Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estilos de Enseñanza por el Docente y Estilos de Aprendizaje por los Alumnos



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Estilos de aprendizaje en los docentes con
    dedicación a tiempo completo y a tiempo parcial en
    Perú
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

Resumen

En este trabajo se aborda una de las
problemáticas más importantes del proceso de
enseñanza aprendizaje ya que se considera la
relación entre los estilos de aprender y estilos de
enseñar como algo natural, donde capacidad lo hay, tiempo
también, hace falta sensibilización, empuje, amor
real por lo que se hace pero los docentes parecen no darse cuenta
que por la inercia del trabajo diario, el excesivo papeleo de los
nuevos requisitos que el sistema educativo les va imponiendo cada
año les esta afectando.se pretende conocer los estilos de
enseñanza por el docente y los estilos de aprendizaje por
los alumnos, lo cual nos transmite una visión clara de
cómo esos proyectos influyen en la productividad
académica, para tomar en cuenta los diferentes estilos que
se dan en la enseñanza-aprendizaje. El maestro debe ante
todo respetar a los educandos y ser una persona sensible y
abierta a los alumnos activos, reflexivos, teóricos y
pragmáticos.

SUMMARY:

This paper discusses one of the most important in the
process of teaching-learning problems as it is considered the
relationship between the learning styles and styles of teaching
as something natural, where there capacity it is time also, does
lack awareness, push, real love by what is done but teachers seem
not to realize that by the inertia of the daily work, excessive
paperwork for the new requirements that the educational system
will impose them each year them this afectando.se intends to know
the styles of teaching by the teacher and the students learning
styles, which conveys a clear vision of how these projects
influence on academic productivity, to take into account the
different styles that occur in the teaching-learning. The teacher
must first and foremost respect learners and be a sensitive and
open to student"s active, thoughtful, theoretical and pragmatic
person.

Problema: el no tomar en cuenta los
estilos de aprendizaje de los alumnos trae como consecuencia el
no haber dominio de las formas de enseñanza por parte de
los docentes.

Dimensión de la
Investigación:

Buscar como trasmitir al docente,
técnicas o capacitaciones para el manejo de
técnicas de enseñanza.

Objeto General de la
Investigación:
proponer diferentes formas de
enseñanza en los docentes para que mejoren las capacidades
de adquisición de conocimientos por parte de los
educandos.

Objetivo
Específico:

1.- retroalimentarse de los estilos de
enseñanza por el docente en los estilos de aprendizaje de
los alumnos.

2.- trascender con diferentes estilos de
enseñanza.

3.-implementar estrategias en la mejora de
los estilos de aprendizaje de los alumnos.

4.- realizar una propuesta de
revisión de las lecturas de bibliografía de las
técnicas de enseñanza.

PALABRAS CLAVES: Estilos de
enseñanza, Estilos de aprendizaje, propuesta de
enseñanza, capacidades de los educandos,
actualización de docentes.

Introducción

Desde el último cuarto del siglo XX,
se ha extendido en el ámbito educativo la Creencia de que
la finalidad básica del proceso educativo es
enseñar a aprender al alumnado mediante modelos de
enseñanza activos y participativos, centrados en los
procesos de enseñanza-aprendizaje y en las diferencias
individuales. En realidad, el aprendizaje vendría a ser,
desde este paradigma, un proceso de procesos (Beltrán,
1993:37) cuya identificación y diagnóstico
permitirá implementar programas de intervención
educativa dirigidos a incrementar la calidad del aprendizaje
desde una perspectiva global. Así mismo, desde esta
perspectiva, prevalece el concepto de alumno autónomo,
auto-regulado, que conoce sus procesos cognitivos y tiene en sus
manos el control de su aprendizaje. En este interés por
cómo aprenden los alumnos, por sus característica
individuales, en orden a favorecer y mejorar sus procesos de
aprendizaje, se enmarca, desde hace unos años, la
inquietud por el modo en que los sujetos procesan la
información por los distintos canales perceptivos,
afrontan, resuelven problemas o actúan. Estamos hablando
de lo que se denomina "Estilos", nuestra propia identidad
cognitiva, afectiva y, fruto de la interacción socio
cognitiva que hacen a cada persona única e irrepetible por
encima de las "aptitudes" comunes al género humano y que
son uno de los pilares de la atención individualizada del
alumnado que llena nuestras aulas.

Sin embargo, a efectos de cualquier programa de
enseñanza o entrenamiento, se nos agrupa de forma
artificial según determinados rasgos comunes, lo que
facilita la acción didáctica, pero reduce la
potenciación de las posibilidades individuales,
favoreciendo aquellos perfiles de alumnado más afines a la
perspectiva adoptada por el docente. Intentar modificar esta
acción docente homogeneizadora en el proceso de
enseñanza, apoyándose en el diagnóstico de
los Estilos de aprendizaje, es un largo camino que está
empezando a dar sus frutos en nuestro país y que reclama,
ante la dificultad de la tarea de flexibilizar la acción
docente, una perspectiva crítica por parte del profesorado
y el desarrollo de modelos de intervención que les
facilite un marco de reflexión y apoyo para su
acción educativa.

Ésta investigación tiene como objetivo
general proponer distintos estilos de enseñanza por el
docente y los estilos de aprendizaje por los alumnos, la cual nos
transmite una visión clara de cómo esos esquemas
que se han venido efectuando han venido a bajar el rendimiento
académico, por no tomar en cuenta los diferentes estilos
que se dan en la enseñanza aprendizaje.

En el quehacer cotidiano de un maestro se reflejan
día con día diversos caracteres, diferentes formas
de pensar y actuar, actitudes que repercuten en el proceso de
enseñanza – aprendizaje, y es donde éste debe
echar mano de todos las estrategias adecuadas para sacar adelante
los objetivos. También es importante la
participación de los padres de familia como un apoyo para
llevar a cabo este proceso, que vienen siendo los padres de
familia, maestro y alumno para lograr los objetivos que
ésta persigue, y de no cumplirse alguno, las metas no
podría alcanzarse

Desarrollo

Actualmente la educación juega un papel
fundamental en la formación de los seres humanos, ya que
ha sufrido grandes cambios en base a las necesidades e intereses
que va teniendo la propia sociedad.

Como son los estilos de enseñanza por los
profesores de otros países como Chile, Venezuela,
Argentina, Perú, Honduras, Cuba.

En la Enseñanza Secundaria, los alumnos tienen
que haber alcanzado y desarrollado unos hábitos de
estudio, formalizado e instaurado un estilo de aprendizaje fruto
de unas estrategias que le deben conducir al éxito
académico, como también los estilos de
enseñanza que imparte el profesor.

La reforma educacional chilena es una gran oportunidad
para los estudiantes y para los profesores. Para los estudiantes
porque su implementación significa la creación de
espacios educativos más propicios para formarse como
personas reflexivas, responsables, seguras de sí mismas y,
por lo tanto, respetuosas y abiertas a las distintas ideas. Para
los profesores, porque contarán con las condiciones
necesarias para construir respuestas pedagógicas nuevas,
adecuadas a las demandas del sistema, con el apoyo de las
distintas redes diseñadas para tal efecto.

Para que esto se concrete, es indispensable que los
profesores en ejercicio opten por cambiar las premisas de
pensamiento en las que fueron formados y estén dispuestos
a modificar sus prácticas pedagógicas.

El nuevo paradigma aceptado en educación implica
necesariamente su incompatibilidad con el anterior. El paradigma
conductista es incompatible con el constructivista, por lo que
quienes sustentan su trabajo en uno u otro son partidarios de
distintas teorías, o sea, "son como los miembros de
comunidades de distinta culturalenguaje" (Kuhn 1980:
312).

El primer paso es, entonces, intentar que quienes
aún no están convencidos cambien sus preferencias.
Sin embargo, la forma en que se ha estado planteando este paso
previo tiene implícita una suerte de
desvalorización de la labor que se realiza, lo que puede
provocar una mayor resistencia a aceptar la invitación
para ver lo mismo en una perspectiva diferente. Las posibilidades
de transformación de la actual cultura escolar radican
principalmente en las oportunidades de cambio efectivo en las
prácticas pedagógicas de los profesores. No hay
innovación posible sin un cambio de actitud de quienes
hacen la educación día a día. El discurso
del Presidente Frei en la ceremonia de firma de los proyectos de
ley referidos a la extensión de la jornada escolar
reconoce que la reforma educativa descansa en un factor clave: el
docente, y declara: "estamos convencidos de que de la calidad de
los docentes depende la calidad de la educación"
(Presidencia de la República, agosto 1996: 10). Por su
parte, los profesores están conscientes de la tremenda
importancia de su rol: "No existe innovación sin un cambio
en las prácticas pedagógicas; y no habrá
cambio de las prácticas pedagógicas sin un cambio
real de los docentes. Y no habrá cambio de los docentes si
éstos no se constituyen en reales protagonistas del
proceso de innovación" (Jorge Pavés, Presidente
Nacional del Colegio de Profesores, en su intervención en
el Seminario Monte grande, mayo de 1997). Lo que se espera lograr
con la reforma educacional es cambiar la cultura escolar actual,
a partir de un cambio en las personas que constituyen esa
cultura. Esto no parece fácil para el magisterio, los
profesores somos considerados como un grupo conservador,
quizá uno de los más conservadores, en lo que a
estilos de trabajo se refiere. Con cierta independencia de los
planteamientos teóricos imperantes en cada época,
los profesores de aula han conservado un estilo de trabajo que
enfatiza la enseñanza y no el aprendizaje, lo que
indicaría que su praxis pedagógica no
necesariamente se ha modificado cada vez que se han adoptado
nuevas explicaciones sobre el conocimiento y el aprendizaje
(Ibáñez 1996).

La educación en Venezuela se ha
visto afectada por un conjunto de variables internas y externas
que exigen cambios significativos

La tarea educativa siempre ha llevado
implícito la función de liderazgo. Existiendo un
trasfondo ético que siempre ha rodeado a los actores del
proceso de enseñanza aprendizaje, puesto que la
enseñanza según García (2004), es una
actividad humana en la cual las personas ejercen su influencia de
poder, motivación entre otras; Es decir, todo profesor
debe ser un líder en su desempeño laboral Por su
parte Castro (2004) plantea actualmente dos grandes compromisos
que deberán asumir los docentes para cumplir con su rol
social de educar. Por un lado, responder a las demandas y
requerimientos educativos que la sociedad, en constante cambio,
le impone; y por otro, suscitar las transformaciones que
posibiliten escenarios de autorrealización y de reales
oportunidades de vida para los estudiantes y las personas que
conviven con ellos.

Este nuevo paradigma de la educación
exige del docente un protagonismo en su actuación, lo cual
sólo se logrará desarrollando en él un
estilo de liderazgo denominado liderazgo transformacional. Este
liderazgo tiene su origen en los conceptos fundamentales que
Burns planteó en 1978, donde distinguió dos tipos
de liderazgo opuestos en un continuo: el transaccional y el
transformacional. Pero es Bass (1985) quien recoge el
planteamiento de Burns (1978) y lo operativiza para generar la
línea de investigación en torno a lo que se ha
llamado "Liderazgo Transformacional" (Salazar, 2004).

EL líder transformacional se esfuerza en
reconocer y potenciar a los miembros de la organización y
se orienta a transformar las creencias, actitudes y sentimientos
de los seguidores, pues no solamente gestiona las estructuras
sino que influye en la cultura de la organización en orden
a cambiarla.

Bajo estos postulados se señala que mientras
autores como Burns (1978) y Bass(1985), desde el campo no
educativo, desarrollan la imagen transformativa como un estadio
superior del transaccional; desde el ámbito educativo,
Leithwood y su equipo (1999) han relacionado mejor la modalidad
transformacional como la adecuada al movimiento de las
organizaciones educativas que aprenden.

Los estilos de enseñanza y aprendizaje en
Argentina son variados, Enseñanza Adaptada al Estilo de
Aprendizaje de los Estudiantes.

La búsqueda de la excelencia en las Secundarias
tiene entre sus resultados la calidad de sus graduados
(Álvarez, 2007). Formar un alumno con calidad significa
capacitarlo no sólo para desenvolverse en el presente,
sino para que en un futuro tenga capacidad para decidir en los
diferentes ámbitos de la vida. Por lo tanto, tener una
educación de calidad significa que los alumnos sean
formados en el marco de la educación formal
sistemática, para aprender a resolver problemas (Lucero y
Mazzitelli, 2007). Para ello, tiene una cuota importante de
incidencia el empleo, por parte de los docentes, de adecuadas
estrategias de enseñanza-aprendizaje. Considerando que los
estudiantes tienen diferentes niveles de motivación,
diferentes actitudes acerca de la enseñanza y del
aprendizaje, y diferentes respuestas en ambientes de aprendizaje
y prácticas insurreccionales específicas; las
estrategias de enseñanza-aprendizaje para que sean
efectivas, deberían seleccionarse considerando esta
diversidad de estudiantes. Particularmente, en este trabajo se
plantea la necesidad de adaptar las estrategias de
enseñanza a los estilos de aprendizaje predominantes en el
grupo de estudiantes. Felder y Silverman (1988), afirman que los
estudiantes aprenden de muchas maneras: viendo y escuchando,
reflexionando y actuando, razonando lógica e
intuitivamente, memorizando y visualizando, construyendo
analogías y modelos matemáticos.

También los métodos de enseñanza
son variados. Algunos instructores leen, otros demuestran o
discuten, algunos se centran en principios y otros en
aplicaciones, algunos enfatizan la memorización y otros la
comprensión. Cuanto aprenda un estudiante en una clase
dependerá de la habilidad innata y de su
preparación previa, pero además de la
compatibilidad entre su estilo de aprendizaje y el estilo de
enseñanza de su instructor. Es por esto, que los estilos
de aprendizaje deben ser considerados para hacer que los
estudiantes desarrollen mejor sus habilidades y procesen mejor la
información. Por lo tanto, es preciso aprender
cuáles son los estilos presentes en una clase para poder
desarrollar de manera eficaz la función mediadora asumida
por el docente (Castro y Guzmán, (2005).

Estilos de
aprendizaje en los docentes con dedicación a tiempo
completo y a tiempo parcial en Perú

Ayudar a que los alumnos realicen aprendizajes implica
brindarles distintas posibilidades de interacción con el
conocimiento a través de actividades variadas de
enseñanza. Actividades que atiendan a las diferencias
individuales en relación a sus formas y estilos de
aprender.

Lograr que los alumnos sean atendidos en sus
particulares estilos de aprendizaje, requiere del profesor
universitario que conozca cuáles son estos estilos, o en
su defecto, que maneje una gama de actividades que puedan cubrir
dichos estilos aunque no los tenga identificados en forma
particular para cada grupo de alumnos.

Si partimos de la idea de que la forma como
enseña cada docente tiene una relación directa con
la forma como cada docente aprende, y que un estilo de aprender
no es mejor que el otro, sino que son complementarios, es
importante que el docente reconozca sus propios estilos de
aprender para que, en base a ellos, potencie los que tienen
preferencia baja, y también que diversifique sus formas de
enseñar, pudiendo así cubrir sus propias
necesidades de aprendizaje así como la de la
mayoría de sus estudiantes.

Atendiendo a esto, un grupo de docentes del Departamento
de Educación, desde el año 2000, estamos
investigando acerca de los estilos de aprendizaje tanto en
alumnos como, ahora, en docentes.

Honduras, Perú, El Salvador,
Ecuador, Nicaragua, Guatemala y República Dominicana, para
intercambiar —enseñar y aprender— sus aportes
pedagógicos a escala latinoamericana.

Las experiencias salvadoreñas y
hondureñas muestran que sus estudiantes de secundaria
egresan con una formación técnica para afrontar las
necesidades económicas. El representante del Ministerio de
Educación de El Salvador, Abel Rojas, cuenta la
experiencia en su país: "desde 2000, a la secundaria el
salvadoreño puede egresar a los 11 años, pero si
quiere contar con el secundaria técnico, debe cursar una
gestión más", es decir, los 12 años que se
cursan en Bolivia. Dentro de la formación especializada,
el alumno puede elegir entre Comercio —contaduría,
secretariado— y el secundaria industrial
mecánica general, mecánica automotriz,
electrónica y electrotécnica—. "Como la
pobreza es grande en mi país, por lo menos un 50 por
ciento de los estudiantes eligen el secundaria técnica,
porque saben que al dejar el colegio van a poder conseguir
trabajo". Coincide el asistente de Educación de Honduras,
Gustavo Ponce, ya que en su país también existe esa
opción. En los últimos tres años de la
escolaridad, el educando debe aprobar la secundaria
diversificada", en el que elige entre el título de Perito
Mercantil —contaduría—, o graduarse en
Cooperativismoagricultura, mecánica, según
la producción en determinadas regiones—. Ponce
coincide en las precarias condiciones económicas que
llevan al joven a la elección: "los alumnos no tienen
recursos suficientes para llegar a la Universidad, así que
más del 50 por ciento prefieren la secundaria
técnico".

La educación es un derecho fundamental reconocido
en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de
1948 y en la Convención sobre los Derechos del Niño
de 1989; es, en definitiva, el instrumento de derechos humanos
que más ratificaciones ha recibido en toda la historia. La
educación es, por lo tanto, una responsabilidad
internacional compartida y reconocida como motor de desarrollo
humano porque salva vidas, porque favorece el crecimiento
económico y la distribución de la riqueza y porque
permite a los ciudadanos participar en la vida pública y
defender sus opiniones y derechos
http://angeldelaguarda.site90.net/Portal_Arquidiocesano/principal_colegio.html
(Wikipedia, 2006).

Es preciso destacar la importancia de la
educación familiar y de la terapia familiar como medio
para que en la interacción familiar queden garantizadas
unas necesidades características del ser humano, tales
como crear un ambiente familiar estable y seguro, desarrollar el
sentido de pertenencia a la familia, la comunicación entre
sus miembros, tomar decisiones dentro de un marco de relaciones
ético, crecer dentro del núcleo familiar,
interactuar en él, preocuparse de los otros miembros y,
por supuesto, amarlos. La interacción familiar, siempre
que sea satisfactoria, crea el contexto idóneo para el
desarrollo y el cuidado humano de todas las personas vulnerables,
es decir, de todos nosotros.

Al estar hablando de este término tan importante
para todos los seres humanos es preciso destacar el resultado que
se generar a partir de toda educación el
"aprendizaje".

Es posible definir el concepto de estilo de aprendizaje
con una caracterización de Keefe (1988) recogida por
Alonso et al (1994:104): "los estilos de aprendizaje son los
rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven
como indicadores relativamente estables, de cómo los
alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de
aprendizaje"

"El término 'estilo de aprendizaje' se refiere al
hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros
utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Aunque
las estrategias concretas que utilizamos varían
según lo que queramos aprender, cada uno de nosotros
tiende a desarrollar unas preferencias globales. Esas
preferencias o tendencias a utilizar más unas determinadas
maneras de aprender que otras constituyen nuestro estilo de
aprendizaje.

Estilo de aprendizaje es el conjunto de
características psicológicas que suelen expresarse
conjuntamente cuando una persona debe enfrentar una
situación de aprendizaje; en otras palabras, las distintas
maneras en que un individuo puede. Cada individuo tiene un estilo
de aprendizaje propio, es decir tenemos uno propio que hay que
descubrir, el cual si lo ubicamos bien nos permitirá a
nuestros estudiantes:

Exigiendo que nuestro sistema nervioso sea modificado
por los estímulos Ambientales que recibe. Podríamos
afirmar que el aprendizaje sería según Nisbety
Shucksmith (1987) "las secuencias integradas de procedimientos o
actividades que se eligen con el propósito de facilitar la
adquisición, el almacenaje y/o la utilización de
información o conocimiento", de tal manera Que el dominar
las estrategias de aprendizaje permite al alumno planificar u
Organizar sus propias actividades de aprendizaje. La vida de un
ser humano se desarrolla merced a su El aprendizaje es la base
donde se sustenta el desarrollo de una persona, capacidad de
Incorporar actividades aprendidas, sobre una base fundamental de
actividades Innatas. Unas y otras dependen del funcionamiento del
sistema nervioso. Hay Formas diferentes de aprendizaje las que se
adquieren mediante la puesta en Acción de distintos
procesos cognitivos que tienen su base en el sistema nervioso y
que utilizarán, también, áreas y estructuras
diferentes del cerebro y cerebelo. Desde hace algunos años
muchos son los especialistas que como una Declaración de
principios consideran que para entender los múltiples
problemas que presenta el niño con dificultades en el
aprendizaje, es necesaria una Comprensión total de lo que
es el aprendizaje, y los procesos que intervienen en él.
El aprendizaje exige la existencia de mecanismos cerebrales que
recojan la información, la retengan durante
períodos prolongados de tiempo, tengan acceso a ella y la
evoque cuando resulte necesaria, la procesen de tal manera que
pueda ser relacionada con informaciones anteriores,
simultáneas o posteriores. Para que ello se cumpla han de
ponerse en marcha importantes funciones y cada una de ellas, a su
vez, requiere la organización y secuencia de complejos
procesos que van a depender de múltiples sistemas
cerebrales que habrán de actuar coordinada e
integralmente, bien de forma simultánea o de forma
sucesiva.

Con frecuencia presentan dolores de cabeza y
debilitamiento de la memoria lo que tiene una incidencia
significativa en el proceso de aprendizaje. En su conducta se
observan rasgos característicos: Algunos son excitables,
intranquilos, irritables, llorones, tensos. Otros son
lánguidos, lentos, inhibidos. Son altamente sensibles a
los estímulos fuertes; por eso en un aula de muchos
niños, donde la maestra habla en un tono de voz muy alto
tienden a desorganizarse fácilmente. Su estado de
ánimo por lo general es inestable. Las dificultades en el
aprendizaje se producen porque rápidamente olvidan los
procedimientos para resolver determinadas tareas escolares, las
simplifican. Se observan muchas dificultades en la escritura como
repetición de letras y sílabas, omisiones, por el
rápido cansancio que los lleva a trabajar con descuido y
sin concentrar la atención. Generalmente reaccionan mucho
mejor en el trabajo individual y en pequeños grupos de
alumnos.

En la atención pedagógica correctiva de
estos niños es necesario garantizar un ambiente familiar y
escolar muy tranquilo, suave y equilibrado.

Las dificultades en el aprendizaje se explican por el
pobre desarrollo que presentan en sus diferentes procesos
psíquicos: percepción, memoria, lenguaje,
pensamiento, emociones, motivos, intereses. Al comenzar en la
escuela no han alcanzado la maduración necesaria de toda
su actividad psíquica que le permita responder con
éxito a las exigencias del programa escolar. Presentan
una

percepción inexacta, poco diferenciadora. Su
vocabulario es muy limitado en el

orden cuantitativo y cualitativo. Hay disminución
de la productividad de la memoria.

por los trastornos de la atención y escasos
recursos para la memorización. Generalmente su pensamiento
funciona a nivel concreto situacional. Cuando estos niños
son sometidos a un programa correctivo intenso de los distintos
procesos psíquicos y se les suministra una
estimulación cognoscitiva y afectiva adecuada, se constata
una mejoría notable en la productividad del aprendizaje y
en el desarrollo de su personalidad.

Las conductas más elementales de
adaptación escolar. Al maestro le corresponde una gran
responsabilidad en la solución de esta
problemática. Debe estudiar con profundidad las ciencias
pedagógicas y psicológicas para contar con las
herramientas fundamentales de trabajo con los alumnos. El maestro
que además de poseer maestría pedagógica y
conocimientos de las particularidades individuales de cada
alumno, es capaz de ejercer una exigencia racional y tener
habilidad para encontrar lo positivo de cada niño,
brindará una gran ayuda pedagógica y
psicológica al mismo. Es un regla de oro para llevar
adelante al niño con dificultades en el aprendizaje, que
el maestro tenga el verdadero deseo de buscar las causas que
provocan estas dificultades, que piense además que es
él el que mejor puede ayudarlo. Rechazar cualquier idea de
segregación y estar convencido que con su maestría
pedagógica y su confianza en el progreso del niño
logrará elevar su rendimiento académico.

El aprendizaje son las experiencias que modifican a las
personas. Los intercambios con el medio, modifican las conductas.
Por lo tanto, las conductas se darán en función de
las experiencias del individuo con el medio. Dichos aprendizajes,
permite cambios en la forma de pensar, de sentir, de percibir las
cosa, producto de los cambios que se producen en el SN. Por lo
tanto los aprendizajes nos permitirán adaptarnos al
entorno, responder a los cambios y responder a las acciones que
dichos cambios producen (Anónimo, 2004).

Un proceso mediante el cual es proporcionado por la
experiencia del individuo y mediante ella se van adquiriendo
habilidades, destrezas y conocimientos que son de utilidad en
todo desarrollo de la persona es todo aquel conocimiento que se
va adquiriendo a través de las experiencias de la vida
cotidiana, en la cual el alumno se apropia de los conocimientos
que cree convenientes para su enseñanza.

Saffire Press (1997) señala las
características de los alumnos que los diferentes estilos
de aprendizaje, determinando los siguientes.

Los alumnos activos se involucran totalmente y sin
prejuicios en las experiencias nuevas. Disfrutan el momento
presente y se dejan llevar por los acontecimientos. Suelen ser de
entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar primero y pensar
después en las consecuencias. Llenan sus días de
actividades y tan pronto disminuye el encanto de una de ellas se
lanzan a la siguiente. Les aburre ocuparse de planes a largo
plazo y consolidar los proyectos, les gusta trabajar rodeados de
gente, pero siendo el centro de las actividades (Citado por
Robles, 2003).

Los alumnos reflexivos tienden a adoptar la postura de
un observador que analiza sus experiencias desde muchas
perspectivas distintas. Recogen datos y los analizan
detalladamente antes de llegar a una conclusión. Para
ellos lo más importante es esa recogida de datos y su
análisis concienzudo, así que procuran posponer las
conclusiones  todos lo que pueden. Son precavidos y analizan
todas las implicaciones de cualquier acción antes de
ponerse en movimiento. En las reuniones observan y escuchan antes
de hablar, procurando pasar desapercibidos (Citado por Robles,
2003).

Los alumnos teóricos adaptan e integran las
observaciones que realizan en teorías complejas y bien
fundamentadas lógicamente. Piensan de forma secuencial y
paso a paso, integrando hechos dispares en teorías
coherentes. Les gusta analizar y sintetizar la información
y su sistema de valores premia la lógica y la
racionalidad. Se sienten incómodos con los juicios
subjetivos, las técnicas de pensamiento lateral y las
actividades faltas de lógica clara (Citado por Robles,
2003).

A los alumnos pragmáticos les gusta probar ideas,
teorías y técnicas nuevas, y comprobar si funcionan
en la práctica. Les gusta buscar ideas y ponerlas en
práctica inmediatamente, les aburren e impacientan las
largas discusiones discutiendo la misma idea de forma
interminable. Son básicamente gente práctica,
apegada a la realidad, a la que le gusta tomar decisiones y
resolver problemas. Los problemas son un desafío y siempre
están buscando una manera mejor de hacer las cosas (Citado
por Robles, 2003).

La educación (del latín educare,
"guiar", y educere, "extraer") puede definirse como: el
proceso bi-direccional mediante el cual se transmiten
conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La
educación no sólo se produce a través de la
palabra, está presente en todas nuestras acciones,
sentimientos y actitudes. El proceso de inculcación y
concienciación cultural, moral y conductual. Así, a
través de la educación las nuevas generaciones
asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos
de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores,
creando además otros nuevos. Y sobre todo un proceso de
socialización formal de los individuos de una sociedad
(Wikipedia, 2006).

También se llama educación al resultado de
este proceso, que se materializa en la serie de habilidades,
conocimientos, actitudes y valores adquiridos, produciendo
cambios de carácter social, intelectual, emocional, etc.
en la persona que, dependiendo del grado de
concienciación, será para toda su vida o por un
periodo determinado, pasando a formar parte del recuerdo en el
último de los casos.

La educación es un derecho fundamental reconocido
en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de
1948 y en la Convención sobre los Derechos del Niño
de 1989; es, en definitiva, el instrumento de derechos humanos
que más ratificaciones ha recibido en toda la historia. La
educación es, por lo tanto, una responsabilidad
internacional compartida y reconocida como motor de desarrollo
humano porque salva vidas, porque favorece el crecimiento
económico y la distribución de la riqueza y porque
permite a los ciudadanos participar en la vida pública y
defender sus opiniones y derechos(Wikipedia, 2006).

A pesar de que la educación básica debe
ser en teoría gratuita, la realidad es que muchas familias
no pueden asumir su coste. Además, que los hijos vayan a
la escuela supone que deje de lado otras actividades, como ayudar
en casa o trabajar. Esa disponibilidad para colaborar en casa se
reduce cuanto más lejos está la escuela del lugar
de residencia, por lo que el joven es la probabilidad de
asistencia a clase (Wikipedia, 2006).

Al estar hablando de este término tan importante
para todos los seres humanos es preciso destacar el resultado que
se generar a partir de toda educación el
"aprendizaje".

Cada individuo tiene un estilo de aprendizaje propio, es
decir tenemos uno propio que hay que descubrir, el cual si lo
ubicamos bien nos permitirá a nuestros
estudiantes:

Conclusiones

Este trabajo muestra un estudio etnográfico en
los estilos de enseñanza por el docente y los estilos de
aprendizaje por el alumno, donde pretende buscar las
consecuencias no deseadas, pero también los objetivos que
desea alcanzar. Para mejorar estas situaciones, que se presentan
en los contextos educativos. Para conseguirlo es preciso
considerar que en la indagación cualitativa los
investigadores deben construir formas inclusivas para descubrir
las visiones múltiples de los participantes y adoptar
papeles más personales e interactivos con ellos, teniendo
muy en cuenta que, el investigador debe ante todo respetar a los
participantes y nunca desperdiciarlos, ser una persona sensible y
abierta.

Resulta muy importante tomar en consideración
dicho aspecto, ya que es muy delicado el estar indagando en
cuestiones que no nos "competen" y más al tratarse asuntos
que tengan que ver en cuestiones laborales, estilo de vida,
creencias o formas en que educan a los jóvenes. El
investigador tiene que tener mucho tacto al momento de estar
recolectando la información para que no se le limite e
infiera en los resultados.

Considerando la prevención de obstáculos
que limiten el acercamiento del investigador con el objeto de
estudio Mertens (2005, Ct. Sampieri, 2003) sugiere algunas
recomendaciones que puede hacer quien realice una
investigación en este sentido:

1. Evitar inducir respuestas y
comportamientos.

2.-Lograr que los participantes narren su
historia e ideas desde su punto de vista.

3. Recordad de cada individuo, grupo o
cultura representa una realidad única.

4. Tener fuentes múltiples de
datos.

5. No hablar de miedos, no preocupar a los
participantes y evitar intentar proporcionarles
terapia.

6. No ofender a ninguna persona.

7. Nunca poner en riesgo

Bibliografía

-BELTRÁN, J. (1993): Procesos,
estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid:

Síntesis.

-KUHN, T.S. 1980. La estructura de
las revoluciones científicas
. Fondo de Cultura
Económica, México. (Red scielo)

– Jorge Pavés, Presidente Nacional del Colegio de
Profesores, en su intervención en el Seminario Monte
grande, mayo de 1997).

– PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. 1996. Discurso de S.E. el
Presidente de la República, Don Eduardo Frei Ruiz-Tagle,
en la ceremonia de firma de los Proyectos de Ley referidos a la
extensión de la jornada escolar. Santiago, 5 de agosto de
1996. ( red scielo)

– IBAÑEZ, N. 1995. "Valorización de la
emoción como punto de partida para el
cambio", Docto. Taller de la Metodología
Interaccional Integrativa
. 1er. Seminario Red RTFD Chile.
UNESCO/CPEIP, Stgo.( red scielo)

– HERNANDEZ GARCIA Y VILLALBA MARTINEZ, F( 2004): " Los
materiales didácticos en la enseñanza del
español a inmigrantes". En textos. Didáctica de la
lengua y de la literatura, n° 36 Barcelona, Graó. Pp.
81-93. ISSN: 1133-98829.

– CASTRO, L. (2004).El Desempeño Laboral del Docente
Universitario como Líder Transformacional. Resumen.
Trabajo Especial de Grado. Maracay: Universidad Bicentenario de
Aragua.

– BURNS, J.M. (1978). Leade Jenny Poussinrship. Harper &
Row. 2da Edition. New York.

-SALAZAR, M. (2004). El liderazgo transformacional
¿Modelo para Organizaciones Educativas que Aprenden.
Unirevista,1(3).

-BASS (1985). Leadership and Performance Beyond Expectations.
The Free Press, 3era edition. Nueva York.

-LEITHWOOD, K. (1999). The Move Toward Transformational
Leadership. Educational Leadership. New York: Mc Graw.

– Álvarez, C.; "La sistematización de la
actividad experimental virtual: una estrategia de
enseñanza-aprendizaje del electromagnetismo
". Actas
del Congreso Internacional INFOREDUC, La Habana, Cuba, 2007.

– Lucero, S. y C. Mazzitelli; "La enseñanza de
la Química a nivel universitario. En búsqueda de
estrategias que contribuyan con la calidad del sistema
educativo". 
Actas de las Primeras Jornadas Nacionales
de Investigación Educativa, Universidad Nacional de Cuyo,
Mendoza, 3 y 4 de mayo (2007). 

-  Felder, R. y L.K. Silverman; "Learning
and Teaching Styles in Engineering Education Application
".
Engr. Education:78 (7), 674-681(1988). 

– Castro, S. y B. Guzmán; "Los estilos de
aprendizaje en la enseñanza y en el aprendizaje. Una
propuesta para su implementación
". Revista de
InvestigaciónISSN 1010-2914 (en
línea), 58, 83-102 (2005).

-frase del representante del Ministerio de Educación de
El Salvador, Abel Rojas,(2000).

http://angeldelaguarda.site90.net/Portal_Arquidiocesano/principal_colegio.html
(Wikipedia 2006).

– Alonso Catalina et al (1994), "Los estilos de aprendizaje:
procedimientos de diagnóstico y mejora", Ediciones
Mensajero, Bilbao.

Autores

Olivia Castro
Pérez

Ana Maria Felix Olivas

Carlos Joaquin Barros
Medina

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter