Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Factores de riesgo en mujeres con lesiones precursoras de cáncer cérvico uterino




Enviado por Naida Noriega Fundora



  1. Introducción
  2. Método
  3. Procesamiento y
    análisis de la información
  4. Resultados
  5. Discusión
  6. Referencias
    Bibliográficas
  7. Anexo

Introducción

El cáncer de cuello cérvico-uterino es una
de las causas de muerte más frecuentes en la
población femenina de América Latina,
encontrándose que cada año una de cada mil mujeres
entre 35 y 55 años de edad aproximadamente desarrollan
esta afección. En Bolivia el cáncer representa un
problema de salud pública por cuanto su magnitud ocupa
desde 1984 el segundo lugar de mortalidad general y, en
relación a su localización en cuello uterino, ocupa
el primer lugar de mortalidad en la mujer mayor de 25
años. Las mujeres, fundamentalmente en edades entre los 25
y 59 años, se encuentran en un período que los
especialistas califican "de riesgo" para padecer cáncer
del cuello uterino. Desde 1968 el Ministerio de Salud
Pública desarrolla un Programa Nacional dirigido al
diagnóstico precoz de esta dolencia, que ha logrado
notables resultados. Cuba es hoy el país de América
Latina que presenta la más baja tasa de mortalidad por
esta enfermedad (Farrera, 2002).

En Cuba cada año se diagnostican de 20 000 a 25
000 nuevos casos de cáncer y se estima que a finales del
2010 serán diagnosticados 30 000. El cáncer es la
segunda causa de muerte en nuestro país para todos los
grupos de edad desde 1958 y la primera en los grupos de edades
entre 15 y 64 años. Cada año fallecen entre 15 000
y 17 000 personas por cáncer, que representan el 21,4 %
del total de todas las causas. En Cuba el cáncer de
cérvix ocupa el segundo lugar en incidencia entre las
enfermedades malignas que afectan a las mujeres (eliminando el
cáncer de piel), con una tasa cruda de 27 por cada 100 000
y 4 en mortalidad con una tasa cruda de 7,50 por cada 100 000
(Registro Nacional de Cáncer,2006).

En nuestro país se realiza un programa de
pesquizaje nacional de detección precoz del cáncer
de cérvix para lo que se realizan citologías a toda
paciente por encima de 25 años hasta los 59 años
cada tres años. Ante un resultado anormal la mujer pasa de
inmediato a la consulta de patología de cuello donde es
atendida minuciosamente, a fin de establecer un
diagnóstico y tratamiento adecuado de las lesiones pre
malignas y malignas del cuello. Los grupos de riesgo en
relación con lesiones cérvico-uterinas y los
factores locales vinculados con dichas afecciones relacionando la
patología cérvico-uterina presentan las siguientes
variables: Edad, procedencia, ocupación, estado civil,
grado de instrucción, situación económica,
antecedentes gineceo-obstétricos. (López y Lizano,
2006)

En la provincia de Villa Clara, en los últimos
años se ha incrementado el número de casos nuevos,
debido a los nuevos conocimientos desarrollados sobre la
epidemiología y la historia natural de la enfermedad,
así como nuevos conceptos en relación con la
aplicación práctica de este tipo de programas; ello
ha favorecido a mejorar su eficacia y a alcanzar una
disminución significativa de la mortalidad por este tipo
de cáncer según el registro de citología del
programa cáncer cérvico uterino. Esto constituye un
dato de gran interés para el estudio de algunos factores
de riesgos biosociales relacionados con la aparición de
Cáncer Cérvico Uterino valorando la influencia
positiva que se lograría en la población expuesta,
al actuar sobre ellos.

En el Policlínico Manuel Piti Fajardo de Santo
Domingo tenemos 481 mujeres con lesiones precursoras de
cáncer de cuello uterino, problema de gran magnitud. Lo
que nos motivó a la realización de este trabajo
para determinar algunos factores de riesgos presentes en mujeres
con lesiones precursoras de cáncer de cuello uterino
así como establecer la relación existente entre
esos factores y la aparición de estas lesiones.

Método

El estudio responde a un diseño analítico
comparativo de casos y controles con el objetivo de analizar el
comportamiento de algunos factores de riesgos en pacientes con
lesiones precursoras de cáncer de cuello
uterino.

El universo de trabajo estuvo formado por 46 mujeres
comprendidas entre 25 y 59 años de 3 consultorios
médicos de la familia urbanos diagnosticadas con lesiones
de ligero, moderado, alto grado y Ca. In situ. de cuello de
útero por el Programa Nacional de diagnóstico
precoz de cáncer Cérvico-Uterino en el
Policlínico "Manuel Piti Fajardo del área de salud
de Santo Domingo, durante el período de Enero del 2009 a
Diciembre del 2009.

Se conformaron 2 grupos uno estudio de 46 mujeres (con
citologías alteradas) y se realizó un apareamiento
1 a1 para conformar el grupo control (mujeres de similar edad con
citología negativa) en el mismo año de estudio
previo consentimiento informado de las mismas.

Criterios de inclusión para el grupo
estudio:

  • Tener el diagnostico citológico de
    lesión de grado ligero, moderado, alto y Carcinoma in
    situ.

  • Aceptar participar en el estudio.

  • No presentar discapacidad mental.

Criterios de inclusión para el grupo
Control:

  • Tener el diagnostico citológico
    negativo.

  • Aceptar participar en el estudio.

  • No presentar discapacidad mental

Criterios de exclusión para ambos:

  • Discapacidad mental.

  • No aceptar participar en el estudio.

Inicialmente se revisaron las tarjetas de
citología orgánica de la consulta de Cérvico
uterino del Policlínico Santo Domingo para recoger datos
epidemiológicos como la edad.

Se le aplicó una encuesta a las pacientes
mediante una visita al hogar, en la misma se trabajaron las
siguientes variables: edad de las primeras relaciones sexuales,
antecedentes de sepsis vaginal, antecedentes de ITS,
número de compañeros sexuales de la mujer, y un
acápite de la misma se le aplicó a su pareja para
trabajar la variable: número de compañeros sexuales
del hombre.

Procesamiento y
análisis de la información

Para el procesamiento de la información se
utilizó el paquete de programas estadístico SPSS
versión 11.0 y con la ayuda del mismo se creó un
fichero de datos para su resumen y presentación a
través de tablas y gráficos.

Se emplearon técnicas de la estadística
descriptiva tales como determinación de frecuencia
absoluta (número de casos) y de frecuencia relativa
(porciento), y la prueba de independencia Chi cuadrado para
determinar el grado de asociación entre
variables.

Se mostró como resultado de esta prueba el valor
del estadígrafo correspondiente (X2), así como el
de significación asociada (p).

De acuerdo con el valor de (p) se clasificó la
diferencia o asociación en:

p< 0.001altamente significativo.

p<0,05 significativo

p > 0.05 sin significación
estadística.

Todos estos análisis nos permitieron arribar a
las conclusiones del trabajo y ofrecer recomendaciones
oportunas.

Resultados

En cuanto a la distribución por grupos
etáreos de los casos estudiados se obtuvo que el mayor
número de mujeres con lesiones precursoras de
cáncer de cuello uterino se presentaron en las edades
comprendidas entre 25 y 29 años.

Según la edad de las primeras relaciones sexuales
se observaron diferencias altamente significativas p< 0.001 en
ambos grupos donde las cifras más elevadas fueron en
mujeres enfermas que tuvieron su primera relación sexual
con menos de 15 años con un 60.87% en comparación
con el grupo control este último presentó menor
frecuencia con un 13.04% existiendo dependencia de las lesiones
precursoras de cáncer de cuello uterino con la edad de las
primeras relaciones sexuales.

Según número de compañeros sexuales
en la mujer mostró diferencias significativas p<0,05
destacándose el mayor valor en el grupo estudio con 17
mujeres con más de cuatro compañeros sexuales
mientras que el grupo control aportó solamente 9 mujeres
en el mismo intervalo lo que demuestra la asociación entre
el número de compañeros sexuales con las
aparición de lesiones precursoras de cáncer de
cuello uterino.

En cuanto al tipo de gérmen de la sepsis vaginal
se encontraron diferencias altamente significativas p< 0.001
en ambos grupos lo cual evidencia la gran asociación entre
las lesiones precursoras de cáncer de cuello uterino con
la Trichomona, la más común con 20 mujeres,
seguidas de la Clamidia con 12 mujeres en el grupo estudio con
respecto al control con 3 y 1 mujeres respectivamente.

Se encontraron diferencias altamente significativas
p< 0.001en los antecedentes de Enfermedades de
transmisión sexual existiendo dependencia de las lesiones
precursoras de cáncer de cuello uterino con la presencia
del virus del papiloma humano con 16 casos en el grupo estudio y
en el control con ningún caso. En el grupo estudio el
58.7% no presentó antecedentes de enfermedad de
transmisión sexual a diferencia del control que se
comportó en un 97.83%.

Discusión

El análisis de la edad fue
descriptivo.

La mayor prevalencia de CCU se presenta en las mujeres
entre 30 y 40 años. En las mujeres mayores de 45
años se diagnostica generalmente en etapas más
avanzadas. Los cambios de comportamiento social respecto a la
precocidad en las relaciones sexuales en las adolescentes y la
exposición a múltiples compañeros sexuales
se han visto a nivel mundial. Estos hechos han provocado un
análisis en los programas de diagnóstico temprano
del CCU, particularmente en los países desarrollados en
temas como: la edad del inicio del pesquisaje en las mujeres y la
frecuencia de la evaluación.

En Cuba también está ocurriendo un cambio
en la edad de aparición de lesiones precursoras de
cáncer de cuello uterino relacionado con los diferentes
factores de riesgos existentes.

Coincidimos con Flores (2010) en un estudio realizado en
250 embarazadas con citologías alteradas donde la edad
mínima promedio fue de 22,8 y el 55% eran menores de 21
años y con Martínez (2010) en un estudio del
comportamiento de los factores de riesgos en 342 mujeres menores
de 30 años donde 270 casos estaban comprendidas entre 25 y
30 años.

También con Varela (2010) en su estudio
Infección por virus papiloma humano persistente y
neoplasia cérvico uterina obtuvo que la mayor frecuencia
de mujeres con lesiones malignas por papiloma humano estuvieron
entre los 26 y 40 años.

A diferencia de Solís (2005) que demuestra que la
mayor incidencia se presenta entre los 35 y 54 años y
otros autores que plantean que el cáncer cérvico
uterino puede presentarse a cualquier edad en la vida de una
mujer, comenzando en la adolescencia (aunque es poco
común).

No mostró resultados similares Ferrá
(2008) en su estudio en Camaguey obtuvo que la mitad de las
mujeres diagnosticadas con cáncer cérvico uterino
tuvieron entre 35 y 55 años de edad.

Se plantea que mientras más temprano se inicie la
actividad sexual, mayores son las posibilidades de padecer el
cáncer cérvico uterino debido a la mayor incidencia
de cervicitis, de enfermedades ginecológicas inflamatorias
asociadas y a la mayor incidencia de infección por
papiloma humano lo cual favorece que exista un agrupamiento de
factores de riesgo que incrementan la posibilidad
oncogénica. Los resultados aquí obtenidos sustentan
lo planteado por otros autores. Hubo una fuerte asociación
entre la edad temprana del inicio de las relaciones sexuales y la
aparición de lesiones malignas de cuello
uterino.

Un estudio realizado en Chile por Solís (2005)
con 230 pacientes que presentaron cáncer de cérvix,
donde los autores encontraron que la mayoría de las mismas
tuvieron su primera relación sexual menores de 13
años corroborándose en nuestro estudio.

Ferrá y Valladares (2008) al igual que nosotros
en un estudio del comportamiento del cáncer cérvico
uterino en Camaguey obtuvieron que el 69% de las pacientes
estudiadas comenzaron sus relaciones sexuales antes de  los
18 años.

El riesgo de neoplasia intraepitelial cervical y
cáncer es mayor en la medida en que el inicio de la vida
sexual activa es más temprano; así, en el estudio
de Muñoz (2005) y otros, en Camaguey, al tomar como
referencia a las mujeres que iniciaron su vida sexual
después de los 20 años, se estima que aquellas que
lo hicieron antes de los 15 años tienen un riesgo dos
veces mayor.

Tirado Gómez y colaboradores (2005) en su estudio
observaron un incremento en el riesgo de cáncer
cérvico uterino invasor en mujeres mexicanas cuando estas
iniciaron su vida sexual activa antes de los 20 años de
edad, lo cual también puede deberse a la inmadurez del
cuello uterino como mencionan algunos autores.

Muñoz y colaboradores (2005), en la provincia de
Camaguey, detectaron que por cada cáncer cervical que
ocurre en una mujer que inició sus relaciones sexuales en
la etapa adulta, se reportaron 7.2 neoplasias malignas del cuello
uterino en las que iniciaron sus relaciones sexuales en la
adolescencia.

Similar se comportó un estudio de Pinillo (2010)
sobre factores de riesgos de cáncer cérvico uterino
donde el rango de edades que con mayor frecuencia las pacientes
comenzaron las relaciones sexuales fue entre los 14 y 18
años %.

Fave (2005) plantea que otro factor de riesgo que
exponen en alto grado a esta patología es mantener parejas
sexuales múltiples o tener contacto sexual con alguien que
ha tenido parejas sexuales múltiples.

Un dato subjetivo en el que estamos propensos a que las
pacientes no ofrezcan el dato verdadero es el número de
parejas sexuales, aunque este es y por demás
tendríamos que analizar el tipo de pareja pues en la
bibliografía se describe que está aumentado el
riesgo en pacientes con múltiples parejas, pero se
incrementa este riesgo si el compañero sexual es
promiscuo, lo que se quiere decir es que el que el riesgo va
ligado a la conducta sexual de la pareja y no
específicamente al número de
 relaciones.

Diferimos de Chávez (2008) en su estudio de 23
mujeres con citologías alteradas donde el 8.7%
había tenido 5 y más parejas sexuales.

Un estudio realizado por Varela (2010) coincide con lo
analizado, al investigar sobre el comportamiento del
Cáncer Cérvico Uterino durante el quinquenio
2002-2006 donde demostró la influencia del hombre en la
génesis del cáncer cérvico uterino, si el
mismo ha tenido previas compañeras que han desarrollado la
enfermedad.

Tirado (2005) plantea que los cambios frecuentes de
pareja, sin ser sinónimo de cáncer de
cérvix, parece ser el factor de riesgo de mayor
importancia. Una de las hipótesis considera como principal
agente causal a los carcinógenos presentes en el semen
masculino, proteínas específicas que alteran las
células epiteliales y subepiteliales e inducen
transformación neoplásica.

León (2005) realizó una
investigación sobre la infección por papiloma virus
en 99 hombres que eran parejas sexuales de las mujeres que
tenían neoplasia intraepitelial cervical (NIC). A estos
hombres se les realizó un examen físico y
peneoscopia, detectando que el 54,5 % presentaban el virus del
papiloma humano.

Faxas (2010) demostró que las enfermedades
ginecológicas pueden afectar el crecimiento de la flora
bacteriana vaginal, existiendo una fuerte asociación entre
Trichomonas vaginalis y el riesgo de padecer cáncer de
cuello uterino el cual se incrementa en 3 veces, también
la asociación de la transmisión de los principales
agentes infecciosos tales como Trichomonas, Gardenerella,
Clamidia. Estos resultados coinciden con nuestro
estudio.

Vázquez (2008) en un estudio sobre factores de
riesgos al cáncer cérvico uterino en Bayamo
demostró que las mujeres que iniciaron su vida sexual
activa antes de los 20 años de edad, tienen mayor
actividad sexual y, por consiguiente, más tiempo de
exposición y probabilidades de estar en contacto con el
mismo.

Coincidimos con un análisis de los datos
compartidos de 11 estudios de casos y testigos de nueve
países (todos menos dos, países en desarrollo), que
incluyen a 1.918 mujeres con cáncer cérvico
uterino, revelaron que el 95 por ciento de los cánceres de
cuello uterino el factor más frecuente fue el virus del
papiloma humano. Prevención del Cáncer
Cérvico uterino. FICHA DESCRIPTIVA. (2010).

Referencias
Bibliográficas

Farrera, W. (2002). Cáncer cérvico
uterino. Tratado  de Medicina Interna. 14 a. ed. New York:
Harcourt.

Registro Nacional del cáncer, Incidencias del
Cáncer en Cuba en el año 2006

López, A. Lizano, M. (2003) Cáncer
cérvico uterino y el virus del papiloma humano: la
historia que no termina [página en Internet] Disponible
en:

http://www.cuautitlan.unam.mx/comunidad/uc2005/pdf-s/com25feb.pdf

Flores, O. (2010). Prevalencia de displasia cervical en
embarazadas en el hospital universitario de Monterrey, Nuevo
León, México. Rev Chil Obstet Ginecol; 75(5): 290 –
293.

Ferrá, T y Valladares, L. (2008) Cáncer
cérvico uterino. Comportamiento durante el quinquenio
2002-2006 en la provincia  Camagüey. MediCiego;
14(2):3.

Muñoz, N. (2005) The role of HPV in the etiology
of cervical cancer. Mutat Res.

Tirado-Gómez (2005). Factores de riesgo de
cáncer cérvico uterino invasor en mujeres
mexicanas. Salud Publica Mex.

Chávez, M. (2008). Intervención
comunitaria sobre factores de riesgo del cáncer
cervicouterino.]. AMC, Camagüey.

Varela, A, Valladares, R, et al. (2010) Comportamiento
del Cáncer Cérvico Uterino durante el quinquenio
2002-2006 en la Provincia Camagüey. Articulo [Serie en
Internet].  Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol14_02_08/articulos/a5_v14_0208.htm

Faxas, M. (2010) Cáncer de cuello uterino:
aspectos inmunológicos y genéticos de mayor
relevancia. Instituto Nacional de Oncología y
Radiobiología. Rev Cubana Med Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol43_1_04/med08104.htm

Vázquez, A. (2008). Factores de riesgo del
cáncer de cérvix uterino. GINECOLOGÍA
Facultad de Ciencias Médicas. Filial Bayamo. Granma, Cuba.
Disponible en:

http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol34_2_08/gin07208.htm

Prevención del Cáncer Cervicouterino.
FICHA DESCRIPTIVA Citado: 12/11/10

Disponible en:
http://www.path.org/files/RH_risk_factors_fs_sp.pdf

Anexo

Tabla 1. Distribución según edad de los
casos estudiados. Policlínico Manuel Piti Fajardo. Santo
Domingo. Enero – Diciembre 2010.

Grupos etáreos

No

%

25-29

16

34.8%

30-34

4

8.7%

35-39

11

23.9%

40-44

2

4.4%

45-49

2

4.3%

50-54

3

6.5%

55-59

8

17.4%

Total

46

100.00%

Fuente: Revisión de tarjetas de
citologías.

Tabla 2. Distribución según edad de las
primeras relaciones sexuales en ambos grupos Policlínico
Manuel Piti Fajardo. Santo Domingo. Enero – Diciembre.
2009.

Monografias.com

Tabla 3. Distribución según número
de compañeros sexuales en la mujer en ambos grupos.
Policlínico Manuel Piti Fajardo. Santo Domingo. Enero –
Diciembre 2009.

Monografias.com

Tabla 4. Distribución de acuerdo al tipo de
gérmen etiológico de la sepsis vaginal en ambos
grupos. Policlínico Manuel Piti Fajardo. Santo Domingo.
Enero – Diciembre 2009.

Monografias.com

Tabla 5. Distribución según antecedentes
de ITS en ambos grupos. Policlínico Manuel Piti Fajardo.
Santo Domingo. Enero – Diciembre 2009.

Monografias.com

 

 

Autor:

MsC. Naida Noriega Fundora

Lic. Dayamí Gutiérrez
Guzmán.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter