Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evolución de la Educación Básica en Venezuela (página 2)




Enviado por Osmel Alvarez



Partes: 1, 2

El Proyecto Educativo
Nacional como expresión de una política educativa
nacional

El Proyecto Educativo Nacional propone la defensa de la
educación como un derecho humano esencial, siendo
obligación del Estado, garantizar su gratuidad accesible a
todos los venezolanos, en una perspectiva intercultural y de
valorización de la diversidad étnica y
lingüística. Todo ello en concordancia con la
concepción del Estado docente, pero, mediante el contenido
en función del contexto histórico que le enriquece
articulando la democracia, la participación y la
descentralización, esta última concebida como una
manera de ampliar la democracia, acercando el poder a la
población, mejorando la eficacia y la eficiencia en la
gestión pública, lo cual se hace concreto en
materia educativa en el contexto especifico de la escuela
comunitaria, concebido como un modelo de gestión
autónoma que ha sido denominado gobierno
escolar.

Además de lo señalado, pretende llevar a
la práctica la democracia participativa y
protagónica, lo que en el terreno educativo implica una
nueva manera de asumir la elaboración,
planificación, ejecución y evaluación de
políticas públicas en este campo, se establece la
participación integral del pueblo en las decisiones,
haciéndose operativa la participación que evita la
confiscación o usurpación del ejercicio de la
soberanía popular.

Postula la importancia de elevar la calidad de la
educación y de hacer pertinentes los aprendizajes, para lo
cual es imprescindible la flexibilización del
currículo, contextualizando y enriqueciendo los contenidos
programáticos a partir de una perspectiva inter y
transdisciplinaria, por lo que se requiere como quinto enunciado
la incorporación de un nuevo docente para impulsar nuevas
estrategias formativas.

Por otro lado, propone brindar impulso a la
reestructuración del Ministerio de Educación
Cultura y Deporte, con el objeto de desburocratizarlo, lo que
obliga a optimizar el servicio eliminando los trámites
excesivos y la abundancia de recaudos para los procesos. Por
ello, se hace obligatorio redefinirla, otorgándole un
carácter eminentemente pedagógico, centrado en la
animación cultural, el acompañamiento y la
facilitación de los aprendizajes.

En definitiva, el Proyecto de Educación Nacional
promueve otra concepción del espacio escolar y toda su
infraestructura, lo que hace indispensable la
construcción, mantenimiento y rehabilitación de
construcciones pero, articulada en su entorno y concebida como un
centro de producción de recursos para el aprendizaje y
superando la tradicional visión de la tecnología
educativa.

Como puede observarse, tanto los dispositivos
constitucionales de 1999, como las políticas
públicas articuladas, diseñadas y ejecutadas,
responden a la configuración de un nuevo modelo de
comprensión del derecho a la educación en
Venezuela, fundamentalmente, cimentando en la concepción
de una nueva responsabilidad social de la cual se derivan
elementos como: Un modelo inclusivo al sistema educativo,
sustentado en la intervención del Estado, pero, aunado a
la corresponsabilidad de la sociedad, a la participación
ciudadana en los distintos niveles de ejercicio del derecho a la
educación, de forma tal, que la concepción de los
principios y valores subyacentes contemplados en el pacto
constitucional de 1999, se hagan efectivos mediante las
políticas públicas, que deben implementarse en un
marco que comprenda el proceso de globalización, pero que
respete la identidad cultural y la búsqueda de una mayor
equidad social.

Hacia donde se
perfilan las políticas educativas en
Venezuela

El salto cualitativo de la década del 90 fue la
búsqueda de nuevos sentidos para la educación. La
perspectiva humanista para construir un nuevo paradigma educativo
para la educación latinoamericana del siglo XXI concibe a
la historia como una construcción de los seres humanos que
pugnan por ser sujetos. El sujeto es un actor que construye su
propio libreto y lo cambia durante su actuación. La
perspectiva humanista no niega tampoco la necesidad de que la
educación realice una serie de contribuciones al
desarrollo económico, político y social, pero
sí enfatiza que esas contribuciones siempre serán
limitadas. Aún así se busca el principio de
igualdad de oportunidades que puede tener a su vez dos
acepciones: en primer lugar significa igualdad de acceso, es
decir, igual reconocimiento a igual merito; y la segunda
acepción significa "igualdad de puntos de partida", esto
es, igualdad en las condiciones iniciales para lograr la igualdad
de acceso a los espacios a través de los cuales se logra
el cumplimiento de los derechos fundamentales

Las reformas educativas que se están
implementando en Venezuela se inclinan entre la
universalización del conocimiento, la identidad cultural y
la búsqueda de una mayor equidad social. Igualmente, en
los sistemas educativos se ha incorporado la educación en
valores en los currículum y se manifiesta el
interés por su fortalecimiento en los planes de estudio
mediante el establecimiento de educación para la
convivencia, la paz y la ciudadanía; interculturalidad,
educación sexual y para la salud; educación
ambiental, para el uso del tiempo libre y la educación
para la equidad del género.

En este sentido, se persiste en que los contenidos,
proyectos o temas educativos de la valoración de los
derechos humanos fortalezcan la convivencia, la paz y la
ciudadanía, la igualdad de oportunidades entre las
personas, el desarrollo pleno y satisfactorio de la sexualidad,
la promoción de valores morales, éticos y
cívicos, la solidaridad con los otros, la
protección y conservación del medio ambiente, y el
uso creativo del tiempo libre. Además, la
transformación de las escuelas en espacios de
participación activa y cuya responsabilidad recae en los
padres, alumnos, maestros y miembros de la comunidad, al dotarla
de mayores niveles de autonomía e instancias de
concertación, potencia la democracia y la formación
ciudadana, porque crea las condiciones que permiten propiciar y
promover la participación y la responsabilidad de los
diversos actores en el proceso de educación y
socialización de las nuevas generaciones.

El Estado se concibe en un rol promotor de la
orientación vocacional de los adolescentes propiciando la
incorporación en actividades de formación para el
trabajo en la programación educativa. También debe
suscitar al ejercicio de este derecho brindando la
información adecuada y oportuna a los niños,
niñas adolescentes y a sus padres.

LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA

En estos momentos nuestro país,
nuestra sociedad y nuestra educación
están atravesando una serie de profundas transformaciones,
en búsqueda de la formación del nuevo republicano y
republicana, teniendo como objetivo principal lograr
grandes cambios en nuestro colectivo para crear una sociedad que
sea más humanista, realmente democrática,
tome conciencia de su rol protagónico y
participativo, con reconocimiento y aceptación de lo
multiétnico, pluricultural, plurilingüe e
intercultural que es nuestro país, todo esto enmarcado
dentro de un Estado de derecho y de justicia; con
equidad social, económica y política,
basándonos en lo establecido en
la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (CRBV) en 1999.

El clamor de un pueblo, ante la pérdida
de los valores en la familia, la sociedad y en
todos nuestro entorno, hizo surgir la necesidad de retomar la
ideología de tres grandes hombres, la que ha servido
como pilares fundamentales para el cambio de nuestra
formación como hombres y mujeres solidarios, cooperativos,
críticos, analíticos, a través de la
educación como seres íntegros. Siendo necesario
que la Educación Bolivariana sea un
proceso político y socializador que se genere de las
relaciones entre la escuela, la familia y
la comunidad; donde la interculturalidad, la práctica
deltrabajo liberador y el contexto histórico-social
formen parte esencial en la creación de ese ser Integro
que busca el crecimiento de la sociedad desde adentro hacia fuera
incentivando el desarrollo endógeno de nuestro
país.

El "árbol de las tres raíces", es la
fuente ideológica del cambio social que vive nuestro
país. En la historia de
la filosofía política venezolana existe
un modelo teórico primigenio, al cual vamos a llamar
en adelante "robinsoniano", por haber emergido
del pensamiento y de la praxis de aquel
compatriota que cambió su nombre original de Simón
Rodríguez por el de Samuel Robinson. El modelo se
fundamenta en un sistema de ideas que puede ser
perfectamente enmarcado dentro de una profunda disyuntiva
existencial, en la cual se deslinda claramente una
dicotomía en movimiento arrollador: "inventamos
o erramos", de allí surge el primer pilar de la
Educación Bolivariana Aprender a Crear

Se debe aprender a dejar de copiar, a perder el miedo a
innovar a ser originales, a liberar nuestro pensamiento de tantos
tabúes, es hora, es tiempo de dejar de tener
miedo de pensar, de crear conocimiento, nada está ya
dicho, los paradigmas no están ya elaborados. En
virtud de este pilar el maestro debe fomentar las relaciones
armoniosas, darle al estudiante la seguridad de que sus
pensamientos no serán vetados, ni juzgados, ni será
objeto de burla, se debe fomentar el respeto entre los
compañeros, para sentar así las bases del nuevo
republicano y republicana creador, transformador, capaces de
emprender nuevos conocimientos, técnicas y
buscar soluciones innovadoras
problemas sociales, en pro del desarrollo
endógeno.

Este pilar esta relacionado con el principio de aprender
a hacer, lo que implica la necesidad de aplicar en la
práctica las teorías, técnicas y
conocimientos existentes, redescubriéndolos, buscando la
posible aplicación práctica de estos. Es por esto
que el maestro debe propiciar en elambiente de estudio, no
solo el análisis y crítica de
los conocimientos ya formados, sino que debe a su vez llevar al
estudiante a reflexionar sobre la puesta en funcionamiento de los
mismos en su entorno socio-cultural, como adaptarlo a su entorno
a su realidad social, para que de esta forma el nuevo republicano
y republicana puedan estar al nivel de las exigencias de esta
nueva sociedad con conciencia de cambio.

El segundo pilar que da base a la formación
educativa del nuevo republicano y republicana, radica en la
necesidad que tenemos como seres humanos, de aprender a vivir en
comunidad, como ciudadanos civilizados, solidarios, cooperativos,
con conciencia de la responsabilidad que tenemos y que
hemos asumido ejerciendo el protagonismo que se nos ha dado en el
cambio social que vivimos, Aprender a Convivir y
Participar.

Las bases de este pilar no son otras sino aprender a
amarnos a nosotros mismos para así poder amar a
todos y todas los que nos rodean, como máximas del ser o
sujeto social; al lograr ese amor por nuestro entorno
social, propiciaremos la socialización que es el
objeto de la educación. Al lograr esta
socialización a través del amor aprenderemos que
todos no somos iguales y que por esto debemos aceptarnos unos a
los otros tal cual como somos, sin discriminaciones de
ningún tipo, si por sexo, raza, color,
condición social, entre otras; es decir fuera a la
exclusión, ya basta, es necesario incorporar a todos y a
todas, y que mejor forma de hacerlo que a través de la
educación

Conclusiones

La evolución de la educación en nuestro
país ha sido un proceso extremadamente difícil de
consolidar, desde la época colonial ha tenido diversos
obstáculos, asociados a múltiples factores de
carácter político que han estancado este proceso,
el caudillismo fue una de las grandes adversidades que ha tenido
nuestra educación, esto hacia que el proceso naciente
fuera quebrantado por diversos gobernantes que solo se
interesaban por mantenerse en el poder.

Entre 1961 y 1999 todos los gobiernos
democráticos otorgaron prioridad a la educación
como acción de gobierno, ésta se constituyó
en el primer pilar de la legitimidad del sistema. La estrategia
central, orientada por la idea de otorgar igualdad de
oportunidades educativas, se encaminó a consolidar todos
los niveles del sistema escolar, para así lograr la
incorporación masiva de sectores de la población
habitualmente excluidos del sistema educativo.

Este intento de democratización de la
educación se puso en práctica sin que se tomaran
otras acciones necesarias, tales como, mejorar la calidad de los
aprendizajes, establecer la descentralización de
responsabilidades educativas, lograr una atención escolar,
que superara las condiciones desiguales de acceso al servicio
educativo, incorporar nuevos contenidos a los programas
educativos (valores, cultura del trabajo, ciudadanía) y la
ausencia de un currículum que vinculara la escuela su
entorno inmediato, vinculándola con las necesidades
sociales no satisfechas (pertinencia). En definitiva, la ausencia
de un proyecto educativo, de largo alcance, que integre los
objetivos, estrategias y procedimientos de la diversidad de
instituciones involucradas, para responder adecuadamente a los
desafíos y necesidades de una nueva de la realidad
política, económica y cultural.

Esta desarticulación que rige el marco
jurídico venezolano se trata de subsanar a través
del Proyecto Educativo Nacional, esta propuesta desarrolla un
conjunto de estrategias metodológicas a fin de darle la
debida legitimidad sociocultural a las propuestas educativas
desde la perspectiva regional de país, contó con la
participación de los alumnos, docentes, representantes y
comunidad en general. El proyecto se orienta a:

  • Atender a las exigencias de la construcción
    de una nueva sociedad y de una nueva República es
    decir, a los requerimientos de una perspectiva humanista y
    cooperativa,

  • Consolidar una cultura de la participación
    ciudadana y la solidaridad social.

Por ello, la propuesta trasciende las paredes de la
escuela vinculándola a la vida comunitaria y a los medios
de comunicación; se está planteando formar
continuamente al ser humano en un conjunto de valores,
habilidades y destrezas entre las que se puntualizan:
formación en y por el trabajo, formación en y por
la democracia, formación de aptitudes cooperativas y de
solidaridad y formación en valores con conocimiento de
nuestras raíces.

Además implica llevar al plano educativo la
democracia participativa y protagónica, expresada en la
manear de asumir la elaboración, planificación,
ejecución y evaluación de las políticas
públicas.

Referencias
bibliográficas

  • Constitución de la Republica Bolivariana de
    Venezuela, Diciembre 1999

  • Ley orgánica de
    Educación,1980

  • Ley orgánica de Educación
    2009.

  • Currículo nacional Bolivariano,
    2007

  • Allan R. Brewer Carías. Las Constituciones de
    Venezuela. (Estudio preliminar). San Cristóbal,
    Ediciones de la Universidad Católica del
    Táchira, Instituto de Estudios deAdministración
    Local, 1985. Otra edición, Madrid, Centro de Estudios
    Constitucionales, 1985, p. 47.

  • Morón, G. (1994) Los Presidentes de Venezuela
    Caracas, Venezuela, Ediciones de Planeta de Venezuela,
    Segunda Edición.

  • Mudarra, M. A. (1978) Historia de la
    Legislación escolar contemporanea en Venezuela,
    Caracas, Venezuela, Publicaciones Mudbell.

  • WWW.RENa.com/ Tercera etapa – Historia –
    Características generales de los gobiernos de las
    Oligarquías Conservadora y Liberal_
    (1830-1858).htm

  • HTTP://WWW.MONOGRAFIAS.COM/TRABAJOS60/EDUCACION
    BOLIVARIANA/EDUCACION-BOLIVARIANA.SHTML

 

 

Autor:

Álvarez, Osmel

Colmenarez, Trinidad

Tovar, Mayra

FACILITADOR: William Moro

Monografias.com

Universidad Pedagógica Experimental
Libertador

Instituto Pedagógico Rural "El
Mácaro"

Extensión Apure

Monografias.com

San Fernando, Noviembre de 2011

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter