Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Importancia de la educación para la formación integral del ciudadano




Enviado por Osmel Alvarez




    Monografias.com

    Importancia de la educación
    para la formación integral del ciudadano

    La Formación Integral del Ciudadano es una
    constante en diferentes instancias relacionadas con el desarrollo
    de los países, en las cuales se postula una
    educación orientada hacia la competitividad con valores
    que hagan preservar la humanidad dignamente, esto es, la
    educación debería estar dirigida a un desarrollo
    sustentable, y no continuar prisioneros en los modelos
    desarrollistas propios de la modernidad, que al dar beneficios,
    también han causado daño a la sociedad. Así,
    se tiene que la Comisión Internacional sobre la
    Educación del siglo XXI creada por la UNESCO, plantea la
    necesidad de formar una nueva cultura ciudadana que permita a los
    individuos participar activamente en el desarrollo de la
    sociedad; estimular la cooperación entre los seres
    humanos, sin distinción de raza, religión o lengua.
    Así mismo, la educación debe fundamentar
    conocimientos, valores, actitudes y aptitudes favorables a la
    construcción de una cultura de paz y democracia
    (Declaración de 44ª Reunión de la Conferencia
    Internacional de Educación. Ginebra, 1994). En
    correspondencia con estos planteamientos, la Reforma del Sistema
    Educativo Venezolano (1996), postula promover cambios
    significativos que conduzcan a la formación de un ser
    capaz de practicar valores como la libertad, la tolerancia, la
    solidaridad, la honestidad, el amor a la vida, la responsabilidad
    y la justicia. Finalidad retomada en el Proyecto Educativo
    Nacional (1999), al plantear que la educación debe atender
    a las exigencias de la construcción de una nueva sociedad
    y de una nueva república, para lo cual debe formar
    continuamente al ser humano en un conjunto de habilidades y
    destrezas, entre las que puntualizan formar en la cultura de la
    participación y de la solidaridad social. Igualmente, en
    la Educación Básica se persigue el desarrollo
    integral de los alumnos a través de la Formación de
    hábitos y formas de comportamiento de los mismos, a fin de
    propiciar un mejor ajuste con su ambiente familiar, social y
    natural. Se trata de formar una personalidad con la
    interiorización personal de valores básicos para la
    vida y para la convivencia, una convivencia en el ámbito
    democrático donde sean posibles el encuentro y el
    entendimiento, desarrollando entre todos un mundo más
    humano, esto es, la construcción de una cultura
    democrática, lo cual remite a la formación del
    ciudadano participativo, un ser capaz de cooperar, dialogar y
    ejercer sus responsabilidades; un ciudadano que además de
    poseer unos derechos, también ejerza unos deberes, ya que
    democracia significa demos, y pueblo significa gente
    unida en torno a unos valores comunes. En consecuencia, para la
    formación del recurso humano que el país requiere
    es necesario orientar la acción educativa a la
    formación integral del mismo, es decir, desarrollar a la
    persona en lo cognitivo, en lo afectivo y en lo social; en el
    entendido de que el desarrollo de la persona no es solamente
    acumulación de conocimientos, de datos y experiencias,
    sino que además de ello, se debe humanizar, la
    hominización desemboca en un nuevo comienzo. El
    homínido se humaniza". la formación humana es
    fundamental, ya que la crisis de hoy, no es tecnológica,
    sino que es una crisis de relaciones entre los hombres, es una
    crisis de significado humano; por lo tanto, la misión de
    la educación será educar integralmente. En la
    educación integral, la formación del ciudadano
    participativo corresponde a la dimensión social del
    individuo, visto como ser social por naturaleza y orientado a
    vivir en comunidad, esto es, la educación debe cultivar
    valores dirigidos a lograr la convivencia entre los seres
    humanos, tales como la solidaridad, el respeto, el
    diálogo, la responsabilidad, la autonomía, la
    libertad, lo cual implica el desarrollo de una nueva cultura, la
    emergencia de una racionalidad holística, es concebir el
    mundo globalmente interconectado, significa atender el desarrollo
    de la interdependencia en el niño, en el sentido de que el
    ser humano reconoce la existencia como una vasta red de
    reciprocidad entre él y toda la creación. El
    desarrollo de este proceso debe estar presente en todos los
    esfuerzos educativos de la sociedad, en el entendido
    de que el proceso educativo debe responder al paradigma del ser
    humano a que aspire la sociedad, lo que le confiere a la
    educación un doble papel. Por un lado, cumple una
    función formadora del ser social, y por otro lado, la
    educación tiene una función transformadora a tono
    con las nuevas exigencias sociales. los fenómenos
    sociales, económicos, el impacto de las nuevas
    tecnologías de la información, "obligan a redefinir
    el papel de la educación en la sociedad y más
    específicamente en la formación del ciudadano". En
    consecuencia, la escuela debe ser el lugar donde se aprenda a
    pensar, a convivir y a reflexionar críticamente acerca de
    la realidad social, porque la misma es el agente esencial para
    formar democráticamente a los alumnos, ya que es una
    institución que transmite valores y normas sociales, que
    forma socialmente y educa cívicamente y que puede permitir
    que los alumnos, desde pequeños, aprendan a participar en
    comunidad. Todo ello porque ofrece la posibilidad de lo que es el
    aprendizaje continuo, de adquirir de forma sistemática
    aquellos saberes fundamentales que fuera de ella se
    dificultarían o se imposibilitarían. En
    correspondencia a estos planteamientos, se consideró
    pertinente formular la interrogante ¿El proceso educativo
    desarrollado en las escuelas básicas propicia la
    formación del ciudadano participativo? Para dar respuesta
    a esta interrogante, se ejecutó una investigación
    fenomenológica orientada por el objetivo general: Analizar
    si el proceso educativo desarrollado en las escuelas
    básicas propicia la formación del ciudadano
    participativo. Este objetivo se logró a través de
    los objetivos específicos: Estudiar los elementos
    teóricos para la formación del ciudadano
    participativo. Interpretar la formación del ciudadano
    participativo en el contexto escolar. La formación del
    ciudadano participativo remite al cultivo de valores dirigidos a
    lograr la convivencia entre los seres humanos, tales como: la
    solidaridad, el respeto, el diálogo, la responsabilidad,
    la autonomía, la libertad. Este planteamiento constituye
    una de las ideas fundamentales de Simón
    Rodríguez, quien expresaba que se debía
    enseñar a vivir en sociedad. Al hablarse de una
    educación para la convivencia social, se está
    haciendo referencia a la formación de un ciudadano
    poseedor de los valores antes mencionados, que para esta
    investigación se denomina ciudadano participativo. Es ver
    al ciudadano no sólo como un sujeto de derechos, sino
    también como un sujeto de deberes. En este sentido, se
    busca preparar al estudiante para vivir de una manera responsable
    dentro de una comunidad cada vez más compleja, con nuevas
    necesidades y nuevas metas, la dimensión social de la
    educación, los estudiantes deben ser vistos como seres
    sociales por naturaleza y orientados hacia la comunidad. Este
    enseñar a vivir en comunidad está
    íntimamente relacionado con el desarrollo de la
    interdependencia. Este autor apunta, que para vivir
    responsablemente en las sociedades del presente siglo ya no es
    suficiente ser un individuo independiente, sino que se tiene que
    ir hacia delante y ser capaces de vivir en interdependencia, esto
    es, vivir juntos de manera responsable, respetando no sólo
    a otros seres humanos sino también a los demás
    seres vivos y al planeta en su conjunto, educar para la
    interdependencia, significa el desarrollo de una nueva
    conciencia, la emergencia de una nueva racionalidad basada en el
    principio de que todo está ligado a todo, nada en el
    universo tiene una existencia separada, nada está aislado,
    la vida es una red dinámica. Es concebir el mundo
    globalmente interconectado, en el cual los fenómenos
    biológicos, psicológicos y sociales son
    interdependientes. Por ello, para enseñar a vivir en
    interdependencia es necesaria una educación en la que se
    aprenda a pensar en términos de interrelación,
    cooperación y procesos no lineales. Y la relación
    entre individuo y la sociedad debe estar fundamentada en la
    responsabilidad. Esa relación empieza con la familia,
    después, con la comunidad mundial, con lo cual se logra un
    sentimiento de pertenencia a la familia humana y se percibe el
    bienestar de la comunidad como bienestar del individuo y
    viceversa.

    Ahora bien, la etapa de desarrollo del ser humano que va
    de la independencia a la interdependencia ha sido estudiada por
    Lawrence Kohlberg en su teoría del desarrollo del juicio
    moral, el desarrollo moral como una elaboración de juicios
    universales sobre lo bueno y lo malo. Según esta
    concepción, el niño va a adquirir una serie de
    juicios, valores u opiniones lo largo de su proceso evolutivo que
    van a ser universales, es decir, el niño sabrá que
    una conducta es buena, no porque aprenda que dicha conducta es
    correcta en un entorno determinado, y por tanto, buena, sino
    porque es objetiva y universalmente buena. En este sentido, se
    opone a considerar el desarrollo moral como un proceso de
    interiorización de normas y prohibiciones socialmente
    sancionadas, en el cual el niño va aprendiendo y asumiendo
    conductas en función de que éstas sean castigadas o
    recompensadas. En atención a estas ideas,
    ¿Cómo en la educación básica se debe
    desarrollar la interdependencia en los estudiantes?, el principio
    articulador del proceso educativo es el aprender a aprender, en
    el cual la misión del educador es de asesor y recurso en
    una formación no sólo profesional, sino
    también humana con el propósito de capacitar al
    estudiante para que pueda vivir en la sociedad de la
    interdependencia y la diversidad. Esta enseñanza debe
    estar enmarcada, según este autor, en el enfoque
    constructivista, en el cual el aprender a aprender y las
    estrategias de aprendizaje constituyen un factor de
    renovación curricular. Esto supone introducir cambios en
    la dinámica de clase, en la que el docente debe adoptar un
    rol distinto al que ejercía centrándose en la clase
    magistral. En la actualidad, de acuerdo a este enfoque, se le
    debe dar mayor importancia a los procedimientos que a los
    contenidos. Aquí lo importante es la implicación
    del alumno para la consecución de los aprendizajes
    escolares. El constructivismo subraya el papel activo del sujeto
    en su aprendizaje, el alumno, por tanto, es el principal
    protagonista de su propio aprendizaje, las propuestas de
    intervención psicopedagógicas en los procesos
    de enseñanza-aprendizaje se centran en el concepto de
    aprender a aprender". Agregan, que uno de los objetivos de los
    programas educativos será potenciar el desarrollo del
    aprendizaje autónomo. Los alumnos, para adquirir
    conocimientos a lo largo de toda su vida, deben conocer
    estrategias que le ayuden a aprender por sí mismos.
    Sólo así conseguirán llevar a cabo un
    proceso continuo de aprendizaje para responder y enfrentarse a
    las exigencias futuras de su vida personal y social. Por ello, la
    finalidad de la educación que se imparte en las
    instituciones educativas debe ser promover los procesos de
    crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura del
    grupo al que pertenece. Y para que estos aprendizajes se
    produzcan de manera satisfactoria, el docente debe suministrarle
    una ayuda específica a través de la
    participación del alumno en actividades intencionales,
    planificadas y sistemáticas, que logren propiciar en
    éste una actividad mental constructiva. De allí que
    el docente transforma su actividad de enseñanza en
    enseñar a aprender. El alumno debe aprender a aprender, y
    el docente debe facilitar a éste el aprendizaje de
    estrategias cognitivas, tales como: aprender a pensar,
    identificar sus procesos, descubrir errores y lagunas, y en
    definitiva a adquirir autonomía, que consiste en lograr la
    capacidad de formular los juicios y adoptar las decisiones
    necesarias para actuar con independencia y libertad personal. Por
    ello, el educador debe utilizar estrategias globalizadoras, lo
    cual requiere de suficiente sensibilidad para determinar y
    reconocer el nivel de totalidad requerida en cada momento del
    proceso educativo. El ser humano, la comunidad, la sociedad, el
    planeta y el cosmos, deben ser vistos como contextos de
    aprendizaje o de totalidad; es de ello de donde viene el sentido
    profundo del aprendizaje: "No considerarlo conduce a una
    visión reduccionista y unilateral de quiénes somos
    y qué hacemos en la escuela y en la vida" . En
    correspondencia con estas ideas, la Reforma Educativa Venezolana
    plantea los Ejes Transversales como una estrategia
    globalizadora para optimizar el proceso educativo, y dentro de
    los mismos, lo relacionado para la formación del ciudadano
    participativo está contemplado en el Eje Transversal
    Valores. Ahora bien, para educar en valores es necesario
    considerar, además de la Teoría Constructivista, la
    Teoría Sociocultural de Vigotsky, la cual puntualiza la
    importancia de la interacción y el apoyo social para el
    desarrollo cognoscitivo y sociocultural del alumno, dicho
    individuo no aprende en solitario, sino que, por el contrario, la
    actividad auto estructurante del sujeto está mediada por
    la influencia de los otros, y por ello, el aprendizaje es en
    realidad una actividad de reconstrucción de los saberes de
    una cultura. "En el ámbito escolar, la posibilidad de
    enriquecer nuestro conocimiento, ampliar nuestras perspectivas y
    desarrollarnos como personas está determinada por la
    comunicación y el contacto interpersonal con los docentes
    y los compañeros de grupo". De acuerdo a estos autores,
    los estudiantes en una situación de aprendizaje parten de
    sus marcos de referencia personales que les permiten una primera
    aproximación a la estructura académica y social de
    la actividad que enfrentan. Es decir, los alumnos construyen
    significados a propósito de ciertos contenidos culturales,
    y los construyen, sobre todo, gracias a la interacción que
    establecen con el docente, con sus compañeros y
    demás miembros de la organización. En consecuencia,
    formar al ciudadano participativo supone la posibilidad de vivir
    en la vida cotidiana de la escuela los valores en torno a los
    cuales se está enseñando, no es suficiente razonar
    con los estudiantes, sino que los docentes y directivos tienen
    que vivir y permitir que los estudiantes vivan dichos valores. No
    se trata de memorizar contenidos, sino que la
    participación debe ser la práctica cotidiana,
    existiendo espacios donde los estudiantes se expresen, se
    organicen y desarrollen sus propias acciones; así como
    también la organización y las acciones de los otros
    miembros de la institución educativa deben ser modelos de
    participación. En este sentido, es importante
    considerar la organización escolar. El gran reto de la
    Reforma Educativa consiste en la construcción de un modelo
    educativo caracterizado por las palabras clave: Libertad,
    Descentralización, Autonomía, Reflexión e
    Innovación. Para lo cual han considerado indispensable
    fomentar las acciones colectivas, la interacción entre
    todos los actores, el trabajo en equipo, para transformar
    progresivamente al centro escolar en una verdadera comunidad, que
    persiga metas comunes en relación con el proceso de
    enseñanza-aprendizaje, con la escuela, con la comunidad y
    con la sociedad. Bajo estas premisas, la Reforma Educativa
    plantea la implantación del Proyecto Pedagógico
    Plantel, constituyéndose en el centro de la nueva
    política educativa del Ministerio de Educación, con
    lo cual se persigue el fortalecimiento de la gestión
    autónoma de las escuelas. Así mismo, son un
    mecanismo para involucrar todos los aspectos de la
    institución escolar, tanto la práctica
    pedagógica como la organización escolar. Este
    último aspecto, desde una perspectiva holística del
    proceso educativo, es indispensable, ya que se trata, los modos
    de interrelación de los elementos que intervienen en una
    realidad escolar institucional, con el propósito de
    conseguir la mayor eficacia educativa". En este sentido, cada
    escuela debe establecer un sistema de valores que deberán
    convertirse en un elemento de referencia esencial para el resto
    de las decisiones curriculares y para la posterior
    concreción en el ámbito de las actitudes y de los
    comportamientos. De allí, que la organización
    educativa debe formular su visión, la cual sirve de
    orientación para las metas y para los objetivos a partir
    del conjunto de valores compartidos por la organización.
    Esto es, establecer hacia dónde va y cuáles son los
    propósitos que inspiran y motivan a las personas que
    allí laboran, se debe crear una imagen de lo que puede
    llegar a ser la organización. Una visión resalta la
    discrepancia entre las condiciones presentes y las condiciones
    ideales y proporciona a las personas algo importante por lo cual
    deben luchar, La visión da sentido de
    pertenencia y de compromiso a las instituciones, las cuales
    deben desarrollar una cultura de valores que genere compromiso".
    Es decir, la visión otorga direccionalidad en tanto que
    los valores son los elementos que consolidan la visión.
    Todo esto se logra estableciendo una visión compartida que
    se ajuste a un conjunto de valores que inspire en los
    demás el deseo de alcanzar las metas a las que ella
    intenta llegar, en la organización escolar se deben
    articular los valores y objetivos que contribuyan a lograr y
    mantener la integridad o unificación de la misma, esto es,
    se debe formular la misión. Entendiéndose por la
    misma, la expresión del propósito fundamental de la
    organización, su formulación, debe estar conectada
    en el enunciado de la visión ¿Qué somos
    ahora? ¿Qué aspiramos a ser?".. En las
    instituciones educativas la misión debe estar dirigida
    hacia la convivencia laboral que permita garantizar un ambiente
    escolar armónico, acorde con las exigencias de la
    acción pedagógica, con miras a cultivar valores
    para una mejor funcionalidad dentro de una acción
    participativa. Mediante la misión organizacional se crea –
    según este autor- "una cultura organizacional que forme
    cotidianamente actitudes de compromiso, creatividad, lealtad,
    cooperación, solidaridad, respeto por las personas e
    innovación". Valores que deben ser compartidos por todos
    los miembros de la organización; y la misión debe
    ser consistente con dichos valores. Ahora bien, a semejanza de
    los valores y la misión de la organización, las
    metas identifican lo que se desea lograr y brindan pautas para
    encaminar a la organización hacia la dirección
    indicada. Las metas en las organizaciones son el reflejo de la
    declaración de la misión en términos de sus
    aspiraciones y permiten visualizar lo que la organización
    se compromete a lograr, es por esto, que ellas identifican lo que
    se desea lograr y brindan pautas para encaminar en la
    dirección indicada el establecimiento de los
    propósitos. Para ello, es fundamental el trabajo en
    equipo, el cual constituye una alternativa para fortalecer la
    gestión de los centros escolares, donde todas y
    cada una de las personas que allí laboran se unan a
    favor de propósitos comunes. El propósito del
    trabajo en equipo, es importante generar un funcionamiento
    efectivo basándose en el cumplimiento de tareas y metas,
    lo que requiere colaboración, cooperación y
    sinergia. De esto se desprende, que el papel de los equipos en
    las organizaciones se centra en buscar su desarrollo y mejoras
    continuas a la vez que cada individuo va adquiriendo nuevas
    habilidades, destrezas y conocimientos en colectivo, ya que el
    trabajo en equipo abre la posibilidad de tener organizaciones
    eficientes, donde cada miembro sea parte activa y fundamental de
    lo que allí ocurre, así como de las acciones que se
    emprendan para lograr superarse cada día más en el
    en el ámbito individual, organizacional y colectivo. la
    formación del ciudadano participativo contemplado en las
    reformas educativas de 1996 y 1999, no ha sido atendida en la
    aplicación del proceso educativo, ya que tanto la
    práctica pedagógica como la organización
    escolar no propician el desarrollo de la interdependencia, por el
    contrario, constituyen en sí mismos una barrera para la
    misma Así se tiene que en la práctica
    pedagógica no se considera el eje transversal valores, el
    cual constituye uno de los fundamentos esenciales para propiciar
    en el alumno la comprensión y adquisición de
    conceptos y formas de actuar cónsonas al desarrollo social
    del alumno, siendo indispensable para ello una relación
    docente-alumno, alumno-alumno fundamentada en el diálogo y
    relaciones interpersonales propias de una cultura
    democrática, lo cual está ausente en el quehacer
    docente, caracterizado por una relación unidireccional,
    por el poder y un aprendizaje memorístico y sólo se
    limita a intentos de abrir unos cambios en la adquisición
    de contenidos instruccionales, sin considerar el desarrollo del
    alumno como persona, esto es, enseñarlo a vivir en la
    interdependencia. Esto ocurre por falta de formación no
    sólo de los docentes sino de todos los actores del proceso
    educativo, quienes poseen una racionalidad mecanicista y
    actúan en concordancia. En la organización escolar
    impera el trabajo individual, no hay trabajo en
    equipo, por lo que no se formula la visión y
    misión, lo cual debe ser el resultado del consenso entre
    todos los miembros de la institución, y servir de
    orientación para alcanzar su meta fundamental, esto es, la
    formación integral del alumno. En consecuencia, en la
    escuela no se está formando para la interdependencia, esto
    es, no se está formando al ciudadano participativo, ya que
    se continúa aplicando un modelo educativo tradicional,
    sustentado en los principios del paradigma mecanicista, que asume
    la realidad como mecánica, por lo que fragmenta el
    conocimiento, en el cual prevalece el desarrollo del pensamiento
    memorístico, limitado y lineal, generando un conocimiento
    empírico analítico, centrado en enseñar y en
    domesticar, y una organización escolar desvinculada del
    que hacer docente. En consecuencia, esta práctica
    educativa no permite que se produzcan las interacciones que
    favorezcan el desarrollo de actitudes y valores ciudadanos en los
    alumnos, lo cual contradice la configuración de una
    escuela transformadora, liberadora, productora de cambios
    sociales, culturales y políticos planteados en la reforma
    educativa

     

     

    Autor:

    Osmel Álvarez

    Trinidad Colmenarez

    Mayra Tovar

    Facilitador

    Prof. Wilians Moro

    UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL
    LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL "EL MACARO"
    EXTENSION APURE

    Cohorte 2008-II Educación Rural
    Sección "A"

    San Fernando, marzo de 2012

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter