Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Gestión Educativa y Evaluación Educativa (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

  • Las celebraciones, como el cumpleaños, las
    horas cívicas, el aniversario, u otros.

  • En resumen: la motivación humana está
    relacionada con una necesidad sentida y se la puede incrementar a
    través de la creación de un ambiente de trabajo
    favorable, basado en los supuestos de la teoría "Y" sobre
    la naturaleza humana. Las necesidades que influyen en la
    motivación son la necesidad de logro, de poder y de
    afiliación; comprender cuál de ellas predomina en
    cada una de las personas puede ser excelente punto de partida
    para ayudar a las personas en su motivación.

    Motivar al personal del Centro Educativo es una
    función importante del director. Es el medio por el que se
    liberan las potencialidades y capacidades que existen en cada una
    de las personas. ¿Cómo se lo puede lograr?: a
    través de la participación en la fijación de
    metas de trabajo, el sistema de recompensas, y otros.

    Funciones de la comunicación

    La comunicación desempeña cuatro
    principales funciones en las relaciones laborales, y de ser bien
    administradas contribuyen al bienestar y buen desempeño
    del personal:

    • Control

    • Motivación

    • Expresión Emocional

    • Toma de decisiones

    Mediante la comunicación se controla el
    comportamiento del personal en el sentido deseado; se
    podría decir igualmente que se regulan las relaciones y el
    proceso de trabajo. También se influye en la
    motivación; por ejemplo, cuando el director informa sobre
    el curso de las acciones, o cuando resalta los aspectos positivos
    del desempeño del personal.

    Por otra parte, la comunicación cumple la
    función de expresión emocional, porque a
    través de ella la persona o el grupo manifiesta sus
    preocupaciones, sentimientos de desagrado o de alegría. Y,
    finalmente, gracias a la comunicación se obtiene la
    información necesaria para la toma de decisiones. La
    comunicación es un recurso y, al igual que el dinero u
    otro, debe ser administrada en forma racional y con objetivos
    claros.

    Importante: En la práctica, para que el personal
    se desempeñe con eficacia, se necesita mantener alguna
    forma de control, motivarlos para que se esfuercen, facilitar la
    expresión emocional y obtener información para la
    toma de decisiones.

    Barreras a la comunicación

    Como actividad humana, la práctica de la
    comunicación está expuesta a una serie de
    interferencias que distorsionan sus funciones y objetivos. Es un
    problema frecuente que se presenta en los Centros Educativos,
    dificultando la coordinación de actividades, las
    relaciones interpersonales y de grupo. A los factores que
    interfieren la comunicación, afectando uno y otro de los
    elementos del proceso, se los denomina barreras.como: El mensaje
    impresiso, el temor a la comunicación, el filtrado de
    información, el estado de ánimo y lenguaje
    deficiente

    ¿Cómo se puede controlar estas barreas
    e incrementar la fidelidad de la
    comunicación?

    Lo recomendable es, en primer término, ser
    consciente o identificar las barreras que con mayor frecuencia
    afectan la comunicación en el Centro Educativo, por
    ejemplo. En segundo término, ser sincero y objetivo en los
    contenidos que se elaboran y transmiten, controlar las emociones
    al emitir o recibir mensajes. En cuanto al lenguaje, es necesario
    emplear palabras sencillas y expresarlas con claridad. Estas
    sugerencias son válidas tanto para la comunicación
    oral como para la escrita.

    Direcciones de la comunicación

    En el Centro Educativo, al igual que en otras
    organizaciones, la comunicación fluye en las siguientes
    direcciones: descendente, ascendente y lateral.

    Monografias.com

    La comunicación que va desde el nivel superior
    hacia niveles inferiores del personal es la comunicación
    descendente. Ocurre cuando la dirección imparte
    comunicación al personal. Por ejemplo, para asignar
    tareas, dar instrucciones de trabajo, informar sobre las
    decisiones a implementarse, señalar problemas que
    necesitan atención, etc., y también cuando ofrece
    retroalimentación sobre el desempeño. Par ello
    utiliza distintos canales, tales como el lenguaje hablado,
    circulares, memorándums, cartas y otros.

    En cambio, la comunicación es ascendente cuando
    va de los niveles inferiores hacia los superiores. Permite a la
    dirección mantenerse informada de lo que acontece en los
    niveles medios e inferiores. Las estrategias que pueden facilitar
    esta comunicación son: los informes de progreso, buzones
    de sugerencias y las entrevistas informales.

    La comunicación lateral es la que fluye entre los
    miembros de un mismo grupo y entre miembros de otros grupos del
    mismo nivel; así, por ejemplo, entre administrativos y
    docentes, entre docentes y la junta educativa, o entre cualquier
    personal de nivel horizontal.

    ¿Cuál de las direcciones de
    comunicación facilita mejor la función
    directiva?

    Ninguna de ellas por si sola es mejor o peor que la
    otra. Una buena administración tiene que velar por una
    comunicación amplia y en todas las direcciones; al mismo
    tiempo. Controla en forma adecuada las barreras que puedan
    obstaculizar la comunicación efectiva.

    ¿Cómo se puede mejorar la
    comunicación interpersonal?.

    Saber hablar, escuchar, leer, y escribir son capacidades
    que se relacionan con comunicación; en la escuela se
    aprende a hablar, leer y escribir correctamente. Pero el saber
    escuchar no siempre merece la atención que se le debiera
    prestar, aunque no se percibe que de ello depende en gran medida
    la capacidad de interrelacionarse con otros.

    ¿Cómo se puede caracterizar la
    actividad directiva respecto del hablar y
    escuchar?

    Seguramente, por su propia experiencia ha llegado a
    constatar que dirigir es, sobre todo, pasarse el tiempo hablando
    con las personas y escuchando. Esta no es una afirmación
    equivocada; la comunicación oral es el instrumento
    más utilizado en toda actividad directiva. En este
    apartado, no se va a tratar de utilizar el habla, sino de
    cómo ser un buen escucha en la relación
    interpersonal.

    La escucha eficaz

    Consiste en escuchar con atención con el fin de
    comprender y respetando el punto de vista del interlocutor,
    formulando al mismo tiempo preguntas pertinentes para que
    profundice en lo que está diciendo o para pedir
    aclaraciones; pero siempre con la sana intención de
    comprender el significado que se transmite.

    "Escuchar es una cuestión de prestar genuina
    atención, con los ojos abiertos para ver, la mente abierta
    para aprender, el corazón abierto para sentir…"
    (Cooper, R.K., A, La inteligencia emocional aplicada al
    liderazgo de las organizaciones, pag. 80.)

    ¿Qué capacidades especificas
    contribuyen a la escucha eficaz en una comunicación
    interpersonal?

    • Mantener el contacto visual durante la
      conversación

    • Retroalimentar al interlocutor con movimientos
      afirmativos

    • Hacer preguntas solicitando aclaraciones

    • Hacer un oportuno y breve resumen de lo dicho por el
      interlocutor

    • Evitar interrumpir al interlocutor antes de su
      conclusión

    • Hablar lo necesario.

    • Realizar transiciones suaves entre papeles de
      interlocutor y escucha

    UNIDAD 4

    Proceso de
    actualización del personal

    1. OBJETIVOS:

    • Determinar los procesos que puedan ser realizados
      por los docentes para su propio perfeccionamiento.

    • Identificar los beneficios que tendría la
      educación en el desempeño de un nuevo
      docente.

    • Determinar cuáles son las funciones y
      competencias de los docentes en nuestra sociedad.

    2. PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL
    PERSONAL
    .

    2. 1. FACTORES DE CAMBIO

    Innumerables son los factores que índices en la
    necesidad de cambio en la función docente. Entre ellos se
    puede mencionar la explotación docente, la
    irrupción de los medios de comunicación de masas,
    la acelerada evolución de la sociedad, los avances
    científicos y tecnológicos y las nuevas corrientes
    pedagógicas

    2.2. LA EXPLOTACIÓN ESCOLAR:

    En nuestro país, en forma gratuita y obligatoria
    ha aumentado en forma considerable, a nivel mundial se ha
    considerado que la principal inversión de la sociedades
    para el futuro es la educación al menos de una forma
    teórica.

    Como resultado de esta acción, tenemos que se ha
    ampliado mucho la atención a los educandos, este hecho lo
    conocemos como cobertura en los diferentes niveles y modalidades
    que actualmente existen en nuestro país.

    El desarrollo actual de nuestra sociedad exige muchas
    especialidades y especialistas, desde educación infantil a
    secundaria, pasando por expresión musical de
    educación física, de idiomas mayas, incluso idiomas
    extranjeros, etc. Y así se ha ido presentando una
    atención cada vez más creciente a la
    formación profesional para disponer de técnicos que
    en la actualidad aun hacen falta en nuestro medio.

    La irrupción de nuevos medios de
    comunicación de masas:

    Si el docente no quiere quedarse anticuado en el
    despeño de sus funciones, tiene que replantearse su
    trabajo y aprender obligatoriamente a utilizar nuevos
    medios.

    Estos tienen como consecuencias la intervención
    de los poderes públicos, en este caso el Ministerio de
    Educación para dotar, en la medida de sus posibilidades, a
    los centros de nuevos medios de comunicación hacia los y
    las estudiantes, los cuales pueden ser medios computarizados y
    audiovisuales.

    Por tal situación es importante incidir en la
    formación inicial de los futuros docentes y el incremento
    de la formación permanece y el reciclaje para que las
    escuelas y los profesores no queden obsoletos.

    La acelerada evolución de la Sociedad producida a
    finales del siglo, manifestada en las estructuras y en su forma
    de organización de la convivencia y de los modos de
    producción y distribución, ha supuesto un cambio en
    las formas de pensar, sentir y actuar de las nuevas generaciones
    de los y las estudiantes. No cabe duda que la labor de la
    docencia se ha vuelto más difícil y compleja con
    los y las estudiantes actuales (especialmente de 12 a 18
    años de edad), los problemas de convivencia de profesores
    y estudiantes se tornan mucho más numerosos.

    2.3. LOS AVANCES CIENTÍFICOS Y
    TECNOLÓGICOS:

    El incremento acelerado y el cambio vertiginoso del
    conocimiento científico y tecnológico de los
    productos del pensamiento, de la investigación y la
    innovación y de la cultura y del arte en las comunidades
    sociales debe incorporarse al currículo escolar, lo cual
    implica una gran responsabilidad por parte de la Instituciones,
    los gobiernos y los Ministros de Educación, incluyendo a
    todos los docentes en servicio como los principales responsables
    de la educación.

    2.4. EL DESARROLLO DE NUEVAS CORRIENTES
    PEDAGÓGICAS
    .

    Estas corrientes pedagógicas han puesto el
    desarrollo de alternativas en los planteamientos teóricos
    curriculares y organizativos y como consecuencia, de nuevos
    enfoques en la formación de docentes en consonancia con
    estas aportaciones, esto implica un continuo desarrollo del
    conocimiento profesional del docente, de carácter
    pedagógico y didáctico, que le capacite para
    intervenir, experimentar y reflexionar sobre su propia platica,,
    sobre los proyectos educativos de su centro y familia y en forma
    definitiva, sobre los marcos educativos y curriculares que cada
    país intenta desarrollar.

    Es evidente que el rol y las funciones del docente deben
    cambiar al mismo ritmo que la propia sociedad y que, tanto en los
    modelos de formación inicial como en los de
    formación permanente, deben introducirse progresivas
    reformas que caractericen e identifiquen al nuevo
    docente.

    Los medios de información y comunicación,
    desde la biblioteca a Internet suplen en gran parte al docente, y
    por lo tanto al docente tiene que ser un guía, un
    orientador e intermediario en la búsqueda de
    información y sobre todo, debe ser capaz de aportar
    criterios para la selección de información ante el
    exceso de datos y documentación que se ofrece al numero y
    al ciudadano en general.

    3. EL NUEVO DOCENTE:

    La creciente interacción entre la escuela y la
    sociedad influye cada vez más en el rol docente, la tarea
    del maestro debe dirigirse fundamentalmente hacia el o la
    estudiantes y su desarrollo personal y social, lo que hace que la
    labor se complique y se diversifique.

    El docente debe ser mediador en el proceso de
    aprendizaje de los y las estudiantes, debe estimular y motivar,
    aportar criterios y diagnosticar situaciones de aprendizaje de
    cada estudiante y del conjunto de la clase, debe ser especialista
    en recursos y medios, clasificar y aportar valores y ayudar a que
    los y las estudiantes desarrollen los suyos propios,
    también debe promover y facilitar las relaciones humanas
    en la clase y en el centro, y, a partir de cierta edad del
    estudiante, ser su orientador personal y profesional. La
    complejidad de la tarea escolar le obliga a especializarse en un
    nivel educativo, en un área de conocimiento en particular,
    como lo puede ser ciencias, letras, música o
    educación física.

    Actualmente es difícil manifestar que existe un
    docente perfecto, ya que es necesario hablar de cualidades
    generales que deben poseer los buenos docentes, así como
    otras características propias de su especialización
    según niveles, tipos de estudiantes y ámbitos del
    conocimiento.

    Cada día el sistema educativo en el mundo moderno
    requiere un profesor con un alto grado de capacidad de
    actualización autónoma, que sepa diagnosticar la
    situación del aula y de cada estudiante en particular, el
    ritmo de desarrollo y aprendizaje, y las peculiaridades de los
    procesos didácticos y las exigencias del conocimiento
    académico disciplinar e interdisciplinario y que al mismo
    tiempo sea capaz de incorporar las demandas sociales a los
    programas educativos.

    Por otra parte debe conseguir el equilibrio entre la
    comprensión y la atención a las diferencias
    individuales adentro del aula, así como eliminar o superar
    cualquier brote de discriminación por motivos de raza,
    lengua o sexo.

    Por lo anterior, el complejo papel del docente debe ser
    merecedor del mayor respeto y dignificación por parte de
    la sociedad y Ministerio de educación, lo que en
    teoría nadie discute, aunque en la realidad no siempre
    acompaña a los buenos deseos.

    La educación del ciudadano del futuro depende en
    gran medida de la existencia de buenas escuelas y buenos
    profesionales de la Educación, y es precisamente
    ahí en donde radica gran parte de la demanda de calidad de
    la Educación.

    3.1. FUNCIONES Y COMPETENCIAS DEL
    DOCENTE
    :

    El profesor o profesora de cualquier nivel educativo
    desarrolla esencialmente funciones docentes, la docencia es el
    núcleo de su tarea, con diferentes amplitud y profundidad,
    la profesión docente atañe tanto al profesor de
    educación infantil como al profesor universitario que
    imparte docencia en el doctorado.

    En cuanto a la formación permanente, cualquier
    propuesta para ser efectiva debería partir de las
    necesidades expresadas por el colectivo de docentes y ser
    aceptadas por ellos mediante un proceso de
    sensibilización.

    3.2. FINALIZAR CON LA VISIÓN DE ESCUELA
    PASIVA

    El desarrollo actual de la sociedad y la
    tecnología, así como las necesidades que a diario
    se suscitan en nuestra comunidad requiere que la enseñanza
    en los establecimientos educativos se torne más activos y
    participativos, lo que implica reconocer que los educandos no son
    recipientes a los que hay que llenar de conocimientos todos los
    días, también es importante manifestar que el
    docente no es sabelotodo ni el que siempre debe de hablar en
    clase, los niños son seres humanos con capacidades y
    destrezas fabulosas que hay que saber desarrollar con la ayuda de
    los docentes como guía a mediadores en el proceso
    enseñanza aprendizaje.

    Otro factor importante son los padres de familia q
    quienes les gusta que sus hijos participen en otras actividades
    que se desarrollan en los establecimientos educativos, no
    comparten hoy día la idea que a sus hijos se les siente en
    los pupitres, se les brinde un lápiz y un cuaderno y se
    les dicte innumerables cosas que en la práctica no sirve a
    sus intereses esta practica debe hacerse a diario en forma
    armoniosa y participativa dentro y fuera de los salones en clase,
    ya que no es posible que a pleno siglo XXI aún se siga con
    una educación que al final solo formara que no
    podrá tomar sus propias decisiones en el complejo diario
    vivir de su existencia por el avancé y desarrollo
    tecnológico del mundo, del cual no podemos estar ajenos ni
    separados.

    El educador debe responder al reto del cambio y orientar
    toda su energía hacia un nuevo estilo de escuela
    activa.

    3.3. VALORES DE LA PROFESIÓN
    DOCENTE
    .

    a) Hacia los estudiantes:

    Establecer una relación gratificante con los y
    las estudiantes; promover la educación a favor de los
    niños y los jóvenes; tratar a los y las estudiantes
    en toda ecuanimidad; aporta los elementos necesarios para que el
    estudiante reconozca críticamente su propia identidad
    cultural y sea responsable de la de los demás, no
    adoctrinar ideológicamente, poner a disposición de
    los y las estudiantes sus capacidades y su saber.

    b) Hacia los padres de familia y/o
    representantes:

    Respetar el derecho de la familia de elegir el tipo de
    educación que desean para sus hijos; asumir la
    responsabilidad en la materia que son de su estricta competencia;
    ser respetuoso con el pluralismo de la escuela; favorecer la
    cooperación entre las familias y el maestro; informar a
    los padres del proceso educativos de sus hijos; evaluar con los
    padres el progreso de los y las estudiantes; respetar la
    confianza que los padres depositan en los docentes.

    c) Hacia la calificación
    profesional.

    Dedicarse a la tarea docente con generosidad; mejorar
    profesionalmente con la formación permanente; contribuir a
    la significación social de la profesión docente;
    hacer respetar los derechos de la profesión, orientar a
    los futuros docentes en el periodo de practica, contribuir a la
    practica solidaria de la profesión, ser critico con la
    propia actuación profesional; toma decisiones de forma
    reflexiva.

    d) Hacia los otros educadores:

    Considera secreto profesional toda información
    referida a los compañeros de trabajo; evitar obtener de
    modo indebido ventajas sobre los compañeros de
    profesión; no pronunciarse para descalificar a otras
    profesionales; respetar el ejercicio profesional de otros
    educadores; crear un clima de confianza que potencie un buen
    trabajo en quipo.

    e) Hacia la institución:

    Participar en las consultas que promuevan las
    administraciones correspondientes; participar en la mejoras de la
    calidad de la enseñanza, en la investigación
    pedagógica y en el desarrollo y divulgación de
    métodos y técnicas para mejorar el ejercicio de la
    profesión; conseguir un alto nivel de eficiencia
    profesional; respetar y asumir el proyecto educativo del centro
    de trabajo; desteta la autoridad de los órganos de
    gobierno del centro, delegar tareas a personas preparadas;
    participar en actividades extra escolares; cooperar con las
    administraciones públicas.

    f) Hacia la sociedad:

    Fomentar la creatividad, la iniciativa, la
    reflexión, la coherencia y la exigencia personal en los y
    las estudiantes; mantener un estilo de vida democrática,
    sin muestra de discriminación; llevar a cabo una tarea
    educativa basada en los valores socioculturales, educar para la
    convivencia basada en la justicia, la tolerancia, la libertad, la
    paz y el respeto a la naturaleza; contribuir a que cada
    estudiante elija aquellas opciones profesionales que mejor encaje
    con sus capacidades y preferencias personales; contribuir a la
    dinamización de la vida cultural del centro
    social.

    Sin embargo los docentes desarrollan otras funciones,
    como por ejemplo, la tutoría, la orientación
    personal la coordinación de equipos y seminarios docentes.
    etc., otras se encuentran más alejadas como la
    dirección la supervisión o la gestión,
    aunque incluso en estos casos, la conexión y
    subordinación de cualquiera de este otro tipo de tarea,
    escolares a los procesos de enseñanza-aprendizaje
    deberá ser incuestionable.

    3.4. RENOVACIÓN DE LA LABOR
    DOCENTE:

    Quizá sería necesario que los nuevos
    estudios e investigaciones que se han hecho el desempeño
    de los docentes en el proceso enseñanza aprendizaje
    aportaran una visión más rica y significativa
    acerca de las cuestiones educativas.

    Aun queda mucho camino por recorre en las implantaciones
    y desarrollo de esta nueva concepción en cuanto a las
    funciones que se deben desarrollar en la albor docente, no basta
    con estar convencidos de la bondad de las personas que abrazan el
    camino de la docencia, sino es necesario revisar y mejorar los
    planes en esta especto, para que el docente adquiera toda la
    capacidad y conocimiento que les son necesarios.

    Es necesario optar y disponer de medios y de tiempo para
    que cualquier docente en ejercicio pueda reflexionar e investigar
    en la practica y desde la práctica, y lo que es más
    importante es que se tiene de desarrollar una corriente de
    opiniones centre los docentes y los responsables educativos a
    efecto de lograr un cambio en la labor docente.

    3.5. DESARROLLO CONTINUO DE LA
    CARRERA.

    El desarrollo profesional, desde una visión
    próxima a la docencia, se define como cualquier intento
    sistemático de mejorar la práctica y los
    conocimientos profesionales del docente, con el propósito
    de aumentar la calidad de su trabajo.

    El desarrollo profesional y actualización en
    relación con su cambio, mejora, adecuación y
    actualización, en relación con su propio
    conocimiento y con las actitudes en y sobre el trabajo, buscando
    siempre el desarrollo profesional.

    La calificación profesional de los docentes debe
    ser concebida como un proceso de formación continua, en la
    que se conjugue una elevada preparación teórica en
    su disciplina con una preparación pedagógica
    didáctica contratada en el ejercicio de la propia
    práctica docente e investigadora. El conjunto de
    conocimientos, actitudes y capacidades que caracterizan al
    profesional compete tiene que ser percibido.

    UNIDAD 5

    Evaluación
    institucional

    1. OBJETIVOS:

    • Liderar procesos de evaluación institucional
      en el establecimiento.

    • Utilizar los resultados de la evaluación para
      apoyarse en sus fortalezas y superar sus
      debilidades.

    Para la mejor comprensión de la
    evaluación, es necesario que se consideren las tres
    dimensiones que caracterizan a la evaluación como una
    parte inseparable de todo proceso evaluativo. El mapa conceptual
    que se presenta a continuación ayudará a tener una
    visión global de dichas dimensiones.

    Monografias.com

    1. Evaluación
    diagnóstica

    Es la que proporciona información relacionada con
    la situación en la que se encuentra el centro educativo,
    en sus componentes administrativo,
    técnico-pedagógico y su relación con la
    comunidad. Identifica logros y fortalezas pero también
    debilidades y problemas que necesitan ser superados.

    • Detecta y predice posibles dificultades en el
      diseño e implementación de planes, programas y
      proyectos en el centro educativo.

    • Proporciona información para la toma de
      decisiones.

    • Proporciona alimentación y
      retroalimentación oportunas.

    • Registra todos los procedimientos y actividades a
      medida que se van ejecutando.

    • Diagnostica posibles desviaciones o dificultades que
      se presentan.

    • Identifica si estudiantes, docentes, director,
      coordinadores y comunidad están desarrollando
      comportamientos y actitudes interculturales que responden a
      la propuesta transversal del currículo.

    2. Evaluación de proceso.

    Es la que se encarga de que todos los objetivos del
    Proyecto Educativo Institucional del Centro se logren de acuerdo
    a la planificación realizada por la comunidad educativa.
    Este tipo de evaluación está presente en todas las
    actividades y su propósito esencial es proporcionar
    información relevante y oportuna para garantizar que las
    acciones se realicen en función de los objetivos y la
    misión del centro educativo.

    En la Escuela se evalúa el desempeño de
    los docentes y el grado de cumplimiento de los objetivos
    institucionales, la capacidad para trabajar en equipo y manejar
    proyectos; en el ámbito estrictamente curricular se
    evalúa el avance de los estudiantes en el proceso de
    adquisición de competencias y construcción de
    nuevos conocimientos.

    Las técnicas que se pueden utilizar para realizar
    el seguimiento a las actividades institucionales son: la
    observación directa, a través de la cual se debe
    registrar todas las interpretaciones realizadas por los distintos
    actores para comprender la realidad; la entrevista para registrar
    testimonios completos sobre un hecho; el registro
    anecdótico para realizar un seguimiento sistemático
    al desarrollo de las actividades de los y las
    estudiantes.

    3. Evaluación de resultados

    La evaluación de resultados permite el
    análisis y reflexión sobre los logros y
    dificultades del proceso educativo, tanto en el aspecto
    cuantitativo como cualitativo de todos los proyectos y programas.
    La evaluación de resultados determina hasta que punto se
    cumplieron los objetivos de la planificación
    institucional.

    Sin embargo, es importante señalar que en todos
    los casos se pueden producir resultados positivos o negativos, no
    previstos o no contemplados pero que igualmente necesitan ser
    analizados para establecer sus implicaciones en la marcha de la
    institución.

    En general, la evaluación de resultados
    principalmente da cuenta de:

    • Si el programa produjo o no los cambios
      buscados.

    • El nivel o magnitud de los cambios producidos en la
      población considerada globalmente o en
      subgrupos.

    • La calidad de los cambios producidos; vale decir la
      variedad de las modificaciones producidas.

    • La producción de resultados no previstos
      tanto positivos como negativos.

    • Los efectos y consecuencias derivadas del logro de
      los objetivos del programa, suelen denominarse,
      evaluación de impacto". (Briones 1999)

    4. CRITERIOS PARA REALIZAR LA EVALUACIÓN
    INSTITUCIONAL

    • La evaluación que nace de la decisión
      de los protagonistas

    • La evaluación ha de ser presidida por reglas
      éticas que garanticen el respeto a las
      personas.

    • La evaluación ha de tomar en cuenta los
      valores educativos del centro

    • La evaluación ha de dar voz a los y las
      estudiantes en tales condiciones de libertad que sea posible
      garantizar la opinión.

    • La evaluación ha de estar preocupada por la
      mejora de la práctica profesional.

    4.1. Evaluación de los recursos humanos del
    centro educativo

    El éxito o fracaso de cualquier
    institución educativa está en la calidad de sus
    recursos humanos, el trabajo que desempeñan, sus
    actitudes, expectativas, deseos, motivación, compromiso, y
    su formación y capacitación profesional.

    La Evaluación de desempeño de docentes es
    cualitativamente el desempeño de los maestros constatamos
    que ésta no se realiza y, si se la hace, es
    asistemática, parcial y sin una planificación, es
    decir, sin definir los propósitos.

    4.2. Indicadores para la evaluación de
    desempeño del docente

    Tomando en cuenta los anteriores criterios, la
    evaluación de desempeño de los docentes
    podría considerar, entre otros, los siguientes
    indicadores: la planificación, organización,
    proceso de aprendizaje, comunicación y
    evaluación.

    4.3. Indicadores para la evaluación de
    desempeño del director

    Para facilitar la evaluación de desempeño
    del director, se presentan indicadores de acuerdo a las funciones
    administrativas y técnicas que cumple: de
    planificación, de organización, función de
    dirección, función de seguimiento y
    evaluación

    5. EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS
    MATERIALES

    Como es de conocimiento de todos, el Centro Educativo
    cuenta con una serie de recursos materiales, técnicos y de
    infraestructura que deben ser adecuadamente organizados y
    administrados ya que determinan el funcionamiento y el logro de
    los objetivos de la institución.

    • La distribución, conservación y
      mantenimiento de la infraestructura, mobiliario, bibliotecas,
      herramientas de trabajo, talleres, materiales
      didácticos, etc., en función a las necesidades
      de aprendizaje de la niñez y juventud.

    • El uso que se hace de todos los recursos anteriores
      y otros con los que cuenta la Escuela debe ser adecuado a los
      requerimientos de manera que, contribuyan a mejorar la
      calidad educativa.

    5.1. Indicadores para la evaluación de los
    recursos materiales

    • El número de aulas es suficiente.

    • Los espacios de aprendizajes reúnen las
      condiciones necesarias.

    • Se realiza una distribución adecuada de los
      espacios físicos de aprendizaje, mobiliario, material
      didáctico, material bibliográfico, equipos,
      etc.

    • Se cultivan hábitos para el uso adecuado de
      los espacios de recreación con los que cuenta el
      centro, talleres, laboratorios, bibliotecas, mobiliario,
      letrinas, etc.

    La comunidad educativa demuestra interés y
    participa en la organización, conservación y
    mantenimiento de los recursos de la Escuela.

    UNIDAD 6

    Implementación
    y evaluación de innovaciones educativas

    1. OBJETIVOS:

    • Liderar procesos de implementación de
      innovaciones educativas en el establecimiento.

    • Maximizar el uso de los recursos locales.

    • Innovar su administración, desde la
      perspectiva curricular.

    Hacer innovaciones educativas significa incorporar
    cambios, aportar experiencias, conocimientos y saberes en las
    estructuras ya establecidas.

    2. INNOVACIONES EDUCATIVAS

    2.1. EN EL ÁREA TECNICO
    PEDAGOGICA
    :

    Implica que los diversos aspectos técnico
    pedagógicos que se dan en el ambiente escolar deben ser
    considerados para innovar las estructuras ya establecidas en la
    búsqueda de mejores resultados. Los aspectos a que nos
    referimos son:

    • Los problemas de calidad educativa que se derivan de
      varias situaciones entre las que destaca el
      currículo.

    • Los programas de educación

    • Los sistemas de evaluación.

    • Las metodologías de
      enseñanza.

    • Los modelos innovadores.

    • Los materiales educativos.

    • La necesidad de investigación
      pedagógica, así como su incidencia en la
      entrega del servicio educativo a diferentes sectores de la
      población, con énfasis en el mejoramiento de la
      calidad de vida.

    Seguido del análisis, estudio y reflexión
    se deben plantear alternativas de solución.

    Entre las alternativas de solución no podemos
    dejar de lado las propuestas en materia de orientación y
    descentralización curricular, pertinencia cultural y
    lingüística del currículo, mejoramiento de la
    tecnología educativa, diseño e
    implementación de sistemas de evaluación,
    materiales educativos, bibliotecas, centros y redes de
    documentación e información. Esto destaca la
    necesidad de hacer proyecciones de la formación de los
    docentes para responder a las necesidades de la comunidad para el
    desarrollo del país.

    Implica, también, la transformación del
    rol del docente. Muchos docentes llevamos incorporado la
    mentalidad de que son los únicos que ostentamos el saber y
    los educandos los depositarios del mismo. Actualmente, cobra auge
    la idea pedagógica que considera al educando como un ente
    no pasivo a quien le adjudica roles protagónicos en el
    proceso de los aprendizajes, más que conocimientos. Los
    aprendizajes se traducen en competencias, entendiéndose
    estas como las habilidades y destrezas adquiridas que la persona
    es capaz de emplear para resolver los problemas de la vida
    cotidiana tanto a nivel local, regional o nacional. La
    innovación trascendental lo constituye el hecho que el
    docente se convierta en el facilitador, asesor, orientador o
    mediador del proceso, en lugar de ser el "conductor" o
    "directivo" del mismo. Cuando ese rol es asumido
    responsablemente, el/la directora/a asesora e impulsa acciones
    tendientes a lograr aprendizajes significativos. Los aprendizajes
    significativos son aquellos que preparan al educando para la vida
    y no solamente para resolver exámenes y promover de grado
    a grado.

    Otro aspecto lo constituye la organización de los
    y las estudiantes dentro del salón de clases. Si el
    docente asume los roles de asesor, facilitador u orientador de
    los aprendizajes, es necesario innovar la formación
    tradicional que los y las estudiantes utilizan dentro del
    aula.

    Lo tradicional es la formación en filas de frente
    al pizarrón, mas no basta con cambiar de posición a
    los educandos sin no se poseen objetivos concretos. El estatismo
    en la formación es innovado cuando se requiere trabajar
    con los siguientes propósitos:

    • Trabajo en asamblea (Formaciones en óvalo o
      circulares)

    • Trabajo en parejas.

    • Trabajo en pequeños grupos.

    • Trabajo individual.

    Un aspecto más lo constituye la
    ambientación pedagógica del aula. Esta requiere que
    paulatina y continuamente se implementen y enriquezcan espacios
    pedagógicos dentro de las aulas conteniendo materiales que
    se presten para la observación, manipulación,
    análisis, investigación y
    reflexión.

    En una escuela rural la directora, quien trabaja con
    otros tres docentes está tratando de resolver algunas
    desavenencias entre ellos, debido a que por iniciativa de la
    directora, en el cumplimiento de su rol de "gerente", desde el
    año pasado ha insistido en que los alumnos/as de sexto y
    séptimo año en lugar de aprenderse los hechos
    geográficos de otros países, aprendan y en la
    medida de lo posible conozcan los hechos geográficos de
    nuestro país. Algunos docentes que no concuerdan con la
    orientación de la directora se oponen y argumentan que los
    alumnos y alumnas deben tener conocimientos de la cultura
    universal y que tales conocimientos les serán
    útiles en el colegio.

    La directora no se convence e insiste que se trata
    de una innovación descartar los contenidos que no tienen
    mayor incidencia en la vida de los estudiantes y a cambio
    promueve el conocimiento de lo cercano.

    ¿Será
    innovación?

    2.2. EN EL ÁREA DE IDIOMAS:

    Ecuador es un país multilingüe, por tal
    característica es imprescindible que el director o
    directora con su personal docente se centren en el
    análisis de:

    • La situación de la enseñanza
      aprendizaje del idioma que se hablan en la
      comunidad.

    • Su grado de desarrollo.

    • Su tendencia de uso.

    • Los factores que impiden o facilitan su
      utilización en el sector y sistema
      educativo.

    • Las corrientes ideológicas,
      psicológicas, pedagógicas y
      lingüísticas que apoyan la promoción y uso
      de los idiomas indígenas.

    • Los diferentes efectos pedagógicos,
      psicológicos y lingüísticos en el
      rendimiento escolar, derivados de no atender a los educandos
      en su lengua materna, tales como: la deserción el
      ausentismo y la repitencia, o su impacto en la
      autoestima.

    • En esa línea determinar el estado actual de
      la enseñanza y uso del idioma español,
      inglés y otros idiomas extranjeros en el sistema
      educativo y en la escuela muy particularmente.

    El profesor Silvio, en su escuela está seguro
    que se trata de una innovación el hecho de que trabaja con
    dos docentes más entre los cuales se encuentra uno que
    domina, oralmente, el idioma inglés y ha ubicado al
    docente en mención en el primer año. Como la
    población escolar es altamente quichuahablante, ha
    coordinado acciones con personeros de la comunidad
    lingüística quichua quienes dos veces por semana
    asisten a la escuela para desarrollar clases de idioma quichua
    con los alumnos/as y con ellos. Hasta el momento poseen un
    vocabulario básico, muy elemental y tratan de rotular los
    ambientes de la escuela en las tres lenguas.

    ¿Se trata de
    innovación?

    2.3. EN EL ÁREA DE
    INFRAESTRUCTURA
    :

    Implica que en la innovación total de los
    edificios escolares debe existir visión administrativa y
    técnica reflejada en la capacidad de "gestión" de
    recursos para innovar la infraestructura ya existente o el
    diseño de nuevos edificios escolares tomando en cuenta los
    criterios técnicos, pedagógicos, culturales,
    geográficos, climáticos y topográficos del
    área. Hace énfasis en que al momento de obtener
    nuevas construcciones realmente se cuente con una arquitectura
    pertinente culturalmente hablando.

    Si no se trata de edificios nuevos toda
    incorporación novedosa a la infraestructura no debe
    alejarse de los criterios técnicos mencionados. Compete
    al/la administrador/a (director/a) velar porque los cambios se
    ajusten a la realidad de la comunidad.

    Manolo, director de la escuela "NN" está muy
    contento porque recientemente inauguró dos nuevas aulas.
    Para el efecto invitó a docentes de escuelas
    aledañas, autoridades locales y jurisdiccionales. La
    "fiesta" de inauguración estuvo muy bien organizada, hubo
    algarabía y participación de muchos vecinos de la
    comunidad. Pasado el evento, uno de los docentes visitantes no
    dejo de felicitarlo pero a la vez le hizo la siguiente
    crítica:

    Compañero, lo felicito por haber logrado tal
    construcción, como cualquier objeto nuevo se ve muy
    bonita, sin embargo, quiénes decidieron colocar el techo
    de láminas de metal, eso les va a causar mucho problemas
    porque aquí es un clima cálido, llegará el
    momento en que el calor va a ser insoportable y particularmente
    las veo muy reducidas y Uds. tienen mucho espacio todavía
    donde construir. Es cierto, respondió Manolo, pero ha sido
    una lucha y esto es algo a cambio de nada.

    ¿Qué opina, hay
    innovación?

    2.4. EN EL ÁREA DE PARTICIPACION
    COMUNITARIA.

    La Comunidad Educativa es una organización de
    carácter local que propicia "el desarrollo integral de
    la persona humana
    ", ejecuta la enseñanza elemental,
    básica y de orientación profesional, cultiva la
    educación científica, humanista, tecnológica
    y artística; propicia la formación cultural
    integral y el sentido de pertenencia a su nación a
    niñas y niños, jóvenes y adultos en su
    actividad permanente de educación y
    formación.

    La Comunidad Educativa se integra por educandos, padres
    de familia, educadores y las organizaciones que persiguen fines
    eminentemente educativos.

    Flor, directora de una escuela con apoyo de otros
    compañeros abrió un taller de mecanografía
    en la comunidad. Al principio no tuvieron alumnas, hoy acuden
    varias alumnas y alumnos tanto de la comunidad como de los
    barrios vecinos. Ellos creen estar contribuyendo en el proceso de
    innovar la educación a través del uso y manejo de
    la máquina mecánica de escribir que varias familias
    poseen en la comunidad. No han faltado compañeros de otras
    escuelas que opinan lo contrario porque dicen que para ser
    realmente una innovación deben implementar el uso y manejo
    del computador.

    Lo que hace Flor y sus compañeros encajan
    dentro de las Innovaciones?

    3. Criterios para la evaluación y monitoreo de
    la implementación de innovaciones
    educativas

    Los procesos centrales son la enseñanza –
    aprendizaje, aunque como ya se ha dicho, el énfasis recae
    en los aprendizajes, la relación con la comunidad
    educativa. Es el proceso administrativo quien da vida a los
    anteriores y se une la evaluación como un proceso
    de apoyo. Si el proceso administrativo hace posible el logro de
    los aprendizajes significativos y la vinculación escuela
    – comunidad, el proceso de evaluación
    informará sobre las características de su
    operacionalidad, las necesidades de cambio o innovación.
    Tal información nos permite juzgar y decidir que aspecto o
    elementos pueden y deben mantenerse y cuáles es preciso
    descartar, cambiar o modificar.

    De hecho si emprendemos acciones y no las evaluamos no
    sabremos la diferencia existente entre el éxito y el
    fracaso.

    3.1. ESTUDIO DE CASO:

    "MONOLOGO DE DONALDO"(Tomado
    textualmente de: Luís Zapata, Innovación escolar
    ahora, Editorial Pueblo, La Habana, 1999)

    "Soy un docente que como director tengo dual
    responsabilidad, por una parte manejo lo docente, pero
    también tengo que cumplir varias tareas administrativas. A
    fines del año pasado recibí un curso que habla
    sobre la importancia y necesidad de realizar innovaciones en la
    escuela. Pienso que mi rol de director ha quedado corto ante todo
    lo que puedo y debo hacer. Como administrador me he concretado a
    levantar actas, observar cumplimiento en horarios y trabajo de
    mis compañeros y compañeras, asistir a reuniones
    convocadas por las autoridades educativas, dirigir sesiones en la
    comunidad, impartir clases, conceder licencias y firmar cuadros
    de promoción al final del ciclo, entre
    otras.

    Hoy, estoy convencido que mi accionar debe ir
    más lejos, me orientaron que mi tarea administrativa debe
    ser curricular. Entendía el currículo como una
    serie de contenidos programáticos que desarrollar durante
    el ciclo, ahora se que es mucho más que eso. Es decir que
    currículo tiene que ver con:

    • Procesos que interactúan.

    • Elementos (experiencias, conocimientos,
      recursos, infraestructura etc.)

    • Sujetos interrelacionados: Madres/padres de
      familia, estudiantes, maestras/os, autoridades
      educativas.

    • Fines y objetivos en función del
      desarrollo integral.

    • Aprendizajes, más que
      conocimientos.

    • Medios y metodología

    • Evaluación con fines de
      corrección.

    Por esta razón desde principios de año
    me propuse diseñar un instrumento para clarificar la mayor
    parte de los aspectos que he mencionado de manera que los pueda
    controlar, orientar y evaluar.

    Algunas variables del instrumento que
    diseñé y fue aprobado por mis compañeros y
    compañeras (es sencillo pero me permite manejarlo y
    explicarlo) son:

    Monografias.com

    El instrumento no está completo porque no
    recuerdo todas las variables y sus indicadores, pero estoy
    convencido que es una manera técnica de llevar control de
    nuestros aciertos y desaciertos. Se que al final del ciclo
    podremos visualizar cómo fuimos superando varias barreras
    que seguramente encontraremos.

    Pero esto no es todo, existe la necesidad de crear
    un modelo de planificación trimestral.

    Qué bueno que se nos haya ocurrido
    éste:

    INDICADOR QUE SE DESEA
    MEJORAR

    SITUACIÓN
    ACTUAL

    ACTIVIDADES

    RESULTADO
    ESPERADO

    RESPONSABLES

    FECHAS

    RECURSOS

    De esta manera podremos mejorar la calidad de la
    educación o la entrega del servicio."

    Quizá la siguiente resulte más
    práctica:

    Monografias.com

    UNIDAD 7

    Estrategias docentes
    para un aprendizaje significativo

    La presente unidad enfoca un resumen analítico
    sobre las estrategias docentes para un aprendizaje significativo
    con interpretación constructivista, que obviamente es, una
    sencilla orientación con el ánimo de inducir a una
    reflexión sobre su forma de pensar el acto educativo,
    así como con relación a su propia práctica
    docente a fin de que se tomen las oportunas y practicas
    decisiones para mejorarla.

    Tiene como propósito ofrecer al y la docente un
    conjunto de elementos conceptuales y de estrategias aplicables al
    trabajo en el aula. Señalando entre sí la
    "función mediadora" del o la docente, la postura
    constructivista en el aprendizaje significativo, la
    motivación y sus efectos en el aprendizaje, el aprendizaje
    cooperativo, y la evaluación constructivista.

    • 1. LA FUNCIÓN MEDIADORA
      DEL DOCENTE Y LA INTERVENCIÓN
      EDUCATIVA.

    Desde diferentes perspectivas pedagógicas, al
    docente se le han asignado diversos roles: el de transmisor de
    conocimientos, el de animador, el de supervisor o guía del
    proceso de aprendizaje, e incluso el de investigador educativo.
    El maestro se puede reducir solo a transmitir información
    si lo de facilitar del aprendizaje, sino tiene que mediar el
    encuentro de sus estudiantes con el conocimiento en el sentido de
    guiar y orientar la actividad constructiva de sus
    estudiantes.

    El papel de los formadores de docentes es el de
    proporcionar el ajuste de ayuda pedagógica, asumiendo el
    rol de profesor constructivos y reflexivos.

    La formación del docente debe abarcar los
    siguientes planos conceptuales, reflexivos y
    prácticos.

    El constructivismo es la idea que mantiene que el
    individuo tanto en los aspectos cognitivos y sociales del
    comportamiento como en los afectivos su conocimiento no es copia
    fiel de la realidad, sino una construcción de ser
    humano.

    La concepción constructivista del aprendizaje
    escolar se sustenta en la idea de que la finalidad de la
    educación que se imparte en la escuela es promover los
    procesos de crecimiento personal del o la estudiante en el marco
    de la cultura del grupo al que pertenece.

    Uno de los enfoques constructivistas es el
    "Enseñar a pensar y actuar sobre contenidos
    significativos y contextuales".

    El aprendizaje ocurre solo si se satisfacen una serie de
    condiciones: que el o la estudiante sea capaz de relacionar de
    manera no arbitraria y sustancial, la nueva información
    con los conocimientos y experiencias previas y familiares que
    posee en su estructura de conocimientos y que tiene la
    disposición de aprender significativamente y que los
    materiales y contenidos de aprendizaje tienen significado
    potencial o lógico.

    Las condiciones que permiten el logro del aprendizaje
    significativo requieren de varias condiciones: la nueva
    información debe relacionarse de modo no arbitrario y
    sustancial con lo que el o la estudiante ya sabe, depende
    también de la disposición (motivación y
    actitud) de éste por aprender, así como los
    materiales o contenidos de aprendizajes con significado
    lógico.

    • 3 LA MOTIVACIÓN ESCOLAR Y SUS EFECTOS
      EN EL APRENDIZAJE
      .

    La motivación es lo que induce a una persona a
    llevar a la práctica una acción. Es decir estimula
    la voluntad de aprender.

    Aquí el papel del docente es inducir motivos en
    sus estudiantes en sus aprendizajes y comportamientos para
    aplicarlos de manera voluntaria a los trabajos de
    clase.

    La motivación escolar no es una técnica o
    método de enseñanza particular, sino un factor
    cognitivo presente en todo acto de aprendizaje.

    La motivación condiciona la forma de pensar del o
    la estudiante y con ello el tipo de aprendizaje
    resultante.

    Los factores que determinan la motivación en el
    aula se dan a través de la interacción entre el
    profesor y el o la estudiante.

    En cuanto al o la estudiante la motivación
    influye en las rutas que establece, perspectivas asumidas,
    expectativa de logro, atribuciones que hace de su propio
    éxito o fracaso. En el profesor es de gran relevancia la
    actuación (mensajes que transmite y la manera de
    organizarse).

    Metas que logra el o la estudiante a través de la
    actividad escolar. La motivación intrínseca en la
    tarea misma y en la satisfacción personal, la
    autovaloración de su desempeño.

    Las metas extrínsecas encontramos la de
    valoración social, la búsqueda de
    recompensa.

    Algunos de los principios para la organización
    motivacional que puede ser aplicado en el aula son:

    • a. La forma de presentar y estructurar la
      tarea.

    • b. Modo de realizar la actividad.

    • c. El manejo de los mensajes que da el docente
      a sus estudiantes.

    • d. El modelado que el profesor hace al afrontar
      las tareas y valorar los resultados.

    4.  APRENDIZAJE COOPERATIVO Y PROCESO DE
    ENSEÑANZA.

    Hay que reconocer que la enseñanza debe
    individualizarse en el sentido de permitir a cada estudiante
    trabajar con independencia y a su propio ritmo. Pero es necesario
    promover la colaboración y el trabajo grupal, ya que este
    establece mejores relaciones con los demás estudiantes,
    aprenden más, les agrada la escuela, se sienten más
    motivados, aumenta su autoestima y aprenden habilidades sociales
    más efectivas al hacer en grupos cooperativos.

    Cuando se trabaja en situaciones escolares
    individualista no hay una relación entre los objetivos que
    persigue cada uno de los y las estudiantes, sus metas son
    independientes entre sí. El o la estudiante para lograr
    los objetivos depende de su capacidad y esfuerzo de la suerte y
    dificultad.

    En situaciones escolares competitivas, los objetivos que
    persigue cada estudiante no son independientes de lo que consigan
    sus compañeros. En la medida que los y las estudiantes son
    comparados entre sí y ordenados, el número de
    recompensas (calificaciones, halagos y privilegios) que obtengan
    un o una estudiante, depende del número de recompensas
    distribuidas entre el resto de sus compañeros.

    Cuando se trabaja de manera individualista y competitiva
    se evalúa a los y las estudiantes con pruebas basadas en
    el criterio y cada uno de ellos trabaja sus materiales ignorando
    a los demás. La comunicación entre
    compañeros de clase no solo es desestimada sino
    castigada.

    El trabajo en equipo tiene efectos en el rendimiento
    académico, ejemplo: no hay fracasos, así como
    también en las relaciones socio afectivas: Las relaciones
    interpersonales son favorables, ya que se incrementa el respeto,
    la solidaridad, los sentimientos de obligación y
    ayuda.

    Cooperar es trabajar juntos para lograr metas
    compartidas. El aprendizaje cooperativo se caracteriza por dos
    aspectos:

    • Un elevado grado de igualdad.

    • Un grado de mutualidad variable.

    No todo grupo de trabajo es un grupo de aprendizaje
    cooperativo. En los grupos de trabajo tradicionales algunos
    estudiantes habilidosos en lo que asumen un liderazgo solo ellos
    se benefician de la experiencia a expensas de los miembros menos
    habilidosos. Solo algunos son los que trabajan
    académicamente y otros cubren funciones de apoyo
    (fotocopiado o escriben a máquina).

    Esta situación inadecuada de funciones trae
    problemas en el grupo como lucha de poder, divisionismo,
    segregación del grupo.

    Hay componentes esenciales del aprendizaje cooperativo
    como lo son:

    • Interdependencia Positiva: se proporcionan apoyo,
      coordinan sus esfuerzos y celebran junto su éxito. Su
      frase "Todos para uno y uno para todos".

    • Interacción cara a cara: se necesita de gente
      talentosa, que no puede hacerlo sólo. Aquí se
      realizan actividades centrales donde se promueve el
      aprendizaje significativo en donde hay que explicar
      problemas, discusiones, explicación, etc.

    • Valoración personal-responsabilidad:
      aquí se requiere fortalecer académicamente y
      afectivamente al grupo. Se requiere de una evaluación
      en cuanto al esfuerzo del grupo y proporcionar
      retroalimentación en el ámbito individual o
      grupal.

    Pasos que permiten al docente estructurar el proceso de
    Enseñanza-Aprendizaje cooperativo:

    • 1. Especificar objetivos de
      enseñanza.

    • 2. Decidir el tamaño de los grupos y
      asignar estudiantes a los grupos.

    • 3. Preparar o condicionar el aula.

    • 4. Planear los materiales de
      enseñanza.

    • 5. Asignar los roles para asegurar la
      interdependencia.

    • 6. Explicar las tareas
      académicas.

    • 7. Estructurar la meta grupal de
      interdependencia positiva.

    • 8. Estructurar la valoración
      individual.

    • 9. Estructurar la cooperación
      intergrupo.

    • 10. Explicar los criterios del
      éxito.

    • 11. Especificar las conductas
      deseadas.

    • 12. Monitorear la conducta de los
      estudiantes.

    • 13. Proporcionar asistencia con relación
      a la tarea.

    • 14. Intervenir para enseñar con
      relación a la tarea.

    • 15. Proporcionar un cierre a la
      lección.

    • 16. Evaluar la calidad y cantidad de
      aprendizaje de los y las estudiantes.

    • 17. Valorar el funcionamiento del
      grupo.

    De acuerdo a estos pasos el profesor puede trabajar con
    cinco tipos de estrategias:

    • 1. Especificar con claridad los
      propósitos del curso o lección.

    • 2. Tomar ciertas decisiones en la forma de
      ubicar a los y las estudiantes en el grupo.

    • 3. Explicar con claridad a los estudiantes la
      tarea y la estructura de meta.

    • 4. Monitorear la efectividad de los
      grupos.

    • 5. Evaluar el nivel de logros de los y las
      estudiantes y ayudarles a discutir, que también hay
      que colaborar unos a otros.

    Para que un trabajo grupal sea realmente cooperativo
    reúne las siguientes características:

    • Interdependencia positiva.

    • Introducción cara a cara.

    • Responsabilidad Individual.

    • Utilización de habilidades
      interpersonales.

    • Procesamiento grupal.

    A estas características se recomiendan algunas
    técnicas pero entre ellas las más aplicables
    son:

    • 1. Aprendiendo juntos con frases
      como:

    • Selección de la actitud – Toma de decisiones
      respecto al tamaño del grupo – Realización del
      trabajo en grupo y Supervisión de los
      grupos.

    • 2. Investigación en grupo con pasos
      como:

    • Selección de la tarea.

    • Planeación Cooperativa.

    • Implementación de habilidades: Monitoreo del
      profesor.

    • Análisis y síntesis de lo
      trabajado.

    • Presentación del producto final.

    • Evaluación.

    • 3. Aprendizaje en equipo. Aquí el o la
      estudiante toma control de aprender. El equipo se prepara sus
      presentaciones.

    El docente conocedor de su tarea y manejando bien el
    aprendizaje cooperativo con ese tratamiento constructivista,
    dando autonomía a sus estudiantes es lógico que
    podría lograr éxito en el aprendizaje.

    Pero muchos son las quejas en las que dicen que la
    institución les permite solo la enseñanza
    individualizada, que los grupos son numerosos, los contenidos no
    se prestan, las presiones familiares, bien un fin de
    excusas.

    Por otro lado se tiende a dar grandes ventajas al
    aprendizaje cooperativo debido pues a la recompensa. Pero la
    pregunta esta dado un aprendizaje cooperativo ¿Se
    beneficiaran por igual todo tipo de estudiante independientemente
    de su capacidad y rendimiento previo? Para contestar veamos una
    aplicación práctica:.

    "se ha tomado la decisión de llevar a cabo en
    este trimestre el aprendizaje en equipo o cooperativo tomando en
    cuenta algunas técnicas de aprendizaje cooperativo (que se
    adecua a todas las materias), al final se pudo lo lograr: Un alto
    grado de colaboración, por parte de los y las estudiantes.
    Se redujo la inasistencia, eso indica que les gusta la escuela.
    Son solidarios, incremento de su autoestima, el o la estudiante
    más tímido o tímida ha logrado participar
    esto indica que los y las estudiantes si aprenden".

    5. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZAS PARA LA
    PROMOCIÓN DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

    Algunas de las estrategias de enseñanza que el
    docente puede ampliar con la intención de facilitar el
    aprendizaje significativo de los y las estudiantes y que a la vez
    pueden incluirse basándose en su momento de uso y
    presentación tenemos:

    Las preinstruccionales (antes): son estrategias
    que preparan y alertan al estudiante en relación a
    qué y cómo va a aprender, entre esta están
    los objetivos (que establece condiciones, tipo de actividad y
    forma de aprendizaje del o la estudiante y el organizador previo
    que es información introductoria, tiende un puente
    cognitivo entre la información nueva y la
    previa).

    Las estrategias coinstruccionales: apoya los
    contenidos curriculares durante el proceso mismo de
    enseñanza, cubren funciones como: detección de la
    información principal, conceptualización de
    contenidos, delimitación de la organización y la
    motivación aquí se incluye estrategias como
    ilustraciones, mapas conceptuales, redes semánticas y
    analogías.

    Las estrategias posinstruccionales: se presenta
    después del contenido que se ha de aprender y permitir al
    estudiante formar una visión sintética,
    integradora. Permite valorar su propio aprendizaje. Algunas
    estrategias posinstruccionales más reconocidas son
    preguntas intercaladas, resúmenes, mapas
    conceptuales.

    Hay estrategias para activar conocimientos previos de
    tipo preinstruccional que le sirve al docente para conocer lo que
    saben los y las estudiantes y para utilizar tal conocimiento como
    fase para promover nuevos aprendizajes, se recomienda resolver al
    inicio de clases. Ejemplo: actividad generadora de
    información previa (lluvia de idea), preinterrogantes,
    etc.

    Estrategias para orientar la atención de los y
    las estudiantes:
    son aquellas que el profesor utiliza
    realizar y mantener la atención de los y las estudiantes
    durante una clase. Son de tipo construccional pueden darse de
    manera continua para indicar a los y las estudiantes que las
    ideas deben centrar sus procesos de atención
    codificación y aprendizaje. Algunas estrategias son:
    preguntas insertadas, el uso de pistas o claves y el uso de
    ilustraciones.

    Estrategias para organizar información que se
    ha de aprender:
    permiten dar mayor contexto organizativo a la
    información nueva se ha de aprender al representar en
    forma gráfica o escrita, hace el aprendizaje más
    significativo de los y las estudiantes.

    Estas estrategias pueden emplearse en los distintos
    momentos de la enseñanza. Podemos incluir en ella a las de
    representación viso-espacial, mapas o redes
    semánticas y representaciones lingüísticas
    como resúmenes o cuadros sinópticos.

    Estrategias para promover el enlace entre los
    conocimientos previos y la nueva información que se ha de
    aprender:
    son aquellas estrategias destinadas a crear y
    potenciar enlaces adecuados entre los conocimientos previos y la
    información nueva que ha de aprender asegurando con ella
    una mayor significatividad de los aprendizajes logrados. Se
    recomienda utilizar durante la instrucción para lograr
    mejores resultados en el aprendizaje. Podemos citar los
    organizadores previos y las analogías.

    El uso de estas estrategias dependerá del
    contenido de aprendizaje, de las tareas que deberán
    realizar los y las estudiantes, de las actividades
    didácticas efectuadas y de ciertas características
    de los y las estudiantes.

    5.1. ESTRATEGIA PARA EL APRENDIZAJE
    SIGNIFICATIVO.

    ¿Qué significa Aprender a
    Aprender?

    Es enseñar a los y las estudiantes a que se
    vuelvan estudiantes autónomos, independientes y
    autorreguladores, capaces de aprender a aprender.

    Esto implica la capacidad de reflexionar la forma en que
    se aprende y actuar en consecuencia autorregulando el propio
    proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y
    apropiadas que se transfieren y adoptan a nuevas
    situaciones.

    ¿Qué son las estrategias de
    aprendizaje?

    Son procedimientos que incluyen técnicas,
    operaciones o actividades, persiguen un propósito
    determinado "Son más que hábiles de
    estudio".

    La ejecución de las estrategias de aprendizaje
    ocurre asociada con otros tipos de recursos y procesos cognitivos
    de que dispone cualquier aprendizaje. Ejemplo:

    • Procesos cognitivos básicos: se refiere a
      todo el procesamiento de la información
      (atención, percepción, almacenaje,
      etc.).

    • Bases de conocimiento: se refiere a hechos,
      conceptos y principios que tiene el cual está
      organizado en forma de esquema jerárquico llamado
      conocimientos previos.

    • Conocimiento estratégico: son las llamadas
      estrategias de aprendizaje "Saber como conocer".

    • Conocimiento metacognitivo: conocimiento que
      poseemos sobre qué y cómo lo sabemos,
      así como el conocimiento que tenemos sobre nuestros
      procesos y operaciones cognitivas cuando aprendemos
      recordamos o seleccionamos problemas.

    Consiste en ese saber que desarrollamos sobre nuestros
    propios procesos y productos de conocimientos.

    Las estrategias de aprendizaje pueden clasificarse en
    función de que tres generales o específicas son:
    del dominio del conocimiento al que se aplican, del tipo de
    aprendizaje que favorecen, de su finalidad, del tipo de
    técnicas particulares que conjuntan.

    Existen dos clasificaciones de estrategia según
    el tipo de proceso cognitivo y finalidad u objetivo. En otra se
    agrupan las estrategias según su efectividad para
    determinados materiales de aprendizaje.

    • Las Estrategias de Recirculación de la
      información, es un aprendizaje memorístico, al
      pie de la letra se hace un repaso en repetir una y otra
      vez.

    • Las Estrategias de Elaboración son de
      aprendizaje significativo. Puede ser simple o complejas.
      Ambos radican en el nivel de profundidad y entre su
      elaboración visual o verbal.

    • Las Estrategias de Organización de la
      Información, permite hacer una reorganización
      constructiva de la información que ha de aprenderse.
      Es posible organizar, agrupar o clasificar la
      información, a través de mapas conceptuales,
      redes semánticas, etc.

    • Las Estrategias de Recuperación, permite
      optimizar la búsqueda de información que hemos
      almacenado en nuestra memoria, se hace un recuerdo de lo
      aprendido.

    5.2. ESTRATEGIA PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO,
    COMPRENSIÓN Y COMPOSICIÓN DE TEXTO.

    La comprensión de texto se definió como un
    proceso cognitivo complejo de carácter constructivo, en el
    que interaccionar características del lector, del texto y
    de un contexto determinado.

    La compresión de un texto es una actividad
    estratégica porque el lector reconoce sus alcances y
    limitaciones de memoria y sabe que de no utilizar y organizar sus
    recursos y herramientas cognitivas en forma inteligente y
    adaptativa, el resultado de su comprensión no será
    alcanzado y no ocurre un aprendizaje.

    Son muchas las clasificaciones de los tipos de
    estrategias específicas que tienen como base establecer
    una distinción de las mismas a partir de los tres momentos
    que ocurre, al llevar a cabo todo proceso. Estrategias que pueden
    aplicarse antes, durante o después del proceso lector.
    Para ellos tenemos:

    • Las Estrategias previas a la lectura: se establece
      el propósito de la lectura de tal modo que los y las
      estudiantes participen y la perciban como actividades
      autoiniciales y así como mejorar la motivación
      al leer. Se reconoce como estrategia autorreguladora en donde
      se planifica distintas acciones a realizar en todo el
      proceso. Algunas estrategias especificas son: la
      activación del conocimiento previo y elaborar
      predicciones o preguntas.

    • Estrategias durante la lectura: se aplican cuando
      ocurre la interacción directa con el texto y al
      ejecutarse el micro y macroprocesos de la lectura. Una de las
      actividades autorreguladoras más relevante durante la
      lectura es el monitoreo o supervisión del proceso en
      donde se establecen actividades específicas como
      resaltar la importancia de partes relevantes del texto,
      estrategias de apoyo al repaso, subrayar, tomar notas o
      elaborar conceptos.

    • Estrategias después de la lectura, ocurren
      cuando ha finalizado la lectura se da la actividad
      autorreguladora que es la evaluación de los procesos
      en función del propósito establecido. Las
      estrategias típicas son elaboración de
      resúmenes, identificar las ideas principales,
      formulación y contestación de
      preguntas.

    La composición de texto es un proceso cognitivo
    complejo autorregulado en donde el escritor trabaja en forma
    reflexiva y creativa sin tener las ventajas del hablante. La
    composición escrita se organiza con base en un tema
    determinado. La persona que redacta un escrito tiene que decir
    qué va a contar, cómo es que va a hacerlo y para
    qué va a hacerlo.

    Tanto para la enseñanza de las estrategias de
    compensación como para las del dominio de la
    composición, la enseñanza que se ha demostrado
    más efectiva es aquella que se basa en la transferencia
    del control y la práctica guiados en contextos dialogados
    entre un docente y los y las estudiantes.

    • 6. CONSTRUCTIVISMO Y EVALUACIÓN
      PSICOEDUCATIVA.

    La evaluación educativa es una actividad compleja
    pero constituye una tarea necesaria y fundamental en la labor
    docente. Se describe como proceso continuo de reflexión
    sobre la enseñanza y debe considerársele como parte
    integral de ella. Sin la evaluación es imposible la
    comprensión y la realización de mejoras en el
    proceso de enseñanza y aprendizaje.

    Desde el punto de vista constructivista la
    evaluación parte de tres coordenadas básicas: la
    Dimensión Psicopedagógica, las prácticas de
    Evaluación y la Normativa.

    Al hablar de evaluación lo asociamos a medir. Sin
    duda la evaluación incluye actividades de
    estimación cualitativa o cuantitativa, pero involucra
    otros factores que va ella en que lo define.

    A MANERA DE REFLEXIONES:

    • El papel del docente en la promoción del
      aprendizaje significativo de los y las estudiantes, no
      necesariamente debe actuar como un transmisor de
      conocimientos o facilitador del aprendizaje, sin mediar el
      encuentro de sus estudiantes con el conocimiento de manera
      que pueda orientar y guiar las actividades constructivistas
      de sus estudiantes.

    • El aprendizaje significativo ocurre solo si se
      satisface una serie de condiciones: que el o la estudiante
      sea capaz de relacionar de manera no arbitraria y sustancial
      lo nueva información con los conocimientos y
      experiencias previas y familiares que tiene en su estructura
      de conocimientos.

    • La motivación en el aula depende de la
      interacción entre el profesor y sus
      estudiantes.

    • Todas las estrategias de enseñanza son
      utilizadas intencional y flexiblemente por el profesor y este
      las puede usar antes para activar la enseñanza,
      durante el proceso para favorecer la atención y
      después para reforzar el aprendizaje de la
      información nueva.

    • El papel de las distintas estrategias de aprendizaje
      tienen como meta desafiante en el proceso educativo que el
      aprendizaje sea capaz de actuar en forma autónoma y
      autorregulada.

    • El principal responsable de la tarea evolutiva en el
      aula debe ser el docente.

    • El verdadero docente ponga en práctica las
      diferentes estrategias que le permitan hacer del aprendizaje
      significativo logros éxitos en beneficios de los
      aprendices en todo el proceso de enseñanza
      aprendizaje.

    • Hacer uso de mapas conceptuales y redes
      semánticas como una forma de codificar visual y
      semánticamente los conceptos o
      conocimientos.

    • El profesor debe poseer un cierto conocimiento
      teórico y práctico más o menos preciso
      de todo un nutrido arsenal de instrumentos y técnicas
      para evaluar los aprendizajes de los y las
      estudiantes.

    • Activar y generar conocimientos previos mediante la
      motivación y la presentación de objetivos y el
      uso de diferentes tipos de estrategia de enseñanza
      (lluvia de ideas, ilustraciones logrando el interés y
      participación del grupo).

    UNIDAD 8

    Metodología
    del marco lógico

    1. ¿QUÉ ES EL MARCO
    LÓGICO?

    El Marco Lógico es una herramienta de
    análisis estructurado que permite facilitar el proceso de
    identificación, diseño, ejecución y
    evaluación
    de políticas, programas, proyectos y
    diseños organizacionales, pudiendo aplicarse en cualquier
    fase de sus respectivos procesos de
    planificación.

    2. ¿POR QUÉ SURGE EL MARCO
    LÓGICO?
    (Argumentos de organismos
    internacionales)

    • Planificación de proyectos con poca
      precisión, con objetivos múltiples e
      incoherencia entre estos objetivos y las actividades
      ejecutadas.

    • Muchos proyectos no son exitosos y las
      responsabilidades ejecutivas son difusas.

    • Poca claridad en el resultado final del proyecto,
      pero mucho énfasis en el cumplimiento de
      actividades.

    • Dificultad para evaluar. Poca base comparativa entre
      lo planeado y la realidad.

    • Dificultad para comparar proyectos de diferentes
      temas o áreas.

    Ventajas del marco lógico

    • Puede ser utilizado en las diferentes etapas de los
      programas (preparación, ejecución o a su
      término)

    • Permite dar cuenta de cualquier tipo de programa
      (productivo, fomento, área social), como esquema
      lógico

    • Aporta una terminología uniforme: facilita la
      comunicación y reduce ambigüedades.

    • Enfoca el trabajo técnico en los aspectos
      críticos: posibilita detección de vacíos
      y debilidades de los programas.

    • Proporciona una estructura para expresar ordenada y
      sintetizadamente la información más importante
      de un programa.

    3. INSTRUMENTOS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y
    DISEÑO DEL PROYECTO

    • Análisis de involucrados

    • Análisis de problemas

    • Análisis de los objetivos

    • Análisis de alternativas

    A continuación se presenta un resumen de la que
    se quiere decir en cada uno de estos instrumentos.

    El análisis de involucrados, debe permitir
    identificar:

    • Los cambios de prácticas o actitudes que son
      requeridos, deseados y posibles en: el grupo meta, las
      autoridades políticas, las organizaciones sociales,
      PARA que posibiliten el éxito del proyecto.

    • Para lograr este objetivo se propone identificar
      para cada grupo involucrado.

    • Sus preocupaciones: que preocupaciones del
      involucrado afectan el proyecto (problemática general
      que denota demandas).

    • Sus demandas: que le piden del proyecto.

    • Su oferta: que ofrecen al proyecto.

    • Su poder: capacidad de afectar el
      proyecto.

    Análisis de problemas

    Es una herramienta para:

    • Analizar la situación existente en
      relación con una problemática
      determinada.

    • Identificar los problemas principales en este
      contexto

    • Visualizar las relaciones causa efecto en un
      "árbol de problemas"

    • Mostrar las interrelaciones entre
      problemas

    • Comenzar a mostrar soluciones genéricas de
      los problemas.

    Monografias.com

    ¿Cómo realizar el análisis de
    problemas?

    Formular cada problema percibido por los involucrados
    como un estado negativo (indeseable), escribir una tarjeta para
    cada problema identificado., escribir solo los problemas
    existentes percibidos por los involucrado/as, no los potenciales,
    colocar los problemas en relación causa – efecto., y por
    último configurar un esquema causal (árbol),que
    explique razonablemente la concatenación de los
    problemas.

    Análisis de objetivos

    Es una técnica para:

    • Describir la situación esperada
      después de solucionar el problema.

    • Identificar las relaciones medios – fines entre los
      objetivos.

    • Visualizar estas relaciones en un diagrama
      (árbol de soluciones)

    • Para elaborar un árbol de
      objetivos:

    • Para reformular las condiciones negativas del
      árbol de problemas en condiciones positivas: deseadas
      y realizables

    • Para revisar la validez de las relaciones medios –
      fines obtenidas, y de la integridad del sistema.

    • Para eliminar objetivos no relevantes o inclusivos,
      y agregar alguno no observado desde el análisis de
      problemas.

    Análisis de alternativas.

    Es un conjunto de técnicas para:

    • Identificar soluciones alternativas que puedan
      llegar a ser estrategias del proyecto.

    • Seleccionar una o más estrategias potenciales
      del proyecto.

    • Decidir la estrategia a ser adoptada por el
      proyecto.

    Como efectuar el análisis de alternativas: Se
    tiene que seguir tres pasos:

    1er. Paso: Identificar los objetivos a excluir (porque
    no son factibles)

    2do. Paso: Identificar diferentes relaciones de "medios
    y fines" como posibles estrategias alternativas para el proyecto
    o sus componentes.

    3er. Paso: Seleccionar las alternativas que –en su
    opinión- representan la mejor estrategia para el proyecto.
    (Utilizando determinados criterios).

    4. ¿QUÉ SON Y CÓMO SE DEFINEN
    LOS OBJETIVOS EN EL MARCO LÓGICO?

    • Son logros o éxitos esperados

    • Están orientados a resolver los
      problemas

    • Se definen en frases precisas y breves

    • Se usa el participio pasado

    • Es una forma diferente de presentar los objetivos
      generales y específicos, utilizados
      tradicionalmente

    • Los objetivos se plantean en diferentes niveles,
      desde lo más general o macro (fin) hasta lo más
      detallado o micro (actividades).

    • Fin,

    • Propósito,

    • Componentes,

    • Actividades.

    ¿Qué es el fin de un
    proyecto?

    • El fin indica cómo el proyecto
      contribuirá a solucionar el problema.

    • Describe el IMPACTO general y los beneficios a ser
      derivados del proyecto en una población
      determinada.

    • La solución definitiva y total de un problema
      requiere probablemente de varios proyectos, además de
      ser generalmente multitemáticos.

    • Al fin se contribuye en el largo plazo.

    • Un proyecto puede contribuir a solucionar uno o
      más problemas, por lo tanto se puede contribuir a uno
      o más fines.

    Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter