % no pueden comprender o no responden.

Cuadro No. 1

Rendimiento en las diferentes
áreas

Monografias.com

Gráfico Nº
1

Rendimiento en las diferentes
áreas

Monografias.com

Analizando la situación anímica, de
cómo se sienten y reciben sus clases o elaboran el
conocimiento los estudiantes; tanto Profesores y Autoridades
manifiestan un 76,57% que se encuentran alegres, felices,
participativos, kushi, sumak kushi; frente al 17,19% que
están con recelo, tienen miedo, no participan, pinkaywan,
mana munaywan, como se ve en el cuadro.

Cuadro No. 2

Cómo nos sentimos en
clase

Monografias.com

Gráfico No. 2

Cómo nos sentimos en
clase

Monografias.com

En el cuadro y Gráfico siguiente vemos las
respuestas de los estudiantes y padres de familia, frente a la
recepción de los conocimientos impartidos o elaborados
junto a sus maestros, el 76,30% tukuyta yachan, chawpilla,
aprenden todo, frente al 11,69% mana yachan, nimata hapin, que no
aprenden, no elaboran, como se expresa en el cuadro y
Gráfico.

Cuadro No. 3

Cuánto conoce y sabe el
profesor

Monografias.com

Gráfico No. 3

Cuánto conoce y sabe el
profesor

Monografias.com

Existe una gran cantidad de métodos de
enseñanza aprendizaje, tomando en cuenta una serie de
aspectos. Según Nerici, en su libro "Hacia una
Didáctica General Dinámica" (1973), pág.
239, dice "estos aspectos realzan la posición del
Profesor, del alumno, de la disciplina y de la
organización escolar en el proceso educativo. Los aspectos
tomados en cuenta son: en cuanto a la forma de razonamiento,
coordinación de la materia, concreción de la
materia, sistematización de la materia, actividades del
alumno, globalización de los conocimientos,
relación del Profesor con el alumno, aceptación de
lo que es ensenado y trabajo del alumno".

En la presente investigación, se ha detectado que
los métodos utilizados por los maestros y sus porcentajes
son:

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter