Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La idea de identidad y cohesión social en La Gitanilla




Enviado por María Sol Obes



  1. Hipótesis
  2. Los
    gitanos
  3. Las
    mujeres
  4. Conclusión
  5. Citas
    y Paráfrasis
  6. Bibliografía

Hipótesis

En este trabajo se utilizará La
Gitanilla
, una de las historias que aparecen en las
Novelas ejemplares de Cervantes. De allí se
analizará el personaje de Preciosa, la protagonista,
teniendo en cuenta un recorte del contexto social del siglo de
oro español. Este recorte estará compuesto de dos
grupos sociales: los gitanos y las mujeres. A partir del mismo,
trataremos de demostrar que a lo largo de la novela ejemplar se
desarrollan la idea de cohesión social, y la de identidad
que aparece en la época moderna.1 La primera consiste en
que el individuo se vincule con su entorno social; y se produce
cuando Preciosa se relaciona con los dos ámbitos sociales
siguiendo sus normas o costumbres. Debido a que la protagonista
tiene condiciones propias de los gitanos a (comunidad a la que
pertenece hasta el final de la novela ejemplar). Por ejemplo:
practica ciertas actividades cíngaras como la quiromancia,
el baile y el canto; vive en una comunidad nómada;
está de acuerdo con que el casamiento se realice solo
entre gitanos; utiliza el ceceo y diversos
engaños.

También sigue una de las leyes
sociales que deben tener en cuenta las mujeres de su época
(nobles y no gitanas): defiende su reputación como mujer
soltera.

La idea de identidad consiste en que el
individuo tiene la capacidad de diferenciarse de su entorno
social porque toma decisiones y convicciones propias a lo largo
de su vida. Eso mismo ocurre con Preciosa, y como consecuencia
tiene cualidades que constituyen una ruptura en los dos sectores
sociales mencionados. Ella se diferencia de los demás
gitanos por: su honestidad y respecto; su conocimiento en la
lectura y la escritura; no está a favor de algunas
regulaciones que rigen la vida conyugal y el matrimonio gitano;
no roba.

A su vez se opone a ciertas normas sociales
de las mujeres españolas del siglo XVI porque ella no
está siempre en su casa; quiere casarse por su propia
voluntad; tiene una independencia económica sin ser
prostituta; utiliza otros modos para defender su
reputación y toma el papel del novio cuando trata de
convencer a su padre para contraer matrimonio.

Para poder realizar dicho trabajo, el
desarrollo se dividirá en dos partes: Los gitanos y Las
mujeres.b Dentro de cada una de ellas encontraremos distintas
subdivisiones. En el caso de Los gitanos son: Preciosa y las
actividades gitanas; Preciosa y los comportamientos gitanos;
Preciosa y el matrimonio gitano. Mientras que la otra parte
consta de dos subdivisiones: Preciosa con la reputación
femenina y el matrimonio; Preciosa con las actividades y los
comportamientos femeninos.

Desarrollo

Los
gitanos

Preciosa y las actividades
gitanas

Según Marie Laffranque2, los gitanos
y gitanas no son sedentarios sino nómadas, lo mismo sucede
con Preciosa y su tribu. Primero se nos dice que se encuentran en
un campamento cerca de Santa Bárbara3, luego en una aldea
cerca de Toledo4 y después se instalaron en Extremadura
donde incorporaron a Clemente como gitano.5

Al ser nómadas buscan un
patrón o cliente temporal6 a partir de diversas
actividades. Preciosa lo cumple a través de las tareas
gitanas tradicionales7 (bailar, recitar y echar la buenaventura).
Por ejemplo: recita un romance de Santa Ana8 y de la reina
Margarita9; cuando el teniente la ve por primera vez está
bailando con tres gitanas10; y le menciona a Doña Clara su
buenaventura usando la quiromancia (lectura de las líneas
de la mano). 11 Todas ellas se realizan ante distintos
públicos y a cambio de una paga. Podemos ver que Preciosa
canta a los transeúntes de las calles de Toledo a cambio
de cuatro cuartos, 12 y baila en la casa de Francisco de
Cárcamo a cambio de un doblón de oro.13

También dichas actividades son
idénticas a las que realizaban las gitanas de la
época, principalmente la recitación y la
quiromancia. En el primer caso, las canciones que recitaban las
gitanas podían ser de su propia inventiva o las
podían comprar a los poetas.14 Con Preciosa sucede lo
mismo, ella confecciona el romance de Santa Ana y está
dispuesta a pagar al paje c por los poemas que le
da.15

En el segundo caso, es necesario hacer la
señal de la cruz antes de decir la buenaventura 16 y ello
ocurre cuando la Gitanilla le pide una moneda a Doña
Clara.17 A su vez en la quiromancia de Preciosa se distinguen los
temas usuales18: promesas de amor, riquezas, aventuras y consejos
prudentes para el futuro. Por ejemplo: la Gitanilla le dice a
Doña Clara que el teniente la quiere mucho, 19 que
recibirá…"/hacienda en mucha abundancia/.."20al
morir su marido, y le aconseja que se cuide de las caídas
de espaldas.21 Otro cliché que aparece en la buenaventura
de Preciosa son las distintas alusiones a sus protagonistas
22(Doña Clara y el teniente). De ella se dice que anda
celosa porque él la engaña con otras mujeres 23 y
que su matrimonio se hizo en contra de su voluntad (…"/que
mal hayan los terceros, /que los gustos
desbaratan/…"24)

Además de las actividades
mencionadas, a los gitanos se les atribuye el robo.25 La
protagonista de la novela tiene conocimiento sobre cómo
tiene que hurtar, ya que lo aprendió de su abuela.26 Sin
embargo nunca se nos dice que lo haya ejercido sobre alguien.
Porque su capacidad para el baile y el canto sería tan
grande, que optó por conseguir dinero sólo con
ellas y no mediante el robo.

Preciosa y los comportamientos
gitanos

Preciosa cumple con diversas reglas de la
sociedad gitana, una de ellas es la utilización del ceceo,
porque lo uso con los hombres que están detrás de
la reja.27 Otra es el engaño28 que la Gitanilla realiza de
diversas maneras. Por ejemplo: le miente a Triguillos para que se
oculte en una tinaja de agua29 y engaña a Francisco de
Cárcamo acerca de lo que le dijo a su hijo al
oído.30

También esa apariencia
engañosa lo podemos ver cuando Andrés iguala la
hermosura de Preciosa con un engaño31 y un hombre del
público asemeja su belleza con una red para pescar
corazones.32 En ambas comparaciones los hombres establecen que su
gracia y cortesía sólo sirven para conseguir muchos
pretendientes y no son verdaderos, pero en realidad sugiere que
las distintas virtudes de Preciosa (internas y externas) generan
confusiones ante los demás.33 Es decir, ellos se basan en
una fama de los gitanos en que dichas virtudes de Preciosa no
existen entre los cíngaros, 34 y la relacionan con otras
como el engaño.

Una característica de la Gitanilla
que va en contra de su carácter caled es el conocimiento
de la lectura y la escritura, porque solo la aristocracia y la
burguesía de la época podían acceder a
él. Eso lo vemos cuando a Preciosa se le cae el poema de
Sancho y su abuela menciona que su nieta tiene conocimiento de la
escritura, ya que decidió criarla como la hija de un
erudito.35

Otra cualidad que la diferencia de su
comunidad es el respecto o cortesía.36 Ello se produce en
el momento que disimula sus sentimientos de bronca, para no verse
perjudicada ella y los suyos. Por ejemplo: cuando el paje la
considera pobre, le da una moneda con el poema, 37 y la
acusación de Andrés de traer a Clemente al
campamento.38 En el primero vemos que Preciosa se refiere a las
almas (metáfora del poema y el escudo) 39 con el fin de
ocultar su enojo y seguir dependiendo de los poemas que escribe
el paje. En el segundo ella aplaca sus emociones para que
Andrés reflexione y lo hace mencionando sus propias
virtudes y lo que él debe realizar en adelante.40 Porque
sino lo hiciera, en algún momento Juan cometería
una locura a causa de sus celos.

Sin embargo, esta cortesía se
contrasta con otra cualidad que aparece páginas más
adelante que es la de decir obscenidades. Ello ocurre cuando
Preciosa utiliza frases eróticas al darle la buenaventura
a Doña Clara. Por ejemplo: …"/que es juguetón el
teniente/ y quiere arrimar la vara/"41… Este
comportamiento de la protagonista tiene como objetivo demostrar
que el amor, el honor y la lealtad que supuestamente existe en
las casas de los nobles no son tan sólidos como parecen.42
Por lo tanto decide ser honesta ante lo que ve en el hogar del
teniente y deja de lado su respeto habitual. También esa
sinceridad la diferencia de la fama que tienen los gitanos en la
época de Cervantes.

De esta manera esas características
de Preciosa (ser respetuosa o irrespetuosa y honesta) constituyen
una elección de la propia mujer según la
situación en que se encuentra, y no algo dictado por la
comunidad a la que pertenece.

Preciosa y el matrimonio gitano

Según el viejo gitano, por las
normas que existen en su comunidad, no aparece los celos entre
sus miembros.43 También Preciosa lo hace porque en
ningún momento el narrador nos menciona que sintiera eso
por Andrés.

Además ella cumple otra regla que se
estableció entre los gitanos de Cervantes: la virginidad
de las mujeres antes de casarse. 44 Por ejemplo: cuando le dice a
Juan que va a tener sexo con él después del
casamiento y no sólo con promesas de
matrimonio.45

Según Walter Starkie, 46 el valor de
la castidad femenina es tan importante en dicha comunidad que
puede ocurrir que la madre de la gitana la vigile cuando baila.
Podríamos decir que es la razón por la cual la
abuela de la Gitanilla la acompaña a todas partes. Sin
embargo ese cuidado en Preciosa tiene relación con un
miedo de la gitana vieja en perder a su nieta, y como
consecuencia los beneficios económicos que adquiere a
través de ella. Por ejemplo: la comparación entre
la abuela de la Gitanilla y Argos. 47 Debido a dos aspectos:
vigilaban constantemente a mujeres jóvenes y por las
mismas razones. Argos para que Zeus no se robara a Io; 48 y la
gitana vieja con el fin de que otros no despabilaran
(robarán) a Preciosa y desapareciera de su presencia
(traspusieran).49

Después de que habla Juan, Preciosa
pone un conjunto de condiciones para llevar a cabo el casamiento.
Una de ellas es que Cárcamo debe convertirse en
cíngaro.50 Esto tiene que ver con una ley gitana51: los
miembros del matrimonio deben formar parte de la misma etnia y
quien no la cumpliera tendría el desprecio general de su
tribu y su familia. Dicha norma se menciona cuando Andrés
rechaza la proposición de Carducha.52 La otra
condición consiste en que la transformación de Juan
dure dos años.53 Esto último no se hace para
cumplir con una norma gitana sino para consumar una
opinión que es propia. Debido a que el gitano viejo le
menciona a Andrés que en su clan los matrimonios ignoran
la voluntad de la mujer y sólo tienen en cuenta la del
hombre. 54 Mientras que la convicción de Preciosa consiste
en que un buen matrimonio se basa en la voluntad del hombre y la
mujer, y no debe realizarse en forma precipitada.

Otras opiniones de Preciosa que se separan
de su condición de gitana y se relacionan con su
pensamiento singular, son las relacionadas con el castigo por
adulterio y el divorcio gitano. El primero consiste en asesinar a
las mujeres por sospechas de infidelidad, 55 y el segundo en que
el hombre abandone a su esposa anciana y la reemplace por una
mujer más joven. 56

Ante ambas normas Preciosa decide no
cumplirlas, a diferencia de las otras mujeres de su comunidad.
Ello ocurre cuando dice que: (…)"no me rijo por la
bárbara e insolente licencia (…) de dejar las
mujeres, o castigarlas (…)"57 Y las justificaciones que da
tiene que ver con dos opiniones que le son propias. Preciosa
opina que el castigo por adulterio se realiza mediante un juicio
con insuficiente pruebas. Por ejemplo: la protagonista se refiere
a un antojo de sus parientes gitanos acerca de dicho tema.
58

Con respecto al divorcio gitano, la
Gitanilla opina que el matrimonio debe durar hasta la muerte de
alguno de sus miembros. Por ejemplo: la metáfora de la
prenda comprada que le dice Preciosa a Juan.59

Las
mujeres

Preciosa con la reputación femenina
y el matrimonio

Al igual que las otras mujeres del siglo de
oro, Preciosa teme perder su reputación u honra (su
virginidad antes del casamiento).60 Por ejemplo: cuando la
Gitanilla habla por primera vez con Juan. Allí se utilizan
dos metáforas para indicar la idea de la época: la
pérdida de la virginidad en la mujer puede traer graves
consecuencias si se realizan fuera del matrimonio. La primera es
la de la rosa que al salir del rosal todos pueden tocarla,
olerla, deshojarla y la terminan deshaciendo. La segunda es la
joya que pierde su valor cuando se vende a cambio de promesas y
dádivas.61

Sin embargo, para proteger su
reputación utiliza sus propias reglas y no la que maneja
el sexo femenino de los otros sectores sociales e inclusive el de
las gitanas. Por ejemplo: cuando Preciosa habla con unos hombres,
que estaban sobre una reja; y la invitan junto con Cristina y dos
gitanas a bailar en un salón donde hay otros caballeros.62
Allí Cristina no quiere entrar porque sigue las
suposiciones tradicionales de la época: la honra femenina
podía perderse ante las interpretaciones de los
demás y por ello la mujer no tenía que tener
ningún tipo de interacción con los hombres.
Mientras que Preciosa la convence con su propia regla: la
reputación femenina depende de las acciones y
disposiciones que una tome en forma pública, y no de lo
que piensen las otras personas.63

Vinculado con el tema de la
reputación u honra femenina se encuentra el matrimonio.
Según Pilar Alcalde, 64 ello se distingue en la
metáfora de la joya porque Preciosa trata su virginidad
como un medio de intercambio comercial que no busca una ganancia
monetaria sino un matrimonio. A partir de dicha
institución encontramos un aspecto de la personalidad de
Preciosa que da cuenta de su libertad individual, porque la
Gitanilla considera que el casamiento debe realizarse por una
elección del hombre y la mujer, y teniendo en cuenta el
mutuo conocimiento de sus personalidades. 65 Y como ya
mencionamos, todo eso no coincide con su condición de
gitana ni tampoco con las reglas que siguen las mujeres en los
otros contextos sociales de la época.66 Un ejemplo de esto
último lo encontramos en Doña Clara, ella estaba
enamorada de otro hombre y unos terceros la obligaron a casarse
con el Teniente (buenaventura de Preciosa). 67

A su vez otros aspectos del matrimonio en
La Gitanilla de Cervantes los encontramos luego de que
Preciosa descubre su verdadera identidad como Constanza.68
Allí se cumple uno de los requisitos que una mujer de la
época debía tener para casarse, el consentimiento
paterno.69 Sin embargo, la forma de realizarlo es única en
la situación de Preciosa porque no es Juan quien le pide
al Corregidor casarse con Constanza sino ella misma, y lo hace
imitando una falsa apariencia.70 Está última la
distinguimos analizando la respuesta de la protagonista acerca de
querer o no a Juan. A continuación veremos dos
modelos.

…"Respondió que no más
de aquella que le obligaba a ser agradecida a quien se
había querido humillar a ser gitanos por ella, pero que ya
no se estendería a más el agradecimiento de aquello
que sus señores padres quisiesen"71…

(…)"le dijo que por haberse
considerado gitana, y que mejoraba su suerte con casarse con un
caballero de hábito y tan principal como don Juan de
Cárcamo (…) alguna vez le había mirado con
ojos aficionados, pero que, (…) ya había dicho que
no tenía otra voluntad de aquella que ellos
quisiesen"72…

Desde un principio vemos que la respuesta
se encuentra estructurada en dos partes: lo que hubiera hecho
siendo gitana y el sometimiento al deseo de sus padres. Esta
última es lo que hará en ese instante, pero si
fuera así no existe justificación para mencionar la
primera parte de la respuesta. La única explicación
a su aparición es que Preciosa enumera disimuladamente las
ventajas de una unión actual con Cárcamo e:
él fue capaz de sacrificar su nobleza por ella, es honesto
y un caballero muy principal.

Esa falsa apariencia se debe a que Preciosa
no puede expresar abiertamente sus sentimientos hacia Juan, como
lo hizo cuando vio por primera vez a su madre, 73 al formar parte
de un mundo noble.

Por lo tanto todos los elementos que
conforman esta última escena de la novela ejemplar, tanto
los que relacionan a la protagonista con el ámbito
femenino de la nobleza como los que no, tienen como único
objetivo concretar una acción libre de Preciosa. Es decir,
cumplir su deseo de casarse con Andrés porque ya lo ha
conocido lo suficiente; a pesar de que el contexto no se lo
permita: la costumbre noble de que el pretendiente se presente
ante el padre de la novia y la ausencia de Juan por su
encarcelamiento.74

Preciosa con las actividades y los
comportamientos femeninos

La mayoría de las mujeres de la
época dependían económicamente de los
hombres, su padre o su esposo si estaban casadas.75 Su
única tarea era estar en su casa cuidando de los hijos y
del hogar.76 En La Gitanilla de Cervantes lo podemos ver
con las figuras de Doña Clara, sus criadas y sus
dueñas. Por ejemplo: en el momento que una de las criadas
le pide a Preciosa el dedal que le había dado para hacer
la buenaventura77y cuando la Gitanilla le dice a la mujer del
Teniente que tendrá hijos.78 En el primer ejemplo da
cuenta de las actividades domesticas como el bordado y las
vainillas79 (deshilados junto al dobladillo de la ropa). En el
segundo se establece que la fortuna que le predice Preciosa a
Doña Clara tiene que ver con las funciones de las mujeres
casadas de la época: tener niños y cuidar de
ellos.

También el encierro80 en el hogar
tiene relación con las tradiciones de la época para
proteger la reputación femenina de las mujeres no gitanas:
en las solteras significa cuidar su virginidad y en las casadas
evitar el adulterio. Como ya mencionamos, la honra femenina se
producía ante las interpretaciones de los demás.
Entonces si la mujer salía muy frecuentemente de su hogar
podría tener algún tipo de interacción con
los hombres e inmediatamente surgirían opiniones en contra
de su reputación.

Con respecto a Preciosa no se cumplen
ninguno de estos aspectos y como consecuencia se la debía
considerar como una prostituta81: ellas tenían una
independencia económica y no tenían en cuenta las
normas que regían a la honra femenina (no estaban
encerradas en la casa y tenían relaciones carnales con
varios hombres). Sin embargo eso no ocurre con la protagonista de
esta novela ejemplar porque ella defiende su honra, su
virginidad, a través de las leyes que ella misma creo.
Además Preciosa obtiene el dinero con otras actividades
que no tienen ninguna relación con la prostitución.
Algunas la unen a su comunidad gitana y las otras están
relacionadas con sus convicciones y decisiones propias (no son
consecuencia de una norma social). Las actividades acostumbradas
en las gitanas y que realiza Preciosa son: bailar, recitar poemas
y dar la buenaventura tanto en las calles como en otros lugares
públicos, y en las casas de los nobles.

Según Alcalde, 82 la otra consiste
en que la Gitanilla se gana su sustento económico con su
don de la palabra. En la novela ejemplar aparece bajo distintos
nombres: espiritillo fantástico, 83 persona endemoniada,
84 discreción, agudeza, etc. Dicho don consiste en hablar
con desenvoltura según la situación en que se
encuentra.85 Es decir, su capacidad de establecer propuestas de
conducta para ella y para todos tras un razonamiento o
deliberación (meditar una acción antes de
realizarla).86 Por ejemplo: cuando Preciosa dice que la pobreza
es una enemiga del amor, refiriéndose al poema de Sanchof;
y obtiene mucho dinero porque todos los hombres estaban admirados
por su sabiduría a tan corta edad. 87

Esa discreción a cambio de dinero no
es algo vinculado con las mujeres de la época sino con los
hombres, tanto gitanos como de otras clases sociales.
88

Conclusión

A lo largo del desarrollo se cumplió
la premisa por la cual Preciosa se vinculó con el entorno
gitano utilizando el ceceo y realizando diversos engaños.
Sin embargo, en la hipótesis no advertimos que en algunos
casos esa apariencia engañosa no existía y que las
personas la establecían porque se basaban en prejuicios
hacia los cíngaros.

También se demostró que el
respeto y la honestidad se originan en una elección de la
Gitanilla ante la situación en que se encuentra, y no algo
dictado por la comunidad a la que pertenece. Con relación
a la lectura, comprobamos que es un aspecto que separa a Preciosa
de los otros gitanos. Pero no distinguimos en la hipótesis
que dicho conocimiento no constituye una decisión de la
protagonista sino de su abuela, la gitana vieja.

A su vez se demostró que Preciosa
efectúa otras costumbres gitanas: es nómada y
practica ciertas actividades de las gitanas de la época.
Por ejemplo: el canto, la danza y decir la buenaventura. Con
respecto a los otros trabajos que se les atribuyen a los gitanos,
se comprobó que la Gitanilla nunca robo. Además,
como se menciono en la hipótesis, ello tiene que ver con
una decisión de la protagonista: es suficiente el dinero
que adquiere con el canto y el baile que no le parece necesario
hurtar a los demás.

Teniendo en cuenta el segundo apartado de
nuestro trabajo; se demostró la premisa en que la
Gitanilla no estaba siempre en su casa. Sin embargo, nunca se
hablo en la hipótesis acerca de las actividades de las
mujeres del siglo de oro español (nobles y no gitanas) que
la protagonista no realizó. Ellas son: las tareas
domésticas y cuidar de los hijos.

A su vez comprobamos la siguiente
hipótesis: la independencia económica de Preciosa
no está vinculada con la prostitución. Uno de los
aspectos que tuvimos en cuenta en el desarrollo es que la
protagonista cumple las actividades gitanas que mencionamos al
principio de esta conclusión; y por su don de la palabra.
Esta última no fue mencionada en la hipótesis, y
como distinguimos en el desarrollo se trata de una labor en donde
Preciosa realiza sentencias de conducta basándose en su
propio razonamiento, y no en normas gitanas o las que reglamentan
el accionar femenino de otros sectores sociales.

El otro aspecto que diferencia a Preciosa
de la prostitución es la reputación que defiende la
protagonista de La Gitanilla. Esta última
consiste en mantener la virginidad antes de casarse y de esta
manera comprobamos la hipótesis que habla de ella como una
norma social que debían seguir las mujeres nobles y las de
otros sectores sociales. También en el desarrollo
distinguimos que entre las gitanas ocurría lo
mismo.

A su vez demostramos la premisa siguiente:
Preciosa utiliza otros modos para defender su honra o
reputación femenina que no son los de las gitanas o los
del resto de las mujeres, debido a que ellas tenían en
cuenta las interpretaciones de los demás, mientras que la
Gitanilla se basaba en sus propias decisiones y no en el
pensamiento de los otros.

Vinculado a la reputación femenina
se encuentra el matrimonio. Aquí se comprobó la
hipótesis en la que Preciosa sigue la ley gitana por la
cual los esposos debían ser de la misma etnia, cuando hace
que Juan se convierta en Andrés Caballero. También
a lo largo del desarrollo encontramos que la protagonista sigue
otras normas que rigen la vida matrimonial gitana. Por ejemplo:
la inexistencia de los celos.

A su vez se demostró la premisa por
la cual Preciosa tiene opiniones propias que se oponen a ciertas
reglamentaciones gitanas vinculadas con la vida conyugal. Ellas
son: el divorcio, el castigo por adulterio e ignorar las
voluntades de las mujeres en el momento de casarse.
También en los otros sectores de la sociedad se cumple
esto último, y de esta manera se comprobó la
hipótesis en la que la protagonista de La
Gitanilla
tiene una convicción singular: el
matrimonio debe darse por dos voluntades, la del hombre y la de
la mujer.

Con respecto a las normas que reglamentan
el matrimonio fuera de la comunidad gitana, no distinguimos en la
hipótesis que Preciosa cumple una de ellas. Esa consiste
en que el casamiento debía darse por el consentimiento
paterno. A partir de allí comprobamos que la protagonista
había tomado el papel del novio para pedir la mano de la
mujer: ella es la que pide la aprobación del Corregidor y
su esposa, y no Juan. También que dicha acción en
Preciosa tiene como fin cumplir su deseo y el de Andrés en
casarse, superando los obstáculos del contexto (la
costumbre noble del pretendiente y el encarcelamiento de
Cárcamo).

Ante todo lo dicho llegamos a la
conclusión de que el análisis del personaje a
través de dos grupos sociales, gitanos y mujeres,
comprueban la idea de identidad y de cohesión social en
que basamos nuestra hipótesis.

Citas y
Paráfrasis

1Spragins, Elizabeth; "La modernidad de La
Gitanilla"; [en línea], "Gaceta Hispánica de
Madrid", ISSN 1886-1741, Nº 8, año 2008, págs.
1-17, consultado el 22 de mayo del 2012, PDF, pág. 3,
disponible en web:
http://cat.middlebury.edu/~gacetahispanica/trabajos/LaModernidadDeLaGitanilla.pdf

2Laffranque, Marie; "Encuentro y
coexistencia de dos sociedades en el siglo de oro. La Gitanilla
de Miguel de Cervantes" [en línea], "Actas de los
congresos de la Asociación Internacional de Hispanistas",
ISBN 84-690-1615-6, Tomo 2, Nº5, año 1974,
págs. 549-561, consultado el 23 de mayo del 2012, PDF,
pág. 552, disponible en web:
http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/05/aih_05_2_013.pdf

3 DE CERVANTES, Miguel. Novelas ejemplares.
I, Barcelona, Crítica, 2005, 91.

4 Ibídem. Pág 142.

5 Ibídem. Pág 144.

6 Laffranque, Marie; "Encuentro y
coexistencia de dos sociedades en el siglo de oro. La Gitanilla
de Miguel de Cervantes" [en línea], "Actas de los
congresos de la Asociación Internacional de Hispanistas",
ISBN 84-690-1615-6, Tomo 2, Nº5, año 1974,
págs. 549-561, consultado el 23 de mayo del 2012, PDF,
pág. 553, disponible en web:
http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/05/aih_05_2_013.pdf

7BAROJA CARO, Julio. Temas Castizos. VII,
Colombia, Akal, 1980, pág 118.

8 DE CERVANTES, Miguel. Novelas ejemplares.
I, Barcelona, Crítica, 2005, pág 92.

9 Ibídem. Pág
95-99.

10 Ibídem. Pág
100.

11 Ibídem. Pág
108-110.

12 Ibídem. Pág 94.

13 Ibídem. Pág
128.

14 Ibídem. Pág 90.

15 Ibídem. Pág
100.

16BAROJA CARO, Julio. Temas Castizos. VII,
Colombia, Akal, 1980, pág 125.

17DE CERVANTES, Miguel. Novelas ejemplares.
I, Barcelona, Crítica, 2005, pág 107.

18ZIMIC, Stanislav. Las Novelas ejemplares
de Cervantes. Madrid, Siglo XXI de España, 1996,
pág 25.

19 DE CERVANTES, Miguel. Novelas
ejemplares. I, Barcelona, Crítica, 2005, pág
108.

20 Ibídem. Pág
110.

21 Idem.

22ZIMIC, Stanislav. Las Novelas ejemplares
de Cervantes. Madrid, Siglo XXI de España, 1996,
pág 26.

23DE CERVANTES, Miguel. Novelas ejemplares.
I, Barcelona, Crítica, 2005, pág 109.

24Ibídem. Pág 109.

25Laffranque, Marie; "Encuentro y
coexistencia de dos sociedades en el siglo de oro. La Gitanilla
de Miguel de Cervantes" [en línea], "Actas de los
congresos de la Asociación Internacional de Hispanistas",
ISBN 84-690-1615-6, Tomo 2, Nº5, año 1974,
págs. 549-561, consultado el 23 de mayo del 2012, PDF,
pág. 555, disponible en web:
http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/05/aih_05_2_013.pdf

26DE CERVANTES, Miguel. Novelas ejemplares.
I, Barcelona, Crítica, 2005, pág 89.

27Ibídem. Pág 101.

28BAROJA CARO, Julio. Temas Castizos. VII,
Colombia, Akal, 1980, pág 118.

29 DE CERVANTES, Miguel. Novelas
ejemplares. I, Barcelona, Crítica, 2005, pág
154.

30 Ibídem. Pág
131.

31 Ibídem. Pág
146.

32 Ibídem. Pág 93.

33PÉREZ DE LEÓN, Vicente.
Cervantes y el cuarto misterio. XXVII, Madrid, Centro de Estudios
Cervantinos, 2010, pág 391.

34 Laffranque, Marie; "Encuentro y
coexistencia de dos sociedades en el siglo de oro. La Gitanilla
de Miguel de Cervantes" [en línea], "Actas de los
congresos de la Asociación Internacional de Hispanistas",
ISBN 84-690-1615-6, Tomo 2, Nº5, año 1974,
págs. 549-561, consultado el 23 de mayo del 2012, PDF,
pág. 560, disponible en web:
http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/05/aih_05_2_013.pdf

35 DE CERVANTES, Miguel. Novelas
ejemplares. I, Barcelona, Crítica, 2005, pág
102.

36 Ibídem. Pág 90.

37 Ibídem. Pág
102.

38 Ibídem. Pág
146.

39 Ibídem. Pág
123.

40 Ibídem. Pág
147.

41 Ibídem. Pág
109.

42 ZIMIC, Stanislav. Las Novelas ejemplares
de Cervantes. Madrid, Siglo XXI de España, 1996,
pág 27.

43DE CERVANTES, Miguel. Novelas ejemplares.
I, Barcelona, Crítica, 2005, pág 135.

44OSTERC, Lúdovic. La verdad sobre
las novelas ejemplares. México, UNAM, 1995, pág
95.

45DE CERVANTES, Miguel. Novelas ejemplares.
I, Barcelona, Crítica, 2005, pág 116.

46 Iribarren, Mary; "Gitanos y Payos. Dos
mundos y dos ideas sobre la libertad en La Gitanilla" [en
línea], "Thémata: Revista de filosofía",
ISSN 0210-8365, Nº 40, año 2008, págs.
187-196, consultado el 26 de mayo del 2012, PDF, pág. 195,
disponible en web:
http://institucional.us.es/revistas/themata/40/Iribarren.pdf

47DE CERVANTES, Miguel. Novelas ejemplares.
I, Barcelona, Crítica, 2005, pág 94.

48GRIMAL, Pierre. Diccionario de
mitología griega y romana, trad. Francisco Payarols.
edición. Madrid, Paidós, 1981. pág
46.

49DE CERVANTES, Miguel. Novelas ejemplares.
I, Barcelona, Critica, 2005, pág 94.

50 Ibídem. Pág
117.

51OSTERC, Lúdovic. La verdad sobre
las novelas ejemplares. México, UNAM, 1995, pág
95

52 DE CERVANTES, Miguel. Novelas
ejemplares. I, Barcelona, Crítica, 2005, pág
163.

53 Ibídem. Pág
117.

54 Ibídem. Pág
135.

55 Idem.

56 Idem.

57 Ibídem. Pág
139.

58 Idem

59Idem.

60 FISCHER, Sabrina. Sobre "La Gitanilla"
de Miguel de Cervantes. Espacios semánticos y su
connotación picaresca dentro de la obra. Munich, Grin,
2010, pág 19.

61DE CERVANTES, Miguel. Novelas ejemplares.
I, Barcelona, Crítica, 2005, pág 116.

62Ibídem. Pág 101.

63Spragins, Elizabeth; "La modernidad de La
Gitanilla"; [en línea], "Gaceta Hispánica de
Madrid", ISSN 1886-1741, Nº 8, año 2008, págs.
1-17, consultado el 22 de mayo del 2012, PDF, pág. 9,
disponible en web:
http://cat.middlebury.edu/~gacetahispanica/trabajos/LaModernidadDeLaGitanilla.pdf

64Alcalde, Pilar; "El Poder de la palabra y
el dinero en La Gitanilla"; [en línea], "Cervantes:
Bulletin of the Cervantes Society of America", ISSN 0277-6995,
Vol. 17, Nº. 2, año 1997, págs. 122-132,
consultado el 24 de mayo del 2012, PDF, pág 123,
disponible en web:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=951767

65DE CERVANTES, Miguel. Novelas ejemplares.
I, Barcelona, Crítica, 2005, pág 117.

66OSTERC, Lúdovic. La verdad sobre
las novelas ejemplares. México, UNAM, 1995, Pág
110.

67 DE CERVANTES, Miguel. Novelas
ejemplares. I, Barcelona, Crítica, 2005, pág
109.

68 Ibídem. Pág
170.

69 KAMEN, Henry. The Phoenix and the Flame.
Catalonia and the Counter Reformation, trad. Carlo A. Caranci y
Paloma Sánchez del Moral. Madrid, Siglo XXI de
España, 1998, pág 262.

70Spragins, Elizabeth; "La modernidad de La
Gitanilla"; [en línea], "Gaceta Hispánica de
Madrid", ISSN 1886-1741, Nº 8, año 2008, págs.
1-17, consultado el 22 de mayo del 2012, PDF, pág. 8,
disponible en web:
http://cat.middlebury.edu/~gacetahispanica/trabajos/LaModernidadDeLaGitanilla.pdf

71 DE CERVANTES, Miguel. Novelas
ejemplares. I, Barcelona, Crítica, 2005, pág
171.

72 Ibídem. Pág
174.

73 Ibídem. Pág
167.

74Spragins, Elizabeth; "La modernidad de La
Gitanilla"; [en línea], "Gaceta Hispánica de
Madrid", ISSN 1886-1741, Nº 8, año 2008, págs.
1-17, consultado el 22 de mayo del 2012, PDF, pág. 8,
disponible en web:
http://cat.middlebury.edu/~gacetahispanica/trabajos/LaModernidadDeLaGitanilla.pdf

75Alcalde, Pilar; "El Poder de la palabra y
el dinero en La Gitanilla"; [en línea], "Cervantes:
Bulletin of the Cervantes Society of America", ISSN 0277-6995,
Vol. 17, Nº. 2, año 1997, págs. 122-132,
consultado el 24 de mayo del 2012, PDF, pág 126,
disponible en web:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=951767

76 FISCHER, Sabrina. Sobre "La Gitanilla"
de Miguel de Cervantes. Espacios semánticos y su
connotación picaresca dentro de la obra. Munich, Grin,
2010, pág 8.

77 DE CERVANTES, Miguel. Novelas
ejemplares. I, Barcelona, Crítica, 2005, pág
113.

78 Ibídem. Pág
110.

79 Ibídem. Pág
113.

80NÚÑEZ ROLDÁN,
Francisco. La vida cotidiana en la Sevilla del Siglo de Oro. III,
Madrid, Silex, 2004, pág 133.

81Alcalde, Pilar; "El Poder de la palabra y
el dinero en La Gitanilla"; [en línea], "Cervantes:
Bulletin of the Cervantes Society of America", ISSN 0277-6995,
Vol. 17, Nº. 2, año 1997, págs. 122-132,
consultado el 24 de mayo del 2012, PDF, pág 124,
disponible en web:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=951767

82 Idem.

83 DE CERVANTES, Miguel. Novelas
ejemplares. I, Barcelona, Crítica, 2005, pág
115.

84 Ibídem. Pág
118.

85Alcalde, Pilar; "El Poder de la palabra y
el dinero en La Gitanilla"; [en línea], "Cervantes:
Bulletin of the Cervantes Society of America", ISSN 0277-6995,
Vol. 17, Nº. 2, año 1997, págs. 122-132,
consultado el 24 de mayo del 2012, PDF, pág 124,
disponible en web:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=951767

86LÓPEZ GRIGERA, Luisa. La
retórica en la España del Siglo de oro. 2ª
edición, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1995,
pág 161.

87DE CERVANTES, Miguel. Novelas ejemplares.
I, Barcelona, Crítica, 2005, pág 105.

88LÓPEZ GRIGERA, Luisa. La
retórica en la España del Siglo de oro. 2ª
edición, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1995,
pág 161.

Notas al pie

a Tendremos en cuenta diversas fuentes para
hablar sobre las costumbres y normas que aparecen en los gitanos
del siglo de oro español. Ellos son: los clichés o
lugares comunes que los describían en esa época,
los registros históricos y ciertas cualidades que solo
adquieren en La Gitanilla de Miguel de
Cervantes.

b En el apartado siguiente veremos la
relación o diferencia entre Preciosa y las normas sociales
que deben seguir las mujeres no gitanas durante el siglo XVI en
España. Los sectores femeninos que mencionaremos fuera de
la comunidad cíngara son: las nobles, las criadas y las
prostitutas.

c El paje luego adoptará el nombre
de Clemente cuando vive con los gitanos.

d Otra denominación que se les da a
los gitanos. También se los llama
cíngaros.

e Juan de Cárcamo es Andrés
Caballero cuando se convierte en gitano.

f Clemente antes de hacerse gitano se
llamaba Sancho.

Bibliografía

Libros

BAROJA CARO, Julio. "Temas Castizos".VII,
Colombia, Akal, 1980, 230 páginas.

DE CERVANTES, Miguel. "Novelas ejemplares".
I, Barcelona, Critica, 2005, 794 páginas.

FISCHER, Sabrina." Sobre "La Gitanilla" de
Miguel de Cervantes. Espacios semánticos y su
connotación picaresca dentro de la obra". Munich, Grin,
2010, 29 páginas.

GRIMAL, Pierre."Dictionnarie de la
mythologie grecque et romanie", trad. Francisco Payarols.
6ªedición. Barcelona , Paidós, 1981, 640
páginas.

KAMEN, Henry. "The Phoenix and the Flame.
Catalonia and the Counter Reformation", trad.Carlo A. Caranci y
Paloma Sánchez del Moral. Madrid, Siglo XXI de
España, 1998, 453 páginas.

LÓPEZ GRIGERA, Luisa. "La
retórica en la España del Siglo de oro". 2ª
edición, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1995, 193
páginas.

NÚÑEZ ROLDÁN,
Francisco. "La vida cotidiana en la Sevilla del Siglo de Oro".
III, Madrid, Silex, 2004, 259 páginas.

OSTERC, Lúdovic. "La verdad sobre
las novelas ejemplares". México, UNAM, 1995, 553
páginas.

PÉREZ DE LEÓN, Vicente.
"Cervantes y el cuarto misterio". XXVII, Madrid, Centro de
Estudios Cervantinos, 2010, 727 páginas.

ZIMIC, Stanislav. "Las Novelas ejemplares
de Cervantes". Madrid, Siglo XXI de España, 1996, 407
páginas.

Paginas Web

Alcalde, Pilar; "El Poder de la palabra y
el dinero en La Gitanilla"; [en línea],
"Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America", ISSN
0277-6995, Vol. 17, Nº. 2, año 1997, págs.
122-132, consultado el 24 de mayo del 2012, PDF, disponible en
web:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=951767

Iribarren, Mary; "Gitanos y Payos. Dos
mundos y dos ideas sobre la libertad en La Gitanilla"
[en línea], "Thémata: Revista de filosofía",
ISSN 0210-8365, Nº 40, año 2008, págs.
187-196, consultado el 26 de mayo del 2012, PDF, disponible en
web:
http://institucional.us.es/revistas/themata/40/Iribarren.pdf

Laffranque, Marie; "Encuentro y
coexistencia de dos sociedades en el siglo de oro. La Gitanilla
de Miguel de Cervantes" [en línea], "Actas de los
congresos de la Asociación Internacional de Hispanistas",
ISBN 84-690-1615-6, Tomo 2, Nº5, año 1974,
págs. 549-561, consultado el 23 de mayo del 2012, PDF,
disponible en web:
http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/05/aih_05_2_013.pdf

Spragins, Elizabeth; "La modernidad de
La Gitanilla"; [en línea], "Gaceta
Hispánica de Madrid", ISSN 1886-1741, Nº 8,
año 2008, págs. 1-17, consultado el 22 de mayo del
2012, PDF, disponible en web:
http://cat.middlebury.edu/~gacetahispanica/trabajos/LaModernidadDeLaGitanilla.pdf

 

 

Autor:

María Sol Obes

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter