Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Economías Fallidas (página 8)




Enviado por Ricardo Lomoro



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

"Los países de la UE se plantean reformar el
funcionamiento del fondo de rescate permanente, que
sustituirá al actual en 2013, con el objetivo de dispensar
a la banca de la obligación de asumir en el futuro
pérdidas en los bonos de Estados miembros que necesiten
ser rescatados, como ha ocurrido con Grecia"…
La UE se
plantea dispensar a la banca de la obligación de
contribuir a futuros rescates de países (Expansión
28/11/11)

El fondo permanente -cuya puesta en funcionamiento
Bruselas quiere adelantar a 2012 para ayudar a frenar la crisis
de deuda- prevé a petición de Alemania que el
sector privado participe de forma general en futuros rescates,
eso sí, como último recurso cuando se constate que
el país en cuestión es insolvente.

La mayoría de los Estados miembros, liderados por
Francia, España o Italia, quieren borrar esta
cláusula del denominado mecanismo europeo de estabilidad
porque creen que está en el origen de las actuales
turbulencias en los mercados.

Desde que se decidió implicar a la banca en
rescates -en la cumbre que celebraron en octubre de 2010 el
presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la canciller
alemana, Angela Merkel- los inversores han dejado de considerar
la deuda de los países de la eurozona, especialmente la de
los periféricos, como un activo libre de riesgo y han
iniciado una espiral vendedora de bonos europeos que se ha
contagiado primero a Italia y España y se está
contagiando al núcleo de la eurozona.

La participación obligatoria del sector privado
perjudica además a la banca, que debe aumentar sus
provisiones para cubrir eventuales pérdidas de los bonos
europeos. El ex presidente del Banco Central Europeo (BCE),
Jean-Claude Trichet, ya avisó de estos riesgos a los
líderes europeos el año pasado, pero éstos
decidieron ignorar sus recomendaciones.

Mientras continúa el timo de los "trileros", los
sistemas bancarios europeos siguen siendo demasiado grandes:
suponen el 440% del PIB en Reino Unido, el 335% en Alemania o el
306% en Francia… y según Morgan Stanley la
necesidad de refinanciación en Europa en los
próximos 3 años es de alrededor de 1,7 billones de
Euros. Con estas cantidades y el crédito soberano casi
cerrado (esperando una solución a la "alemana") la clave
no es la refinanciación, sino el desapalancamiento. Al
final hay que investigar quién va a financiar a los
gobiernos para que salven a los bancos, algo que todavía
no está nada claro oyendo a los alemanes y al
BCE.

La amargura de la
victoria (después de tantas viejas y queridas causas
perdidas)

Han pasado cinco años desde que reventó la
burbuja inmobiliaria de Estados Unidos. El sector de la vivienda
sigue siendo una de las principales razones por las que la
economía del país tiene un desempeño tan
débil.

Ya han pasado dos años desde que las llamas
aparecieron por primera vez en Grecia, y sin embargo el fuego
aún no ha sido apagado. Ahora se ha propagado a
Italia.

En ambos continentes, ya no quedan dudas sobre la
severidad de la amenaza o la urgencia con la que se necesitan
mejores políticas. Aun así, los jugadores parecen
completamente incapaces de actuar.

¿Qué les está llevando tanto
tiempo? Decidir "quién tendrá que pagar la
cuenta".

"En todas las crisis, se deben repartir las
pérdidas entre deudores, acreedores y contribuyentes",
explica Anna Gelpern, profesora de derecho de la Universidad
Americana y ex funcionaria del Tesoro de EEUU "Es un concepto
sorprendentemente simple, y completamente
irreconciliable".

"Por definición, es un problema
político", agrega. "Incluso si surgiera la idea de una
distribución óptima, si no es vendible
políticamente, no puede concretarse"…
Por
qué duran tanto las crisis: nadie quiere pagar la cuenta
(The Wall Street Journal – 10/11/11)

Esta vez, la escala es intimidatoria. El Fondo Monetario
Internacional estima que los tenedores de hipotecas en EEUU y
otras deudas perdieron US$ 2,7 billones (millones de millones) en
la fase estadounidense de la crisis global, parte de cuya suma ya
fue trasladada a los contribuyentes. Las viviendas del
país valen casi US$ 7 billones menos que hace cinco
años, una caída de 25%.

Se han hecho toda clase de intentos por reducir los
pagos mensuales de hipotecas para algunos, por refinanciar
créditos con intereses altos, por asegurarse de que los
embargos se llevan a cabo correctamente, por recapitalizar bancos
para que puedan absorber pérdidas, y demás. El gran
paso que no se dio: reducir el principal sobre las hipotecas. El
gran obstáculo: ¿quién paga los platos
rotos? ¿Los bancos? ¿Los inversionistas
hipotecarios? ¿Los contribuyentes?

En Europa, los retrasos para admitir que Grecia
pidió prestado demasiado convirtieron lo que hubiera sido
un problema difícil pero manejable en una calamidad. Un
gran motivo para el retraso: decidir quién pagaría
la cuenta. ¿Los contribuyentes alemanes? ¿Los
accionistas de bancos franceses? ¿Los tenedores de bonos
extranjeros?

Cuando un prestatario -un banco, una empresa, un
país- tiene problemas, la reacción inicial es
decir, bueno, tienen el dinero, sólo que están
cortos de efectivo. A menudo eso es verdad. Así que el
prestamista le da un respiro al prestatario, la empresa
empeña sus cuentas por cobrar, o el "acreedor de
último recurso", el banco central, otorga préstamos
de emergencia porque está seguro de que le
devolverán el dinero. El problema, se dice, es de
"liquidez" (lo que significa que nadie perderá dinero al
final) en lugar de decir "solvencia" (lo que significa que
alguien perderá dinero).

La tentación de extender esa lógica
más allá de la razón es grande. Admitir que,
por ejemplo, algunos gobiernos europeos no pagarán 100
centavos por cada dólar, o que algunos préstamos
hipotecarios no valen lo que dicen los libros contables,
obligaría a los prestamistas a asumir pérdidas. Si
éstas son grandes, la solvencia de los bancos está
en duda. En Francia, los mercados no están tan
escépticos ante la capacidad del gobierno de pagar sus
cuentas y cumplir con las obligaciones de intereses, sino que se
preocupan más por un potencialmente costoso rescate
gubernamental de los bancos que tienen mucha deuda de gobiernos
extranjeros.

Entonces, los bancos y los inversionistas igualmente
prestan, a menudo a tasas de interés que reflejan el
riesgo de que no cobren. Si todo sale bien, ganan mucho dinero.
De lo contrario, y hay mucho dinero en juego, los contribuyentes
pagan las cuentas.

""Las partes que tienen pérdidas
contractuales intentan pasar esas pérdidas a otros,
especialmente a los contribuyentes", afirma Edward Kane,
economista de Boston College. "Estas crisis tienden a prolongarse
mientras haya una posibilidad de trasladar las pérdidas a
los contribuyentes".

Entonces primero está la negación,
luego los retrasos y por último, el disimulo. Esto tiene
costos. Los préstamos bancarios son uno. "Los bancos no
están ansiosos de otorgar crédito, porque no saben
cuánto capital tienen, y les resulta difícil
levantar dinero, porque los inversionistas no están
seguros de su condición financiera", sostiene John Makin,
del American Enterprise Institute"…
(The Wall Street
Journal, op. cit.)

¿Pero quién pierde aquí? Los
contribuyentes terminarán pagando todos (o casi todos) los
platos rotos. ¿Cuántos? Hasta que no se decida eso,
la crisis continuará.

De chantaje en chantaje hasta la hecatombe
final

Monografias.com

Seguramente van a pensar (tal vez con razón) que
aprovechando que la crisis pasa por los Estados Unidos y la
Unión Europea, quiero "llevar agua para mi molino",
criticando la globalización (una vez más). Pero
como "testigo de cargo" (título del Apartado donde
publico mis Papers, dentro de la página web "realidad
económica
"), me animo a sostener que estas
"economías fallidas" llevan provocando una
"década perdida" en sus respectivos países (antes
"avanzados"), para conseguir la "década prodigiosa" de los
países BRIC (y otros "emergentes", antes "sumergentes").
¿A cambio de qué?

La globalización ha facilitado la
financierización de la economía (si no fue
ésta, la causa de aquella), y el libre movimiento de
capitales ha sido el vaso comunicante del tsunami financiero. La
desregulación (privatización) y la laxitud de los
controles (connivencia), hicieron el resto. Nada de esto ha
ocurrido de manera fortuita; de ningún modo es un "hecho
de la naturaleza"; el "cisne negro" se transformó en una
bandada migratoria de aves carroñeras que recorre el
planeta depredando bienes y empleos.

Los "bíblicos" ciclos económicos (que
alguna vez ciertos "profetas" de la globalización, dieron
por terminados), no afectarían simultáneamente a
tantos países si no existiera el libre movimiento de
capitales. La pérdida de puestos de trabajo serían
menores si no existiera el libre movimiento de mercancías.
Los daños y los rescates serían
inferiores.

La "economías fallidas" han logrado que no haya
"contrapartidas" a las locuras especulativas que se comenten. Se
pasa de la "euforia excesiva" al "pánico irracional",
donde algunos (siempre los mismos) ganan dinero (demasiado), en
detrimento de muchos (casi todos) que pierden lo poco que
tienen.

Las "economías fallidas" han destruido las clases
medias propias para promover el surgimiento de clases medias en
los países donde han delocalizado la producción.
Creyeron (o hicieron creer) que la "sopa boba" del
"crédito para todos" sustituiría a los salarios
perdidos, para terminar descubriendo (o haciendo descubrir) que
el "pago fácil" no suple al empleo, ni los precios baratos
de los bienes importados (que renunciaron a producir localmente)
compensan los menores ingresos salariales de los empleos basura,
temporales o precarios.

El mayor "éxito" de la globalización y sus
hijas putativas, las "economías fallidas", ha sido que,
por primera vez desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, los
hijos tengan menores expectativas de ingresos que la de sus
padres. Genial, "todo un triunfo".

En las "economías fallidas" se da la triste
paradoja que la generación mejor formada de la historia se
está muriendo a las puertas del paraíso. Entran
caminando hacia atrás en el futuro. No pueden conseguir
empleo, y si lo consiguen, es precario; viven atenazados por el
salario del miedo; trabajan dos (hombre y mujer) por el salario
de uno; no pueden integrar una familia; no pueden comprar una
casa; no pueden tener hijos… eso se lo dejan a lo hacen los
inmigrantes (con lo que el suicidio cultural está
asegurado)…

Lo único que se ofrece a la juventud, repito, "la
(supuestamente) mejor formada de la historia", son chupetes
(teléfonos móviles, Smartphone, iPhone, iPad, mp3,
mp4…), anestésicos de masas (Facebook,
Youtube…), y fórmulas de analfabetismo funcional
(SMS, Messenger, Twitter)…Trabajo no encuentran pero, eso
sí, todos tienen un mundo feliz en la "cloud
computing"… "Nube", "niebla", "ceguera voluntaria",
qué más da…

Para aquellos que no toleran la "excepción
justificada", la droga y/o el alcohol son la(s) fórmula(s)
ofrecida(s) y utilizada(s) por el establishment para
domesticarlos, mientras realizan la travesía del desierto.
Adicción por adhesión. Un mensaje
escalofriante.

A los "sobrevivientes" de este viaje a ninguna parte,
les aplican un "masaje" mental de fútbol, beisbol,
baloncesto, o Super Bowl, para completar la "gibarización"
(lobotomía). ¿Será este el "Fin de la
Historia" que profetizó Fukuyama? Una analogía
patética.

Ante la falta de perspectivas que tiene ser miembro de
una "economía fallida" (norteamericana o europea, tanto
monta, monta tanto), ante tamaño surrealismo, ante tal
ópera bufa… ¿no habrá llegado la hora
de desaprender el dogma neoliberal? ¿en un momento tan
difícil, no habría que hacer que lo impensable sea
realmente impensable?

¿Alguien se imaginó en algún
momento que en los EEUU se podría alcanzar un nivel de
desempleo real del 22,2% (según Shadowstats.com), de la
población activa?

¿Alguien se imaginó en algún
momento que el número de estadounidenses que
recibiría cupones de alimento por parte del Gobierno
alcanzara a más del 14% de la población?

¿Alguien se imaginó en algún
momento que en la Unión Europea el 50% de los
jóvenes estuviera desempleado?

¿Alguien se imaginó en algún
momento que en la Unión Europea se alcanzaría una
tasa de población en riesgo de pobreza del
19,5%?

¿Alguien se imaginó en algún
momento que China iba a terminar financiando "the american way of
life" (la adicción al consumo de los Estados
Unidos)?

¿Alguien se imagino en algún momento que
la falta de solvencia de la banca europea obligaría a
intervenir a la desesperada a los bancos centrales (Reserva
Federal de Estados Unidos, Banco Central Europeo, Banco de
Japón, Banco de Inglaterra, Banco Nacional de Suiza, Banco
de Canadá), por segunda vez en menos de tres meses?
¿Y qué tuvieran que prorrogar la "barra libre" para
los bancos, hasta el año 2013?

¿Alguien se imaginó en algún
momento que la Unión Europea tendría que recurrir
al Fondo Monetario Internacional en busca de auxilio
financiero?

¿Alguien se imaginó en algún
momento que la deuda soberana de los Estados Unidos pudiera
perder la calificación de Triple A?

¿Alguien se imaginó en algún
momento que el dinero que el BCE facilitara a los bancos
("ilimitadamente") no sería inflacionario y que el dinero
utilizado (por el mismo BCE) para adquirir deuda pública
("limitadamente") podría ser inflacionario?

¿Alguien se imaginó en algún
momento que la Fed llegaría a comprometer 7,77 billones de
dólares entre 2007 y 2009, incluyendo garantías
además de préstamos, un valor equivalente a
más de la mitad del PIB de EEUU, sin el conocimiento del
Congreso de EEUU, para salvar al sistema financiero
mundial?

¿Alguien se imaginó en algún
momento que el sector bancario recibiría un total de
ayudas públicas de 1,6 billones de euros entre octubre de
2008 y diciembre de 2010 procedente de los países de la
Unión Europea (UE), lo que supone un 13 % del Producto
Interior Bruto (PIB) europeo?

¿Alguien se imaginó en algún
momento que los líderes europeos reaccionarían con
tantos titubeos (parsimonia, zigzagueos y retrocesos), o
actuarían con torpes intentos, malinterpretando la
realidad e ignorando el inminente peligro hasta que hayan hecho
incluso más daño a la economía mundial que
el que hizo Estados Unidos en 2008?

¿Alguien se imagino en algún momento que
se pudiera romper la Zona Euro, desaparecer el Euro o disolverse
la Unión Europea?

¿Alguien se imaginó en algún
momento que Barack Obama registraría el peor índice
de popularidad de la historia moderna de los EEUU justo un
año antes de optar a la reelección
presidencial?

¿Alguien se imaginó en algún
momento a Sarkozy "pegado a la teta" de Merkel, o al todopoderoso
Berlusconi expulsado del poder por un "golpe"
acreedor-tecnocrático?

¿Alguien se imaginó en algún
momento que tanto EEUU, como la UE pudieran estar tan cerca de
formar parte de los Países del Tercer Mundo?

Hasta ahora nada de lo "actuado" (otra vez con los
artistas) por la Fed y el BCE ha servido para apoyar el
crecimiento económico (demanda) o aumentar la
ocupación de la mano de obra (empleo), en medio de la
turbulencia. Toda la "barra libre" de liquidez se empleó
para aliviar las tensiones de la banca y alentar la
especulación bursátil.

Tras cuatro años de crisis del crédito,
los bancos y los Estados están entrelazados en un abrazo
mortal: los primeros tienen en su balance la deuda de los Estados
y estos se encuentran en una situación de tal debilidad
presupuestaria que les impide recapitalizar a los bancos
adecuadamente (una ironía más de la crisis: aunque
quisiera nacionalizarlos quizá no podrían).
Mientras, el 70% de la operativa bursátil en los EEUU,
está en manos de "autómatas" (high frequency
trading). ¡40.000 operaciones, en un
parpadeo!…

La mitad de los países desarrollados tiene tanta
deuda que no pueden costear más estímulos fiscales,
dice la OCDE. El Fondo Monetario Internacional no tiene dinero
suficiente para rescatar a Europa. ¡Y los "programas
algorítmicos"… juegan a Dios!…

Estos funambulistas de la economía de casino han
pasado del "demasiado grandes para caer" (bancos), al "demasiado
grandes para ser rescatados" (países), sin importarles un
"carajo" (antes y después) los "demasiado pequeños
para ocuparse de ellos" (la gente común) que, finalmente,
resultan ser los únicos "paganinis" de todas las apuestas.
Rojas o negras, pares o nones (cuando sale cara, yo gano, y
cuando sale cruz, tú pierdes).

¿Será este un paréntesis
histórico plagado de experimentos patológicos
perpetrados por pensadores mercenarios, especuladores
desenfrenados, organismos no electos, y políticos
trastornados?…

Es difícil tener perspectiva sobre los
acontecimientos cuando todavía están pasando
(2/12/11) pero, antes de la despedida, les invito a
observar "la raya de abajo" (así se expresaba,
oportunamente, un ex-vicepresidente del City Bank -antes que
fuera el Citigroup y viviera de la teta de la Fed- cuando se
refería al "resultado final" de un negocio), lo que
"realmente" interesa saber de este Armagedón. ¿Es
causa o efecto?

Puedo ser "políticamente incorrecto" (y me
congratulo), pero esta crisis (siendo tan grave y extensa) no es
la "causa" del paro, ni de la pobreza en los países
(antes) avanzados, es un "efecto" de la globalización, del
librecambio, de la desregulación, de la
financierización, de la deslocalización y de la
externalización. Tampoco es un "daño colateral";
está implícito en el modelo de economía de
casino (en línea con lo esperado, vamos). Los montajes
piramidales, tienen (antes o después) este tipo de
consecuencias, el que gana "se lleva todo", pero cuando
pierde… "se ponen todos". El "reaseguro" (inconfesado) de
la economía de mercado. Un capitalismo de manos libres,
pero de vía estrecha. Un capitalismo "unilateral". En
definitiva, un capitalismo "no sostenible".

Estas son pruebas, aunque otros (muchos) intentan (e
intentarán) borrarlas, o sembrar pruebas falsas. El
siniestro proceso de socialización de las pérdidas
(aunque manteniendo la privatización de las ganancias)
resulta la más clara señal de la soberbia, de la
indiferencia, de la mofa y befa, con que los dirigentes de los
países (antes) desarrollados tratan a su propio pueblo en
beneficio del poder de dinero (y en el suyo propio, todo hay que
decirlo). Personajes mediocres (algunos, democráticamente
ilegítimos), pusilánimes, pero arrogantes, fatuos,
e inimputables, que seguirán mandando en provecho de los
que "comen como ratones, pero cagan como elefantes".

A los norteamericanos y a los europeos (extasiados con
lo que venía de Hollywood) se les inyectó la
ilusión de que cuanto más consumieran más
felices serían, y en cambio se quedaron con una pila de
deuda. Se les pidió que admiraran a la parte superior de
la pirámide de ingresos, para descubrir que lo que estaban
mirando, en realidad, era un esquema de pirámide.
Montañas de mierda que acabaron deslizándose sobre
ellos.

Como prueba concluyente del desastroso desempeño
colectivo de estas "economías fallidas" hemos presenciado
durante la última generación el enorme aumento de
la desigualdad entre la clase media industrial y los superricos
plutocráticos.

Y no pasa nada. Ante tanta "ceguera interesada"
(esconder y extender), yo me pregunto: ¿"alea jacta est"?
¿qué tiene que pasar para que pase algo?

Recuerden: "estar al borde del precipicio no evita dar
un decidido paso hacia adelante".

Ahí quedan estas pistas sobre las
"economías fallidas", para vuestra
reflexión… A los "causantes" de esta lúgubre
situación, sólo dos palabras: "memento
mori"… Esta discusión recién acaba de
comenzar (continuará en un próximo
Ensayo).

 

 

Autor:

Ricardo Lomoro

 

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter