Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Emprendimiento Empresarial



Partes: 1, 2

  1. Planteamiento de
    Estudio
  2. Marco
    teórico
  3. Metodología
    de la investigación
  4. Aspecto
    administrativo
  5. Bibliografía
  6. Anexos

Planteamiento de
Estudio

1.1.- Descripción del Proyecto:

En el proyecto de investigación va centrar su
interés en aplicar una investigación descriptiva y
explicativa en el aspecto de la aplicación del E.E. dentro
de las Empresas De Chincha. El proyecto se realizará en la
Provincia de Chincha en el año actual 2012; se aplicara un
paradigma cuantitativo, ya que se llevará a cabo una
encuesta para obtener información acerca de la
opinión y características del objeto de
investigación, así mismo recogerá
información de cuantas empresas aplican el E.E. en Chincha
mediante la técnica de focus group o grupos de
discusión, mediante este enfoque cuantitativo se
establecerá una hipótesis y sus respectivas para
determinar la relación de estás y una
solución del problema además se elabora bajo una
forma de investigación mixta, es decir tanto documento
como de campo ya que se recopilaran datos secundarios para su
confirmación estos datos aplicando diferentes
técnicas de investigación como las antes
mencionados.

Este proyecto trata sobre el Emprendimiento Empresarial
que existe en las empresas de nuestra provincia de Chincha,
ser emprendedor puede ser una experiencia muy satisfactoria,
crear y hacer crecer algo propio, con nuestras decisiones y
esfuerzo, puede resultar muy enriquecedor a medio plazo,
rentable, pues lógicamente tenemos que mantenernos y
vivir. Para ello, lo ideal es que el emprendedor tenga un
espíritu vocacional y sea eso lo que le guíe a lo
largo de su aventura empresarial.

1.2.- Fundamentación del
Problema:

El emprendimiento por cuenta propia es necesario en
todas las empresas ya que requieren de personas emprendedoras que
precisen de un carácter especial donde la ilusión
sea el impulso principal de la iniciativa, sin ella, no
habrá recompensa personal ni de otro tipo. Si uno emprende
porque "no tiene otro remedio" y lo toma como última
opción entonces allí surge el problema cuando
dentro las empresas los encargados piensan de esta manera; es en
este momento que deben cambiar su forma de pensar, deben ver su
futura iniciativa no como la última salida sino como una
estupenda oportunidad de hacer lo que quiere hacer y de tener
algo propio que perdure y sea el producto de su esfuerzo y su
capacidad. Si la ilusión es la base, cuando vengan los
tiempos duros la obra aguantará.

1.3.- Formulación del Problema:

  • Problema General:

  • Problema Especifico1:

  • ¿Qué causas generan que aún no
    se aplique el Emprendimiento Empresarial en las Empresas de
    Chincha?

  • Problema Especifico2:

  • ¿Cómo se podría inculcar la
    virtud del Emprendimiento en los nuevos empresarios de
    nuestra provincia?

1.4.- Objetivos:

  • Objetivo General:

a.- Identificar las causas que originan la escasa
practica y falta de capacitación del emprendimiento
empresarial en las empresas de nuestra provincia.

  • Objetivos Específicos:

  • Objetivo Especifico1:

a.- Conocer las Ventajas y Desventajas del
Emprendimiento.

  • Objetivo Especifico2:

a.- Identificar los problemas por los cuales no
se puede aplicar y desarrollar el emprendimiento empresarial en
nuestra provincia.

1.5.- Justificación e Importancia del
Proyecto:

  • a) Justificación Teórica.-
    Este proyecto se está desarrollando para analizar los
    aspectos de cómo conllevaría a intensificar el
    desarrollo y práctica del Emprendimiento Empresarial
    en las Empresas de chincha, utilizando métodos, los
    cuales servirían para mejorar los planteamientos de
    cómo realizar y así obtener buenos resultados
    con la implementación del Emprendimiento
    Empresarial.

  • b) Justificación
    Práctica.-
    El proyecto es importante porque en los
    últimos años se le había restado
    importancia, pero actualmente se le ve como una posibilidad
    de alcanzar al progreso en las naciones en vía de
    desarrollo. Entre las ventajas que tiene el emprendimiento
    empresarial, encontramos: la posibilidad que tiene el
    individuo de manejar su propio tiempo y ser su propio jefe,
    tomar decisiones autónomas, ingresos crecientes,
    además de que genera empleo.

  • c) Justificación
    Metodológica.-
    Como campo aun en proceso de
    configuración, presenta una pluralidad de
    perspectivas, complementarias en algunos aspectos,
    divergentes en otros, situación que denota un
    débil desarrollo paradigmático. Las
    investigaciones de percepciones describen al emprendedor con
    términos como innovador, flexible, dinámico,
    capaz de asumir riesgos, creativo y orientado al crecimiento.
    La prensa popular, por otra parte, a menudo define el
    término como la capacidad de iniciar y operar empresas
    nuevas.

  • d) Justificación Social.- Este
    proyecto se está realizando con el fin de generar
    iniciativa en el aspecto emprendedor de cada individuo y
    así se practique en las empresas de nuestra provincia
    de Chincha ya que así estaremos inculcando esa virtud
    en todas personas de nuestra provincia.

1.6.- Limitaciones y Alcances de
Estudio:

Para desarrollar este proyecto de investigación
se presenta las siguientes dificultades:

Las limitaciones y el alcance del presente estudio
vendrán determinados por una serie de factores que lo
establezcan, teniendo en cuenta que alguno de estos factores
proviene directamente de los objetivos que se quieran conseguir y
del enfoque que se quiere dar, mientras que hay otros factores
que están limitados por su propia naturaleza.

Entre los aspectos que determinarán el alcance
del estudio tenemos los siguientes:

  • a) Factor económico:

  • Porque dada mi condición de estudiante me
    limitaron en hacer los gastos para la compra de libros y
    otros materiales que se va a utilizar.

  • b) Factor
    Bibliográfico:

  • El enfoque y el tipo de estudio del que se trata;
    Emprendimiento Empresarial.

  • La información ha la que he podido
    acceder.

  • La información que he podido
    tratar.

  • c) Factor
    metodológico:

  • Por falta de libros en la biblioteca ya que solo
    contamos con algunos.

  • Por el territorio ya que aquí no contamos con
    libros que realmente se necesita para poder
    estudiar.

  • d) Factor tiempo:

  • Por falta de tiempo ya que para realizar este tipo
    de proyecto se necesita más de 3 meses, del tiempo que
    nos están dando.

1.7.- Viabilidad de estudio y delimitación de
estudio:

Se ha verificado que si se puede encontrar
información referente al tema tratado pero con
complicaciones delimitándonos así llegar a una
conclusión precisa y satisfactoria de nuestro
proyecto.

1.8.- Identificación y Clasificación de
las Variables:

Variable Dependiente1

Capacitación Empresarial

Variable Dependiente2

Eficacia Laboral

Variable Independiente

Desarrollo Profesional

1.8.1.- Clasificación de las
Variables:

  • Por su función: Es de Variable
    Independiente (causa) y Variable Dependiente
    (efecto).

  • Por el Número de valores que adquiere:
    Es Alto y Bajo.

  • Por su naturaleza: Es atributiva y
    activa.

  • Por el método de medición de
    variables
    : Cuantitativo.

  • Por su característica: Es
    continuo.

Marco
teórico

2.1.- ANTECEDENTES DE ESTUDIO:

El término emprendedor deriva de la voz
castellana emprender, que proviene
del latín "in"-en y prendere-coger o tomar,
aplicándose originalmente tanto en España como
otros países. La palabra fue definida por primera vez en
el Diccionario de autoridades[1]de
1732
, todavía con esas connotaciones, como: "La
persona que emprende y se determina a hacer y ejecutar con
resolución y empeño, alguna operación
considerable y ardua.

Desde hace tres décadas se ha presentado un
resurgimiento del interés por la figura del empresario y
el fenómeno del emprendimiento en el campo de la
teoría económica y de otras disciplinas de las
ciencias sociales. La nueva teoría económica de la
empresa, el surgimiento de escuelas heterodoxas en
economía como la economía evolutiva y la
economía institucional han incorporado en sus desarrollos
el análisis de los factores que determinan el desarrollo
económico de un país, entre ellos el
emprendimiento; no obstante este campo emergente de estudios
denominado "entrepreneurship" se caracteriza por un
débil desarrollo paradigmático (Shane y
Venkataraman-2000; Kalantantiris-2004) y la coexistencia de
enfoques teóricos diferentes, igualmente el
carácter elusivo (Kilby-1971) y contextual del
fenómeno del emprendimiento genera problemas adicionales,
para avanzar en la solución de estos problemas diferentes
autores (Schumpeter-1949b; Corley-1993; Baumol-2002; Cuff-2002;
Valdaliso y López-2003; Dávila-2004; Casson y
Godley-2005; Cassis y Minoglou-2005; North-2005) proponen un
acercamiento entre la teoría y la historia en el campo de
estudios del emprendimiento.[2]

2.1.1.- Según el Economista Francés
Jean Baptista Say (1803) en su trabajo de Investigación
denominado: La Innovación Empresarial, Arte y Ciencia
en la Creación de Empresas
dio a conocer la primera
diferenciación entre los términos empresario y
capitalista afirmando que: "El empresario es el agente que
reúne y combina los medios de producción (recursos
naturales, recursos humanos y recursos financieros) para
constituir un ente productivo, y encuentra en el valor recibido
de los productos, la recuperación del capital que el
emplea, de los gastos en que incurre y de la utilidad que busca.
Es el punto de apoyo (pibot) sobre el cual gira todo el negocio.
Para ser exitoso debe tener juicio, perseverancia y un
conocimiento tan bueno del mundo como del negocio. Debe poseer el
arte de la superintendencia y de la
administración".[3]

Por otro lado, Joseph Schumpeter (1934) afirmó
que la función del empresario es: "Cambiar el esquema de
producción usando una tecnología no tratada para
elabora un nuevo bien, o produciendo un producto viejo en una
nueva forma, o abriendo una nueva fuente de oferta de materiales,
o un nuevo punto de venta o reorganizando una
industria".[4]

De estas dos afirmaciones se puede concluir que el
empresario es el principal agente y el actor fundamental de las
actividades de producción, capaz de vencer las
dificultades presentadas por el entorno diariamente.

2.1.2.- Esto también se puede evidenciar
según las Afirmaciones realizadas por Arthur Cole en
Conceptos y Teorías de la Iniciativa Empresarial (1959,
1968)
quien concluyo que: "Ser empresario es la
actividad personal de un individuo o grupo de individuos que
toman la iniciativa, mantienen y crecen una unidad de negocio
orientada a la producción y distribución de bienes
y servicios".[5]

Según David McClellan (1961): "El
empresario es alguien que ejerce control sobre los medios de
producción y produce más de lo que consume con el
fin de venderlo para lograr un beneficio propio". Peter F.
Drucker (1964) "El trabajo del empresario es la
maximización de oportunidades y que, por lo tanto, su
función básica es determinar qué actividades
deben ser realizadas (eficacia), más que el efectuar las
actividades bien hechas (eficiencia) que es la labor fundamental
de los gerentes; y que se deben concentrar los recursos y los
esfuerzos más en esas oportunidades empresariales que en
los problemas gerenciales".[6]

De estas tres afirmaciones se puede concluir que el
empresario es el principal agente y el actor fundamental de las
actividades de producción, capaz de vencer las
dificultades presentadas por el entorno diariamente además
de fijar los objetivos y tomar las
decisiones estratégicas acerca de
las metas, los medios, la administración y
el control de las empresas y asumen
responsabilidad tanto comercial como legal frente al
exterior.

2.1.3.- En 1974 Drucker retornó con el
tema y afirmó que la función del empresario es
lograr que el negocio de hoy, y especialmente el exitoso,
permanezca exitoso hoy y en el futuro transformándolo en
un negocio diferente. Dice: "El Empresario tiene que reorientar
recursos de área de resultados bajos o decrecientes a
áreas con potencialidad de resultados altos o crecientes.
Tiene que abandonar el pasado y declarar obsoleto lo que ya
existe y se conoce. Tiene que crear el
mañana".[7]

En el año 1986, se empezó a relacionar el
concepto de empresario al de innovador ya que las empresas que
crean nuevos productos y procesos son llamadas innovadoras debido
a que crean un valor agregado que las hace diferentes. En ese
mismo año, Peter Drucker siguió analizando al
empresario innovador basándose en la teoría
económica y social que expresa el término cambio
"como algo normal y saludable y que cree que la tarea más
importante de la sociedad y de la economía es hacer algo
diferente".[8]

Las ideas planteadas en el trabajo, estudia que el
sistema estará en equilibrio hasta que un empresario
creativo desarrolle con éxito una nueva combinación
productiva (innovación), mientras tanto, las unidades
económicas de producción mantendrán esta
situación de equilibrio. La invención entra en el
terreno de las ideas o creatividad cuestión, no exclusiva
de los economistas, mientras que la innovación es lo que
caracteriza al empresario innovador, dejando la imitación
a los empresarios conservadores o "seguidores".

2.1.4.- Entrepreneurship: Estado actual de un campo
de investigación:

El campo de estudios del Entrepreneurship es una nueva
área de estudio, aunque las primeras teorizaciones sobre
el fenómeno del Entrepreneurship pueden encontrarse en
economistas del siglo XVIII y XIX. Es un campo que actualmente se
encuentra en estado incipiente de desarrollo, con cerca de tres
décadas de vida. En su evolución pueden
distinguirse 4 etapas (Veciana, 2007):

a.-) La primera etapa.- Se caracteriza por los
intentos de definición conceptual y demarcación del
Entrepreneurs y demás agentes
económicos.

b.-) La segunda etapa.- Marca el inicio de los
estudios históricos del Entrepreneurship con los trabajos
de Max Weber y la fundación del Research Center in
Entrepreneurial History en la Universidad de Harvard, donde
participaron científicos de disciplinas como la
sociología, la economía y la Historia.

c.-) La tercera etapa.- Traza un abandono de los
estudios históricos a la proliferación de numerosas
teorías y diferentes tópicos de
investigación. Es en esta etapa cuando el campo del
Entrepreneurship comienza a obtener visibilidad, lo cual se ve
reflejado en el inicio de un proceso de
institucionalización y la formación de un
pequeño grupo de investigadores dedicados al
fenómeno del Entrepreneurship en disciplinas como la
psicología, el managment y la economía.

d.-) La cuarta etapa.- Constituye la
consolidación de la etapa anterior, donde se evidencia con
mayor fuerza que el Entrepreneurship es un campo autónomo
de investigación, el cual comienza a definir problemas,
definiciones y metodologías.[9]

El campo se caracteriza actualmente por ser un
área interdisciplinaria, donde convergen numerosas
disciplinas, entre las que sobresalen la economía, la
sociología, la psicología y la
administración. Como campo aún en proceso de
configuración, presenta una pluralidad de perspectivas,
complementarias en algunos aspectos, divergentes en otros,
situación que denota un débil desarrollo
paradigmático pero con enfoques teóricos
Kalantaridis (2004) sostiene la idea de la debilidad del marco
conceptual y metodológico en el estudio del
Entrepreneurship. Esto ha hecho que difícilmente se pueda
decir que existe una comunidad de académicos y que se
cuente con conceptos sólidos igualmente afirma que la
debilidad conceptual en el campo del Entrepreneurship se debe en
parte al carácter contextual de las actividades
empresariales: los Entrepreneurs operan y son influenciados por
su contexto. La influencia del contexto se extiende al cuerpo
acumulado de conocimiento compartido por aquellos que pertenecen
a un medio socio económico, y a los marcos cognitivos
emergentes y los límites del
comportamiento.[10]

2.1.5.- Fue en 1997 que empieza a surgir y a
adquirir importancia el término

"Emprendedor" como tal. Autores como Veciana afirman que
"Existen los empresarios, hombre o mujeres, que crean empresas,
puesto de trabajo y riqueza; personas que reúnen
cualidades que son menos comunes que las necesarias para seguir
instrucciones de otros."[11]

Timmons (1999), afirmó que: "El espíritu
empresarial (Entrepreneurship) es una forma de pensar, razonar y
actuar que se basa en una obsesión por la oportunidad, en
un enfoque holístico, en un liderazgo balanceado.
Resultando de la creación, crecimiento, realce,
realización y renovación de valor no solo para los
propietarios sino para todos los implicados (stakeholders) sean
ellos proveedores, socios, clientes, empleados, comunidad y
gobierno". Por último en 1999 el Global Entrepreneurship
Monitor definió al emprendedor como: "persona o grupo de
persona capaces de percibir la oportunidad y de tomar los riesgos
existentes para abrir nuevos mercados, diseñar nuevos
productos y desarrollar procesos
innovativos".[12]

2.2.- BASES TEORICAS O TEORIA
SUSTANTIVA:

2.2.1.-Emprendimiento Empresarial:

2.2.1.1.- Concepto de Emprendimiento
Empresarial:

2.2.1.1.1.- Emprendimiento:

Una manera de pensar y actuar orientada hacia la
creación de riqueza, es una forma de pensar, razonar y
actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión
global y llevada acabo mediante un liderazgo equilibrado y la
gestión de un riesgo calculado, su resultado es la
creación de valor que beneficia la empresa, la
economía y la sociedad.[13]

2.2.1.1.2.- Emprendedor:

Emprendedor es aquella persona que enfrenta
con resolución, acciones difíciles
en economía, negociosfinanzas, etc.,
tiene el sentido más específico de ser aquel
individuo que está dispuesto a asumir
un riesgo económico. Desde este punto de vista
el término se refiere a quien identifica
una oportunidad y organiza
los recursos necesarios para ponerla en
marcha.

Es habitual emplear este término para designar a
una «persona que crea una empresa» o que
encuentra una oportunidad de negocio, o a alguien quien
empieza un proyecto por su propia iniciativa. Se ha sugerido que
el "ser emprendedor" es una de
las cualidades esenciales de un empresario u
hombre de negocios, junto a la de innovación y
organización. Las investigaciones de percepciones
describen al emprendedor con términos como innovador,
flexible, dinámico, capaz de asumir riesgos, creativo y
orientado al crecimiento. La prensa popular, por otra parte, a
menudo define el término como la capacidad de iniciar y
operar empresas nuevas.[14]

Monografias.com

2.2.1.1.3.- Emprendedores Sociales:

También se llama emprendedora a la persona que
emprende por igual la creación de otros tipos de
organización o instituciones no necesariamente
comerciales, por ejemplo cívicas, sociales, o
políticas. Esto debido a que el acto de emprender en
sí no sólo es característico del mundo de
los negocios o el comercio, sino que es transversal a la sociedad
del siglo XXI. Un caso "mixto" es el del emprendedor
o emprendimiento social que busca generar beneficios
económicos a la par de tener un enfoque desarrollado en
potenciar el bienestar humano que trascienda lo
económico.[15]

2.2.2.- Características
Principales:

2.2.2.1.- Características de un
Emprendedor:

El emprendedor debe ser:

  • Audaz.- Para controlar su medio, estar
    dispuesto a correr riesgos y ser capaz de afrontar las
    situaciones que se le presente.

  • Tenaz.- Para levantarse una y mil veces,
    lograr sus fines, tener una firme convicción y hacer
    su segundo y tercer esfuerzo si es necesario.

  • Responsable.- Para no culpara a los
    demás, usar excusas y aceptar sus errores.

  • Apasionado.- Para no desanimarse nunca, para
    ver siempre el lado bueno de las cosas y aprender de las
    derrotas.

El emprendedor debe tener:

  • Confianza.- Para creer mucho en sí
    mismo, sentirse capaz de lograr todas las cosas y para que
    nada ni nadie lo derrumbe.

  • Iniciativa.- Para saber que toda la
    organización le concierne, para que todas sus
    contribuciones sean valiosas y para no esperar a los
    demás.

  • Voluntad.- Para seguir adelante, ser capaz de
    organizar su vida, ser cumplido y
    auto-disciplinado.[16]

2.2.3.- Tipos de Emprendimiento:

Existen 5 tipos de Emprendimiento:

  • 1. Empresarial.- Es aquel emprendimiento
    que lleva a la persona a decidir a crear una empresa con sus
    conocimientos sin importar las adversidades.

  • 2. Social.- Es aquel emprendimiento que
    lleva a la persona a ayudar a los demás, sin esperar
    nada a cambio ayudando a la sociedad a su formación y
    su mejoramiento continuo.

  • 3. Laboral.- Es aquel emprendimiento que
    lleva a la persona a sentir afecto, amor hacia su oficio o
    trabajo, a esforzarse al máximo por realizarlo bien,
    esperando una satisfacción
    personal.[17]

  • 4. Privado.- Es aquel emprendimiento que
    lleva a la persona a desarrollar entidades particulares,
    privadas enfocadas a la generación y
    acumulación de riqueza.

  • 5. Académico.- Es aquel
    emprendimiento que lleva a la persona a mejorar su
    formación con el objeto de profundizar en un campo de
    acción específico y generar conocimientos
    mediante la aplicación de procesos de
    investigación y desarrollo.  El individuo que se
    desenvuelve en este campo se reconoce como
    investigador.[18] 

2.2.4.- Fuerzas Internas y Externas del
Emprendedor:

2.2.4.1.- Fuerzas Internas: Son Factores
asociados al desarrollo de la personalidad del empresario
potencial. La familia, su entorno y la formación educativa
son factores esenciales en lo que se pueda influir para el
afianzamiento del perfil del emprendedor.

2.2.4.2.- Fuerzas Externas: Se refieren a los
aspectos del entorno o del medio ambiente que influyen en la
acción empresarial. En la medida que estas variables sean
coherentes (mentalidad empresarial), encontrando un ambiente
favorable para la aparición de nuevas
empresas.[19]

2.2.5.- Relación entre Empresario y
Emprendimiento:

Un empresario es quien lleva a cabo una aventura, para
que sea exitosa debe enfrentarse a obstáculos que en
ocasiones son pequeños, pero cuando son grandes es cuando
el empresario debe sacar a flote todo su espíritu
emprendedor para que estos problemas sean fáciles de
resolver y nunca se venza a la primera dificultad. Un emprendedor
debe tener siempre una mentalidad emprendedora, para que su vida
laboral sea un desafío, pensando en sus intereses y en los
de los demás, para que desde su profesión
contribuya en la sociedad.[20]

2.2.6.- Objetivos del Emprendimiento
Empresarial:

  • Disponer de un conjunto de principios normativos que
    sientan las bases para una política de Estado y un
    marco jurídico institucional.

  • Establecer mecanismos para el desarrollo de la
    cultura empresarial y el emprendimiento a través de
    fortalecimiento de un sistema público.

  • Crear un vínculo del sistema educativo y el
    sistema productivo nacional mediante la formación en
    competencias básicas laborales, ciudadanas,
    empresariales a través de una cátedra
    transversal de emprendimiento.

  • Promover y direccionar el desarrollo
    económico del país impulsando la actividad
    productiva a través de procesos de creación de
    empresas competentes.

2.2.6.1.- Objetivos Generales:

Los principios por los cuales se regirá toda
actividad de emprendimientos son:

  • Formación integral en aspectos y valores como
    desarrollo del ser humano y su comunidad, autoestima,
    solidaridad y desarrollo del gusto por la innovación y
    el estímulo a la investigación y aprendizaje
    permanente. Fortalecimiento de procesos de trabajo asociativo
    y en equipo.

  • Reconocimientos de la ciencia, el derecho y la
    responsabilidad del desarrollo de las personas como
    individuos y como integrantes de cada comunidad. Apoyo desde
    la perspectiva social, cultural, ambiental y
    regional.[21]

2.2.7.- Causas del Emprendimiento
Empresarial:

Las causas de fracaso en el proceso de emprendimiento,
son aspectos relevantes en cuanto a "consideraciones previas"
antes de iniciar de lleno la planificación de nuestra
empresaAspectos que un emprendedor debe
conocer y tener en cuenta antes de verse inmerso en el proceso de
creación y, por ello, vamos a considerar factores de
fracaso y éxito en las nuevas iniciativas.

2.2.7.1.- Factores de fracaso:

Tenemos:

  • Falta de planificación.- Hay que
    pensar, meditar y planear los puntos importantes y ponerlos
    por escrito, no vale tenerlos en la cabeza hay que plasmarlos
    en un plan que aborde las cuestiones esenciales.

  • Marketing deficiente.- Puede ser el
    mejor en lo que hace pero si nadie lo sabe no se
    servirá de nada. Es necesario invertir en un marketing
    eficiente porque si no, no se producirá venta
    alguna.

  • Desaliento.- Los primeros tiempos siempre son
    muy duros, desalentarse y tirar la toalla solo ocasionara
    desmoronar todo lo avanzado.

  • Falta de fondos.- Las nuevas empresas suelen
    tener el punto débil en
    su estructura financiera, por ello, hay que tener
    un férreo control de los gastos a través
    de presupuestos y asegurarnos de que lo que hagamos van
    a compensarnos (inversiones rentables.)

  • Ignorar al cliente.- El cliente es lo
    fundamental, si ignoramos quién es y lo que quiere,
    nunca nos elegirá, un estudio de mercado y
    un buen enfoque son la vacuna contra este factor de
    fracaso.

  • Ignorar a la competencia.- Esto es como una
    partida de ajedrez, los demás también
    juegan y si los obviamos perderemos tarde o temprano el
    terreno.[22]

2.3. MARCO JURIDICO:

 2.3.1.- Financiamientos de
Proyectos:

2.3.1.1.- Banca de Oportunidades:

La Banca de las Oportunidades es una estrategia de
política de largo plazo del Gobierno Nacional, dirigida a
lograr el acceso a servicios financieros de toda la
población del país, con énfasis en aquella
de bajos ingresos, con el fin de reducir la pobreza, promover la
igualdad social y estimular el desarrollo económico. Es el
conjunto de instrumentos diseñados para facilitar el
acceso a crédito, ahorro, pagos, manejo de remesas y
seguros a los peruanos pobres y a los que no han tenido acceso a
estos servicios financieros.

Estos instrumentos son 3:

  • Reforma al marco regulatorio.

  • Estrategias de Promoción: Programa de
    Inversión Banca de las Oportunidades.

  • Conformación de la Red Banca de las
    Oportunidades.

La estrategia de Banca de las Oportunidades, es
coordinada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Carlos Alberto Moya Franco quien es el Director Programa de
Inversión Banca de las
Oportunidades.[23]

2.3.1.2.- La Normatividad que rige la Banca de las
Oportunidades:

  • 1. CONPES 3424 de Mayo 16 de 2006.- La
    Banca de las Oportunidades. Una política para promover
    el acceso al crédito y a los demás servicios
    financieros buscando equidad social.

  • 2. Decreto 2233 de Julio 7 de 2006.- Por
    el cual se reglamentan los servicios financieros prestados
    por los establecimientos de crédito a través de
    corresponsales no bancarios.

  • 3. Circular Externa 26 de Agosto 4 de
    2006.-
    La Superintendencia Financiera imparte
    instrucciones para la prestación de servicios a
    través de corresponsales no bancarios.

  • 4. Decreto 3078 del 8 de Septiembre de
    2006.-
    Por el cual se crea el programa de
    inversión banca de las oportunidades.

  • 5. Circular Normativa Externa No. 012 de
    Noviembre 1 de 2006.-
    El Fondo Nacional de
    Garantías imparte instrucciones sobre garantías
    para la población vulnerable.

  • 6. Decreto 3965 de Noviembre 10 de
    2006.-
    Autoriza la prestación de servicios
    financieros de cooperativas de ahorro y crédito y las
    cooperativas multi-activas e integrales con sección de
    ahorro y crédito a través de corresponsales no
    bancarios.

  • 7. Decreto 4090 de Noviembre 20 de
    2006.-
    Por el cual se determinan las distintas
    modalidades de crédito cuyas tasas deben ser
    certificadas por la Superintendencia Financiera de
    Perú.[24]

2.3.1.3.- El Papel del Sena:

  • Identificación de aspirantes (Redes de
    Grupos Sociales):
    Tanto estudiantes del SENA de todos los
    programas (Titulada y complementaria), como ciudadanos que se
    acerquen a nuestras Unidades de Emprendimiento.

  • Acompañamiento en la formulación de
    la solicitud del crédito:
    Ayudamos a diligenciar
    los formatos (hay un formato de cada banco) y remitimos
    aquellos que tengan viabilidad técnica y
    financiera.

  • Acompañamiento mientras dura el
    crédito:
    Con asesoría, llamadas del call
    center, visitas de aprendices especializados y funcionarios y
    especialmente impartiendo formación
    complementaria.

  • Formación a Corresponsales No
    Bancarios.[25]

2.3.2.- Red de Grupo Social y el Sena:

Es un grupo de ciudadanos que tienen intereses comunes,
que se ven representados como conjunto y los intereses
individuales son los mismos que los intereses colectivos. Algunos
ejemplos de redes sociales que el SENA atiende: Jóvenes
Rurales, Familias en Acción, Egresados Tecnólogos
del SENA, Madres Cabeza de Familia, Desplazados, los vendedores
ambulantes, los tenderos, etc. La ventaja de trabajar con redes
sociales la Banca de las Oportunidades es que cada uno de los
integrantes de la red se constituye en un auditor de los otros
integrantes, en un fiscal, en un supervisor. Cada uno está
vigilando al compañero, para que el compañero pague
cumplidamente. En las experiencias exitosas en mundo de
micro-crédito, se le ofrece a cada red de grupos sociales
una línea de crédito diferente, no es lo mismo por
ejemplo las condiciones de pago de un vendedor ambulantes (cuyo
flujo de caja es diario) a una unidad productiva agrícola
que requiere unos meses mientras se logra la cosecha del producto
y su posterior venta. Es por esto que el papel del SENA comienza
con la identificación de grupos sociales que respondan a
las diferentes líneas de crédito existentes o que
se van creando.

El cumplimiento de su misión, les permite estar
en permanente contacto con dichas redes a través de los
centros de formación. Los centros de formación
deben realizar eventos periódicos donde se divulgue
masivamente esta política denominada "Banca de las
oportunidades". Estos eventos se deben realizar en
concertación con las entidades financieras para que
divulguen su portafolio y deben ser orientadas a las respectivas
redes de grupos sociales.

2.3.2.1.- Acompañamiento en la
Formulación de la Solicitud de Crédito que realiza
el Sena:

Cada entidad financiera, de acuerdo a sus
políticas de crédito, tiene un formato que los
aspirantes deben diligenciar para formular su solicitud de
crédito. En ocasiones este proceso es muy complejo para
los aspirantes al crédito. En el SENA tenemos la
experiencia en el acompañamiento en la formulación
de planes de negocio, prueba de ello, los más de 14.000
planes de negocio que hoy se encuentran en formulación en
el Sistema del Fondo Emprender.

Es por esto que el SENA puede acompañar al
diligenciamiento de los formatos que cada entidad financiera
tiene. Es importante que se vayan perfeccionando estos formatos
con las entidades financieras, ya que para el
micro-crédito es necesario que la solicitud del
crédito se integre con una versión reducida del
plan de negocio, que permita identificar si existe o no
viabilidad técnica y financiera del negocio.

El acompañamiento en la formulación por
parte del SENA se realiza a través de las Unidades de
Emprendimiento, se sugiere integrar este proceso (en los casos
que aplique) con la cátedra de emprendimiento cuya
duración es de máximo 72 horas. En algunos casos
será necesario hacer un acompañamiento más
especializado (esto depende de la red de grupo social que se
esté atendiendo), lo que implica que algunos asesores se
desplacen hasta las instalaciones de los aspirantes a los
créditos y verifiquen que la información
suministrada es válida.

Es importante anotar que cada Unidad de Emprendimiento
solo remitirá a las respectivas entidades financieras los
formularios completamente diligenciados que considere viables
técnicamente, como financieramente (que el negocio sea
capaz de generar un flujo de caja que pague el crédito:
capital e intereses). Cada Director Regional debe promover que
las entidades financieras que tengan presencia local, ajusten sus
respectivos formularios y se logre integrar con el plan de
negocio.[26]

2.3.2.2.- Evaluación del
Crédito:

Es muy importante que quede claro que cada entidad
financiera es autónoma en decidir si otorga el
crédito o no. El SENA no reemplaza la evaluación
del crédito ni asume responsabilidades pecuniarias cuando
se aprueben los créditos.

Cada entidad financiera aplica sus propias
políticas de crédito. Esto debe explicarse en
detalle a los aspirantes.[27]

2.3.2.3.- Líneas de Crédito Disponibles
y Condiciones de Crédito:

Cada entidad financiera que se adhiere a la red de la
Banca de las Oportunidades, con base en sus políticas de
crédito, pondrá a disposición del los
aspirantes las líneas de crédito existentes o
creará nuevas líneas de crédito. Para
facilitar la divulgación de las condiciones de cada
línea y el fácil acceso por parte de los
aspirantes.

El grupo integrado de emprendimiento, empresarismo y
Fondo Emprender, enviará y publicará cada vez que
se identifique una nueva línea de crédito con
mínimo la siguiente información:

  • Nombre de la Entidad financiera.
    (Operador)

  • Red de grupo social al que aplica (perfil de los
    beneficiarios).

  • Cobertura geográfica.

  • Montos que se puede solicitar.

  • Uso de los recursos.

  • Si se requiere o no experiencia en el
    negocio.

  • Tasa de interés.

  • Forma de pago.

  • Formatos que se deben utilizar.

  • Información anexa que se debe
    remitir.

  • Proceso para acceder al crédito.

  • Demás información que la entidad
    financiera considere.

Esta información será enviada a las
unidades de emprendimiento y publicada en la página de
emprendimiento, sección Banca de las Oportunidades. Es
conocido que en los departamentos o alcaldías existen
algunas líneas de crédito disponibles para
empresarios.[28]

2.4.- Fundamentación y Formulación de
la Hipótesis:

2.4.1.- Hipótesis General:

La práctica del Emprendimiento Empresarial dentro
de una empresa influye en el desarrollo económico de las
empresas y también profesional generando una Eficiencia
Laboral
. La Capacitación Empresarial es muy
importante puesto que es la base para un buen Desarrollo
Profesional
.

2.4.2.- Hipótesis
Específica:

a.-) El emprendimiento por cuenta propia a través
de la Capacitación Empresarial que cada empresa
otorgue a su personal es necesario ya que requieren de personas
emprendedoras que precisen de un carácter especial donde
la ilusión sea el impulso principal de la iniciativa, sin
ella no habrá recompensa.

b.-) El E.E le otorgara a cada empresa la oportunidad de
que su personal se encuentre altamente capacitado, es decir, a
través del Desarrollo Profesional y que estos a la
vez aporten todos sus conocimientos para lograr en conjunto los
objetivos de la Empresa y obtener como resultado la Eficiencia
Laboral
.

2.4.3.- Hipótesis
Correlacional:

A mayor Capacitación Empresarial mayor
será la Eficiencia Laboral.

24.4.- Hipótesis No
Correlacional:

Mejoraremos la Capacitación
Empresarial.

2.4.5.- Hipótesis Explicativa
Causal:

El índice del Desarrollo Profesional
es el resultado de La Capacitación Empresarial.

2.4.6.- Hipótesis
Funcional:

La Capacitación Empresarial aumenta
la Eficiencia Laboral por ende el Desarrollo Personal del
personal.

2.4.7.- Hipótesis
Nula:

La Capacitación Empresarial no
produce Eficiencia Laboral.

2.4.8.- Hipótesis
Bivariada:

La constante Capacitación
Empresarial realizada y el Desarrollo Personal optimizan
la motivación intrínseca y
la Eficiencia Laboral.

2.4.9.- Hipótesis
Multivariada:

El Desarrollo Personal es la Base de la
Eficiencia Laboral en toda Empresa y se da a través de la
Capacitación Empresarial.

Metodología de la
investigación

3.1- Tipo de investigación:

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter