Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Elaboración sistemática del plan de producción de la Empresa Mixta Petromacareo (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Esto incluye los pozos en perforación
Exploratoria, delineatoria, de desarrollo y avanzada, así
como que los pozos sean productores y no productores (inyectores,
estratigráficos, etc), tecnológicos.

Días/Pozos de
perforación

Este indicador muestra el total de días
ejecutados por cada pozo de perforación con taladro
completado oficialmente. Su forma de cálculo se realiza
tomando el total de días de perforación entre la
cantidad de pozos completados oficialmente (exitosos y no
exitosos) durante la perforación.

Nota: Deben ser considerados los días de todas
las entradas de taladro/cabria que trabajaron dichos
pozos.

BPD/Pozos de Perforación

Barriles por día generados por cada pozo de
perforación completado oficialmente. Se calcula tomando el
total de generación por perforación entre la
cantidad de pozos completados oficialmente (exitosos y no
exitosos) y abandonados durante la perforación. Sistema de
Indicadores de Gestión – EyP.

Equipos Activos de Perforación

Comprende todos los equipos (Taladros, gabarras,
plataformas) utilizados para la perforación de pozos,
trabajando de manera puntual al final del
período.

Categorías de Pozos

Nº de Pozos Activos

Se incluye aquellos pozos productores Categoría 1
(abiertos) y Categoría 2 (cerrados con disponibilidad
inmediata).

Nº de Pozos Inactivos

Pozos cuyo estado mecánico requiere trabajos de
reparación o reacondicionamiento para su
reactivación (se encuentran fuera del
potencial).

N° de Pozos Abandonados

Son aquellos pozos de producción de
petróleo crudo y/o gas natural que, por razones
mecánicas o económicas, se suspende su uso de
manera permanente. La acción consiste en taponear el pozo
y lograr la recuperación de ciertos materiales.

N° de Pozos Completados

Son aquellos pozos productores y no productores
mecánicamente completados, conectados a las instalaciones
del campo y oficializados por el MENPET.

N° de Pozos en progreso

Pozos que al final del período evaluado se
encuentran en ejecución.

N° de Pozos Iniciados

Son aquellos pozos cuyos trabajos de operaciones se
iniciaron en el período evaluado.

N° de Pozos Suspendidos

Son los pozos que habiendo alcanzado la profundidad
total programada se encuentran en espera de evaluación, de
completación, de equipo o de conexión al
múltiple de producción, o cuando sin haber
alcanzado la profundidad final, cesan temporalmente la actividad
del taladro por problemas operacionales.

Definición Oficial de Potencial
Según el Antiguo Ministerio de Energía y
Minas.

"Es la tasa máxima eficiente de producción
económica de un yacimiento, capaz de obtenerse con las
instalaciones de superficie del campo; siempre que se utilice
satisfactoriamente no menos del 98% del gas natural asociado, que
sea económicamente recolectable y que se cumpla con las
normas ambientales existentes".

Con relación a esta definición oficial es
importante mencionar que el M.E.M. tiene la potestad de otorgar
permisos para producir, en algunas áreas, volúmenes
de crudo sin cumplir con la utilización del 98% del gas
asociado, en cuyo caso dicha producción puede ser
contabilizada dentro del potencial.

Con el propósito de establecer un procedimiento
estándar para el cálculo del potencial, de acuerdo
con la normativa legal vigente y unificar criterios y
procedimientos de cálculo, a continuación se
proponen las siguientes definiciones:

Potencial de Producción
(PT)

Representa el nivel máximo de producción
eficiente y estable que puede ser alcanzado, bajo condiciones
óptimas de operación, por los pozos con
disponibilidad inmediata de producción, conectados a
instalaciones de superficie, y cumpliendo con las normas
ambientales y de utilización del gas vigentes. El mismo,
se expresa como la sumatoria de las medidas de producción
representativas de los pozos con disponibilidad inmediata de
producción.

El término condiciones optimas se refiere a todos
los componentes del sistema subsuelo superficie (yacimiento –
completación mecánicamétodo de
producción – instalaciones de superficie).

Monografias.com

Se consideran pozos con disponibilidad inmediata
(Categorías 1 y 2):

  • Activos en producción, incluye los estados:
    PT, PR, PN, PB, PE y PH

  • Cerrados temporalmente por reparación y/o
    mantenimiento de instalaciones asociadas, tales como
    estaciones de flujo, múltiples de producción y
    de gas, plantas de gas, oleoductos, tanques de almacenamiento
    y líneas de flujo y gas. Incluye los siguientes
    estados: CE, CR, CG, CA, CO, CS, ES.

  • Pozos cerrados por restricciones de mercado con
    estado CM.

De acuerdo con esta definición, el valor de
potencial es difícilmente alcanzable en la
práctica, debido a que normalmente existen condiciones
operacionales asociadas a los procesos de extracción,
recolección y almacenamiento, que generan diferencias
entre los volúmenes medidos en los separadores de prueba y
los medidos en los puntos de entrega y fiscalización. Bajo
el concepto de potencial, los pozos fluyen individualmente a los
separadores de prueba de las estaciones de flujo, sin
interrupciones y en condiciones óptimas. En la realidad,
los pozos fluyen en forma conjunta a los separadores generales,
bajo un ambiente de interrupciones, tanto planificadas como no
planificadas, inherentes al proceso de producción.
Así mismo, eventualmente ocurren filtraciones por rotura
de líneas y oleoductos, evaporación de componentes
volátiles e incertidumbres en la medición, que
sumadas a lo anterior causan que el volumen medido en los tanques
de recibo de producción difiera del obtenido por la
sumatoria de las medidas de los pozos.

Producción Diferida

Es el volumen de crudo que por diversas razones no se
produce de acuerdo al potencial esperado en un determinado
momento. Las causas que originan la producción diferida
son varias y se agrupan en dos categorías:

Producción Diferida
Planificada

Es la porción de la producción diferida
asociada a mantenimientos programados de plantas y equipos,
conexión y arranque de nuevas instalaciones y toma de
datos que involucren cierre de pozos.

Producción Diferida no
Planificada

Representa la porción de producción
diferida asociada a eventos imprevistos, tales como: rotura de
líneas de flujo y gas, paros no programados de plantas de
compresión de gas ó estaciones de flujo, fallas en
los equipos de levantamiento artificial ó daños en
los equipos de superficie de los pozos, fallas eléctricas,
siniestros, hurtos, saboteos u otros eventos de los que no se
tiene certeza de su ocurrencia ni en frecuencia ni en tiempo. De
acuerdo con lo anterior, la producción diferida no
planificada solo puede ser estimada en base a
estadísticas.

Producción Fiscalizada
(PF)

Es el volumen neto de crudo producido y medido en
presencia de representantes del Ministerio de Energía y
Minas, en base al cual la Empresa paga el impuesto de
explotación ó regalía a la Nación.
Para efecto de la planificación de objetivos se estima
restando de la producción disponible la producción
prevista a estar cerrada por razones de mercado (pozos en estado
CM).

Producción Disponible para entregar
a RSC

Es el volumen de crudo neto resultante de la
producción fiscalizada menos las pérdidas
operacionales y mermas, el cual es enviado a los puntos de
entrega (terminales y/o patios de bombeo a refinerías)
dentro de las especificaciones acordadas con los
clientes.

Este concepto no aplica para las asociaciones de la
Faja, ya que éstos son negocios estructurados desde el
yacimiento hasta la refinería donde se procesa el crudo
previamente mejorado, sin que RSC de PDVSA participe en el
proceso.

Flujograma

Un flujograma es una representación
gráfica de la sucesión en que se realizan las
operaciones de un procedimiento y/o el recorrido de formas o
materiales, en donde se muestran las unidades administrativas
(procedimiento general), o los puestos que intervienen
(procedimiento detallado), en cada operación descrita. Los
diagramas representados en forma sencilla y accesible en el
manual, brinda una descripción clara de las operaciones,
lo que facilita su comprensión. Es la herramienta de
representación gráfica más ampliamente usada
para el diseño procedimental.

La creación del diagrama de flujo es una
actividad que agrega valor, pues el proceso que representa
está ahora disponible para ser analizado, no sólo
por quienes lo llevan a cabo, sino también por todas las
partes interesadas que aportarán nuevas ideas para
cambiarlo y mejorarlo.

A continuación se observará de tres
autores diferentes el concepto de Flujograma o Diagramas de
Flujo.

Según Gómez Cejas, Guillermo. Año
1.997; El Flujograma o Fluxograma, es un diagrama que expresa
gráficamente las distintas operaciones que componen un
procedimiento o parte de este, estableciendo su secuencia
cronológica. Según su formato o propósito,
puede contener información adicional sobre el
método de ejecución de las operaciones, el
itinerario de las personas, las formas, la distancia recorrida el
tiempo empleado, etc.

Según Chiavenato Idalberto. Año 1.993; El
Flujograma o Diagrama de

Flujo, es una gráfica que representa el flujo
o la secuencia de rutinas simples. Tiene la ventaja de indicar la
secuencia del proceso en cuestión, las unidades
involucradas y los responsables de su
ejecución.

Según Gómez Rondón Francisco.
Año 1.995; El Flujograma o Diagrama de Flujo, es la
representación simbólica o pictórica de un
procedimiento administrativo.

Importancia de los flujogramas

  • Ayuda a designar cualquier representación
    gráfica de un procedimiento o parte de éste, el
    flujograma de conocimiento o diagrama de flujo, como su
    nombre lo indica, representa el flujo de información
    de un procedimiento.

  • En la actualidad los flujogramas son considerados en
    las mayorías de las empresas o departamentos de
    sistemas como uno de los principales instrumentos en la
    realización de cualquier método y
    sistema.

  • Permite la visualización de las actividades
    innecesarias y verifica si la distribución del trabajo
    está equilibrada, o sea, bien distribuida en las
    personas, sin sobrecargo para algunas mientras otros trabajan
    con mucha holgura.

  • Para el diseñador, porque le ayudan en la
    definición formulación, análisis y
    solución del problema.

  • El diagrama de flujo ayuda al analista a comprender
    el sistema de información de acuerdo con las
    operaciones de procedimientos incluidas, le ayudará a
    analizar esas etapas, con el fin tanto decon el fin tanto de
    mejorarlas como de incrementar la existencia de sistemas de
    información para la administración.

Diseño y Elaboración de
Flujogramas

Según Gómez Cejas, Guillermo. Año
1.997: Convención para trazar los diagramas:

  • La información para identificar cada diagrama
    debe ser la siguiente:

  • Nombre del proceso, indicando los puntos iniciales y
    finales.

  • Nombre del departamento o los departamentos
    involucrados.

  • Nombre de la persona que preparó el
    diagrama.

  • Número de personas o puestos
    involucrados.

  • Número de pasos.

  • Identificar cada columna con el nombre de la persona
    o puestos que realiza cada uno de los pasos.

  • Representar las formas o documentos, mediante
    rectángulos proporcionales a las formas o documentos
    representados. Sin embargo como lo principal es la claridad,
    esta convención puede eliminarse empleando solamente
    el buen juicio.

  • Cada forma debe representarse siempre por un
    rectángulo de las mismas dimensiones.

  • Cada vez que se crea una forma, se le pone en el
    original y copias un triángulo negro en la esquina
    inferior derecha.

  • Cuando las dimensiones del rectángulo lo
    permitan, es conveniente poner el nombre de la forma en cada
    paso que aparezca.

  • El original y las copias siempre deben ponerse en el
    mismo orden. Se coloca un número en la esquina
    superior derecha. Para el original siempre se colocará
    el número uno; y las siguientes copias tendrán
    numeraciones ascendentes.

  • En cada paso deben presentarse todos los documentos
    que intervienen.

  • Cuando se transportan dos o más papeles, que
    van unidos, ya sea con grapa o broche o en sobre, se
    reúnen los rectángulos identificando cada uno
    de ellos. El movimiento se presenta por una sola
    línea.

  • Cuando se muevan juntos, pero no unidos, el
    transporte se representa por medio de líneas para cada
    forma o grupo de formas.

  • La secuencia demuestra haciendo que las
    líneas de transportes tengan una ligera tendencia
    hacia abajo.

  • El orden cronológico de los pasos se
    representa por el orden en que aparecen los
    rectángulos, de arriba hacia abajo.

  • Debe identificarse cada paso con un número y
    hacer una pequeña descripción del mismo,
    mediante la escritura del verbo que identifica la
    acción.

  • Si es posible hacer que lo firme el jefe del
    departamento o el empleado que ha proporcionado la
    información.

Presentación de las Formas en el
Diagrama:

  • Las figuras deben hacerse en forma de cuadros o
    rectángulos, imitando hasta donde sea posible la forma
    y tamaño de las originales reducidas a escala
    indicando en la parte superior y al centro el nombre con una
    sola palabra.

  • Las formas con copias deben representarse como
    sigue.

  • Cuando se tenga que hacer una distribución de
    formas, se recomienda empezar con la más alejada para
    evitar que se crucen.

  • Toda forma debe demostrar cual fue su
    origen.

  • La nueva forma se marca con un triángulo en
    la orilla inferior izquierda y con ello se identifica el
    hecho de que la forma aparece por primera vez en el
    proceso.

  • Cuando se termine el espacio disponible en el papel
    y sea necesario pasar otra hoja o a otra parte de la misma
    hoja, la liga de procesos se muestra mediante "conectores"
    que consisten en dos círculos con la letra W, uno en
    el punto en que se cortó el proceso y otro igual en el
    lugar en que se reinicia.

Recomendaciones para el uso y
Aplicación de los Flujogramas

  • La redacción del contenido del símbolo
    de operación debe ser realizada con frases breves y
    sencillas

  • Evitar usar siglas anotando el nombre completo de
    las unidades administrativas.

  • El símbolo de documento debe contener el
    nombre original de la forma que se utilice.

  • El símbolo de conector puede ser
    alfabético o numérico, pero debe coincidir en
    los conectores de entrada y salida, cuando existen una gran
    cantidad de conectores, es conveniente adicionar un color al
    símbolo.

  • Debe realizarse de forma limpia y
    ordenada.

  • realizarlas al principio en forma de borrador, sin
    emplear plantillas.

Tabla 2: Simbología para Elaborar Flujograma
de Procedimiento.

Monografias.com

Fuente: Manual del Ing.
Industrial

Tipos de Flujogramas

Según Gómez Cejas, Guillermo. Año
1.997:

Según su forma:

  • Formato Vertical: En él el flujo o la
    secuencia de las operaciones, va de arriba hacia abajo. Es
    una lista ordenada de las operaciones de un proceso con toda
    la información que se considere necesaria,
    según su propósito.

  • Formato Horizontal: En él el flujo o la
    secuencia de las operaciones, va de izquierda a
    derecha.

  • Formato Panorámico: El proceso entero
    está representado en una sola carta y puede apreciarse
    de una sola mirada mucho más rápidamente que
    leyendo el texto, lo que facilita su comprensión, aun
    para personas no familiarizadas. Registra no solo en
    línea vertical, sino también horizontal,
    distintas acciones simultáneas y la
    participación de más de un puesto o
    departamento que el formato vertical no registra.

  • Formato Arquitectónico: Describe el
    itinerario de ruta de una forma o persona sobre el plano
    arquitectónico del área de trabajo. El primero
    de los flujogramas es eminentemente descriptivo, mientras que
    los últimos son fundamentalmente
    representativos.

Por su propósito:

  • De Forma: Se ocupa fundamentalmente de una forma con
    muy pocas o ninguna descripción de las operaciones.
    Presenta la secuencia de cada una de las operaciones o pasos
    por los que atraviesa una forma en sus diferentes copias, a
    través de los diversos puestos y departamentos, desde
    que se origina hasta que se archiva. Retrata la
    distribución de múltiples copias de formas a un
    número de individuos diferentes o a unidades de la
    organización.

  • Las formas pueden representarse por símbolos,
    por dibujos o fotografías reducidas o por palabras
    descriptivas. Se usa el formato horizontal. Se retrata o se
    designa la forma en el lado izquierdo de la gráfica,
    se sigue su curso al proceso de progresión horizontal,
    cruzando las diferentes columnas asignadas a las unidades de
    la organización o a los individuos.

  • De Labores (¿qué se hace?): Estos
    diagramas abreviados sólo representan las operaciones
    que se efectúan en cada una de las actividades o
    labores en que se descompone un procedimiento y el puesto o
    departamento que las ejecutan. El término labor
    incluyendo toda clase de esfuerzo físico o mental. Se
    usa el formato vertical.

  • De Método (¿cómo se hace?): Son
    útiles para fines de adiestramiento y presentan
    además la manera de realizar cada operación de
    procedimiento, por la persona que debe realizarla y dentro de
    la secuencia establecida. Se usa el formato
    vertical.

  • Analítico (¿para qué se hace?):
    Presenta no solo cada una de las operaciones del
    procedimiento dentro de la secuencia establecida y la persona
    que las realiza, sino que analiza para qué sirve cada
    una de las operaciones dentro del procedimiento. Cuando el
    dato es importante consigna el tiempo empleado, la distancia
    recorrida o alguna observación complementaria. Se usa
    formato vertical.

  • De Espacio (¿dónde se hace?): Presenta
    el itinerario y la distancia que recorre una forma o una
    persona durante las distintas operaciones del procedimiento o
    parte de él, señalando el espacio por el que se
    desplaza. Cuando el dato es importante, expresa el tiempo
    empleado en el recorrido. Se usa el formato
    arquitectónico.

  • Combinados: Presenta una combinación de dos o
    más flujogramas de las clases anteriores. Se usa el
    flujograma de formato vertical para combinar labores,
    métodos y análisis (qué se hace,
    cómo se hace, para qué se hace). Se usa el
    formato panorámico para combinar varias formas y
    labores de varios puestos o departamentos.

El flujograma a utilizar en el trabajo es de formato
vertical, donde se combinarán labores y métodos de
puesta en marcha de pozos horizontales de desarrollo.

Diagrama de Gantt

El diagrama de Gantt, gráfica de Gantt o carta
Gantt es una popular herramienta gráfica cuyo objetivo es
mostrar el tiempo de dedicación previsto para diferentes
tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado. A
pesar de que, en principio, el diagrama de Gantt no indica las
relaciones existentes entre actividades, la posición de
cada tarea a lo largo del tiempo hace que se puedan identificar
dichas relaciones e interdependencias. Fue Henry Laurence Gantt
quien, entre 1910 y 1915, desarrolló y popularizó
este tipo de diagrama en Occidente.

Por esta razón, para la planificación del
desarrollo de proyectos complejos (superiores a 25 actividades)
se requiere además el uso de técnicas basadas en
redes de precedencia como CPM o los grafos PERT. Estas redes
relacionan las actividades de manera que se puede visualizar el
camino crítico del proyecto y permiten reflejar una escala
de tiempos para facilitar la asignación de recursos y la
determinación del presupuesto. El diagrama de Gantt, sin
embargo, resulta útil para la relación entre tiempo
y carga de trabajo.

En gestión de proyectos el diagrama de Gantt
muestra el origen y el final de las diferentes unidades
mínimas de trabajo y los grupos de tareas (llamados
summary elements en la imagen) o las dependencias entre unidades
mínimas de trabajo (no mostradas en la imagen).

Desde su introducción los diagramas de Gantt se
han convertido en una herramienta básica en la
gestión de proyectos de todo tipo, con la finalidad de
representar las diferentes fases, tareas y actividades
programadas como parte de un proyecto o para mostrar una
línea de tiempo en las diferentes actividades haciendo el
método más eficiente.

Básicamente el diagrama está compuesto por
un eje vertical donde se establecen las actividades que
constituyen el trabajo que se va a ejecutar, y un eje horizontal
que muestra en un calendario la duración de cada una de
ellas.

Existen herramientas de gestión de proyectos
dedicadas a la planificación y seguimiento de tareas, que
utilizan el diagrama de Gantt como pantalla principal. Se
introducen las tareas y sus procesos son capaces de producir una
representación de dichas tareas en el tiempo en el formato
del gráfico de Gantt.

Dentro de ellas están:

  • Microsoft Project

  • Primavera Project Planner

  • Microsoft Visio

En este trabajo de investigación se usó el
software Microsoft Project.

Microsoft Project (o MSP)

Es un software de administración de proyectos
diseñado, desarrollado y comercializado por Microsoft para
asistir a administradores de proyectos en el desarrollo de
planes, asignación de recursos a tareas, dar seguimiento
al progreso, administrar presupuesto y analizar cargas de
trabajo.

El software Microsoft Office Project en todas sus
versiones (la versión 2010 es la más reciente) es
útil para la gestión de proyectos, aplicando
procedimientos descritos en el PMBoK (Project Management Body of
Knowledge) del PMI (Project Management Institute).

La aplicación crea calendarización de
rutas críticas, además de cadena críticas y
metodología de eventos en cadena disponibles como add-ons
de terceros. Los calendarios pueden ser resource leveled, y las
gráficas visualizadas en una Gráfica de Gantt.
Adicionalmente, Project puede reconocer diferentes clases de
usuarios, los cuales pueden contar con distintos niveles de
acceso a proyectos, vistas y otros datos. Los objetos
personalizables como calendarios, vistas, tablas, filtros y
campos, son almacenados en un servidor que comparte la
información con todos los usuarios.

El software de administración de proyectos es un
término utilizado en la ingeniería de software que
cubre varios tipos de software, entre ellos el utilizado para la
planificación de proyectos, manejo y control de
presupuesto, asignación de recursos, software para
colaboración, software para comunicación, manejo de
la calidad y documentación o administración de
sistemas, los cuales son usados para manejar la complejidad que
conlleva un proyecto grande.

CAPÍTULO IV

Diseño
metodológico

Este capítulo explica el tipo de
investigación que se llevó a cabo para la
elaboración del plan sistemático para la puesta en
marcha de un pozo productor de petróleo, el procedimiento
metodológico y las técnicas para la
recolección de la información, así como el
análisis correspondiente al tipo de datos recogidos en el
estudio.

Tipo de Investigación

Esta investigación se considera de
varios tipos según el contexto:

Según su Finalidad

La investigación es aplicada ya que suele dar
respuesta efectiva y fundamentada a un problema detectado,
descritoanalizado y analizado descrito. La investigación
aplicada concentra su atención en las posibilidades
fácticas de llevar a la práctica las teorías
generales, y destina sus esfuerzos a resolver los problemas y
necesidades que se plantean los hombres en sociedad en un corto,
mediano o largo plazo.

Según el Nivel de
Profundidad

Es de tipo descriptivo, pues se busca obtener
información acerca de las características del
proceso, para describir y analizar sus implicaciones, que
permitan diseñar los flujogramas respectivos. Es
también una investigación proyectiva, puesto que
tiene como objetivo diseñar o crear respuestas dirigidas a
resolver determinada situación, en este caso, la
esquematización del proceso de puesta en marcha de los
pozos horizontales de petróleo mediante flujogramas y
cronogramas ajustados.

Según el Lugar y Forma de
Obtención de Datos

Es de tipo documental, ya que se realiza, como su nombre
lo indica, apoyándose en fuentes de carácter
documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Franklin
(1997) define la investigación documental aplicada a la
organización de empresas como una técnica de
investigación en la que "se deben seleccionar y analizar
aquellos escritos que contienen datos de interés
relacionados con el estudio…," (p. 13). De igual forma pasa a
ser una investigación de campo no experimental, porque se
apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas,
cuestionarios, encuestas y observaciones del lugar donde ocurren
los hechos y no son modificables. Como es compatible desarrollar
este tipo de investigación junto a la investigación
de carácter documental, se recomienda que primero se
consulten las fuentes de la de carácter documental, a fin
de evitar una duplicidad de trabajos.

Técnicas o Instrumentos de
Recolección de Datos

El trabajo que se realizó fue de tipo documental,
ya que la información requerida fue facilitada por la
empresa. La recopilación de los datos pertinentes para la
investigación se obtuvo implementando las siguientes
técnicas de recolección de datos:

  • Datos secundarios (recolectados por otros
    investigadores): debido a que las descripciones del proceso
    se encuentran en manuales de desarrollo pertenecientes a la
    Empresa Mixta Petromacareo S.A. Indiscutiblemente esta
    revisión de documentos fue indispensable llevarla a
    cabo para lograr la compilación de información
    apropiada para el desarrollo del plan.

  • Entrevistas: para la recolección de
    información más detallada y aclaraciones de
    dudas se realizaron entrevistas no estructuradas. En esta
    investigación el entrevistado fue principalmente el
    tutor industrial, ya que conoce sobre el proceso.
    También se recurrió a los Ingenieros y
    operadores conocedores del tema para apuntar los detalles del
    proceso de producción y equipos utilizados.

Procedimiento
Metodológico.

La documentación necesaria para el desarrollo del
estudio de investigación fue suministrada por la Empresa
Mixta Petromacareo S.A, donde se elaboró el plan
sistemático de producción estimado para el
año 2012-2013. Uno de los resultados principales del
trabajo de investigación es la elaboración del
flujograma macro del proceso de puesta en marcha de un pozo
horizontal de petróleo, modelo a ser aplicado
específicamente en el área del Bloque Junín
2. También se elaboró el cronograma total, mediante
la obtención de los diferentes periodos del
proceso.

El desarrollo del presente trabajo de
investigación, está dividido en las siguientes
fases:

  • Fase I: en esta fase se identificaron las etapas del
    proceso y qué actividades las conformaban, con la
    finalidad de reflejar con cada una de ellas un esquema
    general del proceso para la puesta en marcha de un pozo
    horizontal de petróleo. Para desarrollar esta fase se
    contó con la colaboración del tutor industrial,
    conocedor del proceso, y manuales de producción de
    petróleo de datas existentes en la
    corporación.

  • Fase II: Aquí, una vez realizado el
    flujograma macro del proceso, se pasó a determinar las
    áreas que constituyen a la Empresa Mixta Petromacareo
    S.A y su participación en el plan de
    producción. Se logró conocer las funciones y el
    tiempo aproximado de duración de cada una de las
    etapas, consultando con los encargados de cada área;
    para así realizar el programa en función del
    tiempo de la puesta en producción del pozo horizontal
    de petróleo.

  • Fase III: En esta parte, ya logrados los objetivos
    específicos del proyecto e identificando que la puesta
    en marcha de un pozo horizontal depende directamente de la
    disponibilidad de taladros para la perforación, se
    pasó a elaborar el plan de producción estimado,
    asignando fechas tentativas que se adapten a la
    condición y llegar a cumplir con la meta.

Procedimiento de Recolección de
Datos.

La documentación necesaria para el desarrollo del
estudio fue suministrada por la Empresa mixta Petromacareo S.A.
Se tomó nota manual y mecánica de todos los pasos
del proceso para la puesta en marcha del pozo y sus respectivas
duraciones.

La mayoría de la información estaba
plasmada en documentos registrados pertenecientes a la empresa,
pero se requirió obtener ciertos datos, por lo cual fue
necesario cumplir con lo siguiente:

  • Se planificaron entrevistas, estructurada o no, con
    el personal conocedor del tema, si es posible, en el
    área.

  • Entrevistas a los trabajadores de la gerencia en la
    cual se elaboró el plan.

  • Visitas planificadas al área del Bloque
    Junín 2 donde serán la construcción de
    pozos, con la finalidad de tener contacto directamente con el
    personal encargado del proceso.

  • Trascripción de la información y datos
    recopilados para su posterior análisis.

Procesamiento de la
Información.

La información recabada en la gerencia y emitida
por los operadores y conocedores del tema, fue almacenada de
manera sucesiva, de forma mecánica (computadora), y fueron
estudiadas, con lo cual se realizó el bosquejo de los
pasos necesarios para la construcción y puesta en marcha
de los pozos horizontales de petróleo.

Análisis de la Información.

Una vez descrito el proceso, se empleó el
análisis lógico, identificando y clasificando todos
los pasos del proceso de puesta en marcha de un pozo petrolero
secuencialmente; todo lo que requiere, contando la
permisología, validación de puntos de coordenadas,
sistema de bombeo, entre otros. Luego se pasó a elaborar
el diseño de un flujograma y de igual manera, se
realizó un cronograma ajustado de cada actividad,
finalmente sistematizándolo con la herramienta
Microsoft Project.

Población y muestra

La EM Petromacareo S.A es la empresa asignada para
desarrollar las reservas de petróleo en el Bloque
Junín 2 de la FPO, es en esta división donde se
elaboró el plan de producción. Por lo tanto, se
puede decir que la población y muestra son las mismas, ya
que todas las unidades departamentales que conforman la empresa
fueron parte del objeto de estudio, teniendo participación
fundamental en plan de producción como objetivo principal
de la empresa.

CAPÍTULO V

Análisis y
resultados

Este capítulo final muestra los resultados de la
investigación, donde se presenta el plan de
producción, así como las herramientas que le
servirán a la Empresa Mixta Petromacareo S.A para lograr
sus objetivos propuestos.

Plan de Producción Estimado de la
Empresa Mixta Petromacareo para los Años
2012-2013

De acuerdo a la premisa de Producir 20mil BPD
para final del año 2012, el plan que se establece
es:

Gestionar todos los permisos y trámites ante el
MINAMB, MPPEP y organismos competentes que concedan las
autorizaciones para poder ocupar las tierras y construir las seis
(6) macollas de manera simultánea, a esperas sólo
de los taladros. De igual forma, simultáneamente, una vez
adquiridos lo taladros iniciar la perforación de los pozos
en cada macolla.

Cada macolla emplea un taladro de perforación,
indistintamente del numero de pozos, por lo que se requieren seis
(6) taladros con capacidad de perforación (1000-2000HP),
tecnología avanzada y registros en tiempos real para que
en cada macolla se construyan los pozos productores que se tienen
previstos.

La construcción de una macolla, con seis (6)
pozos horizontales y uno (1) vertical con cuatro (4) SLANT tiene
una duración estimada de 435,3 días, estando
incluido en éste el tiempo de perforación, de
completación, conexiones de facilidades de superficie y
producción de cada pozo horizontal, con una
duración total estimada de 35,8 días/pozo. Los
tiempos de las actividades fueron obtenidos a través de
documentos existentes y con la ayuda de los ingenieros y
operadores que encabezan cada una de las áreas integrantes
del proceso, tiempos que fueron empleados para la
elaboración del plan sistemático de
producción con el software Microsoft Project. De
acuerdo a dicho plan, se indica que la fecha de inicio de las
perforaciones de los pozos de cada macolla debe ser en
Abril y se establece que la jornada laboral debe ser de 24
horas los siete días de la semana, a partir de esta
actividad, para poder cumplir con la meta de los 20mil BPD a
final del presente año 2012.

Cabe resaltar, que el plan sistemático de
producción elaborado, esta basado en el potencial predicho
de los yacimientos que se encuentran en el bloque Junín 2
de la FPO y de la meta que EM Petromacareo S.A quiere lograr. Por
lo tanto, es importante conocer que mediante previos estudios
estratigráficos, cada pozo a perforar cuenta con un
potencial de producción de 700 BPD, por lo que cada
macolla, con la puesta en marcha de sus seis (6) pozos,
estaría aportando:

6 pozos x 700 BPD = 4200
BPD

De acuerdo a la producción calculada por macolla,
al ser perforados todos los pozos de las seis (6) macollas, se
estaría produciendo un total:

4200 BPD x 6 macollas = 25mil 200
BPD

25mil 200 BPD que sobrepasan hasta la meta propuesta.
Dicha meta, puede lograrse para mediados de Noviembre de
2012
como se quiere, siempre y cuando sigan al pie de la
letra el plan de producción.

Sin embargo, el plan de producción se ve
afectado, debido a que el proceso depende de la disponibilidad de
taladros y éstos no han sido adquiridos en su totalidad.
Dando como resultado, demoras en el plan que se ha establecido,
ya que las perforaciones de las macollas deben ser pospuestas y
no se harían simultáneamente.

Actualmente, la EM Petromacareo S.A cuenta con un (1)
taladro de perforación, por lo que las actividades de
perforación de pozos para la primera macolla se
iniciarán el 01 de Abril del 2012 con el pozo vertical y
los demás pozos serán perforados luego de
éste, unos tras otros.

En este sentido, las cinco macollas restantes
serán ejecutadas a medida que vayan siendo adquiridos los
demás taladros, los cuales están previstos para
Julio de 2012, fecha que ha sido establecida por la gerencia
encargada de la compra de los equipos, de acuerdo a la
disponibilidad emitida por la empresa proveedora. En
consecuencia, tal espera de taladros afectará al plan de
producción, retardándolo alrededor de 100
días de alcanzar la meta de los 20mil BPD, la cual
será lograda, de acuerdo a los pronósticos, para
finales de Febrero de 2013. Ver apéndice H.

Se anexa al trabajo un CD, donde está reflejado
el plan de producción estimado en función del
tiempo, de manera sistemática, con todo el cronograma de
las etapas y actividades que lo conforman en el Software
administrador de proyectos Microsoft Project.

Conclusiones

Las conclusiones que se presentan a continuación,
se relacionan con los resultados obtenidos en el presente trabajo
de investigación.

  • 1. En el estudio de investigación se
    logró elaborar el plan de producción de la EM
    Petromareo S.A para el año 2012-2013, prestando ayuda
    a la Gerencia Técnica, la cual es la encargada del
    monitoreo, control, seguimiento y gestión de los
    yacimientos y su puesta en producción.

  • 2. Se elaboró el flujograma macro del
    proceso para la puesta en marcha de un pozo horizontal de
    petróleo, a manera de brindar una visión
    general de las etapas que lo conforman. El flujograma es una
    actividad que agrega valor, pues el proceso que representa
    está ahora disponible para ser analizado, no
    sólo por quienes lo llevan a cabo, sino también
    por todas las partes interesadas que aportarán nuevas
    ideas para cambiarlo y mejorarlo.

  • 3. Con la herramienta de administración
    de proyectos, Microsoft Project, se plasmó
    fecha a fecha, secuencialmente, las actividades más
    relevantes a realizar, identificando las duraciones en
    días, así como los hitos del proceso. Cabe
    destacar, Microsoft Project, permite que las
    organizaciones administren y coordinen el trabajo con
    más eficacia, abarcando desde proyectos sencillos
    hasta complejos programas durante todo el ciclo de vida del
    proyecto.

  • 4. Se determinó la duración de
    cada uno de las actividades más resaltantes del
    proceso:

  • Los permisería ante el MINAM y el MPPEP
    requeridas para la puesta en marcha un puesto de pozo
    petrolero tiene una duración por el margen de los 100
    días, siempre y cuando, no hayan
    objeciones.

  • La construcción de una localización
    (macolla) es de 90 días aproximadamente.

  • La perforación, completación y
    conexión de facilidades de superficies para la puesta
    en marcha de un pozo horizontal dura alrededor de 36
    días y de un pozo vertical SLANT 25
    días.

  • La duración total de la puesta en
    producción de una macolla con seis (6) pozos
    horizontales y uno (1) vertical con cuatro (4) SLANT es de
    453,3 días. Ver anexo H.

  • 5. El plan de producción para el
    año 2012-2013 queda expresado de acuerdo a la
    disponibilidad y dependencia directa de los taladros in situ.
    Por lo tanto, la meta de poner en marcha la producción
    de los pozos petroleros y alcanzar los 20mil BPD en el Bloque
    Junín 2 de la FPO para finales del 2012 se vió
    afectada, teniendo que modificar el plan, y de acuerdo a los
    indicios, la meta podrá alcanzarse para finales de
    Febrero de 2013.

Recomendaciones

De manera final, se presentan a continuación
algunas recomendaciones sobre el plan de producción
elaborado para ser aplicado por la EM Petromacareo:

  • 1. Hacer uso del plan de producción con
    los alineamientos establecidos, de manera que se logre la
    meta propuesta en el tiempo fijado.

  • 2. Realizar seguimientos al proceso, mediante
    el flujograma y el plan reflejado en Microsoft Project, con
    la finalidad de detectar posibles errores y demoras en las
    actividades, y lograr así realizar los ajustes
    pertinentes que proporcionen mejoras al proceso.

  • 3. Se debe resaltar, que para el logro de la
    meta de los 20mil BPD para el año 2012 -2013 se debe
    contar con los taladros requeridos. Se recomienda agilizar la
    adquisición de éstos para la pronta puesta en
    producción de todos los pozos.

  • 4. Tener presente los equipos y herramientas
    con los que se cuenta, y la disponibilidad de éstos
    para el abastecimiento en cada actividad del proceso, de
    igual manera, contar con el personal necesario para ejecutar
    cada una de las actividades y que no ocurra ningún
    retraso en el plan de producción
    establecido.

  • 5. Mantener amplia y constante
    comunicación entre los supervisores jefes del proyecto
    y los operadores en la zona de trabajo, para mantenerse
    informados sobre los avances, mejoras o cambios pertinentes
    realizados al proceso para la puesta en marcha exitosa de
    todos los pozos del Bloque Junín 2 de la
    FPO.

Glosario

Bloque: La subdivisión en áreas
concedidas para la Exploración y Explotación de
hidrocarburos. Los Bloques son definidos generalmente en
términos de Latitud y Longitud.

Campo: Área de terreno debajo de la cual
existen uno o más reservorios de hidrocarburos en una o
más formaciones estratigráficas en la misma
estructura o entidad geológica. Y en la cual se hayan
perforado uno o más pozos descubriendo reservas
comerciales.

Cementación: Proceso por el cual se bombea
al pozo una mezcla de cemento que al fraguarse o endurecerse
proporciona sustentación a la tubería de
revestimiento dando hermeticidad contra la filtración de
fluidos de formación.

Explotación (producción):
Operación que consiste en la extracción de
petróleo y/o gas de un yacimiento. Es la fase de
perforación de pozos de desarrollo en un Campo y la
instalación todas las facilidades para su
producción.

Hidrocarburos: son compuestos líquidos y
gaseosos, constituidos por carbono e hidrógeno.
Según el número de los átomos de carbono,
variarán las propiedades de los hidrocarburos. A
temperatura ambiente y presión atmosférica los
hidrocarburos que tengan hasta 4 átomos de carbono son
gaseosos (metano, etano, propano, butano). Entre 5 y 16
átomos de carbono son líquidos (ciclo pentano,
ciclo hexano, metil ciclo hexano y benceno). Los hidrocarburos
que posean más de 16 átomos son sólidos
(donde predominan los asfaltos). Los petróleos son mezcla
de estas cadenas de hidrocarburos y según la
composición de las mismas se tendrán los diferentes
tipos de crudos. A pesar de la gran diversidad de la
composición de los hidrocarburos presentes en cada
petróleo crudo, la proporción de carbono e
hidrógeno es casi constante: 83% a 86% de carbono y 11% a
13% de hidrógeno.

Petróleo: Nombre genérico utilizado
para describir los hidrocarburos. Incluye el petróleo
crudo, el gas natural y los líquidos del gas natural. El
nombre deriva del latín, oleum
(aceite), presente en forma natural en rocas, petra. En
condiciones normales de temperatura y presión se presentan
en estado líquido. Mezcla en proporciones variables de
hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos que se
encuentran en los yacimientos bajo presiones y temperaturas
más o menos elevadas.

Pozo: Denominación dada a la abertura
producida por una perforación. Agujero perforado en la
roca desde la superficie de un yacimiento a efecto de explorar o
para extraer aceite o gas. Existen numerosos tipos de pozos,
entre ellos de exploración, de avanzada y de
explotación.

Macolla: Conjunto de pozos
productores, agrupados en una zona

BPD: Barriles por día

MBD: Miles de barriles diarios.

Otras definiciones, pueden encontrarse disponible
en:

http://www.pdvsa.com/PESP/Pages_pesp/barrarecursos/glosario.html

Bibliografía

  • CHIAVENATO, Idalberto. Iniciación a la
    Organización y Control.
    Editorial Mc Graw Gil.
    Año 1.993. Pág. 66 hasta 72.

  • Contenidos didácticos.
    Tecnología de la información. Secretaría
    de Energía. República de Argentina. Disponible
    en: http://energia3.mecon.gov.ar/home/.

  • Diagrama de Gantt.[Artículo en
    línea]. Disponible en:
    http://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_Gantt.

  • GLOSARIO DE TERMINOS SIGES EYP. Documento
    técnico. Septiembre 2009

  • GOMEZ CEJAS, GUILLERMO, Sistemas Administrativos,
    Análisis y Diseños
    . Editorial Mc Graw Gil.
    Año 1.997. Pág. 96 a la 103, 107 a la
    117.

  • GÓMEZ RONDÓN, Francisco. Sistemas y
    Procedimientos Administrativos
    . Editorial Mc Graw Gil.
    Año 1.995. Pág. 104 hasta 114.

  • GOODSTEIN, Leonard D. Planeación
    Estratégica Aplicada
    . Editorial Mcgraw Hill.
    Colombia. Año 1998.

  • Manual de Seguimiento al Potencial.
    Septiembre 1992. Ingeniería de Petróleo, DOP,
    Maraven, S. A.

  • Microsoft Project.[Artículo en
    línea].Disponible
    en:http://es.wikipedia.org/wiki/Microsoft_Project

  • PDVSA.[Documento en línea]. Disponible
    en:
    http://www.pdvsa.com/PESP/Pages_pesp/barrarecursos/glosario.html

  • ROJAS DE NARVÁEZ, ROSA. Orientaciones
    prácticas para la elaboración de informes de
    investigación
    . UNEXPO. Año
    1.997.

  • WILLIAM K. HODSON, Manual del Ingeniero
    Industrial
    . Cuarta Edición,
    McGraw-Hill.

Apéndices

APÉNDICE A

Flujograma: Elaboración de
Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y Obtención de
Autorización de Afectación de Recursos Naturales
(AARN) con sus tiempos respectivos.

Monografias.com

Nota: el tramite después de
Consignado el EIA al MINAMB es mínimo de 2 meses si y solo
si no hay objeciones en el EIA y en la Inspección de
campo.

APÉNDICE B

FLUJOGRAMA PARA LA PUESTA EN
PRODUCCIÓN DE UN POZO HORIZONTAL DE
PETRÓLEO

Monografias.com

 

Monografias.com

APÉNDICE C

Etapas de la construcción de
localización

Tiempo

(días
hábiles)

Construcción de localización
(macolla):

90

Construir localizaciones y vías de
acceso:

58

  • instalar obras provisionales

48

  • Movilizar equipos y maquinarias

48

Obras preliminares:

8

  • Deforestación

3

  • Remoción de material
    desechable

5

Movimiento de tierras:

30

  • Excavación para banqueo en el
    área de la plataforma

10

  • Bote de material desechable

5

  • Construir terraplenes (sub base)

15

  • Construir terraplenes (base)

15

Taquillas Celler:

7

  • Construcción de taquilla
    Celler

7

Asfaltado de macolla y la
vía:

7

  • Transporte de mezcla asfaltada

7

  • Colocación de mezcla
    asfaltada

7

Fabricación de obras de drenaje a lo
largo de la plataforma:

7

  • Construcción de canales de drenaje
    revestidos de con vegetación

7

  • Construcción de canales de drenaje
    revestidos de con concreto

7

  • Revestimiento de talude con arrocillo a lo
    largo de vía

3

Macolla lista y
entregada

Pago de
afectaciones:

122

APÉNDICE D

POZO HORIZONTAL

MUDANZA

ACTIVIDAD

Tiempo hrs.

Tiempo Acum. Hrs

Desvestir equipo

72,00

72,00

Transportar

72,00

144,00

Vestir equipo

72,00

216,00

Parar tubería

24,00

240,00

Sub.Total,
Días

 

10,00

 

HOYO SUPERFICIAL (17
1/2")

 

 

ACTIVIDAD

 

Tiempo Acum. Hrs

Colocar brida de 20' a conductor para
colocar HYDRILL

4,00

4,00

Perforar hasta 400'

8,00

12,00

Bombear Píldora y Circular
pozo

2,00

14,00

Sacar sarta hasta superficie en viaje
de calibración

1,50

15,50

Regresar al fondo en forma
convencional

3,00

18,50

Bombear Pildora, lanzar gyro y
Circular pozo

1,50

20,00

Sacar sarta hasta superficie y
recuperar gyro

2,00

22,00

Acondicionar planchada

1,00

23,00

Bajar revestidor de 13-3/8" @
400'

2,00

25,00

Instalar cabezal, probar
líneas de cementación, circular

3,00

28,00

Cementar revestidor de
13-3/8"

2,00

30,00

Realizar posible top job

2,00

32,00

Desvestir equipo de
cementación

1,00

33,00

Esperar fraguado

1,00

34,00

Instalar sección "A" (Cortar,
Biselar y Soldar)

5,00

39,00

Desliza equipo

0,00

39,00

Instalar BOP y probar, e instalar
WEAR BUSHING.

6,00

45,00

Armar y bajar sarta lisa con mecha de
12-1/4" hasta tope de cemento

4,00

49,00

Limpiar cemento romper
cuello

2,00

51,00

Cambiar y homogenizar lodo. Romper
Zapata

2,00

53,00

Sacar sarta hasta superficie, Quebrar
BHA

4,00

57,00

Armar y bajar sarta direccional con
mecha de 12-1/4"

4,00

61,00

Sub Total,
Días

 

2,54

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter