Monografias.com > Turismo
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Identidad Cultural Montubia: Un atractivo turístico con Costumbres y Tradiciones.




Enviado por Nathalie Landeta



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía
    y referencias

Resumen

El turismo ha despertado un gran interés para los
gobiernos de los diferentes países en vías de
desarrollo por su capacidad de generar divisas, favorecer la
inversión privada, el desarrollo de empresas locales y la
creación de empleos; y es precisamente mediante el
turismo, un mecanismo directo para valorar las costumbres y
tradiciones de un pueblo.

Palabras Claves: Montubio, Costumbres,
tradiciones, identidad cultural montubia

Costa ecuatoriana, atractivo turístico

Introducción

La identidad cultural es un conjunto de valores,
tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento
que funcionan como elemento dentro de un grupo social y que
origina sentido de pertenencia. Esta investigación busca
contribuir con la valorización de la identidad cultural
del Pueblo Montubio mediante la recopilación directa in
situ y bibliográfica sobre el patrimonio cultural que
posee esta etnia social, y pone énfasis en la
difusión de sus atributos culturales como elementos
turísticos con características muy
particulares.

Desarrollo

La realidad cultural del país, establece y define
al pueblo montubio como: "todo grupo social y étnico que
ese encuentra o estuvo asentado en la zona rural de la costa
ecuatoriana y zonas subtropicales de nuestro país", que
tuvo sus orígenes en los pueblos aborígenes
Huancavilcas, y Mantas básicamente, mas la anexión
de otras características genéticas
antropológicas del indígena de la costa, el negro,
y el blanco; es decir los montubios son parte de la cultura
mestiza de la región litoral ecuatoriana. Se configuran
históricamente como una cultura porque la cultura se
refiere a la forma de vida de toda sociedad y pueblo. Los
montubios tienen su modo de vida, valores, hábitos,
costumbres, normas, símbolos y rituales específicos
y característicos que los diferencian de otros grupos
étnicos y sociales de la región y del
país.

El montubio es un ser diverso por su apariencia
física, procedencia, color de piel, y por sus
prácticas laborales; pero es único por su cultura y
modo de vida. Es único y semejante a otros montubios de
diferentes pueblos por su relación con la vida del monte,
sus mitos, tradiciones leyendas y valores. Según
Wellington Paredes Ramírez, conocido investigador de la
cultura montubia nos dice que: "Sus tradiciones son variadas.
Elemento, soporte y vehículo fundamental e importante de
su cultura y tradición es su oralidad. En ella
todavía existe la presencia del amorfino que no es otra
cosa que el modo como expresa su relación con el mundo,
los hombres, la sociedad, sus mitos y creencias, su
poesía. Por esto, puede decirse que el amorfino hay algo
más que oralidad poética, rima y cadencia. En ellos
está contenida, expresándose y recreándose
la cosmovisión real, festiva, colectiva, mítica, y
mágica del mundo social y cultural de los montubios y sus
pueblos."
[1] Con el objeto de difundir sus
valores se caracterizará sus costumbres y
tradiciones:

La cotidianidad del montubio es vivir acompañado
de los animales domésticos: gallinas, patos, pericos, etc;
los perros cuidan la casa y avisan la llegada de alguien. El
caballo es el transporte indispensable para salir al pueblo o
para seguir al ganado, son verdaderos maestros en la montura.
Algunos montubios se dedican a cultivar su tierra con productos
para el consumo y, otra parte, para la venta. Unos son más
dedicados a la ganadería, otros son artesanos, otros
comercian, tejen, etc. Aman la música y la guitarra,
siendo el estilo que lo representan el pasillo y el pasacalle. En
las fiestas acostumbran a amenizar con los versos o amorfinos que
unas veces los recitan y otros los cantan. También saben
adivinanzas, refranes, cuentos e historias. La gente es educada,
tienen la costumbre de saludar a toda persona que encuentran sea
conocida o extraña; son humildes, respetuosos, alegres,
ligados al machete. Aman a su tierra como fuente de vida de la
familia.

En la actualidad existen muchos montubios que han
migrado a las zonas urbanas e incluso a otros países por
diferentes razones tales como: estudios en educación
superior, salud, trabajo, etc. Sin embargo y a pesar de no
encontrarse en su pueblo natal, la gran mayoría siguen
conservando sus costumbres y tradiciones; y es que, el modo de
vida de los montubios penetra en ellos, de tal manera que,
determina su modo de vida, su cultura y sus referencias
sociales.

Para Wellington Paredes: "Entre los
montubios urbanos y los montubios rurales la diferencia es la
ubicación en sitios distintos de la geografía del
litoral y en actividades diversas. Sin embargo, en uno y en otro
caso, hemos constatado que el modo de vida montubio sigue con
ellos."
[2] Lo mencionado en la cita anterior
tiene gran validez y se confirma con lo mencionado por el
filósofo y sociólogo francés, Henry
Lefebvre, en su obra De lo rural a lo urbano, que dice: "La
Comunidad rural es una forma de agrupación que organiza
según modalidades históricamente determinadas, un
conjunto de familias fijadas al suelo. Estos grupos primarios
poseen por una parte bienes "privados", según relaciones
variables, pero siempre históricamente determinadas.
Están relacionadas por disciplinas colectivas y designan
–aún cuando la comunidad guarda vida propia-
responsables mandatarios para dirigir la relación de estas
tareas de interés general".

En otras palabras SER MONTUBIO, es más que lugar
geográfico, vestimenta o actividades diversas; sino, es
más bien una Identidad Cultural marcada por sus costumbres
y tradiciones que va pegada como huella imborrable, como marca de
fábrica que los montubios siempre y en donde quiera que
vayan la llevaran en raizados en su corazón, cuerpo y
alma.

Una de las tradiciones más representativas es su
hablar popular como los amorfinos, que son composiciones
poéticas o canciones de origen popular; pertenecen a la
tradición oral de los pueblos en donde, a diferencia de
las coplas, mezclan lo romántico y los sentimientos
producidos por el amor. El humor es parte esencial de esta
típica forma de expresión de los pueblos. A
continuación expongo unos ejemplos de
amorfinos:

"Soy er montubio de machete y
garabato

Vivo en er campo sirviendo en mi
nación.

En mi desmonte arroz, yuca, y
zapallo

Nunca desmaya mi gran corazón

Soy er montubio que usa guardamano

Y un poncho de hilo liso para pelear

Mientras mi chola me hace un
ayampaco

Verde y pejcao que mi Diosito
daaaa".

"El Montubio Ecuatoriano" (Manuel
Rendón)

"Más Arriba de mi casa

Hay una mata de uvillas

Donde pasa mi negrita

Meneando la rabadilla."

"Esta guitarra que toco

Tiene boca y sabe hablar

Solo le faltan los ojos

Para ayudarme hablar"

"Cuando algún pobre usa terno

El rico queda admirado

Se hace loco preguntando

Si es comprado o es robado"

"Cuchillo porque te doblas

Si eres de buen acero

Así se doblan los hombres

Cuando ven a un buen trasero"

Fuente: El Universo, editorial "Amorfinos y diablos"
autor.: Ignacio Carvallo, 2006

"La que escribe es mi plumala que dicta
es mi almael que te quiere y te amaya sabes cómo se
llama""Con letras de oro te tengoy lágrimas de cristalen
mi corazón está escritoque nunca te he de
olvidar""La piña cuando florecehasta la hoja se maduralos
amantes que se quierencon la vista se saludan"

Fuente: Apuntes del cuaderno de Wilson
Landeta de Autores anónimos.

Otra característica particular es su
fonética u oralidad muy característica de ellos, a
continuación se detalla algunas palabras montubias
utilizadas hasta la actualidad con su respectivo
significado:

A continuación escribimos algunas palabras
montubias utilizadas hasta la actualidad:

Tabla 7.- Palabras Montubias y
significado

Palabras
Montubias

Significado

Aconchabarse

Ponerse de acuerdo

Acojudarse

Atemorizarse, acomplejarse

Achicar

Sacar el agua de la canoa

Adebajo

Debajo

Aguaitar

Observar disimuladamente

Ahorita

Ahora mismo

Ajuntarse

Reunirse

Arrejuntarse

Unirse, hacer pareja

Apearse

Bajarse

Azocar

Tensar, apretar

Bajíao

Que tiene mal bajo (enfermo)

Balumosa/o

Canoa o persona inestable

Baray

Caray

Barajo

Caramba, carajo

Barbecho

Retoño del desmonte

Bulluco

Envoltorio mal liado

Bejuco

Vegetal fuerte que usa el vaquero como
látigo

Cainar

Aparecer

Casique

Persona con poder

Calzonudo

Pendejo

Calzoneado

Obsesionado por una mujer

Cabriado

Enfurecido, histérico

Cogote

Parte posterior del pescuezo

Cojudo

Que se hace el tonto

Conversa

Tertulia

Cufiar

Mirar

Der

del

Dentrar

Entrar

Duende

Espíritu maligno que ronda por el
campo

Dejao

Dejado

Descote

Escote

Endenantes

antes

Empingarse

Molestarse, enfurecerse

Finao

Muerto

Fanesca

Plato típico en semana Santa

Finquero

Sembrador de huertas

Gallinazo

Ave que come carroña (buitre
suramericano)

Gallareta

Ave que se cría en los arrozales

Garañón

Excitado, macho reproductor

Garúa

Lluvia Fina

Garabato

Instrumento de labranza

Garrapatero

Pájaro negro que sigue al ganado (cuervo
suramericano)

Guácharo

Huérfano

Guacharnaco

Adefesioso

Guanchinche

Pez del Río

Guadua

Caña Rolliza

Hamaca

Mueble Colgante Tejido de Mocora

Huaco

Idem guaco

Jachudo/a

Rebelde

Jora

Chicha de maiz

Jumo

Borracho

Jalar

Halar

Juye

Huye

Jule

Expresión para azuzar a los
perros

luei

Lo he

lapa

Capa vegetal que se forma en la
superficie

Machete

Principal instrumento del montubio

Machorra

Mujer estéril o vaca
estéril

Majado

Bolón de verde amasado con queso o
chicharrón

Mentao

Famoso, popular, destacado

Mijo-mija

Mi hijo – Mi hija

Moro

Infante no bautizado

Meloso

Adulador

Naiden

Nadie

A tú te digo

A ti te estoy diciendo

Onde

donde

Ojiao

Que tiene mal de ojo

Palizada

Ramas y troncos arrastrados por el
Río

Palorrosa

Madera Olorosa

Parihuela

Especie de camilla para transportar
enfermos.

Panca

Paja de arroz para techados

Pendejo/a

Estúpido, mala gente,
hipócrita

Pendejada

Expresión común en el montubio, que
lo utiliza cuando algo no está a su gusto o ha
sufrido algún percance.

Quiño

Puñete

Quincha

Mezcla de lodo y paja picada con las que se cubren
las paredes de caña (Manabí)

Repelar

Retar, llamar la atención

Repingar

Levantar, Recoger

Retovado

Resabiado, refunfuñón

Socolar

Preparar el terreno para el desmonte

Soazar

Asar suavemente

Tábano

Mosca grande

Tiempísimo

Largo periodo

Tuza

Corazón del Maíz

Vide

Vío, ví, miró

Zamarro

Muchacho malcriado

Zamarriar

Halar, estrujar, sacudir

Zopenco

Tonto

Fuente: Archivo Histórico y
Nathalie Landeta de Fajardo

El montubio disfruta en sus días de fiesta de las
peleas de gallo y el rodeo montubio; la Pelea de Gallo es una
actividad que la practican los montubios, consiste en enfrentar
dos gallos en un ruedo hasta que quede uno solo vivo, cuando la
pelea está pactada así, de lo contrario se
jugará por tiempo; es decir, no importa si ninguno de los
animales muere, la pelea en este caso quedará tabla
(empatados). Para estas peleas a los gallos se les corta la
espuela original y se le adhiere una falsa que puede ser de hueso
de catanudo (pescado marino, habita generalmente en el
Perú), raya (manta raya), o carey (plástico), que
se adosan o empalma con cera derretida y se aseguran con cinta
aislante de color negro, azul, rojo, o amarillo.

Dentro de la lid se considera que el gallo representa la
bravura, coraje, temple y hombría del dueño del
animal, generalmente son los hombres los que juegan el gallo y se
los conoce con el nombre de galleros, pero también, han
existido y existen mujeres que crían, apuestan y juegan
gallos conociéndoselas con el nombre de caponeras. Durante
el juego los dueños contrincantes hacen sus apuestas entre
ellos, y también con muchas otras personas espectadoras en
el coliseo al mismo tiempo sin necesidad de firmar un documento
sino únicamente la palabra para lo cual los que pierdan se
acercaran al ganador a pagar aunque este no se acuerde, de
allí el origen de la frase; "Palabra de gallero" que para
el montubio quiere decir "te doy mi palabra" y enseguida le da la
mano, eso vale más que cualquier documento legal firmado,
(muy poco se mantiene esta costumbre en el campo).

Según lo explicado por el Dr. Luis Fajardo MVZ.,
nacido en Guayaquil y cuyos parientes por tradición han
sido galleros por años, a los gallos se los diferencia por
colores los cuales son muy particulares como son: ají seco
(rojo obscuro), Rojo (rojo claro), Carmelito (blanco con ciertas
plumas amarillas y rojizas en el cuello y cabeza), Grillo (jabado
que es una mezcla de colores negro azulado, blanco, rojizo,
amarillo en todas sus plumas al mismo tiempo), blanco, negro,
cenizo (plomo claro), el amarillo, esto es por el color de
plumaje, por su color de patas es: pata amarilla, pata negra,
pata blanca y si entre sus dedos posee membrana interdigital muy
pronunciada se conoce como dedo de pato. Así mismo nos
relato sobre las actividades para la crianza de los gallos de
pelea; citó también, que se selecciona al mejor
macho que tenga mejor conformación física, madurez
y principalmente que haya tenido un buen record de peleas, de
este gallo se escogerán los mejores hijos para irlos
formando como competidores de igual manera se pueden seleccionar
hijas que serán las futuras reproductoras a las cuales se
la hará castizar (aparear) por otros gallos buenos que no
tengan consanguinidad (parientes) a fin de sacar una buena
estirpe. Los pollitos desde muy pequeños se los debe
alimentar con una buena comida a base de maíz escogido,
pasto o hierba, leche, complejo b, calcio, y otros minerales
esenciales para su desarrollo, a muy temprana edad los polluelos
suelen picarse y pelear entre ellos hasta el punto de matarse,
por lo cual, se deberá separarlos en jaulas diferentes
según la situación; muchos galleros acostumbran a
irlos entrenando desde muy mozo (jóvenes) a partir de los
nueve meses o un año, cuando están listos para ser
presentados en peleas se los deberá tusar (cortar las
plumas o depilar) días antes, cuando se haga esto se
deberá soplar al gallo con puro, para prevenir cualquier
tipo de infección debido a alguna herida por el tusado,
luego se aplicará jugo de naranja o limón en la
piel, para curtirla y que esta sea más resistente
tornándose de color rojizo, el descreste (corte y
cicatrización de la cresta) se lo realizará al
año de edad.

En el marco de lo anteriormente señalado, se
puede evidenciar que la identidad montubia posee diversidad de
elementos culturales que puestos en valor se convierte en
atractivos turísticos, que con una buena
planificación y gestión turística, la
economía rural local se puede dinamizar. Un factor
importante para que la identidad cultural pueda constituirse en
un atractivo de valor recreativo, es la información que se
brinda al visitante. Por tanto, para que una comunidad se
desarrollo turísticamente de manera sustentable sin
perjudicar sus costumbres y tradiciones, es necesario la
participación de la comunidad en el proceso de la
planificación.

Este tipo de turismo influirá en la forma de
economía de nuestro país, en el sentido de
propiedad, de las relaciones sociales y de todos sus actores;
mucho más aún, cuando tenemos un estado
plurinacional e intercultural que reconoce a todos los pueblos y
nacionalidades. La constitución ecuatoriana reconoce que
es un estado plurinaciona, pluriétnico y pluricultural,
que recoge expresamente los derechos para pueblos y
nacionalidades donde el turismo y el bio conocimiento son ejes
principales para un énfasis en el desarrollo equitativo
territorial; donde se podrá desarrollar la creatividad, la
participación, la sensibilización,
motivación, capacitación, apertura,
comunicación y la perseverancia.

Conclusiones

Este articulo deja palpable la intención de
encontrar un mecanismo dinamizador de la economía local y
regional, mediante la participación activa de las
comunidades montubias organizadas, y de esta forma
contribuirá en la disminución en los índices
de migración de las localidades participantes, en virtud
que los habitantes de esta zona tendrán acceso a fuentes
de trabajo y producción a base de la actividad
turística conservando y fortaleciendo las raíces de
su identidad cultural.

Bibliografía y
referencias

  • 1. Landeta, N; Ojeda, F. (2009);
    Tesis Espol, "Ruta Cultural – Gastronómica
    Montubio de Jipijapa – La Pila – Montecristi",
    S.A; pp.20-42.

  • 2. Wellington Paredes Ramirez,
    "¿Quiénes son los Montubios?: Hay que conocer y
    reconocer cómo son los montubios" En: Doble vía
    y reencuentro: La Relación campo-ciudad: La tarea
    sociocultural e histórica de conocer, reconocer y
    valorar el agro y los montubios.
    Guayaquil, 2007.
    92p

  • 3. Iriarte Céspedes,
    Fernando (22 de julio de 2004). Cultura y turismo cultural.
    Sitio Web de la comunidad académica
    Monografías.Com ""El centro de recursos educativos
    más amplio de la red".
    http://www.monografias.com

  • 4. Gurria Di Bella, Manuel.
    (1991): Introducción al Turismo. Ed. Trillas.
    México).

  • 5. Figueroa Colvin, Jorge (27 de
    octubre de 2000). Economía turística. Sitio Web
    de la comunidad académica Monografías.Com
    http://www.monografias.com/trabajos5/ecotu/ecotu

 

 

Autor:

Lcda. Nathalie Landeta
Bejarano

Investigadora & Consultora Proyectos
Sociales y Turísticos.

[1] Wellington Paredes Ramirez,
“¿Quiénes son los Montubios?: Hay que
conocer y reconocer cómo son los montubios” En:
Doble vía y reencuentro: La Relación
campo-ciudad: La tarea sociocultural e histórica de
conocer, reconocer y valorar el agro y los montubios.
Guayaquil, 2007. 92p

[2] Wellington Paredes Ramirez,
“¿Quiénes son los Montubios?: Hay que
conocer y reconocer cómo son los montubios” En:
Doble vía y reencuentro: La Relación
campo-ciudad: La tarea sociocultural e histórica de
conocer, reconocer y valorar el agro y los montubios.
Guayaquil, 2007. 92p

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter