Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Impacto de las MIPyMES del AMB de Bucaramanga 2015 frente a la globalizacion y los TLC




Enviado por Óscar Jaimes Infante



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Aspectos generales
  3. Empresas de Santander y el amb. que producen
    sosteniblemente
  4. Descripción del problema de
    investigación
  5. Marco
    teórico de referencia
  6. Diagnóstico frente a los factores de
    sostenibilidad dimensiones
  7. Las
    tendencias de las Pymes
  8. El TLC
    para las Pymes
  9. Bibliografía

Introducción

Se pretende con la presente investigación,
profundizar sobre el conocimiento y estudio de las micros,
pequeñas y medianas empresas Mipymes manufactureras e
industriales del Área Metropolitana de Bucaramanga,
articulando los factores de gestión y modernización
administrativa, desarrollo sostenible y competitividad eficiente,
temática que ha tomado relevancia en los últimos
años en el contexto nacional e internacional por su
impacto a nivel Local en el crecimiento económico de
empleo, excedente económico e ingresos, ya que la
mayoría de las investigaciones señalan la
importancia de las Mipymes dentro del sector empresarial y el
Producto interno bruto PIB de cualquier país, grande o
pequeño, desarrollado o no, sobre todo por representar la
mayor parte de las firmas del sector y por generar buena parte
del empleo y de la producción; También, es
común observar en ese tipo de estudios un listado de los
problemas que enfrentan las empresas de pequeñas y
medianas dimensiones, los cuales, por lo general, requieren de la
participación de diferentes agentes para lograr su
solución temporal o definitiva, por lo que cualquier
estudio para su mejoramiento es trascendental y repercute en todo
el entorno económico.

 Frente al actual mercado de
globalización neoliberal competitiva y de tratados de
libre comercio, es sorprendente y significativo la genialidad y
empuje de los pequeños y medianos empresarios Colombianos
y Santandereanos que a pesar de la gran crisis financiera
internacional y todos los problemas que genera esa
situación en los niveles económicos,
políticos y sociales, la MIPYMES siguen luchando para
salir adelante y son quienes están enfrentando la crisis
con la creación de nuevas empresas e innovación
superando a las grandes empresas y generando
ideas  novedosas para lidiar con la crisis, entendida
como un referente de una oportunidad para diversificar y crecer.
Es necesario precisar que Las Mipymes son las unidades
productivas con mayor porcentaje de participación en el
total de empresas en el País, cualquier estudio o esfuerzo
encaminado a su apoyo y desarrollo de políticas para su
mejoramiento de la gestión, adquisición de
tecnología, reestructuración de procesos y aumento
en las facilidades para el acceso al sector financiero y al
desarrollo de la competitividad sostenible, es muy significativo
y tiene impacto en el crecimiento de la economía de las
regiones, teniendo en cuenta un entorno cada vez más
globalizado y competitivo en el que se debe hacer un esfuerzo
adicional permanente para sobrevivir y posicionarse en un mercado
dinámico e incierto.

¿Qué factores se consideran para que el
desarrollo de una Empresa sea sostenible?  
En
primer lugar debe ser concebido como un proceso multidimensional
e interrelacionado, en el cual la trilogía equidad,
sostenibilidad y competitividad se sustentan en principios
éticos, culturales, sociales, económicos,
ecológicos y político institucionales, por
consiguiente, estos planteamientos se constituyen en los
principales desafíos por resolver con respecto a la
posibilidad efectiva del aporte de la investigación que
pretende identificar los factores de sostenibilidad de la Mipymes
manufactureras de alimentos del Área Metropolitana de
Bucaramanga, donde se conjuga tan bien las dimensiones
económicas de la producción, la
distribución, la comercialización y el consumo y,
por ende, el grado de utilización de la base de
ésta actividad del mercado interno regional y entre los
diferentes grupos sociales, igualmente, trasciende los
vínculos entre desarrollo sostenible Nacional y el
desarrollo sostenible Local, al ser un proceso más amplio,
el cual involucra factores y actores que condiciona el quehacer
de la propia actividad, que quiere ser competitiva en el
mercado.

 En particular, el estudio referido implica
analizar el tipo de estructura de las micros, pequeñas y
medianas empresas manufactureras de alimentos en un espacio
geográfico determinando el AMB como la principal ciudad
metropolitana del nororiente Colombiano, contemplando los
aspectos generales internos y externos de sostenibilidad
según su clasificación por sectores, teniendo en
cuenta su peso preponderante en el mercado Departamental y
Nacional, las normas y políticas públicas que
condicionan su entorno Local según los Planes de
Desarrollo y también sus perspectivas de
internacionalización y crecimiento, luego de una reforma
comercial que afecta al mercado doméstico y su ardua lucha
desigual que exige la demanda de eficiencia, la competitividad y
el cambio técnico. 

Aspectos
generales

1.1. Factores de sostenibilidad
internos

 Fundamentalmente, el modelo Nacional de
desarrollo ha determinado históricamente la
distribución espacial de las actividades económicas
determinantes, la concentración territorial de la
población, la localización y el grado de
crecimiento de los centros urbanos, así como
también los tipos de  vínculos entre
determinadas unidades territoriales y el resto del territorio
nacional, situación que se caracteriza por los
deferencias regionales y los desequilibrios espaciales. En
la práctica, este fenómeno ha generado un proceso
de diferenciación espacial en el cual cada región
adquiere papeles productivos, económicos y
sociopolíticos concretos, como componente funcional de
una de una compleja matriz de desarrollo nacional, en muchas
ocasiones un poco desarticulada de la especificidad Local; La
diferenciación espacial y los tipos de enlaces entre
regiones se hacen evidentes en tres características:
Concentración geográfica de las actividades
económicas y de la población en algunas unidades
territoriales y en centros urbanos que tienden a transformarse en
megalópolis; El tratamiento multidimensional orientado al
desarrollo sostenible como reflejo de la compleja realidad del
"sistema nacional" y de cada uno de
aquellos  componentes que se busca modificar para
transformar la agricultura y el medio rural y La dimensión
que tiene sus características propias y, a la vez,
está condicionada y condiciona a su vez de acuerdo a la
clasificación y propiedades de las tipologías
Mipymes

"Los estudios sobre la génesis y evolución
de las MIPYMES  en Colombia permiten determinar que la
fuente del crecimiento industrial en las últimas cuatro
décadas, ha estado sustentado fundamentalmente por el
comportamiento de la demanda interna; Esto refleja la
vulnerabilidad del patrón de crecimiento industrial a las
fluctuaciones y condiciones cíclicas de la demanda
domestica, a la cual se orienta la actividad económica de
producción y comercialización de alimentos,
mientras que la expansión y contribución de las
exportaciones, al crecimiento del producto industrial ha sido
marginal. El proceso de diversificación y la
competitividad comercial de las exportaciones han sido claramente
insuficientes para penetrar con dinamismo en los mercados
internacionales, por lo cual han sido las empresas referidas las
que mayor impacto han tenido en la producción
Local.

 Más allá de las
características del ciclo de desarrollo de la industria
manufacturera, de la inestabilidad y de su alta volatilidad,
existen factores estructurales que han limitado el crecimiento
del sector en el país en las últimas
décadas: la vulnerabilidad de la estructura productiva
ante las perturbaciones o choques externos asociados con los
cambios en el entorno internacional, la velocidad de la apertura,
los efectos de las fluctuaciones y turbulencia
macroeconómica, el manejo de la política cambiaria,
especialmente durante la década de los noventa,
también factores estructurales a nivel sectorial y la
incapacidad estatal para planear un modelo de desarrollo
sectorial de largo plazo, que impulse la transformación
productiva y posibilite la consolidación de un aparato
industrial competitivo internacionalmente. Estos hechos, muestran
que la economía colombiana viene atravesando, una senda de
creciente desindustrialización, que inicia a mediados de
la década de los setenta, continúa en la
década de los ochentas, y se profundiza en medio del
proceso de apertura económica. Este proceso se caracteriza
en términos globales, por la desaceleración del
ritmo de crecimiento de la producción industrial, el
detrimento gradual de la participación del valor agregado
industrial dentro de la estructura de la producción
agregada nacional, en la perdida s y declive del empleo en la
industria." (1)

 (1)MALDONADO, Alexander, Universidad Nacional
tesis maestría 2010: La evolución del crecimiento
industrial y transformación productiva en
colombia1970-2005.

En consecuencia, un alternativa de desarrollo
económico regional del País lo constituye el apoyo
y fomento con créditos blandos, leyes favorables y
tecnología a la gestión eficiente y competitiva de
las micros, pequeñas y medianas empresas por su
importancia en la generación de empleo, en el dinamismo
del mercado interno y en el desarrollo competitivo y sostenible
como lo plantea el actual Plan de Desarrollo del Presidente Dr.
Juan Manuel Santos Calderón de "Prosperidad para Todos
2010 -2014": "Colombia necesita garantizar una tasa de
crecimiento potencial de 6 por ciento o más de manera
sostenida y sostenible social y ambientalmente. Para lograrlo se
requiere avanzar en tres ejes fundamentales: (1) la
innovación; (2) la política de competitividad y de
mejoramiento de la productividad; y (3) la dinamización de
sectores "locomotora" que a través de su impacto directo e
indirecto lideren el crecimiento y la generación de
empleo.   La innovación constituye el mecanismo
óptimo para garantizar la competitividad de un país
en el largo plazo y asegurar que el crecimiento económico
sea sostenible. En un mundo altamente globalizado, la
búsqueda permanente de alternativas para producir
más y mejor con menos recursos es un factor crítico
que impulsa el crecimiento económico de los países
y permite transformaciones económicas de largo alcance."
(2)

(2) DPN, Departamento Nacional de Planeación,
Plan de Desarrollo Nacional Prosperidad para Todos 2010, 2014,
Bogotá, Colombia, 2010

 Se estima que, en los próximos cuatro
años, las cinco locomotoras incrementarán el
crecimiento económico del país en 1,7 puntos
porcentuales por año, reducirán la pobreza durante
el cuatrienio en cerca de un 1,2% y la indigencia en cerca del
1,0%, y adicionalmente disminuirán la tasa de desempleo en
26 puntos básicos por año. Ahora bien, no todas las
locomotoras tienen un impacto equivalente sobre estos
indicadores. Unas locomotoras son más intensivas en empleo
o en capital, otras impactan en mayor medida a la
población más pobre, y otras son más
susceptibles de crecer a grandes velocidades por causa, por
ejemplo, de cambios de coyuntura en el panorama internacional.
Por lo tanto, sin desconocer los demás efectos
económicos y sociales que estos sectores generan, cada
locomotora cumplirá un propósito especial en el
desarrollo económico y social del país de los
próximos años. Considerando el incremento previsto
de la demanda mundial de alimentos y las perspectivas de precios
altos de commodities para las próximas décadas,
sumado a las ventajas comparativas que tiene Colombia en este
sector, es indudable que nos encontramos ante una oportunidad que
no podemos desaprovechar, dicha tarea implica convertir estas
ventajas comparativas colombianas en ventajas competitivas y
aprovechar el incremento en la demanda.

 1.2 Factores de sostenibilidad
externos

 Los Tratados de Libre Comercio (TLC) con
Estados Unidos, Canadá, Mercosur, Centro América y
La Comunidad de Naciones Europea, cambia las reglas de juego para
las economía regionales que deben corresponder al fuerte
reto de ser autosuficientes
para     abastecer la demanda interna y
ser competentes para atender las exigencias del libre comercio y
su competencia de proliferación de productos sin
aranceles, provenientes del mercado internacional. Sumado a esto
está la lucha que Las micros, pequeñas y medianas
Empresas deben realizar para atender las afectaciones derivadas a
nivel económico, político y social de la gran
crisis financiera mundial y la reforma comercial que con otros
acuerdos comerciales que se han firmado en el pasado, configuran
un escenario muy volátil para la producción
doméstica. Sin embargo. Se espera concretar en el futuro
mediato las supuestas ventajas económicas que se
desprenden de dichos Acuerdos, lo cual abre un horizonte de
oportunidades para mejorar la competitividad y, por esta
vía, acelerar el crecimiento económico y aumentar
el bienestar de su población. Pero, la preocupación
de las economías regionales es que no se dispone de lo que
a esos Países les sobra, es decir, velocidad de capital,
tecnología y leyes proteccionistas de sus productos
internos y se podría inundar nuestros mercado de bienes
que se producen aquí

 La reflexión de los expertos señala
que la inserción comercial por sí sola no garantiza
una productividad más elevada ni un mejor desempeño
competitivo. Esto es producto de inversión en
infraestructura, tecnología, apoyo a los productores
nacionales regionales y sólo se consigue si el País
se prepara y concentra para aprovechar las ventajas de un mayor
intercambio comercial, así como para afrontar con
éxito los riesgos asociados. Y para ello necesita
transformar, con urgencia y de manera profunda, los factores
productivos. Consciente de la magnitud de este reto, el Gobierno
Nacional inició en 2004 la construcción de la
Agenda Interna para la  Productividad y la
Competitividad; un proceso que se ha ido estructurado de abajo
hacia arriba por medio de la concertación y el
diálogo con las regiones y los sectores. A través
del documento del Consejo de Política Económica y
Social (Conpes) 3297 del 26 de julio de 2004(3). Se asignó
al Departamento Nacional de Planeación (DNP) la
responsabilidad de coordinar la elaboración de esta
Agenda, cuyo objetivo es el diseño de un plan de
acción de reformas, programas y proyectos prioritarios
para fomentar la productividad sostenible y la competitividad del
país y aumentar y consolidar su participación en
los mercados.

(3) (DOCUMENTO CONPES 3297 del 26 de julio de
2004 Agenda Interna para la  Productividad y la
Competitividad de  Colombia, con la colaboración
del DNP).

 En la definición de sus estrategias
de desarrollo productivo, un país no puede ignorar las
características externas e internas particulares de su
territorio, de su población y del contexto, es a partir
del reconocimiento de los factores económicos,
políticos, socioculturales, físico ambientales y de
políticas públicas, condicionados por las variables
geográficas, demográficas y culturales y de su
incidencia en la estructura productiva Local

Que se posibilita tener claridad sobre las ventajas
comparativas con las que se cuenta y sobre los retos y
oportunidades para crear ventajas competitivas. Por ejemplo, eso
es lo que enseña la metodología de prospectiva de
definir los escenarios actuales, potenciales y alternativos e
igualmente la planeación estratégica identifica las
fortalezas y debilidades para establecer un diagnóstico y
estudia las oportunidades y amenazas para consolidar un
pronóstico viable y acertado, que es muy pertinente cuando
se estudian los factores de la oferta y la demanda de mercados
emergentes como el nuestro. Es producto del  pleno
reconocimiento de esos elementos que requiere de la
participación regional, sobre todo en un país como
Colombia con una geografía variada, un conflicto interno
violento y un desarrollo territorial muy heterogéneo,
donde se prioriza continuar por la vía del
desarrollo

 Las regiones están además en el
centro de las visiones en boga sobre la competitividad que
enfatizan la importancia de los clústeres o aglomeraciones
geográficas de empresas. Varios estudios y desarrollos
teóricos sostienen que la concentración en un
territorio de empresas e instituciones dedicadas a una misma
actividad o a actividades estrechamente relacionadas representa
múltiples ventajas para la competitividad. En ese sentido,
el ejercicio de Agenda Interna le ha permitido al Estado
colombiano avanzar en la incorporación de la visión
regional a sus estrategias de competitividad, con el
acompañamiento de Organismos Internacionales como El FMI,
La ONU, OEA, CEPAL y La Comunidad Andina, como lo
reconoció un reciente documento del Banco
Mundial.

 Existen además vacíos en los
procesos de planeación y de baja participación en
la formulación e implementación de las
políticas públicas. El nuevo proceso de
construcción de Agenda Interna a partir de las exigentes
condiciones del mercado neoliberal, debe superar además,
la manera aislada en laque tradicionalmente el Gobierno Nacional,
las entidades territoriales y los sectores económicos
diseñan y ponen en marcha sus planes y políticas.
Los insumos son la población en primer lugar, Los Actores
de sectores productivos empresariales, institucionales y
Universitarios, ayudados por el componente regional del poder,
sustentado por el Gobierno y las Administraciones Departamentales
y Municipales, en asocio con las Cámaras de Comercio y las
Organizaciones sociales como ANDI; ACOPI; FEDESARROLLO en su
papel de coordinadoras y orientadoras técnicas,
demostraron su capacidad como promotoras del desarrollo
económico de sus regiones. (4)INFORME
Cámara de Comercio de Bucaramanga, situación de las
Mipymes AMB)

 Por otra parte, gracias a los niveles de
planeación participativa en foros y talleres se ha
mejorado el nivel de respuestas e inquietudes frente a la
competitividad sostenible y la innovación
tecnológica introducida por el desarrollo de las
tecnologías del conocimiento y la informática TICs
que ha permito construir redes y difundir conocimientos
básicos sobre competitividad y productividad,
dinámica que permite examinar críticamente la
situación actual de las regiones y los sectores y sus
alternativas para desempeñarse con éxito en los
mercados globalizados, pero sin descuidar en primer
término la producción y la economía
doméstica interna como le corresponde a la Mipymes de
manufacturas de alimentos, en el caso de Santander y su
Área Metropolitana toma mayor relevancia teniendo en
cuenta la tercerización del modo de producción
económico regional, basado en la producción,
distribución, comercialización y consumo de bienes
terciarios y el posicionamiento en el mercado de bienes y
servicios como educación, salud y alimentos.

 Queda, sin embargo, el enorme reto de dar
respuesta a las expectativas generadas en este proceso mediante
la definición de proyectos, planes y políticas que
promuevan a este sector de las Mipymes, muchas veces abandonado a
su propia suerte, teniendo en cuenta la heterogeneidad regional
del país y de sus regiones metrópolis, lo cual se
sustenta en la necesidad de contar con estrategias de desarrollo
económico diferenciadas que reconozcan y atiendan las
particularidades de cada región. En ese sentido, no
solamente las entidades mencionadas sino El DNP se dio entonces a
la tarea de involucrar al sector público territorial, al
sector privado, a los protagonistas políticos, a la
academia y a la sociedad civil en la construcción por
medio de una metodología de planeación
participativa, se continúan identificando las actividades
y las cadenas o encadenamientos productivos más
promisorios en el contexto del comercio global y con un mayor
énfasis en el  impacto en la economía y
el desarrollo social de las regiones, construyendo Apuestas
Productivas que sirven de base para la estrategia competitiva
regional del sector particular 

Empresas de Santander
y el amb. que producen sosteniblemente

La clasificación por nivel tecnológica de
las exportaciones hace referencia a lo siguiente:

Primarias: Fruta fresca, carne, cocoa, alimentos,
madera.

Basadas en recursos naturales: Preparaciones de
frutas y carne, bebidas, productos de madera, aceites vegetales,
metales básicos, piedras preciosas y vidrio.

Baja tecnología: Textiles, ropa, calzado,
manufacturas de cuero, bolsos, muebles, joyería, productos
plásticos.

Media tecnología: Partes de
vehículos, fibras sintéticas, plásticos,
hierro y acero.

Alta tecnología: Artículos
farmacéuticos, instrumentos
ópticos. (5)

 Las exportaciones no tradicionales de
Santander han mostrado durante los últimos años un
tímido avance, dejando al departamento en posiciones poco
relevantes frente a otras regiones del país. El valor per
cápita apenas alcanzó en el 2011 los 44
dólares, mientras el número de empresas solo fue de
279, frente a un universo que supera los 10 mil negocios en
sectores como el agropecuario e industrial. La realidad actual
señala que estas 279 empresas alcanzaron un volumen de
63,9 millones de dólares, y que es en el rango de la
microempresa en donde más compañías
realizaron ventas al exterior. En general se aprecia que las
exportaciones no tradicionales están dominadas por
productos de mediana tecnología, en especial por los
provenientes del sector metalmecánico y fibras
sintéticas. Adicionalmente, otra característica es
la juventud de las empresas, pues la mayor proporción de
ellas tienen menos de 20 años, y están enfocadas en
el mercado de Suramérica con poca relevancia en destinos
más sofisticados.

 El análisis de la Cámara de comercio
de Bucaramanga 2012 también permitió conocer que
tan involucrados están los grandes capitales de la
región en el comercio internacional. Las cifras mostraron
que las grandes empresas lograron exportaciones menores en valor
a las registradas por las pymes, y el monto de24 millones de
dólares en el 2011 fue muy bajo comparado con el nivel
total de sus ventas en el mercado nacional. Esto significa que la
estrategia comercial de estos negocios continúa centrada
en el mercado nacional. Al analizar la experiencia exportadora
por rango de empresas, se encontró que las microempresas
fueron las de mayor volatilidad, es decir, de los últimos
6 años exportaron en promedio apenas en tres de ellos,
mientras que en las pequeñas y medianas
empresas  pymes y grandes el promedio superó los
5 años.

 Finalmente, la carrera por lograr más y
mejores exportaciones apenas comienza, en medio de un nuevo
escenario con tratados de libre de comercio, pero también
se debe señalar que Santander no ha mostrado mayor
progreso en su incursión en el mercado internacional en el
presente siglo.

(5) Fuente: Cámara de Comercio de
Bucaramanga. Registro Mercantil. DANE, 2011

 Para cada una de estos sectores
productivos  se precisaron las principales
necesidades en términos de competitividad y
productividad. A partir de esas consideraciones se
definieron las Acciones –planes, programas, proyectos
y medidas– que se deben emprender, a corto, mediano
y largo plazo, para impulsar la Apuesta
Departamental. Para validar las propuestas de Agenda Interna
regional y las líneas de acción transversales
sintetizadas por el Gobierno Nacional, durante el primer
semestre de 2011 se realizaron  talleres con la
participación del 70% de los Alcaldes y el equipo
del  Gobernador, de todo el Departamento.
Además, con el propósito de recibir
retroalimentación a las propuestas regionales
previamente validadas, se llevaron a cabo en el segundo semestre
del mismo año otros talleres con la
participación del 60% de los congresistas y de
representantes de los entes territoriales, del sector
privado y del Gobierno Nacional. Las Apuestas Productivas y las
Acciones recopiladas en la Agenda Interna regional fueron
analizadas por el Gobierno Nacional, el cual, reconociendo
la relevancia de este ejercicio participativo, lo
utilizó como un referente fundamental en la
construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2010
– 2014  y del Plan Nacional de Inversiones
2007-2015. El proceso no ha concluido; La Agenda Interna
continúa en construcción, si bien el crecimiento
económico no es garantía para alcanzar los
objetivos de progreso social, donde reducción de pobreza e
inequidad, sí es un requisito fundamental para
alcanzarlos.

 Existe otro ingrediente la pérdida de
dinamismo económico de las últimas dos
décadas del siglo pasado y del presente, sin duda alguna,
los efectos del conflicto interno armado, los efectos de los
fenómenos climáticos de la niña y el
niño y la presencia devastadora del narcotráfico
y  el contrabando en extensos territorios del
país y de la región. La falta de dinamismo
económico también está asociada a una
economía poco innovadora, y que, a pesar de las reformas
económicas de principios de los noventa, continuó
siendo relativamente cerrada en comparación con otros
países de la región y más aún en
nuestra débil economía terciaria. La debilidad del
crecimiento económico potencial también ha estado
asociada históricamente al rezago en la provisión
de bienes públicos esenciales, como la infraestructura, y
a otros factores como la baja profundización financiera, o
el insuficiente desarrollo de competencias laborales que afectan
la competitividad de la economía, y sin los cuáles
la iniciativa privada difícilmente se materializa en la
creación de riqueza y de mayor valor agregado.

 En consecuencia, la micro, pequeña y
mediana  industria manufacturera de alimentos ha
transitado desde un esquema de producción basado en un
sector agro exportador y una estructura productiva
incipiente, a un modelo de crecimiento terciario sin atreverse a
diversificarse ni orientar se a otras regiones o mercados,
enfrentando el desafío de  corresponder al
exigente reto que plantea en las grandes corrientes comerciales
que caracterizan el nuevo orden económico mundial, en esta
llamada organización de
Aldeas.  

Descripción
del problema de investigación

 El 98.8 % del total de empresas existentes
en Colombia corresponde a micros, pequeñas y medianas
empresas, y solamente el restante 1.2% son consideradas como
grandes compañías. Las denominadas Mipymes generan
el 62% del empleo nacional, aportan el 37% del PIB y el 40% de la
producción industrial de nuestro país. Sin embargo,
el monto de la inversión necesaria para generar más
inversión un puesto de trabajo en cada una de las empresas
es desproporcionado, ya que para crear un nuevo trabajo en la
Empresa grande se requieren aproximadamente 170 millones de pesos
en activos, en la mediana se requieren 30 millones, en la
pequeña 20 millones y en la microempresas apenas entre 2 y
3 millones de pesos. Las anteriores cifras corresponden
al  Departamento Nacional de Planeación.
Documento CONPES 3280 Bogotá 2010 y lo cálculos con
base en Registro Mercantil Confecámaras  2011 y
explican el enorme esfuerzo que está realizando el
País nuestro en vías de desarrollo para estimular
la creación, el crecimiento y el fortalecimiento de las
Mipymes, actividad que se ha convertido no en un problema sino en
la  alternativa de inversión empresarial de
mayor impacto estratégico en la lucha contra el desempleo,
el desequilibrio social y la pobreza, pero no podemos dejarlas
abandonadas a su propia suerte es necesario reformular las
políticas públicas e incentivos para su mejor
promoción

 Por efectos de la gran crisis financiera
internacional, el cambio climático producto de la
combinación del impacto de la niña y el niño
y las nuevas exigencias de los tratados de libre comercio, se
vienen registrando afectaciones en el sector industrial y
agropecuario, fundamentalmente, pero a pesar de
esa  situación estudios económicos de la
Cámara de Comercio y el Observatorio de Competitividad,
señalan que pocas cifras económicas presentan
decrecimientos importantes en Santander y AMB, más
aún, está creciendo el producto interno bruto PIB
que representa el 12% del País, su incremento se viene
dando por encima del registro histórico Colombiano, donde
las exportaciones Santandereanas se han multiplicado por 9 y las
importaciones se han multiplicado por 8. "La tasa de desempleo es
igual a la Nacional pero ha disminuido la pobreza en cinco puntos
y la cobertura educativa está dos puntos por encima del
promedio nacional, y específicamente en lo que compete a
las micros, pequeñas y medianas empresas Mipymes mantienen
un comportamiento positivo debido al comercio que se muestra como
el sector más dinámico en el primer semestre del
año 2012, aumentando la inflación y el consumo
interno pero se ha mantenido en constante crecimiento la
producción económica local, la cual crece
más rápido que las grandes economía; En
consecuencia, el balance económico regional actual es
positivo y esto significa que el comercio y los servicios como el
de la manufactura de alimentos, educación y salud
están sacando la cara por la región y dan la lucha
a la crisis"

(2) CÁCERES, Horacio, JAIMES Infante
Óscar, Santander Adelante, Observatorio de competitividad,
revista  Portada pág. 24 ISNN 2011- 0456,
Bucaramanga agosto 2012

 En el Área Metropolitana de Bucaramanga se
presenta una reducción en el sector
de  construcción en proyectos de vivienda y en
áreas comerciales licenciadas, lo cual afectará al
sector en el mediano plazo, también según el
registro mercantil de la Cámara de Comercio en el mes de
julio de 2012 advierte un descenso significativo en las
regalías recibidas por explotaciones mineras e
hidrocarburos, lo cual es el resultado de la nueva Ley de
regalías; No obstante, que la locomotora del Gobierno que
está andando es la minero energética, sacrifica a
las otras locomotoras de crecimiento y competitividad. En materia
de empleo el Área Metropolitana continúa con buenos
registros, destacándose el aumento en la tasa de
ocupación; El sistema financiero sigue mostrando un buen
balance, donde las colocaciones crecieron 29% al mes de julio
2012, evidenciándose que a pesar del aumento en las tasas
de interés, la región continúa con
expansión en sus créditos y aún no se
detectan indicadores peligrosos de morosidad, pero las Mipymes
según los expertos se encuentran cerradas en sí
mismas atendiendo la demanda doméstica porque faltan
más créditos blandos, asistencia técnica y
políticas públicas que contribuyan a
la  modernización de gestión, procesos
administrativos y más apoyo al desarrollo sostenible. En
los último tres años se han creado 3737 nuevas
empresas únicamente subsisten el 30%, lo cual refleja la
capacidad e iniciativa de los Empresarios pero poca
sustentabilidad.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN

Las condiciones creadas por la globalización de
las economías están exigiendo una profunda
transformación de los sistemas productivos, tanto
nacionales  como locales y un nuevo posicionamiento
competitivo sostenible que permita hacer frente  a los
retos de la globalización. Bajo este contexto, la
visión del desarrollo económico local  da
prioridad  a las micros, pequeñas y medianas
empresas  debido a la alta
proporción  que ellas representan tanto en el
entorno regional donde se desenvuelve su actividad
económica y el impacto directo que tiene en el crecimiento
sustentable de la economía nacional y latinoamericana,
tanto en la generación de empleos y de ingresos, por
consiguiente se prioriza el diseño y7 aplicación
participativa de políticas públicas
que  permitan configurar  las metas y
estrategias de supervivencia y desarrollo, con el fin de
consolidar su fomento y desarrollo. Lo anterior se
enmarca  en una verdadera estrategia de visión
sistémica e interrelacionada de recursos, alianzas y
acuerdos de todos actores, comprometidos con el desarrollo local
impulsada de abajo hacia arriba, la cual, se caracteriza por ser
más compleja en la práctica, al involucrar factores
económico, sociales, culturales y territoriales, variables
e indicadores que utiliza los recursos propios  de la
región teniendo un mayor capacidad de experiencia de
los empresarios local  de impulsar las
Mipymes.

La mayoría de los estudios realizados sobre la
problemática de las micros, pequeñas y medianas
empresas (Mipymes), abordan la situación desde diferentes
ópticas, buscando explicaciones aisladas  las
causas de sus problemas, e ignorando la interrelación que
existe entre las diversos aspectos específicos que
caracterizan a este sector empresarial y su
entorno: ¿Frente a un mundo globalizado y de libre
comercio qué factores de sostenibilidad requieren las
Mipymes de alimentos del AMB para ser competitivas? 
Este
es el interrogante principal a resolver por la presente
investigación donde se conjugan factores relacionados con
la gestión administrativa, la producción eficiente
y la competitividad sostenible, para lograr resultados
sustentables, forma parte de una propuesta preliminar de la
cátedra Proyectos Uno de la Universidad Manuela
Beltrán de la carrera de Administración Comercial,
con el objetivo de afrontar el estudio de estos negocios,
utilizando el enfoque del pensamiento lógico,
analítico y descriptivo, como una vía alternativa
para superar el reduccionismo y el parcelamiento que caracteriza
a las investigaciones realizadas, la mayoría por las
Entidades Oficiales o como requisitos de trabajos de grado, el
fin pretendido, es presentar planteamientos introductorios sobre
este enfoque, para discutir la pertinencia de su
aplicación en futuras investigaciones sobre las Mipymes de
las manufacturas de alimentos del Área Metropolitana y
aportar alternativas.

 Según el registro mercantil CCB a
abril 30 de 2012, en Santander existen 7318 empresas, 7407
establecimientos de manufacturas de alimentos que generan 30464
empleos con ventas netas de $ 3.186.766.001.963 y en el
Área Metropolitana de Bucaramanga AMB existen 2020
empresas, 2169 establecimientos que generan 21119 empleos con
ventas netas de $1.464.729.806.394(1) Importantes
recursos humanos, financieros y logísticos se invierten
cada año a fin de avanzar en este campo Mipymes y, a pesar
de que se han alcanzado grandes logros, la mayor cantidad del
capital invertido es de propiedad familiar de los empresarios y
es largo el camino que aún queda por recorrer. En
Colombia, Santander y el Área Metropolitana de
Bucaramanga, el Gobierno y sus Entidades auxiliares hacen grandes
esfuerzos para estimular la conformación de nuevas
Mipymes, y por crear el ambiente propicio para que puedan
prosperar, por medio de políticas públicas y
programas contempladas en los Planes de Desarrollo, sin embargo,
la política de apoyo oficial para su ejecución
exige de recursos de inversión financieros que siempre se
quedan cortos en las ejecuciones reales; En el AMB es necesario
trabajar con más alianzas y recursos efectivos para
fortalecer la actividad económica de las Mipymes, con
mejor infraestructura, innovación tecnológica en la
calidad de los productos, mayor productividad sostenible, es
decir mejorar accesibilidad a los mercados, mejoramiento de
calidad, productividad, competitividad y fortalecimiento
institucional, con la ayuda de los Actores de Gobiernos de los
Entes territoriales, del Sector productivo y las
Universidades.

(1)CÁMARA de Comercio de Bucaramanga, Registro
Mercantil a 30 de Abril de 2012
.

 A partir de la gestión eficiente y
administración comercial de procesos productivos
óptimos se identifica una opción interesante para
inducir un proceso de desarrollo sostenible efectivo, en un
sector productivo que es un motor vital del desarrollo de largo
plazo en los países de la región, la manufactura de
alimentos que es una prioridad del mercado interno La
inestabilidad internacional obliga a mirar más allá
de los acuerdos comerciales con otros países, ya que se
requiere consolidar el mercado doméstico, teniendo en
cuenta la reciente volatilidad mundial, generada en las
dificultades fiscales de Estados Unidos y de varios países
de Europa que ha hecho reaparecer hoy el grave fantasma de la
recesión que amenaza el sostenimiento del gasto
público y el consumo de los hogares, por lo cual, una
alternativa real es la promoción del desarrollo sostenible
de las Mipymes por su impacto en la economía interna, en
la generación de empleo y el crecimiento
económico.

  FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN

 ¿Cuáles son las principales
estrategias, metas de gestión administrativa eficiente, de
producción limpia sostenible y desarrollo comercial con
calidad, para sustentar un mercado más competitivo para
las micros, pequeñas y medianas empresas manufactureras de
alimentos del Área Metropolitana de Bucaramanga, en
el  2012?

 SISTEMATIZACIÓN DEL
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

 ¿Qué causas, efectos y
alternativas,  configuran los actuales procesos
administrativos, productivos y de competitividad sostenible de
las Mipymes manufactureras de alimentos del Área
Metropolitana de Bucaramanga?

 ¿Cuáles políticas
públicas, planes, programas y proyectos se podrían
impulsar para fortalecer los fundamentos de planeación y
asociatividad sostenibles, mediante alianzas estratégicas
de Entidades y actores, para mejorar el desempeño de las
Mipymes de alimentos en el Área Metropolitana de
Bucaramanga en el 2012?

 ¿Cuáles alternativas frente al
actual mercado de globalización, pueden mejorar los
factores de sostenibilidad de la Mipymes de alimentos del
Área Metropolitana AMB?

En primer lugar, se requiere mayor profundización
en el conocimiento del sector Mipymes para fortalecer la
capacidad de gestión integral con enfoque de desarrollo
sostenible y planeación estratégica, lo cual
implica mejorar todo el ciclo de la actividad económica
para producir bienes y servicios con más calidad y para
alcanzar empresas más exitosas y sustentables, es decir,
se precisa la modernización de los procesos
administrativos de gestión empresarial, incrementar la
inversión en infraestructura e innovación
tecnológica, mejorar la calidad de los productos, el
posicionamiento competitivo de los productos en el entono
regional y en otros mercados internos, con una visión
prospectiva de largo plazo y una actitud de desarrollo
sostenible, en escenarios posibles actuales y alternativos, donde
la política pública debe realizarse con
planeación participativa, para consolidar más
sistemas coherentes de mejoramiento continuo de los procesos, con
productos y bienes de calidad. Es vital frente a las nuevas
condiciones de la globalización y de los tratados de libre
comercio, posicionar  el rol fundamental que juegan las
Mipymes de manufactura de alimentos en materia de generar empleo,
frente a la exigencia de modernización para aumentar la
competitividad, lo cual debe pasar por acciones públicas
adecuadas, previendo su complejidad, pero acudiendo al ingenio y
la experiencia de los empresarios.

 Todo lo que se ha globalizado está
localizado, pertenece a una población y a un territorio,
no hay nada global sin una base local. La globalización
depende de lo local de la misma forma que lo local depende ya, de
forma inexorable, de lo global.  Las divisiones
político administrativas, Las Empresas, Las Universidades,
Las ONGs, las organizaciones de solidaridad y los movimientos
cooperativos, todos los especialistas en desarrollo, se enfrentan
hoy a sus tareas de siempre con un desafío espacial,
físico territorial que interrelaciona a todos los factores
político administrativos, socioculturales,
económicos y físico ambientales, en el mundo de
construcción de aldeas, hay nuevas amenazas, pero
también se abren extraordinarias posibilidades para las
regiones y las sociedades que pueden acceder a las nuevas
tecnologías de la información, la
comunicación  y el conocimiento más
profundo de actividades productivas y comerciales para su
innovación. En cualquier caso, la promoción del
desarrollo ha sido siempre una tarea a realizar en un territorio
concreto, es decir, el desarrollo local es el resultado de la
acción de diferentes actores, con distintos intereses que
se manifiestan y concretan tanto en la actividad económica
como en la esfera política, administrativa y en los
diferentes ámbitos de la sociedad civil, en el caso de las
manufacturas de alimentos se conjuga la gestión
eficiente

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter