Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Herramientas para la comunicación en los procesos de mediación (página 2)



Partes: 1, 2

En cuanto a la interrelación en este desarrollo
del conflicto, es simétrica, por cuanto frente a una
acción de un participante, el otro responde con otra de
igual intensidad, en el caso, ante el comentario de Marcela:
"no se preocupa por saber de sus hijos", Francisco
responde: "cuando llamo me atienden mal o no está,
para el cumpleaños de Marcos se los llevo a Cinco
Saltos…"

Se puede observar a la mediadora muy amable, en actitud
de Escucha Activa, presentándose, y
preguntando a los participantes, su nombre, su filiación,
hablando pausadamente, preguntando, buscando compatibilizar
dialécticamente, generalizando el nivel de
comunicación, parafraseando con palabras que usan los
participantes, replanteando la necesidad de
búsqueda del bien común, proponiéndoles
encontrar y redefinir las pautas de comportamiento familiar a
futuro, Parafraseando, utilizando técnicas
de comunicación, a través de preguntar,
mantener la neutralidad, no dando opinión, sino
preguntando lo que opinan las partes, corriendo a los
participantes de la queja
, ante la afirmación "no
quiero", la pregunta de las mediadoras ¿Qué
querría en adelante?,
buscando la
Mutualidad, corriendo las expresiones de la queja
a la colaboración, como ejemplo, Francisco: "yo no
puedo llamar porque me hace mal, (interviniendo la mediadora
preguntando) como podrían colaborar todos para que puedan
relacionarse por el bienestar de los hijos en común",

proponiendo la Empatía, ponerse en la piel
del otro para poder correrlos de las posiciones para buscar los
intereses comunes.

Se observa como la mediadora saca de la queja a la parte
y la coloca en la búsqueda de intereses, como por
intermedio de las Preguntas Circulares, va
tomando conciencia de la necesidad de sus hijos y va dejando de
lado su posición antagónica y su denuncia constante
de padre ausente, se compró tal o cual cosa etc. Por la
visualización de los intereses en común como:
necesitan leche, zapatos, el contacto ante la urgencia
etc.

Conclusión
personal

El concepto de comunicación,
concebido como un sistema de canales múltiples en el que
los autores participan en todo momento, tanto si lo desean o no,
por sus gestos, su mirada, su silencio e incluso su ausencia ,
como proceso social permanente que integra múltiples modos
de comportamiento ( palabra, gesto, mirada, mímica,
espacio etc
.)., debe considerarse " constitutivo del proceso
de mediación".

En este marco, del universo de herramientas
para comunicación y teniendo en cuenta los procesos de
mediación observados, podemos seleccionar las más
utilizadas generando con estas, un "maletín de
técnicas y herramientas para los procesos de
mediación
"enfatizando, que la metodología de
abordaje e intervención dependerá de la
especificidad de cada caso.

Este maletín de herramientas de
comunicación está constituido por: el
diálogo, las preguntas, el parafraseo, las técnicas
para correr a los participantes de la queja (mutualidad,
mirada al futuro y normalización).

Esta selección o maletín, no excluye a las
otras, por entender que el diálogo del proceso de
mediación, caracterizado por la interrelación de
las partes , se manifiesta en la influencia recíproca de
las mismas, modificando sus comportamientos como reacción
al comportamiento del otro, por lo cual, la resolución del
conflicto, estará directamente relacionado con la
posibilidad de que resuelvan sus diferencias en el marco de la
conversación, la escucha y el respeto mutuo, favorecido
por un ordenamiento metodológico.

El análisis del uso de las herramientas
descriptas en este trabajo, permitió inferir cómo y
a través de las mismas, se genera el clima para que las
partes, mejoren la interrelación a través de lograr
la comunicación funcional y eficaz.

Es muy importante observar cómo en los procesos
de mediación, las herramientas y técnicas de
comunicación permiten mover a las partes de la queja y
propiciar el acercamiento entre los individuos en la
búsqueda del logro de intereses comunes, incluso,
alcanzando cierto nivel de empatía entre las
partes.

Quisiera finalizar resaltando
que estas conclusiones enunciadas precedentemente; surgen,
en primer término de lo estudiado y aprendido sobre
"Comunicación" y sus herramientas;
"Mediación" y sus procesos, y luego, de lo descripto
y analizado en las observaciones realizadas durante la
etapa de pasantías, lo que permite dar cuenta sobre
como se concatenan las herramientas para
comunicación en los procesos de
mediación.

Referencias
bibliográficas

  • ALCARO, Matilde Risolía de, –
    Temática: Mediación Familiar – Libro: "El
    mediador y los intereses en juego en la mediación; y
    SCHVARSTEIN, Leonardo – "La mediación en contexto" –
    Editorial: Paidós – Mediación 3 – Buenos Aires,
    Barcelona, México-, Buenos Aires,
    (1996).-

  • DIEZ, Francisco y Tapia, Gachi – Edición
    1999 – Libro: "Herramientas para trabajar en
    Mediación" – Editorial: Paidós, Buenos
    Aires.-

  • HAYNES, John M. – Edición 1997 – LA
    MEDIACIÓN EN EL DIVORCIO. Autores: John M. Haynes y
    Gretchen L. Haynes – Editorial: Gaia
    Ediciones.-

  • HAYNES, John M. – 1º Edición 1993 –
    FUNDAMENTOS DE LA MEDIACIÓN FAMILIA – "Cómo
    afrontar la separación de pareja de forma
    pacífica….para seguir disfrutando de la vida" –
    Autor: John M. Haynes – Editorial: RUBINZAL-CULZONI
    EDITORES.-

  • PARKINSON, Lisa – 2ª Edición (2005)
    – Libro: "Mediación familiar" – Teoría y
    práctica: principios y estrategias operativas –
    Editorial: Gedisa, Barcelona.-

  • SUARES, Marinés – 1ª Edición
    (1996) – Libro: "Mediación. Conducción de
    disputas, comunicación y Técnicas" Editorial
    Paidós – Buenos Aires.-

  • WATZLAWICK, P., KRIEGER P. – Ediciones 1991/1994
    – Libro: "El ojo del observador" – Contribuciones al
    Constructivismo,  – Editorial: Gedisa,
    Barcelona.-

  • Universidad Nacional de Tres de Febrero,
    UNTREFVIRTUAL – Material Bibliográfico de
    Cátedra, Materia: "Mediación Familiar y Penal"
    – Modulo N° 4 – Titulo: Comunicación –
    Epígrafe: "Correrlos de la Queja".-

  • Universidad Nacional de Tres de Febrero,
    UNTREFVIRTUAL – Material Bibliográfico, Materia:
    "Teoría de la Comunicación" – Modulo N° 5 –
    Titulo 5.3.2.3.: "Preguntas de metamodelo del
    lenguaje".-

  • Universidad Nacional de Tres de Febrero,
    UNTREFVIRTUAL – Material bibliográfico obligatorio de
    Cátedra, Materia: "Mediación I" – Modulo N°
    4 – Titulo Temático Integral de Modulo: "Sentido de lo
    actuado por el mediador".-

  • Universidad Nacional de Tres de Febrero,
    UNTREFVIRTUAL – Material Bibliográfico Virtual/Oficial
    de Cátedra (Versión digitalizada en formato
    PDF): Materia: "Mediación Familiar y Penal" – Modulo
    N° 3 – Titulo: "Procedimiento de la
    Mediación".-

Anexos

TRABAJOS PRESENTADOS EN PASANTIAS.

Observación cuadro "Las Meninas".

Observación película "Derecho
de Familia".

Observación película
"Recursos Humanos"

Observación Mediación
1º.

Observación Mediación
2º.

Monografias.com

Resolución de
conflictos.

Pasantía.

Prof.: Diana Elbaum

Alumno: Daniel Szlapelis

Ejercicio 2Guía de
observación de las películas

Película elegida: Derecho de Familia

Descripción objetiva:

Debo comenzar esta descripción,
dando cuenta del encuadre realizado, basado en el diagrama de
Lederach, como forma practica de distinguir los elementos del
conflicto y para lo cual recurro a la construcción del
triangulo denominado esquema del conflicto, en el cual se
concentran en sus vértices estos tres elementos graficados
a continuación:

Monografias.com

PERSONAS:

Del mismo grafico y extrapolando de las figuras el
elemento homónimo, detallo a continuación quienes
intervienen bajo estas características en el conflicto
estudiado:

Monografias.com

En este conflicto intervienen: como protagonista,
Ariel, joven abogado, ejerciendo como profesor
universitario, el Dr, Perelman, padre de Ariel y quien
ejerce su profesión de abogado en su propio estudio y con
clientes de reputación o actividades marginales,
Sandra, su esposa, y antes de serlo su amor inaccesible,
Gastón, hijo de ambos, como personajes secundarios,
el cliente del Dr Perelman, y su
Secretaria

En cuanto los personajes, debo exponer que, este
conflicto se desarrolla con actores individuales ya que son
personas físicas que actúan por ellas mismas, y que
si bien, durante la introducción, se observa un alto grado
de participación en papeles protagónicos a Ariel y
su Padre, no se mantiene este protagonismo durante el desarrollo
del conflicto, ya que el aprendizaje y la maduración de
Ariel, lo llevan a dejar de lado la teorización y el no
ejercicio de la profesión por la decisión personal
de no participar en problemas ajenos, como lo hace su padre, para
llegar a las personas en sus problemas reales, tales como
implicarse realmente en la educación de su hijo, sin
importarle que siga o no sus huellas, o comprender la diversidad
sin censurar.

Es en ese momento de descubrimiento de Ariel , en el
cual , la inicial distancia con que analiza y juzga a su padre y
todo lo que le rodea, dejará paso a otra actitud
más humilde, de epifanía y gratitud, porque
descubre que sólo cuando haya aprendido a ser buen hijo
estará en condiciones de convertirse en buen
padre.

Los actores secundarios, su familia recién
constituida, Sandra, su amor, y Gastón, quien ocupan un
lugar muy importante en función a la proximidad que
mantienen con Ariel, ya que, al margen de ser directamente
afectados, serán, en definitiva quienes colaboran con la
resolución, en sus conversaciones y a veces, sin estar
presentes, en su dialogo interno, estando en su cabeza y en su
corazón o en sus pensamientos como una imagen juzgadora o
tal vez consejera.

Debo también exponer la finitud del limite entre
protagonistas y secundarios por lo expuesto anteriormente
respecto a la postura de Ariel ,soltero, despreocupado, no
comprometido con su entorno, luego, en total confronte con el
Ariel esposo, padre, y entendedor de su padre, hasta hace poco
incomprendido y hasta repudiado.

Cabe entonces detenerse en el párrafo anterior y
destacar que en algún sentido, la interacción
social, origen de esta situaron conflictiva, al parecer
díada, Ariel – Padre, luego es
triádica, ya que recibe las influencias externas
estando presente o no, como fuese expuesto anteriormente, en este
caso de Sandra, o Gastón.

Esta relación de triada, lleva la tendencia de
coaliciones, o alianzas de diferentes clases de dos miembros
frente al otro, expuesto en el caso de estudio, con la
relación de Sandra en coalición con el padre de
Ariel, a quien entiende y aprecia adoptando roles disuasivos y
persuasivos, siempre muy fuertemente presentes en Ariel, por
menos que ella haga.

Podemos entonces, visualizar, en este conflicto, el
tercer lado, haciendo mención a lo expuesto por William
Ury, "todo conflicto tiene tres lados, ninguna disputa se produce
en un vació, siempre hay otros alrededor….", en el
caso estudiado, a Sandra y Gastón distinguidos como el
tercer lado de adentro, por estar directamente involucrados, a
los amigos, secretaria y el cliente del Dr. Perelman, como tercer
lado de afuera, quienes están indirectamente involucrados
y el tercer lado interior, que es la conciencia de Ariel, en su
maduración y comprensión, que tiende a sanar los
agravios evitar la disputa y escuchar.

En cuanto a los estilos de los protagonistas, cabe
destacar que en esta relación familiar, los
comportamientos son , variados, y queda demostrando que no todo
el tiempo se mantiene el mismo comportamiento, un acabado ejemplo
de esta apreciación, es el comportamiento de Ariel, en
principio evasivo, evitando el ejercicio de su
profesión, no colaborando con su padre, demostrando
desinterés, recluyéndose en la teoría, en
momentos buscando convenir, con su padre, concediendo
parcialmente, acompañarlo al juzgado, reemplazarlo en el
estudio, y sobre el final, en franca colaboración,
atendiendo los deseos de todos, incluyendo los propios creando
nuevas opciones, sin censurar.

PROBLEMAS

Basado en el diagrama de Lederach, distingo como
problema tomando en cuenta la clasificación de causas de
un conflicto de Akland, a este como un conflicto de
relación, familiar y personal por el cual el protagonista,
mantiene una relación distante con su padre, a quien
analiza y juzga, con todo lo que lo rodea.

Monografias.com

En cuanto a las posiciones de las partes,
antagónica y divergente, en la que aparece el conflicto
con la postura de Ariel se niega a asumir responsabilidades, que
solicita el padre, quien a su vez se ofusca por la
incomprensión y rebeldía de su hijo, al parecer
irreconciliables, y que decrecen al replantearse el conflicto en
términos de interés comunes de las partes, como el
bienestar común de la familia con la llegada a misma de
sus nuevos integrantes, la visión de intereses diferentes,
la forma que desea ejercer su profesión, pero
también comunes como es la integración de la
familia.

Resolución de conflictos.

Pasantía.

Prof.: Diana Elbaum

Alumno: Daniel Szlapelis

Ejercicio: 3Guía de
observación de las películas

Película elegida: Recursos Humanos

Dado el formato de exposición en este trabajo,
Ud. encontrará en letra cursiva, el tema de
guía de observación tratado. Si bien utilizo la
misma plantilla de Word, para los dos trabajos, el contenido de
los mismos difiere por su argumentación y
personajes

Descripción objetiva:

Debo comenzar esta descripción, dando cuenta del
encuadre realizado, basado en el diagrama de Lederach,
como forma practica de distinguir los elementos del
conflicto
y para lo cual recurro a la construcción
del triangulo denominado esquema del conflicto, en el cual se
concentran en sus vértices estos tres elementos graficados
a continuación:

Monografias.com

PERSONAS:

Del mismo grafico y extrapolando de las figuras el
elemento homónimo, detallo a continuación quienes
intervienen bajo estas características en el conflicto
estudiado:

Monografias.com

En este conflicto intervienen:

  • Como protagonistas, Frank, joven Profesional
    de RR.RR, realizando primeras practicas en la fábrica
    donde trabaja su padre.

  • La Gerencia de la empresa donde Frank realiza sus
    prácticas.

  • Los empleados, y compañeros del padre de
    Frank.

  • Como personajes secundarios, su familia, sus amigos
    y el sindicato.

En cuanto los personajes, debo exponer que, este
conflicto se desarrolla con actores individuales y
colectivos, ya que son personas físicas que
actúan por ellas mismas, y también actores que
representan a otros (sindicato, representante de la empresa)
.

En este conflicto, la intervención de Frank, con
su informe que es tomado por la empresa para exponer y justificar
la reducción de horas de trabajo y el consecuente despido
de algunos empleados entre los que cuenta el padre de
Frank.

Esta actitud hace que Frank cambie su actitud, y
caracterice el conflicto como triada, compuesto por, la
líder del sindicato Ruth, los obreros sindicalizados y
Frank.

Podemos entonces, visualizar, en este conflicto, el
tercer lado
, haciendo mención a lo expuesto por
William Ury:

"todo conflicto tiene tres lados, ninguna disputa se
produce en un vació, siempre hay otros
alrededor….",

en este caso y teniendo en cuenta las interrelaciones de
este pequeño pueblo, en el que todos se conocen e
interactúan, incluso económicamente, aflora la
figura del tercer lado, en la misma comunidad, que
interviene en el indirectamente, pero afectando las conductas,
actitudes, por estar ligados familiar y afectivamente a los
protagonistas de ambas partes.

En cuanto a los estilos de los protagonistas,
cabe destacar que en este conflicto, los comportamientos son
variados y queda demostrando que no todo el tiempo se mantiene el
mismo comportamiento.

Un acabado ejemplo de esta apreciación, es el
comportamiento de Frank, en principio evasivo, evitando
el roce con sus superiores en el ejercicio de su
profesión, no escuchando a su padre, en momentos buscando
convenir, con los obreros y luego en franca actitud
competitiva, subiendo la apuesta ante la otra
parte.

PROBLEMAS

Basado en el diagrama de Lederach, distingo como
problema tomando en cuenta la clasificación de
causas
de un conflicto de Akland, a este como un conflicto
laboral.

Monografias.com

En cuanto a las posiciones de las partes, en
principio antagónicas y divergentes, en las que aparece el
conflicto con la postura de Frank, quien eleva informe que
permite a la gerencia propiciar un programa de
flexibilización, por el cual reduce las horas de trabajo y
achica la plantilla de personal, parecen ser
irreconciliables.

Pero no tan así ya que decrecen al replantearse
el conflicto en términos del interés
común de las partes
, puesto de manifiesto en la
necesidad de mantener la producción y la fuente laboral
para la subsistencia de la comunidad toda.

Respecto a la divergencia de interés, es
destacable que este conflicto, es descubierto, ante el fracaso de
una de las partes (Frank) en lograr sus aspiraciones, en el plano
profesional, y personal, esta experiencia se denomina
privación relativa, al percibir un conflicto ante
la frustración de la obtención de un logro, ante la
realidad de la intervención profesional puramente
técnica, sin apreciar el entorno, y las consecuencias de
esta actitud univoca.

Encuentro pertinente expresar, respecto a los objetivos,
según la clasificación de Entelman, como
concretos ya que el mantener las 39 horas semanales de labor
alejaría el riesgo de dejar sin trabajo a su
padre.

PROCESO

Siguiendo con el formato de esta presentación,
grafico El Proceso, tanto de comunicación como de
evolución o desarrollo, explayándome y
referenciando a continuación sobre el mismo:

Monografias.com

Destaco de este elemento del conflicto planteado, en
principio, en predominio de comunicación
simétrica
, donde Frank responde con una acción
de igual impacto a la empresa, luego, la líder del
sindicato instala la asimetría en la
comunicación, con duplicar la apuesta ante las acciones de
la parte opuesta, a continuación se advierte
comunicación analógica, cargada de gestos,
posturas, que desencadena la medida de fuerza del colectivo
obrero cual es la huelga.

En cuanto a la evolución, se observa
este conflicto en escalada, producto de la
información obtenida por el sindicato respecto a los
cambios en la jornada laboral, con la consecuente
reducción de salarios, y los inminentes
despidos.

Luego, la actitud de Frank en defensa de los obreros,
tomando como suya esta bandera, asimilando y entendiendo su
falencia, al comprender que la teoría es solo una parte y
el entorno y contexto, poseen peso propio, produce el
amesetamiento de posiciones, y su posterior desescalada
. Con el acuerdo de las partes en lo laboral, la
jubilación del padre de Frank, y su regreso a Paris con el
paso por su pueblo cargado de una experiencia tanto dura como
enriquecedora.

En este punto puedo construir la
hipótesis de que "la intervención de Frank
en el conflicto, estimuló al mismo en su cambio de
comportamiento y actitud con su visión de la vida y
profesión", ya que la constitución teórica
de su profesión, se ve afectada en principio y enriquecida
luego, produciendo en este protagonista un quiebre, dando paso a
un Frank con otra actitud más humilde, porque descubre que
sólo cuando haya aprendido a escuchar y percibir otras
posiciones estará en condiciones de convertirse no solo en
un buen profesional sino que lograra ser mejor
persona.

DESCRIPCION SUBJETIVA:

De lo observado, puedo formularme ciertas
hipótesis, producto de la selección de datos
objetivos desagregados anteriormente:

Hipótesis 1:

El conflicto establecido entre Frank y la empresa,
permite la visualización de Frank de los aspectos
empíricos y los usos y costumbres, que no están en
la cátedra, pero que no se deben olvidar a la hora de
tomar decisiones.

Hipótesis 2:

La intervención del tercer lado, el colectivo
comunidad, en su rol de disuasivo y persuasivo hacia la empresa,
respecto a tomar conciencia que no existe crecimiento de la
organización sin crecimiento de sus integrantes,
permitió que el conflicto entre en acciones de
desescalada, hasta lograr su resolución.

EVALUACION DEL CONFLICTO.

Los aspectos que estimo importantes son:

  • Observo a Frank, joven profesional,
    realizando tares de campo en una empresa, en la que trabaja
    su padre.

  • Desagrego los elementos y analizo que,
    Frank, recién recibido de Lic en RR.HH, desea poner en
    práctica los conocimientos adquiridos
    esmerándose en su tarea y acudiendo a lo
    teórico recién incorporado como
    conocimiento.

  • Veo la fabrica, objeto del trabajo, y su
    cadena de producción, el mecanicismo de sus
    tareas,

  • Miro el resultado de la recopilación
    de datos expuestos en el informe de Frank.

  • Observo los gerentes analizando el informe
    y planificando una reducción de costos.

  • Analizo esta situación, la
    concatenación de sus componentes, la consecuencia de
    la reducción de costos basado en el achique de jornada
    laboral.

  • Interpreto la escalada de conflicto en la
    implementación de estas medidas, la asimetría
    de la respuesta gremial y las consecuencias en el
    pueblo.

  • Formulo hipótesis: la toma de
    decisiones univoca produce un efecto no deseado de
    características y proporciones
    incalculables.

Que propongo: (respecto a la hipótesis formulada)

Si bien este conflicto fue resuelto en acuerdo de
partes, la cátedra nos permite recordar que la
comunicación efectiva, la escucha activa y la
empatía en las relaciones interpersonales, permiten la
toma de decisiones consensuada y el consecuente mejoramiento de
estas interrelaciones para el bien común.

Daniel Szlapelis.

Resolución de conflictos.

Pasantía.

Prof.: Diana Elbaum

Alumno: Daniel Szlapelis

INFORME DE OBSERVACION MEDIACION 1

INTRODUCCION:

En el marco de tareas de observación de un
proceso de mediación, se observaron en forma virtual, dos
reuniones de una familia en conflicto de dos partes,
acompañadas por sus respectivos abogados, en la que
participaron dos mediadoras.

El grado de parentesco entre las partes es de
consanguineidad de segundo grado, tías/sobrinas, siendo la
reunión caracterizada por ser sus integrantes de
género femenino, excluyendo a una persona (un tío)
y un abogado.

La sala* donde se realizaron dichas reuniones, es de
sobrias características, decorada con cuadros, de paredes
blancas, con buena luz natural y artificial, existiendo en ella
una mesa oval que permitió a todos los actores permanecer
sentados alrededor de la misma, encontrándose las
mediadoras en un extremo de la misma y entre ambos grupos de
personas, siendo estos de parte A: seis (cuatro tías, un
tío y el abogado) parte B: seis (una cuñada, madre
de las sobrinas, cuatro sobrinas y la abogado).

Sala de Reuniones

Monografias.com

Durante las reuniones no existió irrupción
de personas ajenas a la misma, ni se sintieron ruidos o
interferencias en la comunicación por agentes
extraños.

Descripción objetiva:

Para dar cuenta del encuadre realizado, basado en el
diagrama de Lederach, detallo a continuación
quienes intervienen bajo estas características en el
conflicto estudiado:

PERSONAS:

Monografias.com

En este conflicto intervienen:

  • Como protagonistas:

PARTE A Cinco herman@s, (tías de las
personas integrantes de la otra parte).

PARTE B Cuatro sobrinas, una cuñada.

  • Como familiares: Una hija de una tía quien
    comparte la propiedad.

Las hijas y esposos de las sobrinas.

  • Los abogados de ambas partes.

En cuanto los personajes, debo exponer que, este
conflicto se desarrolla con actores colectivos ya que
son personas físicas que si bien actúan por ellas
mismas, tienen y se agruparon por intereses en común y
nombraron un abogado de partes cada grupo.

Durante el discurso inicial, se observa un alto grado de
participación de ambas partes, quienes motivadas por la
intervención de ambas mediadoras, exponen "que es lo que
esperan de esta mediación", lo que es respondido por las
partes en un marco de respeto y de escucha, permitiendo distender
el ambiente.

En cuanto a las mediadoras, se observa la
utilización de herramientas de comunicación, con
técnicas de "mirada al futuro", como las preguntas
abiertas "que es lo que esperan.." y el parafraseo," entiendo
que…." .

En el proceso, se puede dar cuenta del efecto de las
mencionadas herramientas, al observar a las partes,
advirtiéndose, en comunicación analógica, la
aceptación de la idea con gestos de afirmación de
ambas partes, y la actitud de cambio que va desde la
posición inicial desconfiada, poco abierta y demandante, a
la distención, el hablar, el conversar, incluso llegando a
ciertos niveles de empatía, que nos dan la visión
de la desescalada del conflicto.

En cuanto a los estilos de los protagonistas,
cabe destacar que en esta relación familiar, los
comportamientos son, variados, y queda demostrando que no todo el
tiempo se mantiene el mismo comportamiento, un acabado ejemplo de
esta apreciación, es el comportamiento de una tía,
en principio evasiva, a tal punto de exponer que no
quería venir, que no quería hablar más, pero
luego es quien se convierte en la vocera de la parte. Se advierte
también estilo de colaboración en el
Tío, quien menciona : "de aquí tenemos que salir
con un acuerdo de bien común a la familia, en honor a los
que no están", o de una sobrina quien manifiesta que "yo
siempre mantuve relación con mis tías, porque
sé que todos tenemos nuestros
caracteres……".

También se observa el estilo de
convenir, cuando ante el parafraseo de las mediadoras,
las partes asienten lo expuesto respecto a: " estar de acuerdo
con preservar una parte de la propiedad como casco
histórico para utilización de quien lo necesite de
la familia y otra parte para permitir a las sobrinas en
posesión de estos lugares, mantenerles y permitirles esta
posesión, accediendo a un compromiso de partes.

PROBLEMAS

Basado en el diagrama de Lederach, distingo como
problema tomando en cuenta la clasificación de
causas
de un conflicto de Akland, a este como un conflicto
de relación, familiar por el cual los protagonistas,
mantienen una relación distante.

Monografias.com

En cuanto a las posiciones de las partes,
antagónicas y divergentes, con vínculos familiares
que intervienen en la relación
autonomía-pertenencia, en las que aparece el conflicto con
las posturas de las sobrinas, quienes niegan la
interrelación con quien tienen que compartir parte de la
propiedad en la que viven, y de sus tías, quienes se
ofenden por la falta o distorsión de información
respecto a la toma de decisiones de cambios en la propiedad
familiar, se observa la desescalada del conflicto, al
replantearse el mismo en términos de los intereses
comunes
a las partes, como el bienestar común de la
familia, la preservación del patrimonio histórico
para quien los necesite y la visualización y acuerdo de
reglas y normas de convivencia y de respeto.

Respecto a la divergencia de interés, es
destacable que este conflicto, es descubierto, ante el fracaso de
las de las partes en mantener el estatus quo que existía y
reinaba, pese a las diferencias siempre presentes, por la
presencia de Héctor, padre de las "sobrinas", y hermano de
las "tías", y de su madre, pilar familiar.

Encuentro pertinente expresar, respecto a los objetivos,
según la clasificación de Entelman, que en
el estudio de observación de la mediación, en este
conflicto, se visualizan objetivos simbólicos, ya
que los mismos no son la única meta deseada por los
actores "la irrupción de una hija al predio", sino que
representan otros, ejemplo de esta situación es el reclamo
de legitimación de tenencia del inmueble, buscando en
realidad, mantener el circulo de confort, libertad, evitando
"problemas ajenos", como es el de permitir a otros la utilzacion
de un bien común.

PROCESO

Siguiendo con el formato de esta presentación,
grafico El Proceso, tanto de comunicación como de
evolución o desarrollo, explayándome y
referenciando a continuación sobre el mismo:

Monografias.com

Destaco de este elemento del conflicto planteado, que en
el mismo los actores se relacionan con dificultades en la
comunicación, dejando de hablar con quienes se sienten
enfrentados, en predominio de comunicación
analógica,
cargada de pequeños gestos,
detalles visuales dotados de suficiente entidad como para llegar
a definir desde estados de ánimo a comportamientos y
comienzan a conversar con otras personas en las que encuentran
apoyo o complicidad frente a lo que hacen.

Un claro ejemplo de esta relación es la
definición de una tía, respecto a la
relación dialéctica con sus sobrinas, con la frase:
"yo no iba a ven ir porque me propuse no hablarles
más".

En cuanto a la interrelación en este desarrollo
del conflicto, es simétrica, por cuanto frente a
una acción de un participante, el otro responde con otra
de igual intensidad, en el caso, ante el comentario" acá
se perdió… (Algo), y si entra cualquiera, la otra
parte radica la denuncia o exposición policial "para
deslindar responsabilidades

DESCRIPCION SUBJETIVA:

De lo observado, puedo formularme ciertas
hipótesis, producto de la selección de datos
objetivos desagrados anteriormente:

Hipótesis 1:

El conflicto de relación establecido entre las
tías y las sobrinas, por la posesión de la
propiedad es la visualización de un conflicto colectivo
familiar, producto de las fuerzas de cohesión y
fragmentación característica en grupos familiares,
ante la falta sin remplazo de la figura de jerarquía o
distancia generacional, por la muerte, primero de la abuela, y
luego de Héctor.

Hipótesis 2:

La intervención de una sobrina, a
través de la identificación y de mantener
relaciones de cooperación o compatibilidad con las de la
otra parte, (fragmentación con su grupo), sumada a la
intervención del tío, en explicita búsqueda
del bien común y de preservar los valores de unión
familiar, (cohesión con ambos grupos), permitió que
el conflicto entre en acciones de desescalada, hasta lograr un
mutuo acuerdo.

EVALUACION DE LA MEDIACION. (Evaluó rol de
mediadoras)

Los aspectos que estimo importantes son:

Observo a las profesionales vestidas de sport, con
asentó citadino, recibiendo dos grupos de personas de
vestimenta humilde, con acento norteño,
presentándose, y preguntando a los participantes, su
nombre, su filiación, escucho que se dirige a una persona,
la abogada de una parte, luego a otra, el abogado de la otra,
miro la gestual, algunos muy encimados a la mesa, otros alejados
como queriendo salir del cuadro, siento golpear la puerta y
entrar un sr, todos muy callados las medidoras hablando
pausadamente, preguntando, buscando compatibilizar
dialécticamente, generalizando el nivel de
comunicación, parafraseando con palabras que usan los
participantes.

Desagrego los elementos y analizo que, una parte, las
tías, al responder que esperan de esta mediación,
responden: buscar el bien común, Por otro lado,
las sobrinas contestan: tener alguna seguridad de no ser
desalojadas a futuro
.

Veo el conflicto, como se comunican, gesticulan, la
insistencia del tío de mantener la casa materna como
patrimonio familiar, escucho las mediadoras, replanteando la
necesidad de búsqueda del bien común, escucho a la
abogada de parte, proponiendo reglar, definir las pautas de
comportamiento familiar a futuro, nuevamente las mediadoras,
parafraseando, entendiendo que todos desean mejorar y
preservar la comunicación interrumpida,
escucho al
tío, pidiendo un acuerdo para que se reconstituyan los
vínculos familiares
en memoria de sus fallecidos, y
visualizo los gestos de emoción, bajando los
brazos, agachando las cabezas.

en la desescalada, veo la intervención
las mediadoras, utilizando técnicas de
comunicación, a través de preguntar, mantener la
neutralidad, no dando opinión, sino preguntando
lo que opinan las partes, corriendo a los participantes de la
queja
, ante la afirmación "no quiero", la pregunta de
las mediadoras ¿Qué querría en adelante?,
buscando la mutualidad, corriendo las expresiones de la queja a
la colaboración, como ejemplo, una sobrina, "yo no puedo
vivir estando ella allí, interviniendo la mediadora
preguntando " como podrían colaborar todos para que puedan
vivir en armonía", proponiendo la empatía, ponerse
en la piel del otro para poder correrse de las posiciones para
buscar los intereses comunes.

Formulo hipótesis: la utilización de
herramientas de comunicación para la resolución de
conflictos, sumada a la práctica de las mediadoras que
generalizaron el procedimiento manejando el nivel de
comunicación acorde al usos y costumbres de las personas
requirentes, permitieron generar el clima para que las partes
resuelvan sus diferencias en el marco de la conversación,
la escucha y el respeto mutuo.

Conclusión: debo expresar que esta es mi primer
experiencia de observación en un proceso de
mediación, y como tal, me siento en la obligación
de expresar que destaco y visualizo, como impactante, en este
proceso observado, como las técnicas y herramientas
estudiadas, van concatenándose con el entorno y se
contextualizándose con la práctica.

Este concepto manifestado en el anterior párrafo,
surge de lo vivenciado durante la observación, al
respecto, es muy impactante ver, como las mediadoras, van en el
proceso dialectico, buscando, a través del preguntar, de
la comunicación efectiva, tomando palabras o dichos de los
participantes, y parafraseando, de tal manera que, en la primer
reunión, ya se mejoraron las relaciones interpersonales y
existió un principio de acuerdo.

Este impacto que produjo esta situación en mi,
creo , es producida por haber asistido virtualmente, a la puesta
en práctica de lo teórico estudiado, y no es cosa
menor, como observador, el haber palpado, la diferencia, o mejor
dicho, la complementariedad existente entre la teoría
y la práctica
, y muy evidenciado, con la
intervención de las medidoras, entre el conocimiento
científico
, en el uso de sus técnicas, y el
conocimiento empírico, el de la experiencia o
expertez para manejar y lograr la empatía con las personas
intervinientes en la mediación.

Daniel Szlapelis

Resolución de conflictos.

Pasantía.

Prof.: Diana Elbaum

Alumno: Daniel Szlapelis

Ejercicio: 4INFORME DE OBSERVACION
MEDIACION 2

INTRODUCCION:

En el marco de tareas de observación de un
proceso de mediación, se observaron en forma virtual, dos
reuniones de un matrimonio en conflicto, en proceso de
separación en la que participo una mediadora.

La sala donde se realizaron dichas reuniones, es de
sobrias características, sin decoración, de paredes
beige, con buena luz natural y artificial, existiendo en ella una
mesa rectangular que permitió a la mediadora, colocarse
por entre las partes, estando estas, una frente a la otra.

Durante las reuniones no existió irrupción
de personas ajenas a la misma, ni se sintieron ruidos o
interferencias en la comunicación por agentes
extraños.

Descripción objetiva:

Para dar cuenta del encuadre realizado, basado en el
diagrama de Lederach, detallo a continuación
quienes intervienen bajo estas características en el
conflicto estudiado:

Monografias.com

En este conflicto intervienen:

  • Como protagonistas:

PARTE A Marcela esposa de Francisco en proceso de
separación.

PARTE B Francisco esposo de Marcela en proceso de
separación.

  • Como familiares: los hijos de ambos. Giselle (7) y
    Marcos (8). Los padres de ambos, los hermanos de Francisco y
    cuñados de Marcela.

En cuanto los personajes, debo exponer que, este
conflicto se desarrolla con actores individuales ya que
son personas físicas que actúan por ellas mismas en
lo que estiman, defensa de los intereses de sus hijos.

Durante la primer reunión o pre mediación,
se observa un alto grado de participación de la parte A,
quien motivadas por la intervención de la mediadora,
expone "que es lo que esperan de esta mediación", lo que
es respondido por las partes en un marco de respeto y de escucha,
pero en comunicación analógica.
(gestual).

En cuanto a la mediadora, se observa la
utilización de herramientas de comunicación, con
técnicas de "mirada al futuro", como las preguntas
abiertas "que es lo que esperan.." Como también la
utilización de combinación de preguntas cerradas,
abiertas y circulares, lo que permite, obtener información
y permitir que las partes armen su argumento, y el parafraseo,"
entiendo bien, Ud. dice que…¿no es así?."
.

En el proceso, se puede dar cuenta del efecto de las
mencionadas herramientas, al observar a las partes,
advirtiéndose, en comunicación digital , la parte
A, quien expone con lujo de detalle, la situación desde su
punto de vista, en contraparte, la parte B, callada, expectante,
respondiendo con monosílabos, reclinado en su silla, no
mirando a su contraparte, en comunicación
analógica, expresando la aceptación de la idea con
gestos de afirmación, y evadiendo , reclinándose,
para tomar distancia, ante expresiones no compartidas. y la
actitud de cambio que va desde la posición inicial
desconfiada, poco abierta y demandante, a la distención,
el poder hablar, sin conversar, sin llegar a ningún nivel
de empatía, pero, visualizando intereses en común,
que nos dan la visión de la desescalada del
conflicto.

En cuanto a los estilos de los protagonistas,
cabe destacar que en esta relación, los comportamientos
son, fijos, y todo el tiempo se mantiene el mismo comportamiento,
un acabado ejemplo de esta apreciación, es el
comportamiento de Francisco, siempre con comportamiento
evasivo, a tal punto de exponer que no quería
venir, que no quería hablar más, que ver a Marcela
le hace daño. Se advierte también estilo de
confrontativo en Marcela, quien menciona: "el es un
padre ausente".

También se observa el estilo de
convenir, cuando ante el parafraseo de las mediadoras,
las partes asienten lo expuesto respecto a: "estar de acuerdo con
mantener el importe fijado por el juez, y acordar la entrega por
parte de Francisco de víveres, ropa y medicamentos para el
bienestar de sus hijos".

PROBLEMAS

Basado en el diagrama de Lederach, distingo como
problema tomando en cuenta la clasificación de
causas
de un conflicto de Akland, a este como un conflicto
de relación, familiar por el cual los protagonistas,
mantienen una relación distante.

Monografias.com

En cuanto a las posiciones de las partes,
antagónicas y divergentes, con vínculos familiares
que intervienen en la relación
autonomía-pertenencia, en las que aparece el conflicto con
las posturas de las partes, quienes, por un lado denuncian padre
ausente, y papa domingo en constante posición de queja, y
por el otro, se niega a la interrelación con quien tienen
que compartir información ya que es la madre de sus hijos
y con quien ellos conviven.

En esta situación es que se visualiza, en
Francisco la posición de evasión, "no quiero saber
nada ni con Marcela, ni con sus padres"., y en Marcela, de queja
permanente " es un padre ausente"

Respecto a la divergencia de interés, en
este conflicto, se descubre, ante el pedido de Marcela de
actualizar los valores de cuota para los niños, y pedir
más participación en la crianza de los mismos a
Francisco, quien, asume sus usencias, justificando las mismas en
el dolor que le produce la interrelación con su esposa
separada.

PROCESO

Siguiendo con el formato de esta presentación,
grafico El Proceso, tanto de comunicación como de
evolución o desarrollo, explayándome y
referenciando a continuación sobre el mismo:

Monografias.com

Destaco de este elemento del conflicto planteado, que en
el mismo los actores se relacionan con dificultades en la
comunicación, por un lado, Marcela, verborragica, tratando
de convencer sobre su punto de vista, en franca
comunicación verbal o digital y Francisco, por el otro,
dejando de hablar con quien se sienten enfrentado en predominio
de comunicación analógica, cargada de
pequeños gestos, detalles visuales dotados de suficiente
entidad como para llegar a definir desde estados de ánimo
a comportamientos y comienzan a conversar con otras personas en
las que encuentran apoyo o complicidad frente a lo que hacen
(Francisco casi no hablo, pero si se explayo en sesión
privada).

En cuanto a la interrelación en este desarrollo
del conflicto, es simétrica, por cuanto frente a
una acción de un participante, el otro responde con otra
de igual intensidad, en el caso, ante el comentario de Marcela
"no se preocupa por saber de sus hijos", Francisco responde"
cuando llamo me atienden mal o no está, para el
cumpleaños de Marcos se los llevo a Cinco
Saltos…

Es momento de concatenar lo expuesto y completar el
Diagrama del conflicto:

Monografias.com

DESCRIPCION SUBJETIVA:

De lo observado, puedo formularme ciertas
hipótesis, producto de la selección de datos
objetivos desagrados anteriormente:

Hipótesis 1:

El conflicto de relación establecido entre
Marcela y Francisco, por el aumento en el importe para
mantención del bienestar de los niños, es la
visualización de un conflicto individual de pareja,
producto de las fuerzas de cohesión y fragmentación
característica en situaciones similares, en sus etapas de
divorcio.

Hipótesis 2:

La intervención de la mediadora, a
través de la identificación de intereses comunes y
de mejorar las relaciones de cooperación entre las partes,
en explicita búsqueda del bien común y de preservar
los valores y vínculos familiares, permitió que el
conflicto entre en acciones de desescalada, hasta lograr un mutuo
acuerdo.

EVALUACION DE LA MEDIACION. (Evaluó rol de
mediadoras)

Los aspectos que estimo importantes son:

Observo a la mediadora muy amable, en actitud de escucha
activa, presentándose, y preguntando a los participantes,
su nombre, su filiación, escucho que se dirige a una
persona, Marcela, luego a otra, Francisco, miro la gestual,
Marcela muy encimada a la mesa, Francisco alejado, fumando, de
brazos cruzados, a la defensiva, en silencio, como queriendo
salir del cuadro, escucho hablando pausadamente, a la mediadora,
preguntando, buscando compatibilizar dialécticamente,
generalizando el nivel de comunicación, parafraseando
con palabras que usan los participantes.

Desagrego los elementos y analizo que, una parte,
Marcela, al responder que espera de esta mediación,
responden: elevar la cuota por que ya no me alcanza, Por
otro lado, Francisco contesta: lo que quiero es que mis hijos
estén bien
.

Veo el conflicto, como se comunican, gesticulan, ,
escucho la mediadora, replanteando la necesidad de
búsqueda del bien común, proponiéndoles
encontrar y redefinir las pautas de comportamiento familiar a
futuro, parafraseando, en la desescalada, veo la
intervención la mediadora, utilizando técnicas de
comunicación, a través de preguntar, mantener la
neutralidad, no dando opinión, sino preguntando
lo que opinan las partes, corriendo a los participantes de la
queja
, ante la afirmación "no quiero", la pregunta de
las mediadoras ¿Qué querría en adelante?,
buscando la mutualidad, corriendo las expresiones de la queja a
la colaboración, como ejemplo, Francisco, "yo no puedo
llamar porque me hace mal, interviniendo la mediadora preguntando
" como podrían colaborar todos para que puedan
relacionarse por el bienestar de los hijos en común",
proponiendo la empatía, ponerse en la piel del otro para
poder correrse de las posiciones para buscar los intereses
comunes.

Formulo hipótesis: la utilización de
herramientas de comunicación para la resolución de
conflictos, sumada a la práctica de la mediadora manejando
el nivel de comunicación acorde al usos y costumbres de
las personas requirentes, permitieron generar el clima para que
las partes resuelvan sus diferencias en el marco de la
conversación, la escucha y el respeto mutuo.

Análisis del proceso de mediación por
etapas:

  • 1. Primera etapa: Discurso Inicial / Primer
    Reunión o pre mediación

Monografias.com

  • En ellas se presenta la mediadora, pidiendo a las
    partes que también lo hagan, dándole la palabra
    a cada una de ellas, buscando información sobre que
    trata el conflicto, cuales son las expectativas de las
    partes, realizando la "exploración
    preliminar.

  • Herramientas utilizadas: escucha activa, preguntas
    cerradas, abiertas, parafraseo.

Se observa en este momento que la medidora, va
introduciendo elementos del discurso inicial, explicado el
proceso, su característica de confidencialidad y
voluntariedad de las partes, suministrando información
respecto al proceso, tranquilizando las partes, aclarando que la
tarea se concentra no en la reconciliación sino en la
construcción a futuro. Se ve como las partes toman
posiciones antagónicas, una, con lenguaje digital,
verborragica, la otra, tomando distancia, con lenguaje
analógico, gesticulando, adoptando posiciones de
alejamiento, cruzando sus brazos, corriéndose hacia
atrás y recostándose sobre su silla.

Agenda:

  • La construcción de la agenda, es visualizada
    ante la exposición de la mediadora, quien manifiesta
    la forma en la que se procederá, en las reuniones, y
    la utilización de sesiones privadas como parte del
    proceso, el acuerdo de los tiempos de las reuniones, los
    temas que se abordaran, logrando la aceptación de la
    agenda de las partes.

  • Herramientas utilizadas: preguntas cerradas (de
    cuánto tiempo disponen, que día pueden
    reunirse), parafraseo, (entendí bien, que nos juntamos
    acá, la semana que viene…….¿es
    así?).

Se observa en este momento, la aceptación de
liderazgo de la mediadora, pidiéndole la palabra,
obedeciendo guardar silencio ante la llamada de atención
por intromisión cuando está teniendo la palabra la
otra parte, en actitud de escucha activa, con gestos de
aceptación frente al parafraseo de la
mediadora.

  • 2. Segunda etapa: Narración.

  • 3. Tercera etapa:
    Esclarecimiento.

Sesiones Privadas:

Con Marcela:

  • la mediadora explora utilizando preguntas abiertas y
    cerradas, buscando los intereses, luego con preguntas
    circulares, ayuda a marcela a construir su argumento y
    visualizar sus intereses por encima de su posición,
    sacándola de la queja. ej.: ¿cuánto es
    la cuota fijada? ¿Cómo fue fijada la misma?,
    ¿Cómo podríamos hacer comprender a
    Francisco que no alcanza la plata y que va a necesitar 200
    $?

  • Herramientas utilizadas: preguntas abiertas,
    cerradas, circulares, escucha activa, parafraseo,
    repregunta.

Se observa como la mediadora saca de la queja a la parte
y la coloca en la búsqueda de intereses, como por
intermedio de las preguntas circulares, va tomando conciencia de
la necesidad de sus hijos y va dejando de lado su
posición antagónica y su denuncia constante
de padre ausente, se compró tal o cual cosa etc… Por la
visualización de los intereses en común
como: necesitan leche, zapatos, el contacto ante la urgencia
etc…

Con Francisco:

  • La mediadora explora, con preguntas abiertas,
    logrando que se abra al dialogo, revelando situaciones muy
    profundas, luego preguntando y para fraseando, logra que
    Francisco realice propuestas para la
    resolución,

Ej: entendí bien, Ud. me dice que evita acercarse
por evitar los roces por el nivel de agresión de Marcela
ya que ella está desesperada, pregunto,
¿cómo podemos hacer para que ella no esté
tan desesperada y se puedan comunicar por el bien de sus
hijos?

Entiendo que UD aporta 120 $, y me dijo que ara
cualquier esfuerzo para el bienestar de su hijos, con que cosas
puede comprometerse a tal fin?.

¿Cuáles son las necesidades que cree que
es importante para ese bienestar?

Ud. dice que no está dispuesto a dar plata por
desconfianza a que la misma no se utilice en sus hijos, entonces
entiendo que UD me dice que se puede comprometer en entregar un
aporte en mercaderías, cuáles podrían
ser?

Entonces Ud. se comprometería a aportan
mensualmente: 30 lts leche, etc.….

  • Herramientas utilizadas: preguntas abiertas,
    cerradas, parafraseo, replanteo

Nuevamente con Marcela:

  • La mediadora expone que en la sesión con
    Francisco, el logro entender lo importante de encontrar un
    espacio a futuro para el bienestar común,
    comentándole la propuesta de la entrega mensual de
    víveres, calzado cuando sea requerido y medicamentos
    de ser necesario, y la participación como nexo entre
    ambos a la cuñada, hermana de Francisco, con el objeto
    de evitar roces, con lo que asiente Marcela.

  • Herramientas utilizadas: preguntas circulares,
    parafraseo, replanteo.

  • 4. Cuarta etapa generación de
    opciones

Reunión conjunta:

  • La medidora expone que las partes concordaron en los
    puntos del acuerdo en el cual Francisco, se compromete a la
    entrega mensual de la cuota fijada por juez, más los
    siguientes elementos para los niños de ambos: 30
    litros de leche. Etc.…, a su vez se propone y
    consensúa como nexo comunicacional a la hermana y
    cuñado de Francisco, haciendo entrega de los medios de
    contacto (nº tel. y cel.)

  • 5. Quinta etapa Acuerdo:

La mediadora redacta el acuerdo, claro y preciso de lo
consensuado anteriormente, pormenorizando cada elemento, el
lugar, el plazo de entrega, los nombres y datos de los
involucrados, dejando abierta y agendada la posibilidad de nueva
reunión a futuro.

Conclusión:

Es muy importante observar como la mediadora logro, con
su aptitud y las herramientas que dispuso, el sacarlos de la
queja y propiciar el acercamiento comunicacional entre dos
individuos que se despojaron de sus posiciones antagónicas
para comprometerse y esforzarse en el logro de intereses comunes,
incluso, logrando cierto nivel de empatía entre ellos,
realmente creo que puedo concluir analizando la tarea de la
mediadora "tarea cumplida".

Algo para recordar:

Como corolario, quiero dejar parte de
bibliografía leída, la que me pareció
oportuna y relevante de tener en cuenta y recordar al abordar
casos como en que hoy nos convoca la cátedra en esta
instancia

Monografias.com

Lisa Parkinson – Las reacciones de los niños
frente a la separación y el divorcio – VI. Los
niños, los adolescentes y la mediación familiar –
Mediación Familiar.

Daniel Szlapelis.

Este trabajo fue aprobado por el tribunal de tesis
de la Universidad Nacional Tres de Febrero, en agosto de 2012,
previamente orientado y avalado por la directora de tesis Dra.
Noemí Maguirre Drazer, siendo este, último
requisito para la obtención de título de grado como
Licenciado en Resolución de Conflictos y
Mediación
.

 

 

Autor:

Lic. Daniel Ricardo
Szlapelis.

-TRABAJO FINAL DE GRADO-

LICENCIATURA EN RESOLUCION DE CONFLICTOS Y MEDIACION

Monografias.com

Directora de Tesina: Prof. Dra. Noemí Maguirre
de Drazer.

[1] WATZLAWICK, P., KRIEGER P. –
Ediciones, 1991/1994 – Libro: “El ojo del
observador” – Contribuciones al Constructivismo,  –
Editorial: Barcelona, Gedisa.-

[2] Universidad Nacional de Tres de Febrero,
UNTREFVIRTUAL – Material Bibliográfico Oficial de
Cátedra, Materia: “Teoría de la
Comunicación” – Modulo N° 5 –
Titulo 5.3.2.3.: “Preguntas de metamodelo del
lenguaje” – Págs.: 9 a 15.-

[3] Universidad Nacional de Tres de Febrero,
UNTREFVIRTUAL – Material Bibliográfico Oficial de
Cátedra, Materia: “Mediación Familiar y
Penal” – Módulo N° 4 – Titulo:
Comunicación – Epígrafe: “Correrlos
de la Queja” – Págs.: 2 a 5.-

[4] HAYNES, John M. – Edición 1997 –
LA MEDIACIÓN EN EL DIVORCIO. Autores: John M. Haynes y
Gretchen L. Haynes – Capitulo 1°: “Premisas
Clave de la Practica de la Mediación Productiva”,
Págs.: 1 a 13 – Editorial: Gaia Ediciones.-

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter