Monografias.com > Periodismo
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estrategia didáctica para el desarrollo de la locución



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

REVISIÓN
BIBLIOGRÁFICA

Emisora Municipal "Radio
Morón"

Estrategia didáctica para el desarrollo de la
locución como habilidad profesional en los estudiantes de
la carrera de Comunicación Social de la SUM Morón.
MsC . Georgina Gómez Calderón.

Resumen

Con la presente investigación se persigue atenuar
la insuficiente preparación de los estudiantes de
Comunicación Social en cuanto al desarrollo de la
locución como habilidad profesional. Se diseña una
estrategia didáctica para el desarrollo de la
locución, sustentada en el diagnóstico de la
expresión oral del estudiantado, a partir del enfoque
holístico configuracional, la pedagogía educativa o
intercultural, las técnicas de locución y la radio
educativa. En la investigación se emplearon métodos
teóricos y empíricos, estos últimos se
materializaron a través de la aplicación de
instrumentos como la encuesta, la entrevista y la
observación. El aporte práctico posibilita no solo
el perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje
de la carrera de Comunicación Social en condiciones de
universalización, sino que propicia el desarrollo de
competencias profesionales en su proceso de formación que
en la actualidad constituyen una carencia en el diseño
curricular de esta especialidad. Por tanto se parte de la
caracterización del estudiantado de Comunicación
Social en la sede universitaria de Morón, así como
del profundo análisis del nuevo modelo pedagógico
de formación del profesional cubano, lo cual nos
permitirá establecer el estado actual del problema y
trazar las estrategias necesarias para alcanzar el estado
deseado.

Palabra clave: COMPETENCIA ORALIDAD/Oralidad
competente.

1-MsC, Licenciada en Español y Literatura
Profesora Auxiliar

Introducción

"Educar es depositar en cada hombre toda la obra
humana que le ha antecedido: es hacer a cada hombre resumen del
mundo viviente, hasta el día en que vive, es ponerlo a
nivel de su tiempo para que flote sobre él, y no dejarlo
debajo de su tiempo con lo que no podrá salir a flote; es
preparar al hombre para la vida".
(Martí, 1975:
281)

La teoría pedagógica de José
Martí se nutre de lo más avanzado que le antecede
en Cuba, América Latina, Europa y Estados Unidos,
condicionada por la aparición del entonces incipiente
Imperialismo. Su vasta cultura e inteligencia le permiten
comprender que la educación en Hispanoamérica no se
correspondía con las necesidades de sus pueblos, entonces
se hacía necesario la preparación de hombres
hábiles, útiles y creadores que pudieran actuar.
Nadie queda excluido de su programa educacional y defiende la
educación popular. Su finalidad era revolucionar la
enseñanza. La escuela no debía transformarse en
cuanto a la instrucción de conocimientos, pero sí
en cuanto a la forma de enseñar y al respecto expresa:
"El mundo nuevo requiere la escuela nueva (…) debe ajustarse
un programa nuevo de educación, que empiece en la escuela
de primeras letras y acabe en una universidad brillante,
útil, en acuerdo con los tiempos, estado y aspiraciones de
los países en que enseña."
(Martí, 1975:
229)

Tal principio martiano mantiene su vigencia si
consideramos que las nuevas condiciones del mundo
contemporáneo, exigen a su vez profundas transformaciones
en la educación. Continúa siendo una necesidad la
preparación de los niños, adolescentes y
jóvenes en un proceso formativo integral que se extienda
desde la escuela primaria hasta la universidad para la defensa
del suelo patrio. Ante este mundo unipolar y globalizado, la
escuela cubana está obligada a responder al reclamo de la
sociedad de desarrollar la personalidad de los ciudadanos,
formando hombres y mujeres integrales e implicadas con los
más altos valores humanos. Tal reto implica una
concepción educativa desarrolladora, cuyo soporte
teórico esencial sea el del enfoque histórico
cultural de Vigotsky. Dicha corriente pedagógica contempla
como concepto básico, la Zona de Desarrollo Próximo
(ZDP) que al decir de su autor consiste en "… la distancia
entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de
resolver un problema y el nivel de desarrollo potencial,
determinado a través de la resolución de un
problema bajo la guía de un adulto o en
colaboración con otro compañero más
capaz."
(Vigotsky, 1976: 7)

Pese a las medidas adoptadas por el reordenamiento
económico de la sociedad cubana[1]la
enseñanza universitaria actual no ha cesado en su
empeño de llegar al mayor número de personas,
garantizando desde los primeros años de la carrera el
vínculo imprescindible con los modos de actuación
de la profesión; desde sus aspectos más simples y
elementales, hasta aquellos más complejos y que demandan
mayor nivel de preparación. Solo de ese modo se aseguran
las competencias necesarias para su futuro desempeño
profesional.

El término de formación profesional se
emplea para caracterizar no solo los conocimientos necesarios
para el desempeño de determinada profesión, sino
que tiene en cuenta también sus dimensiones: instructiva,
desarrolladora y educativa, es decir "… el modo en que
un proceso puede ser estudiado, analizado, desde diferentes
posiciones, enfoques, en correspondencia con un propósito
particular en cada caso."
(Horruitinier, 2006: 17)

La carrera de Comunicación Social precisa en su
proceso de formación de acciones dirigidas al desarrollo y
fomento de habilidades para el desempeño de la
locución, razón por la cual constituye una
necesidad la apropiación par parte del estudiantado de
este modo de actuar profesional, y a la vez de los fundamentos de
las ciencias bases de dicha actuación,
contradicción pedagógica aún no resulta en
el proceso de enseñanza aprendizaje de esta carrera en
condiciones de universalización.

El comunicador social tiene responsabilidad en el
proceso de comunicación, no solo como emisor de
símbolos a través de mensajes públicos, sino
como

interactuante social de la actividad humana, a
través del intercambio y el diálogo
indisolublemente ligado a las necesidades productivas de los
hombres como gestor de cultura y comunicación
organizacionales, como declara, H. Almendros, (1971), pues es el
lenguaje el instrumento social y base del proceso de
enseñanza- aprendizaje. De ahí que al entablar un
diálogo se impliquen habilidades, capacidades y valores
comunicativos para una correcta interpretación,
manifestándose en la vida cotidiana y en su fundamento por
las necesidades de comunicación

Desarrollo

"La naturaleza humana y sobre todas las naturalezas
americanas, necesitan de que lo que se presenta a su razón
tenga algún carácter imaginativo; gustan de una
locución vivaz y accidentada; han menester que cierta
forma brillante envuelva lo que es en su esencia árido y
grave. No es que las inteligencias americanas rechacen la
profundidad; es que necesitan ir por un camino brillante hacia
ella". (Martí, 1875)

La teoría pedagógica de José
Martí se nutre de lo más avanzado que le antecede
en Cuba, América Latina, Europa y Estados Unidos,
condicionada por la aparición del entonces incipiente
Imperialismo. Su vasta cultura e inteligencia le permiten
comprender que la educación en Hispanoamérica no se
correspondía con las necesidades de sus pueblos, entonces
se hacía necesario la preparación de hombres
hábiles, útiles y creadores que pudieran actuar.
Nadie queda excluido de su programa educacional y defiende la
educación popular. Su finalidad era revolucionar la
enseñanza. La escuela no debía transformarse en
cuanto a la instrucción de conocimientos, pero sí
en cuanto a la forma de enseñar para que el mundo nuevo
requiera una escuela nueva que se ajuste a un programa nuevo de
educación, que inicie en la escuela con primeras letras y
acabe en una universidad brillante, útil, en acuerdo con
los tiempos, estado y aspiraciones de cada país
(Martí, 1975: 229)

Tal principio martiano mantiene su vigencia en las
nuevas condiciones del mundo contemporáneo, exige a su vez
profundas transformaciones en la educación. Es necesidad
la preparación de los niños, adolescentes y
jóvenes en un proceso formativo integral que se extienda
desde la escuela primaria hasta la universidad para la defensa
del suelo patrio. Ante este mundo unipolar y globalizado, la
escuela cubana está obligada a responder al reclamo de la
sociedad de desarrollar la personalidad de los ciudadanos,
hombres y mujeres integrales e implicadas con los más
altos valores humanos.

Por ello la enseñanza universitaria actual no ha
cesado en su empeño de llegar al mayor número de
personas y garantiza desde los primeros años de la carrera
el vínculo imprescindible con los modos de
actuación de la profesión; desde sus aspectos
más simples y elementales, hasta aquellos más
complejos y que demandan mayor nivel de preparación. Solo
de ese modo se aseguran las competencias necesarias para su
futuro desempeño profesional.

El término de formación profesional se
emplea para caracterizar no solo los conocimientos necesarios
para el desempeño de determinada profesión, sino
que tiene en cuenta también sus dimensiones: instructiva,
desarrolladora y educativa, es decir, el modo en que un proceso
puede ser estudiado y analizado desde diferentes enfoques
(Horruitinier, 2006: 17).

La carrera de Comunicación Social precisa en su
proceso de formación de acciones dirigidas al desarrollo y
fomento de habilidades para el desempeño de la
locución, razón por la cual constituye una
necesidad la apropiación por parte del estudiantado de
este modo de actuar profesional, y a la vez de los fundamentos de
las ciencias bases de dicha actuación,
contradicción pedagógica aún no resuelta en
el proceso de enseñanza aprendizaje de esta carrera en
condiciones de universalización.

El comunicador social tiene responsabilidad en el
proceso de comunicación, por ser el emisor de
símbolos a través de mensajes públicos, e
interactuante social de la actividad humana, a través del
intercambio y el diálogo indisolublemente ligado a las
necesidades productivas de los hombres y gestor de cultura y
comunicación organizacionales (Almendros, 1971) pues el
lenguaje constituye instrumento base del proceso de
enseñanza- aprendizaje.

De ahí que al entablar un diálogo se
impliquen habilidades, capacidades y valores comunicativos para
una correcta interpretación, manifestándose en la
vida cotidiana y en su fundamento por las necesidades de
comunicación.

El resultado de los instrumentos aplicados en la tesis
de maestría en la FUM Morón 2010-2011 (encuesta,
entrevista, observación y el análisis de
documentos) demuestra que existen dificultades en la
expresión oral de los estudiantes, pues realizan pausas
indebidamente, recalcan, hacen inflexiones con abusos de fraseos
y demuestran débil fluidez en su discurso. Asimismo
carecen de habilidades lingüísticas pues evidencian
en sus conversaciones inseguridad, y abuso de recursos
extralingüísticos, lo cual prueba la insuficiente
preparación del estudiantado de Comunicación Social
en cuanto al desarrollo de la locución como habilidad
profesional, problemática que se resume en las siguientes
manifestaciones:

  • Carencia de fluidez en el discurso, escaso poder de
    persuasión e inadecuada dicción y dominio de la
    locución como oralidad.

  • Pérdida del tono central en cuanto a ritmo y
    tono.

  • Lectura en estacato, condicionada por la falta de
    práctica e improvisación en su
    oralidad.

A partir de estas insuficiencias se plantea el siguiente
problema científico: ¿Cómo
desarrollar la locución como habilidad profesional en los
estudiantes de la carrera de Comunicación Social de la SUM
Morón.

Al considerar el problema científico de la
investigación se definió como objeto el
Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la carrera de
Comunicación Social y al analizar las posibles causas que
originan el problema científico se sintetiza que
existe:

  • Ausencia de contenidos relacionados con la
    locución como habilidad profesional en la carrera de
    Comunicación Social tanto en lo curricular como en lo
    extracurricular.

  • Insuficiente utilización de técnicas
    participativas en el nuevo modelo pedagógico que
    permitan ampliar un vocabulario estéticamente
    desarrollador.

  • Incorrecta orientación de normas
    lingüísticas para el tratamiento de la
    expresión oral, así como para el desarrollo de
    habilidades relacionadas con la oralidad.

Las causas descritas anteriormente definen como
objetivo de la investigación elaborar una
estrategia didáctica para el desarrollo de la
locución como habilidad profesional que garantice la
trandisciplinariedad del proceso de formación en los
estudiantes de la carrera de Comunicación Social de la SUM
Morón.

La variable dependiente es la locución como
habilidad profesional, entendida como el modo de hablar, de
expresarse oralmente a través de determinado dominio
técnico de recursos básicos de la prosodia como la
pronunciación, la entonación, la dicción, la
intensidad, la articulación, la velocidad, entre otros,
medida a través de las siguientes dimensiones e
indicadores:

Para la dimensión técnica de
locución
(Lingüística Aplicada) se
establecen los siguientes indicadores:

  • Colocación de la voz (Tono
    Central)

  • Dosificación del aire (Ritmo,
    Intensidad)

  • Articulación (Dicción,
    Timbre)

Para la dimensión expresión oral
(Prosodia) se establece los siguientes indicadores:

  • Naturalidad (Entonación,
    Velocidad)

  • Fluidez (Pronunciación)

  • Seguridad (Lenguaje)

La primera dimensión permitió verificar el
grado de conocimiento de las técnicas de locución
como habilidad profesional, y la segunda para caracterizar la
calidad de la expresión oral entre los estudiantes de la
carrera de Comunicación Social en la Sede Universitaria
Municipal (SUM) de Morón.

La población conformada por todo el universo de
la carrera de Comunicación Social en Morón, es
decir los 160 estudiantes, distribuidos entre el segundo y el
sexto año de esta especialidad, durante el curso lectivo
2010-2011.

La novedad científica se evidencia en
asumir una estrategia didáctica que corrija uno de los
modos de actuación del profesional, concepto que otros
autores denominan competencia, y cuyo dominio permite al
comunicador poder enfrentar todas las problemáticas de su
especialidad con independencia y creatividad, e incluso otras
nuevas, surgidas como consecuencia del desarrollo de la actividad
profesional. Además de proyectar un futuro y un presente
mejores para su desenvolvimiento, preparado de acuerdo con el
reglamento ético y estético del lenguaje donde se
protejan los valores más genuinos del idioma, por tanto
salvar una especialidad que constituye hoy rostro interminable de
la palabra con cualidades lingüísticas, vía
incuestionable de comunicación, valiendo maestría y
profesión como tributos del buen decir.

El aporte práctico de la
investigación se materializó en la estrategia y
establece los objetivos generales y específicos a alcanzar
a corto, mediano y largo plazo, de manera que posibilita no solo
el perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje
de la carrera de Comunicación Social en condiciones de
universalización, sino que propicia el desarrollo de
competencias a través de la locución como habilidad
profesional. Igualmente, posibilita la solución de uno de
los problemas profesionales pendientes de la carrera,
específicamente el relacionado con la locución como
técnica, expresado didácticamente como un modo de
actuación, o sea un saber, un hacer y un ser profesional,
lo cual supone la integración de conocimientos,
habilidades y valores que aseguren ese
desempeño.

La formación de la concepción
científica del mundo constituye uno de los objetivos
fundamentales de la escuela cubana actual. Por lo tanto la
formación de una concepción científica del
lenguaje, acerca de su origen y desarrollo, de su estructura, de
su relación con el pensamiento constituye un objetivo
primordial en la enseñanza de la lengua materna a
través de diferentes grados, y estudios con una
aproximación cada vez mayor a la ciencia
lingüística, de modo que adquieran un amplio sistema
de conceptos científicos.

Uno de los aportes de la ciencia lingüística
es la definición de la lengua como un sistema
sígnico, del destacado lingüista ginebrino,
(Saussure, 1967) abre el camino de la lingüística
moderna, la cual ha servido también como base de las
técnicas de locución, sobre todo a partir de los
postulados de la lingüística aplicada.

En la actualidad, estos y otros importantes contenidos
de la ciencia lingüística forman parte de los
contenidos de la disciplina que se ocupa del estudio de la
lengua, como un sistema y niveles que integran cualquier programa
de estudio y que proporciona al estudiante conocimientos
más amplios y profundos de la concepción
científica del lenguaje. Para ello se debe tener en cuenta
el primer postulado que se presenta a continuación que
responde a su significado: El lenguaje es el conjunto de signos
que el hombre utiliza para trasmitir a sus semejantes lo que
piensa, siente y quiere, y lo hace de tres formas: Lenguaje
mímico, oral y escrito. (Cabrera, 1979: 179).

Todos los pueblos no hablan de igual modo. Al conjunto
de palabras y maneras de expresarse de cada pueblo se llama
idioma o lengua, el que se habla en Cuba se llama Castellano,
porque se formó en Castilla, antiguo Reino que
dividía la península Ibérica, y
también se le llama Español porque es la lengua
nacional de España, pero además la lengua parte de
muchos países de América Latina, de ahí que
sea la lengua materna o vernácula. El Español es
una de las Lenguas Románticas o Romances, y se usó
en Castilla y Aragón en forma de dialectos hasta que
llegaron a fundarse y se extendieron por todas las regiones de
España.

En la presente investigación se asume la
locución como habilidad profesional al modo de hablar, de
expresarse oralmente a través de determinado dominio
técnico de recursos básicos de la prosodia como la
pronunciación, la entonación, la dicción, la
intensidad, la articulación, la velocidad, entre
otros.

La locución como habilidad profesional en el
mundo tiene sus antecedentes con el surgimiento de la radio en
1920, aunque algunos autores consideran a los juglares del
medioevo como los primeros en valerse de la palabra hablada como
instrumento de trabajo, lo cual nos obligaría a aceptar a
aedos y poetas de la antigüedad como los primeros locutores
profesionales, en tanto se valían de la oralidad para la
transmisión de mensajes.

Los antecedentes históricos que han caracterizado
este fenómeno en Cuba se pueden dividir en cinco etapas
históricas:

1ra Etapa. Lecturas de Tabaquería
(1839-1920)

2da Etapa. Radio Republicana (1920-1959)

3ra Etapa. Triunfo de la Revolución
(1960)

4ta Etapa. Institucionalización de la
Locución (1970- 1990)

5ta Etapa. Década del Noventa
(1990…)

1ra Etapa. Lecturas de Tabaquería
(1839-1920)

Los historiales de la locución en Cuba no hay que
buscarlos en los inicios de la radio como industria sino en los
inicios del siglo XIX, fecha en que llega a Cuba el viajero
español Jacinto de Salas y Quiroga en 1839 quien narra la
impresión que le causaron unos cafetales en la
región de Arte Misa o San Marcos. Con espíritu
alerta y dotes de observador, Salas, notó y lamentó
el estado de completa ignorancia en que se mantenía a los
esclavos. Al describir con minucia una de las operaciones
últimas del café, el escogido, aporta una imagen de
la habitación, sumamente linda, larga, estrecha, cerrada
con hermosos cristales y bastante elevada (Venegas,
2009)

En una sesión se refirió a la costumbre
observada por ciertas órdenes de religiosos de hacer que
uno de sus miembros leyese en voz alta a la comunidad durante la
comida o cena en el refectorio. Tal práctica le
había llevado a pensar que algo similar debería ser
instituido en las cárceles, donde podría servir
para regenerar y capacitar a los reos.

En la Profesión de fe se afirmaba que no hay
fuerza posible para detener las ideas de civilización y
progreso, se ponderaba la evolución de las ciencias y
artes, y vislumbraba el restablecimiento de los trabajadores en
el rango que injustamente se les negaba. Para ello había
que hermanarlos con los intelectuales, que eran también
obreros de la inteligencia. Se completaba el contenido de la
primera entrega con versos y artículos literarios.
(Venegas, 2009)

Ciertas tabaquerías permitieron la actividad a
condición de que las obras fueran sometidas a censura; en
otras, en cambio, nadie intervenía en la elección
de los materiales. Inicialmente, la lectura se llevaba a modo de
turno, pero esta forma no prevaleció y, a menudo, el cargo
de lector vino a ocuparlo alguna persona dotada de voz clara y
pronunciación correcta. Hubo alguno, como Nicolás
F. de Rosas, que, sin exigir retribución,
desempeñaba ese puesto en la fábrica de Guanabacoa.
La nueva institución era objeto de gran curiosidad y no
era raro ver fuera de la fábrica a algún nutrido
grupo de gente que junto a las ventanas escuchaba con
atención la potente voz del lector.

Con la instauración de la república en
1902, esa actividad calificada por Martí como tribuna
avanzada de la libertad, continuó como catalizador en el
movimiento obrero. No es por casualidad que los obreros
tabaqueros tienen una rica tradición de luchas e
inquietudes a través del tiempo, y bien ganado prestigio
como los más cultos de nuestros trabajadores. Luego el
locutor arranca con el lector de tabaquería; su
raíz popular al ciento porciento permite comprobar que los
locutores son, todos, de procedencia humilde. Planteado lo
anterior se puede afirmar que la locución ha sido siempre
una profesión marcada, desde sus inicios por una
preocupación constante de superación siendo cada
día más útil a la sociedad. (Martí,
1975)

2da Etapa. Radio Republicana
(1920-1959)

Continúan las lecturas de las tabaquerías
pero con el surgimiento de la radio se instaura el oficio de
locutor, carente por aquel entonces de una formación
específica. Como desde 1922 predomina la radio comercial,
inicialmente, para emitir cuñas publicitarias, la
locución predominante era la de los programas
promocionados con propagandas por firmas de jaboneras y productos
transmisiones norteamericanas.

Las primeras experiencias de formación del
profesional de la comunicación en Cuba están
ligadas al desarrollo de la publicidad en el país, con la
creación de la Escuela Profesional de Publicidad en 1954,
institución que coexistía con academias privadas
dirigidas principalmente al ejercicio práctico de la
publicidad, cuyas titulaciones servían de aval para el
desempeño laboral en esta esfera. En ese propio año
se crea la Asociación Nacional de Publicitarios y
Propagandistas como colegio de los profesionales del sector.
También en el campo de las Relaciones Públicas se
lograron avances en el país, como parte de la
gestión administrativa en numerosas empresas, lo que dio
lugar a la creación de la Asociación Cubana de
Ejecutivos de Relaciones Públicas, ACERP.

3ra Etapa. Triunfo de la Revolución
(1960)

Con el triunfo revolucionario de 1959, se
comenzaría a edificar un proyecto fundamentado sobre
valores más elevados de justicia y equidad social que
rápidamente entrarían en antagonismo con las formas
de propiedad capitalista existentes y, en el plano
ideológico, con la manera de entender el consumo y los
distintos modos de propiciarlo. Así, también los
medios masivos serían contemplados dentro del proceso de
nacionalizaciones que abarcaba a todos los sectores de la
economía del país, con lo cual pasarían al
control del Estado bajo formas propias de financiamiento y con un
rediseño paulatino de sus formas y contenidos.
Consecuentemente, la Escuela Profesional de Publicidad
dejaría de existir en 1960.

4ta Etapa. Institucionalización de la
Locución (1970-1990)

Desde entonces y hasta fines de los años 80,
existieron diferentes organismos y entidades que, aunque no
funcionaron como centros docentes directamente vinculados a la
publicidad, sí permitieron que un grupo importante de
creativos publicitarios, diseñadores gráficos y
fotógrafos actualizaran saberes para mantenerse ejerciendo
fundamentalmente en tareas de propaganda, y que otros más
jóvenes se sumaran para aprender sobre la praxis misma de
su desempeño laboral. Entre ellas figuran
Intercomunicaciones, Estudio de Productos de la Industria Ligera
y la Escuela de Diseño Industrial e Información
antecedente del actual Instituto Superior de Diseño
Industrial.

La apertura del curso de Periodismo Gráfico en
1987 en la modalidad de curso vespertino nocturno, constituye
otro precedente importante de la formación en el campo de
la publicidad en tanto allí ya se incorporarían
algunas asignaturas vinculadas con esta disciplina pero en las
artes gráficas. La locución por ese entonces
abandona la publicidad como vehículo, y estará
directamente vinculada a la propaganda revolucionaria a
través de la radio, el cine y la televisión con un
carácter más bien informativo. Vale destacar el
papel de la locución en la documentalística cubana
mediante realizaciones con un carácter fundamentalmente
didáctico.

A finales de los ochenta se inició en todo el
país el proceso de rectificación enfocado a la
búsqueda de mayor productividad y eficiencia,
aplicación de nuevas fórmulas de dirección,
más flexibles y dinámicas y priorización de
la atención al hombre, como elemento clave en los procesos
productivos. En este período se institucionalizan los
estudios de locución a través de los empeños
formativos del Instituto Cubano de Radio y
Televisión.

5ta Etapa. Década del Noventa
(1990…)

La caída del campo socialista y el
recrudecimiento del bloqueo norteamericano, en los años
noventa, supuso una nueva etapa para Cuba en la cual debía
insertarse en un nuevo contexto global: había que acudir a
otros mercados con los que establecer relaciones comerciales y
buscar otras fuentes de ingreso para una economía
centralmente planificada que padecía una de las crisis
más profundas de su historia.

Es en esta coyuntura que se decide sustituir en 1991 la
carrera de Periodismo por la de Comunicación Social
así como crear la Facultad de Comunicación. La
creación de la Asociación Cubana de Publicitarios y
Propagandistas de Cuba en 1993, y el desarrollo creciente de
cursos de postgrado y maestrías relacionados con estas
especialidades, contribuirían también a actualizar
los saberes de profesionales que ejercen en las distintas esferas
de la comunicación social.

El desarrollo de habilidades comunicativas en los
estudiantes de todos los niveles de enseñanza resulta un
problema no resuelto no solo en país, sino también
en otros del mundo hispánico y su carácter de
habilidad trascendente debe ser asumida en toda estrategia
conformada al respecto. Para lograrlo, la escuela debe ocuparse
de que el alumno deslinde adecuadamente las variadas situaciones
comunicativas y en cada una de ellas sepa (Lyons, 1978)
qué decir, cuándo decir, cómo decir, a
quién decir, dónde, decía cuándo,
callarse cuándo, y oír cuando.

Por tanto, el proceso de desarrollo de un comunicador
competente, aunque debe estar basado en las diferencias
individuales, no resulta un proceso anárquico ni
ocasional. Presupone una interiorización de las
complejidades del discurso, una competencia gramatical o
sintáctica referida a reglas sintácticas,
morfológicas, fonologías y fonéticas que
rigen la producción de los enunciados
lingüísticos (lineamientos curriculares para la
lengua castellana. (Bogotá, 1998).

El trabajo de enseñanza de la lengua materna debe
constituir entonces una importante estrategia, en cuya base se
ubica la transversalidad de la competencia comunicativa con
respecto a otros tipos de aprendizaje que debe realizar el
estudiante, y no solo el propiamente lingüístico,
pues esta habilidad subyace en el resto de las habilidades
intelectuales, dada la relevancia del pensamiento verbal.
Resultan evidentes e incuestionables entonces sus implicaciones;
interesa específicamente la relación entre
competencia lingüística como conocimiento intuitivo y
a la vez como destreza y competencia cognoscitiva, como
conocimiento del mundo, en sentido general, en su
integración con las demás.

La locución como parte de las habilidades
comunicativas juega un importante papel en la formación de
la nueva conciencia, su posibilidad ,por tanto, su
responsabilidad en la formación de hábitos,
criterios estéticos y modalidades del lenguaje, (Tesis y
Resoluciones del PCC, 1976:348) objetivo para salvaguardar la
pureza de la lengua castellana, idioma oficial de más de
quinientos millones de personas, donde la voz, la
articulación, dicción, pausas, intenciones
psicológicas, inflexiones, fraseos y énfasis sean
soporte para realizar elocuciones agradables y convincentes con
valoraciones entonadas, naturales, con un perfecto dominio de la
técnica e improvisaciones con defensa de la identidad
,conocimiento absoluto de las especialidades de la
locución como oralidad, y que conviertan al profesional en
un comunicador, especialista de la palabra y promotor de signos
culturales.

El concepto de locución enuncia los criterios
planteados en el libro La locución: técnica y
práctica, (Guevara, 1999), el cual reafirma el
carácter eminentemente social de la profesión.
Desde su génesis, sustenta como meta llevar al receptor el
mensaje diáfano y claro que merece, comprendiendo la
información científica e informativa, la
distracción o entretenimiento como fundamento
didáctico de una educación permanente. Ocupa un
lugar destacadísimo en la sociedad debido a la cantidad de
personas que sintonizan el medio. Resulta determinante en la
fijación de ciertos hábitos y formas de
expresión. Ante la ausencia de imágenes, la voz,
las intenciones y la entonación del locutor deben expresar
todo el contenido.

Conclusiones

La necesidad y pertinencia de adoptar una estrategia
didáctica, sostenida en el diagnóstico de los
estudiantes de la carrera de Comunicación Social, no solo
perfecciona la locución como habilidad profesional en
condiciones de universalización, sino que integra los
modos de actuación del profesional desde la oralidad, por
lo tanto fortalece el desempeño desde una perspectiva de
desarrollo y cambio.

La estrategia didáctica como aporte
práctico se fundamenta en principios científicos y
corrobora la necesidad de desarrollar la locución como
habilidad profesional para una formación integral del
comunicador social en condiciones de
universalización.

La validez de la estrategia didáctica propuesta
fue corroborada por el criterio de los expertos, quienes
acreditaron sus posibilidades para el perfeccionamiento del
proceso de formación profesional desde la locución
como habilidad en la carrera de Comunicación Social,
así como se evalúa su pertinencia a través
de una representación de la muestra hacia la que va
orientada con buenos resultados.

Bibliografía

  • 1. Álvarez, Carlos (1996). "Hacia
    una escuela de excelencia."
    Editorial Academia, La
    Habana.

  • 2. Álvarez, A. (2001). La
    transcripción de la Oralidad. ISSN:
    1139-8736DepósitoLegal:B-35784-2001.file:///g:/index.htm/noind
    file:///g:/ind1.html file:///g:/cap15.html

  • 3. Addine, Fátima.Soca, Ana.Rearey,
    Silvia.(1998).Principios para la dirección del
    proceso pedagógico
    .Facultad de ciencias
    pedagógicas.Facuultad de Ciencia y
    Educación.ISP "Erique José Varona.

  • 4. Álvarez de Zayas, Carlos. (1990)
    Fundamentos teóricos de la dirección del
    proceso docente educativo en la Educación Superior
    Cubana.
    Editorial E.N.P. MS. C. de La Habana,

  • 5. Álvarez, A (2001). Algunas
    características de la oralidad
    . ISSN: 1139-8736
    Depósito Legal: B-35784-2001.

  • 6. Álvarez, C. (1999). La escuela en
    la vida
    . Didáctica. Ciudad de la Habana:
    Editorial. Pueblo y Educación.

  • 7. Oral y la Escritura en Lenguas
    Extranjeras
    . Proyecto CITMA. Informe Parcial. UNICA,
    Ciego de Ávila.

  • 8. Betanzos,Damián.(2008).Alternativa
    metodológica a través de la radio provincial
    para el perfeccionamiento de las preparaciones
    metodológicas en condiciones de
    universalización
    .Ciego de
    Ávila.

  • 9. Bracero, J. (2003) "Un día para los
    locutores avileños", en revista La Jiribilla,
    edición digital. [En línea] No. 132, La Habana,
    disponible en:

  • 10. http://www.lajiribilla.cu/2003/n132_11/132_17.html
    [Accesado 2009).

  • 11. Bracero, J. (2007).Rostros que se
    escuchan
    . La Habana, Editorial Letras
    Cubanas.

  • 12. Brito,Ydeisy.(2008).Mensajes cortos
    radiales para fortalecer la idoneidad cultural en los
    estudiantes de la Academia de Artes PláticaRaúl
    Martínez del Municipio Morón
    .Ciego de
    Ávila.

  • 13. Candau, V. M. (1983). A Didática
    em que tao
    . Editora Voces Ltda. Brasil.

  • 14. Carmenate, L. (2004).
    Compilación de artículos sobre la
    investigación científica escritos por Beatriz
    Castellanos Simons
    . Ciego de Ávila: Editorial.
    Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas,
    Universidad de Ciego de Ávila.

  • 15. Carmenate, L. (2005).
    ¿Cómo escribir la tesis de maestría?
    Guía metodológica para la elaboración de
    la tesis de maestría
    . Morón.

  • 16. Carrera,M.Teresa.(2010)Estrategia
    educativa socioculturalpara la consolidar la formación
    cultural de los estudiantes de la filial de ciencias
    médicas
    .Morón. Ciego de
    Ávila.

  • 17. Castellano, Doris (2003): Estrategias
    para promover el aprendizaje desarrollador en el contexto
    escolar
    , La Habana, Universidad Pedagógica
    "Enrique José Varona". (Material en soporte
    electrónico).

  • 18. Casanova, M. (2000). Evaluación
    de la comunicación oral.
    Tomado de la obra La
    enseñanza de la lengua materna hoy: cuestionamientos y
    práctica. Madrid: Ed. La Muralla S.A.

  • 19. proceso de formación de los
    profesionales
    . Ciego de Ávila: UNICA.

  • 20. Colectivo de autores. (1991)
    "Teoría y Metodología del Trabajo
    Educativo
    ." Editorial Pueblo y Educación, C. de
    La Habana.

  • 21. Cueto, G. Luna, O. Gastón, D (2010)
    Habilidades Comunicativas Orales en el contexto de la Escuela
    Internacional de Educación Física y Deporte.
    Departamento de Idioma Escuela Internacional de
    Educación Física y Deporte La Habana (Cuba)
    www.efdeportes.com/. Revista
    digital.Buenos.

  • 22. De Armas, Nerelys (2003):
    Caracterización y diseño de los resultados
    científicos como aportes de la investigación
    educativa
    , Curso 85, Evento Internacional
    Pedagogía 2003, La Habana.

  • 23. 
    Díaz,Mabel.(2008).Metodología sustentada en
    el aprendizaje desarrollador para el perfeccionamiento de la
    habilidad de audición en los estudiantes de
    preparatoria de la Universidad
    . Ciego de
    Ávila.

  • 24. Fuentes, H. (2001). Dinámica del
    proceso docente-educativo de la Educación
    Superior
    . Santiago de Cuba: Ed. Centro de Estudios de
    Educación Superior "Manual F. Gran".

  • 25. Ginoris, Oscar Comp. (2009) Fundamentos
    Didácticos de la Educación Superior
    Cubana.
    Selección de lecturas.

  • 26. González, Vicente. (1989).
    Profesión: Comunicador. La Habana: Editorial:
    Pueblo y Educación.

  • 27. González. A. Reinoso. C. (2002)
    Nociones de Sociología, Psicología y
    Pedagogía
    . Editorial Pueblo y Educación
    Comunicación.

  • 28. Guilarte, B.A (2009) Estrategia
    metodológica para favorecer las habilidades
    comunicativas de los estudiantes del primer año de las
    carreras de Humanidades
    Código ISPN de la
    Publicación EkVZEppkkpjvAENKPP.
    mailto:aguilarteg@udg.co.cu

  • 29. Henríquez, P. (2009).Oralidad y
    teatralidad en el Popol Vuh
    . Universidad de
    Concepción.México: Crow.

  • 30. ICCP-MINED. (1981)
    "Pedagogía". Editorial Pueblo y
    Educación, C. de La Habana.

  • 31. Loyola, Delicia.(2007).Un acercamiento a la
    historia de la radio(1931-1959).Universidad Central ,Marta
    Abreu de las Villas.

  • 32. Manzano, M. (2004) Estilos de
    aprendizaje vs. Estrategias de lectura
    . Tesina de
    suficiencia para el Doctorado Curricular en Aportaciones
    educativas a las ciencias humanas. Universidad de Granada
    – Universidad "Máximo Gómez Báez"
    de Ciego de Ávila.

  • 33. Mañalich, R. (2004). Taller de
    la palabra
    . La Habana: Editorial Pueblo y
    Educación.

  • 34.  Méndez,Mabel.(2008).Alternativa
    metodológica para el desarrollo de la
    apreciación artística en estudiantes de 4to del
    regular diurno de la carrera de Comunicación
    Social
    . UNICA.Ciego de Ávila.

  • 35. Martí, J. (1976). Escritos sobre
    Educación Política
    . "Ediciones
    Políticas. Editorial de Ciencias Sociales: La
    Habana

  • 36. Martí,J.(1975).Obras completas.La
    Habana .Editorial Ciencias Sociales.

  • 37. Melgar, S (1998). "Competencia
    lingüística y comunicativa
    " en VIII
    Reunión del Seminario Federal Cooperativo para la
    transformación curricular. Ministerio de Cultura y
    Educación.

  • 38. Michel, G. (2002). Aprende a
    aprender
    . -Ciudad México: Editorial
    Trillas.

  • 39. Ministerio de Educación Superior
    (2000) Guía de estudio de Taller de Redacción y
    Estilo I y II .Universidad de la Habana.

  • 40. Ministerio De Educación. ( 2007).
    Proyección estratégica de la Ciencia y la
    Innovación Tecnológica del Ministerio de
    Educación de la República de Cuba.Trienio
    2001-2003.
    ICCP, La Habana,.

  • 41. Ong, W. (2008). Oralidad
    y Escritura .No habrá dudas, ni resabios
    .
    Posteado por: dollyhaze |.

  • 42. Ortega, E (2003) Redacción y
    Composición I Y II
    . Editorial Félix
    Varela. La Habana.

  • 43. Perera C.F (2000). Enfoque
    interdisciplinar profesional de la enseñanza
    aprendizaje de la Física para la especialidad de
    Biología de la Licenciatura en Educación
    .
    Tesis en Opción al Título de Doctor en Ciencias
    Pedagógicas. ISPEJV.

  • Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter