Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Economias comunales y eps



Partes: 1, 2, 3

  1. Introducción
  2. Planteamiento del
    problema
  3. Marco
    teórico
  4. Generalidades de la
    empresa EPS Gas Trasnacional Andino
  5. Marco
    teórico de análisis de
    costos
  6. Marco
    metodológico
  7. Situación
    actual
  8. Situación
    propuesta
  9. Terminología
  10. Conclusiones
  11. Recomendaciones
  12. Bibliografía

Monografias.com

Nacimos en Venezuela para mostrar que la sustentabilidad
y la rentabilidad pueden ir de la mano. Queremos que nuestros
industriales y consumidores sean conscientes de que pueden ayudar
a la construcción de un mundo mejor a través de la
otra cara de la economía trasnacional.

Introducción

La Unidad de Investigaciones de Campo de Estudios
Jurídicos del octavo semestre de la Universidad
Bolivariana de Venezuela en la aldea simón Bolívar
de San Antonio del Táchira no concibe los saberes
científicos, humanísticos y tecnológicos
separadamente o artificialmente reunidos. Siendo el derecho
fundamental al saber y a la transformación de la realidad
social de superar los conflictos sociales bajo los siguientes
principios de acción participativa IDENTIFICAR,
DISTINGUIR, DIFERENCIAR, DEMOSTRAR, RESOLVER CLASIFICAR, no
serán lecciones de buenas maneras y de etiqueta, sino
parte integrante, justificativo y razón de ser. Para la
Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV),
el eje del
proceso de formación del estudiante es "Proyecto", nombre
que no resulta muy apropiado para describir un proceso de
interacción universidad comunidad, en el marco de la
investigación acción transformadora, que se realiza
desde el primer semestre del programa de formación de
grado de estudios juridicos. Sin embargo, se corresponde con las
formas de relaciones económicas, políticas y
sociales, dentro de un avance totalmente intencionado y
direccionado hacia las comunidades; se concibe como una
importante estrategia epistemológica y metodológica
de aprendizaje, que desarrolla el componente investigativo
mediante la integración de los conocimientos
prácticos, abordando problemas reales de espacios
socio-geográficos comunitarios determinados, de acuerdo
con las especificidades de cada Programa de Formación de
Grado (PFG), y estrechamente vinculado con el plan de desarrollo
estratégico de la Nación.

El proyecto es la forma de integrar los PFGEJ con la
comunidad, en la dinámica socio política del
país; se convierten en espacios de articulación y
movilización de sujetos sociales en torno a lo educativo,
político y social, bajo formas que revalorizan la
dimensión afectiva y que articulan heterogeneidades,
favoreciendo la profundización de la democracia y la
capacidad de responder de manera flexible a múltiples y
complejas necesidades. Esta práctica, que requiere
articular los conocimientos adquiridos en las unidades
curriculares para interpretarla, a su vez que interactúa
con los saberes populares para ampliar sus conocimientos y
acompañar a la comunidad, sin embargo, este proceso no
siempre es tan fácil lograrlo ya que las comunidades
requieren acompañamiento para lograr
transformación.

Pero el dilema se presenta cuando se quiere adecuar los
tiempos universitarios a los comunitarios, es decir, se requieren
reales compromisos para que tiempos y acciones no se vean
alteradas por los periodos académicos; se requiere
además establecer vínculos entre la
formación de competencias profesionales y la
construcción de respuestas a las necesidades del entorno,
así como el desarrollo de habilidades en el campo de la
investigación como fundamento principal para la
desmitificación de la tarea investigativa. En tal sentido,
la sistematización de experiencias se convierte en el
marco de comprensión y transformación de los
procesos sociales, políticos y culturales, ya que es un
instrumento privilegiado para realizar el diálogo de
saberes a profundidad dentro de la investigación
acción, en donde la promoción de diálogos
entre lo científico y humanístico y lo popular, lo
urbano, tradicional, campesino, indígena, entre otros,
pasen a formar parte del interconocimiento, donde los ciudadanos
y grupos sociales puedan intervenir sin la posición
exclusiva de aprendices" De Sousa Santos (2005). Además,
cobra un nuevo sentido, porque va a constituir uno de los
instrumentos para generar el cuestionamiento de otras
metodologías de trabajo comunitario que actualmente
dominan el campo de la investigación social.

Por último, podemos agregar que en la
sistematización de experiencias en la
Investigación-Acción-Participativa (IAP), entendida
como un enfoque investigativo que busca la plena
participación de las comunidades en el análisis de
su propia realidad con el objeto de promover la
transformación social a favor de estas como lo expresaba
el colombiano Orlando Fals Borda– constituye, sin duda, la
posibilidad de recuperar el saber de los sectores populares, para
vincular la teoría con la acción y para convertir
la búsqueda de conocimiento en un proceso creador
vinculado con una perspectiva de transformación social y
personal.

La cuestión de lo "comunitario ", lo micro y las
experiencias alternativas Afrontando las dificultades del cambio
y, sobre todo, las de producir cambios tendentes a la
disminución de las desigualdades que suponen la
transformación de aspectos esenciales de nuestra vida
social y política, es necesario reconocer la importancia
de lo comunitario, lo local y las micro experiencias como espacio
para ejercer las resistencias para la construcción de
experiencias sociales más amplias.

La unidad de investigaciones de campo de estudios
jurídicos de 8vo semestre de la universidad bolivariana de
Venezuela en la aldea Simón Bolívar estado
Táchira interviene activamente en la promoción de
la dinámica social y asume como principales fines el logro
del bienestar colectivo la garantía de la justicia social,
lo que se expresa en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela en el título I
de los Principios Fundamentales, Artículos. 2 y 3. desde
las concepciones prácticas y metodológicas,
orientadas a generar una sociedad justa, libre,
democrática, mitigadora de conflictos y
generadora de escenarios propios para la participación,
cooperación, concertación, y convivencia social se
logra a través de procesos planificados del desarrollo
humano y social soportados en la organización, la
participación y la movilización social de los
actores públicos y privados quienes tienen un deber de
pensar en términos de escenarios múltiples y con
altísima sensibilidad hacia la comunidad, comprometidos
con el conocimiento técnico y social, en el
desarrollo de competencias en el SER, HACER Y EL TENER.
Se requiere entonces, de una educación inexcusable para el
logro de una democracia participativa y protagónica, que
vaya dirigida a la reivindicación del sujeto como
constructor de su propio destino, éticamente responsable
de sus decisiones y acciones, comprometido y solidario con su
comunidad y con la nación. Por lo tanto, se hace necesario
integrar los esfuerzos colectivos en un proyecto común y
avanzar en el camino de realización de una sociedad justa,
en donde la Universidad se convierta en parte del proyecto
integral de país que queremos construir. La
integración de las comunidades y la estatal pdvsa con la
aplicación del plan siembra petrolera, en la
creación del distrito social gasífero, y el
desarrollo de empresas de producción social, dicho
Distrito Social Gasífero debe garantizar la existencia de
infraestructura y servicios para mejorar la calidad de vida del
recurso humano de Gas Trasnacional Andino y de las comunidades,
funcionando de manera organizada, vía organizaciones de
base, siendo su principal expresión los consejos
comunales.

La transformación económica y la necesidad
presente en el área de gasificación del municipio
bolívar en los servicios técnicos, transporte
directo, responsabilidad del servicio y atención al
usuario, costo estándar para la venta de estos servicios y
del Costo Estándar General. Debe fomentar las actividades
socio productivas sustentables y generar nuevas actividades socio
productivas en las comunidades.

El presente proyecto no solo busca dar soluciones a los
problemas presentes, también al desequilibrio, evitando
mayores pérdidas económicas y capital humano, y en
un futuro que pueda ser generado por un precio indebido de los
servicios de consumo y distribución de gas domestico en el
municipio bolívar del estado Táchira por su
ubicación en frontera internacional debido a su
característica de vecino con Colombia y la
devaluación del la moneda nacional frente al peso
colombiano, lo cual produce una extracción ilegal de gas
domestico en la modalidad de contrabando por el norte de
Santander y el deterioro de las plantas y equipos existentes por
el uso de tiempo de servicio.

Palabras Clave: Costos Estándar,
Análisis internacionales, Ensayos, recursos no renovables,
Evaluación económica, Venta de Servicios.
Desarrollo Endógeno, Núcleo de Desarrollo
Endógeno, Desarrollo local, micro experiencias.

CAPITULO I

Planteamiento del
problema

I.1 Antecedentes

La problema en la distribución de gas
doméstico en el municipio bolívar y zona de
frontera del estado Táchira, el mismo está motivada
por la existencia de dos problemas fundamentales, primero es dado
por política internacional de fronteras y sistema de
disparidad real cambiaria del bolívar fuerte frente al
peso colombiano y de protección al consumidor y usuario.
El segundo es de origen administrativos y operacional Por parte
de las diferentes empresas privadas y públicas que
comercializan el gas licuado en metálicos; esta dado por
las siguientes circunstancias.

Problemas de política internacional y orden
público.

1) La economía subterránea del gas
domestico es, asociada con actividades al margen de los
códigos legales fiscales e institucionales de Colombia y
Venezuela. Donde se parte de una función de demanda de
efectivo y se estima una ganancia de la E/S en el período
2002-2011. Calculada en 151.110,000. Bolívares lo cual
deja ver claro la impunidad fiscal institucional de
competencia.

2) las migraciones como fenómeno que
interactúa en el orden económico, debido al valor
creciente que adquirido en la frontera del municipio
bolívar el suelo valor económico y campo de trabajo
de economías negras, esto explicaría los conflictos
surgidos en territorio colombiano que causa este fenómeno,
que no tiene solo interés económico si no
colonizador a la vez.

3) Materia de orden público, los usuarios(as) se
encuentran en un limbo jurídico real, es decir la
inestabilidad física institucional en materia de
protección al consumidor hace que la praxeología no
sea acorde con la realidad social de las comunidades del
municipio bolívar.

Otro de los factores que afectan el costo de vida de las
comunidades del municipio bolívar y que impacta de forma
directa nuestra economía está relacionado con los
cambios súbitos ("shocks"). El efecto acumulativo recibido
a consecuencia de la dependencia colonizadora del peso colombiano
en el bolívar débil venezolano. Luego de cada
"shock" la economía en el municipio bolívar no ha
logrado alcanzar el ritmo de crecimiento promedio del
período anterior. De ahí la tendencia secular al
estancamiento que se observa en la tasa de crecimiento del
producto real. Por ende, la insuficiencia en la capacidad para
elevar el estándar de vida ha ido intensificándose
con cada golpe

Problemas de orden administrativo y
participación comunitaria.

1) Su principal desventaja, la representa el costo de su
transportación, debido a las distancias que existen entre
la ubicación de las plantas procesadoras de gas, en
relación con las áreas de consumo.

2) Cambio climático: una innegable y preocupante
realidad. . Generado la especie humana en la actualidad es la
creación de los problemas generados por el fenómeno
de la niña en las vías de comunicación
terrestre hacia los municipios fronterizos del estado
Táchira también sufren daños, ya que al
menos 300 kilómetros de carretera de los municipios que
integran el eje están afectados por el fenómeno
climatológico.

3) Esta fuente de energía, desde la perspectiva
de su comercialización en relación con su precio
estándar en la legislación venezolana en los
albores del siglo XXI, no es competitivo como recurso
energético que asegure el derecho difuso de otras
generaciones y medio ambiente.

4) La zona de frontera tiene un crecimiento poblacional
que aumenta un 30% anual en familias en las comunidades ya
existentes, y un crecimiento de 2 comunidades nuevas anuales por
municipio con una cantidad poblacional de cada una de 450
familias; producto del descontrol en materia de ingreso de
migración de extranjeros por parte del estado.

3) El uso de gas residencial en el área comercial
y industrial con precio domestico, poniendo en situación
de desabastecimiento de gas a los usuarios del municipio
bolívar.

4) existencia gran cantidad de Cilindros fuera de
servicio por tiempo de uso.

5) las empresas no poseen departamento de
servicio técnico al usuario, lo cual pone en peligro la
salud y vidas de los mismos.

5) Inseguridad jurídica contra la propiedad
pública y privada lo genera las invasiones.

6) Aumento del consumo por el sector
industrial.

7) las comunidades carecen de ordenamiento institucional
jurídico y participativo.

1.2 Objetivo General

Para este estudio se plantea como objetivo general: el
Diseño de Herramientas generales de tecnología
informática, recurso humano y estructuras factoriales en
plantas de llenado y de distribución gasífera. La
metodología utilizada también jugará un
papel importante en la ejecución del proyecto, Ya que
servirá de base para el cálculo de ajuste del
precio estándar con los ensayos de los nuevos precios a
futuro y los ajustes en distribución,
administración, servicios técnicos, la generada por
la Transferencia de Tecnología, la diversidad de enlace
propuesta por la empresa para la comercialización de los
mismos con agentes externos, recordando que estos precios son
generados por el costo estándar de inicio ya antes
determinados.

El presente trabajo se justifica para; garantizar la
disponibilidad de la construcción de la planta
distribuidora de gas y el departamento técnico necesario
para determinar el costo estándar de la Planta Piloto que
satisfaga las necesidades en el sector domestico e industrial de
las comunidades de los consejos comunales del municipio
bolívar del estado Táchira.

I.3 Objetivos Específicos

Constituir los elementos involucrados en la
realización del proyecto, como el capital humano directo e
indirecto de las comunidades de los consejos comunales, insumos,
equipos e infraestructura. El análisis del costo
estándar del servicio, el sistema informático
generado por una base de datos. Actualizar los Precios de los
servicios técnicos ofrecidos a clientes con base en el
costo estándar y los lineamientos en materia de
comercialización que fije la empresa, incluyendo los
ajustes de acuerdo al mercado internacional de la industria del
gas. Y el desarrollo de una Interfaz que permita ver la
operatividad del sistema, utilizando Excel y Visual Basic como
herramientas informáticas de programación y
visualización. Iniciar a la vez integración del
pelotón de reserva de La guardia nacional bolivariana como
institución garante en el manejo de control y custodia
permanente del complejo de distribución de gas domestico,
debido a que la misma es un activo estratégico componente
del sistema económico comunitario.

I.4 Justificación.

El presente proyecto, se orienta a elevar de nivel de
desarrollo sustentable y sostenible en el tiempo, considerando la
utilización plena del potencial humano en comunidad en el
manejo eficiente, social y técnico del gasto
público social, y el respeto por el equilibrio
ecológico. En este sentido la nueva EPSGTACA,
asumirá un profundo compromiso con el desarrollo
económico y social, con el cual se pretende prevenir la
generación de impactos negativos a la comunidad, sanear y
restaurar los las políticas sociales y reducir las
desviaciones en materia de salud ocupacional y seguridad
industrial. Con la distribución popular de la renta, al
invertirla en el bienestar del pueblo, su capitalización
humana, su superación social y económica, en obras
de infraestructura, servicios e inversiones para aumentar la
producción nacional, las empresa de producción
social adquiere entonces una dimensión transformadora de
los terribles desequilibrios y desigualdades sociales que
paradójicamente están presentes en uno de los
países con mayores riquezas petroleras del
planeta.

En referencia a ello se puede acotar, que los espacios
que se abren para que a través de la práctica
económica los ciudadanos opinen y actúen, son
además instancias de mediación de conflictos
comunitarios y de negociación de nuevas alternativas y
mejores condiciones para las comunidades. De allí que la
participación económica de la ciudadanía
tenga una importancia especial en los asuntos relacionados con la
calidad de vida de las personas. La definición de una
estrategia energética sustentable debe tomar en cuenta
decisiones estratégicas aprobadas por los presidentes de
la región, relacionadas con el fortalecimiento de la
integración centroamericana y el compromiso ambiental de
crear un espacio de desarrollo sustentable. Esto significa un
fuerte respaldo a los esfuerzos para conformar un mercado
energético comunal. Los compromisos ambientales adquiridos
por las comunidades obligan a incorporarlo en las decisiones
relacionadas con todas las cadenas de suministro
energético.

CAPITULO II

Marco
teórico

Las transformaciones políticas, sociales y
económicas que está viviendo el país, en el
ámbito nacional e internacional, como consecuencia de un
proceso político democrático, protagónico,
participativo e incluyente con llevan a proponer a la
población un cambio destinado a la creación de
nuevos modelos de sistematización de organizaciones
económicas alternas, que contribuyan a la
consolidación del estado soberano comunal mediante la
puesta en marcha de políticas públicas que permitan
ejercer el poder al pueblo representado en organizaciones e
instituciones comunitarias . La necesidad de construir un nuevo
Estado, más eficiente en lo económico comunitario y
de mayor eficacia en lo social, para lo cual también se
requiere una gerencia comunitaria pública moderna, pero en
especial una gerencia social muy capaz, cuando se trata de la
producción y distribución de bienes y servicios
sociales. En cuanto a lo último, no olvidemos que la
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, no
sólo elevó de rango la responsabilidad estatal a
los consejos comunales, por la formulación y
orientación de la política social, sino que
también amplió la presencia de instituciones en la
ejecución de la política social;lo que podrá
tener desarrollos insospechados, imponiendo en forma casi
obligatoria la necesidad de dirigir todo este inmenso conjunto de
instituciones que pueden ser privadas o estatales con muy
modernos criterios gerenciales.

La urgencia de profesionalizar la gerencia social
encuentra un argumento adicional cuando recordamos que las
empresas o entidades tanto estatales como privadas, bajo muy
diversas modalidades jurídicas que prospectan, planean,
dirigen, producen y/o distribuyen bienes y/o servicios sociales
se cuentan por miles y ocupan miles de personas, al tiempo que
manejan recursos pecuniarios por varios billones de pesos, si
suponemos que tales bienes y servicios pueden llegar a
representar una cifra entre el 15% y el 20% de la actividad
económica.

Esto implica analizar también en forma breve las
similitudes y diferencias entre la gerencia privada, la gerencia
pública, esto es, de las instituciones gubernamentales, y
la gerencia social, que debe desempeñarse
–situación legitimada hoy desde la propia
Constitución Política en un sector mixto, en donde
coexisten entidades privadas y estatales. Será necesario,
por consiguiente, revisar las principales bases conceptuales de
la gerencia pública y de la gerencia social, así
como la presentación de lo que serían los rasgos
distintivos de una gestión para la eficiencia
económica y la eficacia social, esto es, para la calidad y
la equidad, centrada en la satisfacción de los ciudadanos
y con prioridad para los consumidores de bienes y servicios
sociales.

Gerencia que podrá utilizar algunas de las
más conocidas y aplicadas teorías de la
gestión, tales como calidad total, administración
por objetivos, gerencia integral, excelencia en el servicio y
otras, que pueden resumirse en una concepción moderna de
planeación y dirección estratégicas para el
mejoramiento continuo en beneficio de los ciudadanos y/o
clientes. Sobre esta base puede discutirse la idea fundamental de
cómo aplicar en las empresas sociales el cambio que se da
en la actualidad de una gerencia de funciones a una gerencia de
estrategias para el manejo global de instituciones y empresas
comprometidas con procesos que producen bienes y servicios para
satisfacer necesidades del hombre. Como nota al margen y vista en
este contexto, la novísima concepción de
«repensar» o «reinventar» el gobierno
coincide con lo que se está discutiendo en la
administración  privada bajo la denominación
de reingeniería de empresas y
procesos.

Lo anterior confirma que si bien los conceptos y
técnicas de la gerencia moderna‚ son indispensables
en la empresa privada para sobrevivir en la compleja vida de hoy,
también en la dirección de los asuntos y de las
empresas sociales se requieren los

TEORIA DEL SISTEMA.

II.2. 1 Concepto de
Sistema

El concepto de sistema en general está sustentado
sobre el hecho de que ningún sistema puede existir aislado
completamente y siempre tendrá factores externos que lo
rodean y pueden afectarlo, por lo tanto podemos referir a Muir
citado en Puleo (1985) que dijo: "Cuando tratamos de tomar algo,
siempre lo encontramos unido a algo más en el Universo".
(p. 26).

Puleo define sistema como " un conjunto de entidades
caracterizadas por ciertos atributos, que tienen relaciones entre
sí y están localizadas en un cierto ambiente, de
acuerdo con un cierto objetivo". (p. 29).

Una Entidad es lo que constituye la esencia de
algo y por lo tanto es un concepto básico. Las entidades
pueden tener una existencia concreta, si sus atributos pueden
percibirse por los sentidos y por lo tanto son medibles y una
existencia abstracta si sus atributos están relacionados
con cualidades inherentes o propiedades de un
concepto.

Los Atributos determinan las propiedades de una
entidad al distinguirlas por la característica de estar
presentes en una forma cuantitativa o cualitativa. Los atributos
cuantitativos tienen dos percepciones: La dimensión y la
magnitud. La dimensión es una percepción que no
cambia y que identifica al atributo, para lo cual se utilizan
sistemas de medida basado en unidades o patrones, tales como el
CGS, MKS, etc.; ejemplos de dimensión son Kg.,
tamaño, sexo, color, etc. La magnitud es la
percepción que varía y que determina la intensidad
del atributo en un instante dado de tiempo, para lo cual se
utilizan escalas de medida, tales como: la nominal, la ordinal,
la de intervalo y la de razón, ejemplos de magnitud son:
30 Kg., 20 empleados, etc.

Las Relaciones determinan la
asociación natural entre dos o más entidades o
entre sus atributos. Estas relaciones pueden ser estructurales,
si tratan con la organización, configuración,
estado o propiedades de elementos, partes o constituyentes de una
entidad y son funcionales, si tratan con la acción propia
o natural mediante la cual se le puede asignar a una entidad una
actividad en base a un cierto objetivo o propósito, de
acuerdo con sus aspectos formales (normas y procedimientos) y
modales (criterios y evaluaciones).

El Ambiente es el conjunto de todas
aquellas entidades, que al determinarse un cambio en sus
atributos o relaciones pueden modificar el sistema.

El Objetivo es aquella actividad
proyectada o planeada que se ha seleccionado antes de su
ejecución y está basada tanto en apreciaciones
subjetivas como en razonamientos técnicos de acuerdo con
las características que posee el sistema.

Teoría General de
Sistemas

La idea de la teoría general de sistemas fue
desarrollada por L. Von Bertalanffy alrededor de 1930,
posteriormente un grupo de personas unieron sus inquietudes en lo
que se llamó la Sociedad para la Investigación de
Sistemas Generales, establecidas en 1954 junto con Anatol
Rapoport, Kenneth Boulding, Ralph Gerard y otros. Al estudiar la
teoría de sistemas se debe comenzar por las premisas o los
supuestos subyacentes en la teoría general de los
sistemas. Boulding (1964) intentó una síntesis de
los supuestos subyacentes en la teoría general de los
sistemas y señala cinco premisas básicas. Dichas
premisas se podrían denominar igualmente postulados (P),
presuposiciones o juicios de valor.

P1. El orden, la regularidad y la carencia de azar son
preferibles a la carencia de orden o a la irregularidad (caos) y
a la existencia de un estado aleatorio.

P2. El carácter ordenado del mundo
empírico hace que el mundo sea bueno, interesante y
atrayente para el teórico de los sistemas.

P3. Hay orden en el ordenamiento del mundo
exterior o empírico (orden en segundo grado): una ley de
leyes.

P4. Para establecer el orden, la
cuantificación y la matematización son auxiliares
altamente valiosos.

P5. La búsqueda de la ley y el orden
implica necesariamente la búsqueda de los referentes
empíricos de este orden y de esta ley. (p. 25).

El teórico general de sistemas no es tan
sólo un investigador del orden en el orden y de las leyes
de leyes; busca las materializaciones concretas y particularistas
del orden abstracto y de la ley formal que descubre. La
búsqueda de referentes empíricos para abstraer un
orden y leyes formales puede partir de uno u otro de los dos
puntos iniciales, el origen teórico y el empírico.
El teórico de sistemas puede comenzar con alguna
relación matemática elegante y luego indagar a su
alrededor el mundo empírico para ver si puede encontrar
algo que encaje en esa relación, o puede comenzar con
algún orden empírico cuidadosa y pacientemente
elaborado en el mundo de la experiencia y luego registrar el
mundo abstracto de la matemática hasta encontrar alguna
relación que lo ayude a simplificar ese orden o a
relacionarlo con otras leyes con los cuales está
familiarizado. En consecuencia, la teoría general de los
sistemas, al igual que todas las ciencias verdaderas, se basa en
una búsqueda sistemática de la ley y el orden en el
universo; pero a diferencia de las otras ciencias, tiende a
ampliar su búsqueda, convirtiéndola en una
búsqueda de un orden de órdenes, de una ley de
leyes. Este es el motivo por el cual se le ha denominado la
teoría general de sistemas.

II.2.3.LA ORGANIZACIÓN COMO
SISTEMAS ABIERTOS:
II: 2 Para Katz y Kahn, la
organización como sistema abierto presenta las siguientes
características: 1) Importación (entradas): La
organización recibe insumos del ambiente y necesita
provisiones renovadas de energía de otras instituciones, o
de personas, o del medio ambiente material. Ninguna estructura
social es autosuficiente ni auto contenida.

2) Transformación (procesamiento): Los sistemas
abiertos transforman la energía disponible. La
organización procesa y transforma sus insumos en productos
acabados, mano de obra, servicios, etc. 3) Exportación
(salida): Los sistemas abiertos exportan ciertos productos hacia
el ambiente. 4) Los sistemas como ciclos de eventos que se
repiten: El funcionamiento de cualquier sistema consiste en
ciclos repetitivos de importación- transformación-
exportación.

5) Entropía negativa: Los sistemas abiertos
necesitan moverse para detener el proceso entrópico para
reabastecerse de energía manteniendo indefinidamente su
estructura organizacional. 6) Información como insumo: Los
sistemas abiertos reciben también insumos de tipo
informativo que proporcionan señales a la estructura sobre
el ambiente y sobre el funcionamiento en relación con
éste. 7) Estado de equilibrio y homeostasis
dinámica: En este sentido, los sistemas abiertos se
caracterizan por un estado de equilibrio: existe un flujo
continuo de energía del ambiente exterior y una continua
exportación de productos del sistema; sin embargo, el
cociente de intercambio de energía y las relaciones entre
las partes siguen siendo los mismos.

8) Diferenciación: La organización tiende
a la multiplicación y elaboración de funciones, lo
que le trae también multiplicación de roles y
diferenciación interna.

9) Equifinalidad: El cual plantea que un sistema puede
alcanzar, por diversos caminos, el mismo estado final, partiendo
de diferentes condiciones iniciales.

10) Límites o fronteras: La organización
presenta barreras entre el sistema y el ambiente. Éstos
definen el campo de acción del sistema, como
también su grado de apertura con relación al
ambiente.

II.2.3. Sociología y sociedad de las
organizaciones

La existencia de las organizaciones es uno de los
elementos característicos de las sociedades más
modernas. La complejidad de la vida social y la dificultad de los
objetivos sociales propuestos hace que el individuo tenga que
asociarse con sus semejantes para intentar conseguirlos. No es
fácil entender la vida ordinaria sin hacer continuas
referencias a las organizaciones, que actúan como
extensiones del hombre para lograr unas metas determinadas y
difíciles de alcanzar. Su estudio ha sido una parte
significativa del esfuerzo de las ciencias sociales para
racionalizar la convivencia durante la última centuria y
es previsible que vaya adquiriendo cada día más
importancia. La fábrica, la empresa y la
organización son las sucesivas formas habituales de
organizar el trabajo desde el inicio de la
industrialización hasta nuestros días. Y cada vez
somos más conscientes de la importancia que tienen en
nuestra vida las organizaciones.

La expansión de las organizaciones

La expansión de las organizaciones es, sin duda,
una de las características de la sociedad
contemporánea. La expansión es tanto de
ámbito de actuación, pues pasan de una
ubicación local a otra nacional y, finalmente,
internacional; como de forma, pues inicialmente respondieron al
esquema familiar, posteriormente se centraron en el
establecimiento de fábricas y, posteriormente, alcanzan la
forma de organizaciones multidimensionales. En efecto, la
industrialización significó de una forma muy clara
la aparición de la fábrica como forma generalizada
de producción, con el emblema de la chimenea –nueva
forma estética de la primera industrialización-,
que significó el uso centralizado de los recursos
energéticos y la apropiación de los medios de
producción. La organización fabril acompaña,
entonces, a la nueva fase de producción para el mercado y
a la aparición de un mercado de trabajo. La
generalización y ampliación de la fábrica da
lugar a la empresa, que se convierte en el concepto
característico de la segunda industrialización, con
un sistema de roles claramente definidos–directivos,
técnicos, mandos intermedios, empleados y obreros. La
generalización posterior de la empresa como
institución social hace que tengamos que hablar en el
presente de organizaciones económicas, aunque
podríamos prescindir de este calificativo en la medida en
que, cada vez más, muchos de los servicios o soluciones
que se dan a las personas y a toda la sociedad proceden de
organizaciones e instituciones que han asimilado el modelo
empresarial.

La necesidad de organizaciones en la nueva sociedad
surge de la creciente complejidad de sus problemas. Las demandas
continuas, urgentes y generalizadas de abundantes bienes y
servicios de una población en crecimiento no se pueden
satisfacer a través de soluciones meramente individuales.
El consumo de masas crecientemente sofisticado exige, a su vez,
formas de producción de masa con su correspondiente
sofisticación. Los individuos considerados de forma
aislada van perdiendo importancia a la hora de conseguir
satisfacer incluso las propias demandas personales más
elementales. Tienen que ser, cada vez más, grupos
organizados de personas los que respondan a las peticiones, para
asegurar la eficacia y la permanencia de la oferta,
crecientemente estandarizada.

La complejidad de las demandas exige armonizar rutinas
productivas, financieras, comerciales, de transporte, de
utilización de recursos humanos, etc., que no se pueden
improvisar. De forma que existen paquetes de soluciones
más o menos flexibles que son producto de este constructo
social que es cada organización: acumulación de
hábitos, expectativas recíprocas y conocimientos
teóricos más o menos armonizados en una cultura de
la organización. Un proceso productivo moderno exige
también la conexión de diferentes organizaciones en
una red relativamente estable y armónica. Este intercambio
en la red es fundamentalmente de información. Lo esencial
en cualquiera de las grandes empresas multinacionales que
conocemos y lo que probablemente le aporta una ventaja
competitiva sustancial es la complejidad y capilaridad de su red
interna y de sus relaciones con otras organizaciones y
personas.

La visión más sencilla de una
organización podría reducirse a un conjunto de
redes de comunicaciones especialmente densas e interconectadas.
De la misma manera que al volar en un avión a gran altura,
se tiene una nueva visión de la realidad en la que
adquieren especial significado las líneas de
transporte–carreteras, autopistas o caminos rurales- y una
población o ciudad se distingue por una mayor densidad de
caminos, el estudio sociológico de las organizaciones
permite observar su estructura como una red de comunicaciones
especialmente espesa.

II.2.4. De la sociología industrial a la de
las organizaciones

La sociología industrial surgió de la
reflexión intelectual sobre los cambios sin precedentes
que sufrió la sociedad europea a partir de mediados del
siglo XVIII. En la actualidad nos referimos a aquel proceso de
cambio histórico como proceso de modernización, e
incluye tanto la revolución en los medios de
producción y distribución de los bienes
económicos, como las transformaciones políticas y
de mentalidad que ocurrieron casi simultáneamente a la
revolución económica.

Cambio histórico y reflexión
teórica

Uno de los resultados más sobresalientes de
aquellas transformaciones sociales que dieron lugar a la sociedad
moderna fue la aparición de la industria como centro de la
vida económica de las sociedades más avanzadas de
entonces. La eficacia del sistema fabril se impuso
rápidamente sobre los antiguos sistemas gremiales o
familiares de producción de bienes. Además, la
creciente confianza en el progreso, fundamentada en la
aspiración a una sociedad democrática más
justa y en la apreciación del conocimiento
científico como arma principal del proceso de mejora
técnica y social, favoreció un clima de optimismo
generalizado en las nuevas formas de organización
económica y social. Sin embargo, el siglo del
industrialismo fue también un período de profundas
convulsiones sociales: los beneficios de la industria llegaron
acompañados de nuevos y dramáticos conflictos
sociales. La sociología, que daba sus primeros pasos,
centró su interés en el estudio de las realidades
sociales que surgieron entonces, tanto en su aspecto funcional
como en su dimensión conflictiva. Entre los pocos puntos
comunes que tienen entre sí las diversas teorías de
la sociología clásica, se encuentra la importancia
concedida a la industria como núcleo de la
organización social, tanto en sus posibilidades de
desarrollo y progreso real para las condiciones de vida de las
personas individuales, como en su aspecto de institución
que alberga y genera conflictos nunca conocidos en épocas
anteriores. Así, Comte, Marx, Weber, Durkheim, y otros
autores clásicos, oscilan entre el optimismo y el
pesimismo a la hora de evaluar el proceso de
industrialización y sus consecuencias para las sociedades
europeas de su tiempo (Aron 1980).

La sociología industrial se fue configurando poco
a poco como la rama de sociología que se interesó
por los problemas específicos de las organizaciones
económicas de la sociedad moderna. Sus temas principales
de estudio comenzaron siendo aquellas características que
diferenciaron de una manera radical las sociedades industriales
de las sociedades anteriores y sus consecuencias para la vida
cotidiana de sus habitantes. Entre esas características se
suelen destacar las siguientes: el crecimiento de la
población, gracias a los avances de la medicina y de la
higiene; la concentración de la población en las
ciudades, en busca de puestos de trabajo en las fábricas;
el auge de las comunicaciones; el aumento de la movilidad social;
la expansión de la movilidad psíquica, por la que
la gente amplía su mundo desde el ámbito rural en
el que estaban confinados al ámbito de la nación;
el progreso acelerado de la tecnología; la creciente
masificación de la sociedad; la aceleración del
cambio social. En la primera parte tendremos ocasión de
profundizar en estos rasgos de la sociedad moderna. Baste ahora
con esta enumeración para indicar cuáles fueron las
líneas de fuerza de la investigación
sociológica inicial.

Por otra parte, con el paso del tiempo, la
sociología industrial fue prestando una mayor
atención no sólo a las condiciones sociales que
hicieron posible la aparición y el desarrollo del sistema
fabril, sino también y, muy especialmente, a lo que
ocurría en el interior de las industrias, consideradas
ahora como formas sociales de interacción, dignas de ser
estudiadas en sí mismas. En efecto, la mayoría de
las personas en la sociedad moderna emplean la parte principal de
su tiempo en el interior de su lugar de trabajo que es, ahora
sí, la organización industrial. Surge así,
una especialidad de la investigación sociológica
que comenzó a denominarse sociología industrial. La
denominación de esta rama de estudio no ha estado exenta
de controversias, como reflejaremos en el siguiente apartado, de
acuerdo con los temas específicos que se propuso estudiar
o con el ambiente intelectual en el que se desarrollaron. Sin
embargo, lo que sí está claro es que se dio un
interés específico de los sociólogos por
estudiar las estructuras, procesos, conflictos y significados
acaecidos en el contexto de las organizaciones industriales. A
esta línea de investigación nos referimos cuando
hablamos genéricamente de sociología
industrial.

II.2. 5. Marco jurídico.

La Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.

Normas para la Presentación y
Evaluación del trabajo Especial de Grado de la
U.B.V

Ley Orgánica de Consejos
Comunales

Ley Orgánica de las
Comunas

Ley Orgánica del Sistema
Económico Comunal.

Ley Orgánica de Planificación
Pública Y Popular

Ley Orgánica del Poder
Público Municipal.

Ley Orgánica de Hidrocarburos
Gaseosos

Ley de Armonización y
Coordinación de Competencias de los Poderes
Públicos Nacional y Municipal para la Prestación de
los Servicios de Distribución de Gas con fines
Domésticos y de Electricidad.

Ley Orgánica del Sistema Venezolano
para la Calidad

Principios constitucionalesEn
Venezuela el esquema asociativo de las Empresas de
Producción Social tiene fundamentos constitucionales de
promoción y protección por parte del Estado, entre
los cuales se encuentran: Principios del Sistema Socio
económico: Justicia social, eficiencia, libre competencia,
productividad y solidaridad.

Título III

De los Derechos Humanos y
Garantías, y de los Deberes

Capítulo VI

De los Derechos Culturales y
Educativos

Artículo 109. El Estado reconocerá
la autonomía universitaria como principio y
jerarquía que permite a los profesores, profesoras,
estudiantes, egresados y egresadas de su comunidad dedicarse a la
búsqueda del conocimiento a través de la
investigación científica, humanística y
tecnológica, para beneficio espiritual y material de la
Nación.

Capítulo VII

De los Derechos
Económicos

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter