Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Independencia ayer, ¿independencia hoy?




Enviado por ALFONSO INSUASTY



  1. Resumen
  2. Desarrollo
  3. Referencias
    bibliográficas

Resumen:

Durante más de treinta años se
forjó, gracias a numerosas rebeliones, como la de los
indígenas, negros y el mismo movimientos comunero de 1781,
la gesta de la independencia contra la dominación
española; hoy el múltiple y diverso pueblo
Colombiano, continúa en resistencia, viviendo nuevas
formas de colonización y dominación.
Identificaremos en la presente revista, algunos problemas que
merecen reflexión, hacia procesos de cambio por
condiciones de vida digna, que posibiliten la autonomía de
los pueblos y la definición de su devenir en beneficio de
los diversos pueblos que conforman a Colombia y disminuyendo los
servicios hacia los grandes intereses internacionales.

Palabras clave: independencia, dependencia, condiciones
de vida digna, resistencia, construcción de nueva
sociedad.

Abstract

For over thirty years was forged, thanks to numerous
rebellions, such as indigenous people, blacks and the same
movements commoner 1781, the geste of independence
against Spanish domination, multiple and diverse today continues
in resistance Colombian people, living new forms of colonization
and domination. Identified in this journal, some issues, that
merit consideration, to change processes for dignified living
conditions, enabling the autonomy of peoples and the definition
of evolution for the benefit of the various peoples that make up
Colombia and reducing services to large international
interests.

Keywords: independence, dependence, dignified living
conditions, resistance, construction a new society

Desarrollo

Ya en 1600, como lo señala el cronista Fray Pedro
Simón (1529), se consolidaban, mucho antes de los
criollos, rebeliones de negros, oprimidos por su condición
de esclavos. En 1529 ya existía un Palenque (lugar rodeado
por palos en el que habitaban los rebeldes negros) "La Ramada",
pero es en 1600 que se declara la primera República
independiente en el norte de Sur América, cuando el negro
Domingo Biojo, Bico, Bioo o Bioho se levanta y lidera un numeroso
grupo de negros que reclaman su libertad e independencia, ya
cansados de los excesos en la construcción de la Muralla
de la ciudad de Cartagena y los múltiples excesos
de "sus amos".

Es así que Domingo Bioho organiza su gente, en un
terreno cenagoso llamado "la Matuna", un grupo de negros
independientes, se da un gobierno autónomo. Será
en 1603 cuando aquejados por sus ataques a la ciudad
de Cartagena, que, Don Gerónimo de Suazo y Casasola,
gobernador de la ciudad firmó con domingo un armisticio
que permitió a los palenqueros pasear por Cartagena,
así mismo se prohibió a los españoles entrar
armados a su palenque y se les permitió cobrar tributo.
Este ejemplo se replicó paulatinamente en todo el
territorio, Domingo era su héroe y su conductor. Luego del
asesinato de cuatro españoles a manos de Matuneros, se
desplegaron más de 250 hombres ejecutando a Domingo y su
capitán Lorencillo. Domingo, Guerrero mítico,
considerado según la antropóloga Nina de Friedman
(1979) Guerrillero y terrorista, Bioho aparecerá luchando,
según relatos populares, aún después de su
muerte, y será ahorcado en varias oportunidades,
será entonces un personaje inmortalizado en el saber y
sentir de su pueblo. Brindamos un sentido homenaje a Domingo
Bioho.

Monografias.com

A este primer alzamiento en 1600, se suman
tiempo después, los de Simacota, Mogotes y Charalá,
en Neiva, los mineros y comuneros de Guarne, Sopetrán y
Rionegro, en Tumaco y Casanare, la liberación de los
esclavos indios en las minas de Mariquita, Tolima, y el de los
Comuneros del Socorro en 1781, todos en el mismo año, que
no apuntaban propiamente contra la autoridad real, sino contra la
mala administración de virreyes y funcionarios de las
colonias, los manejos amañados, corruptos, el
clientelismo, el favoritismo, el beneficio a una élite, de
ciertos círculos del poder económico, los altos
impuestos, los abusos y el mal gobierno etc., todo éste
fue el escenario para que se gestarán los Insurrectos
levantamientos de 1810 y 1811

Pero rebelarse contra la monarquía, contra el
poder hegemónico imperante de la época, lograr
unidad en la lucha y el separarse de las creencias Religiosas que
terminan dominado la conciencia y el actuar de los pobladores, no
fue ni es un proceso para nada fácil y cómo era de
esperarse, la respuesta contra estos "alzados", contra
éstas luchas por mejores condiciones de vida, fue
arrasadora, es por ello que a líderes como el
capitán comunero José Antonio Galán, se le
sometió a tratos crueles y fue posteriormente condenado a
muerte y al descuartizamiento como mensaje para los demás
amotinados y advertencia para quienes conspiraban por
transformaciones profundas en la sociedad de entonces.

Monografias.com

Monografias.com

En las grandes transformaciones políticas siempre
surgen y se desarrollan tendencias ideológicas
contrapuestas o complementarias. Así sucedió en el
movimiento de 1810, las propuestas de Nariño y Torres, (la
guerra de la mal llamada Patria Boba) planteaba una diferencia
fundamental en torno al carácter de nación unitaria
o confederación de pueblos. Se trataba de un punto
estratégico para el futuro de lo que sería la
sociedad colombiana. Bolívar y Santander, no
coincidían, t a m p o c o , c o n las de Vargas y Caldas..
y esto, como para mencionar los más identificados
dirigentes de la revolución de independencia; pero, a
pesar de que no se manifestaban en forma organizada
coincidían en un ideal común que les
permitió alcanzar su plan: su proyecto de
liberación.

La lucha revolucionaria de independencia aglutinó
cuatro tendencias ideológicas: 1) Los enciclopedistas
democráticos, opuestos al control eclesiástico
sobre las mentes como a la unidad de religión y estado,
con una nueva mentalidad sobre la sociedad y el poder
político; entre ellos sobresaldría Pedro
Fermín de Vargas. 2) Los liberales democráticos
influidos por la Revolución Norteamericana y la
Revolución Francesa con su sistema de gobierno
democrático del que los estadounidenses fueron vanguardia
mundial con su liberación de Inglaterra en 1782 y los
franceses contra la monarquía; Nariño y Santander
partieron de allí. 3) Los liberales monárquicos,
radicales en sus luchas contra el colonialismo, no convencidas de
la democracia o influidas por regímenes europeos exitosos
por entonces, con influencias de los revolucionarios franceses,
temerosos de la experiencia gala, de excesos y dubitaciones;
allí estaría Miranda y se encuadraría
también Bolívar con su constitución
boliviana y su tentación monárquica con los
ingleses. 4) Los escolásticos radicales, ceñidos a
la fe católica, con fidelidad a la monarquía, unas
veces con tendencia a unirse a España como provincia otras
empeñados en la separación definitiva, unas
inclinados a la construcción nacional otras partidarios de
confederación de pueblos y regiones; podrían
señalarse a católicos fervorosos como Torres y
Caldas partidarios de esta alternativa como resultado de la lucha
de 1810.

Tarea bien difícil era la de unir en un
sólo movimiento revolucionario tendencias tan
disímiles, no resultaba fácil llevarlos a una
guerra contra la potencia todavía la más poderosa
del mundo, difícil fue aglutinar un ejército sin
recursos, sin armamento moderno y sin militares
experimentados.

Eso fue lo que logró Bolívar, unió,
aglutinó, suavizó las diferencias,
perseveró, mantuvo el ánimo guerrero,
señaló el objetivo fundamental, aprovechó
los recursos del medio, entendió el ánimo del
pueblo y dirigió la revolución.

El movimiento de independencia de 1810 a 1819 nos
liberó de la dominación colonial de España,
lo que significó un cambio profundo de las instituciones,
de la política y de la economía; fue una
auténtica revolución violenta. Allí fueron
ejecutados grandes dirigentes, murieron en el campo de batalla
jóvenes promesas de la nación, cayeron en la lucha
miles de campesinos, indígenas y esclavos incorporados al
ejército libertador, Nueve años de lucha, de
batallas, de cárcel, de sufrimiento y de gloria,
también de confrontación interna en tanto no toda
la población estaba a favor de la independencia, por
ejemplo, la alta nobleza criolla pro española, el alto
clero, grandes terratenientes de concesiones realengas, se
mantuvieron con el dominio español hasta el final.
También entre los grandes dirigentes de la
revolución hubo división ideológica,
desacuerdos tácticos, hasta guerra civil. Pero aún
y todo éste panorama, triunfó la constancia, el
acuerdo, la persistencia y la visión de que había
que liberarse de España y en medio del
enfrentamiento interno predominó la unidad final que
llevó al triunfo de la revolución.

Monografias.com

Escudos de Colombia desde 1717 hasta nuestros
días.

Quienes dirigieron la revolución fueron
conscientes que se debía orientar una
transformación radical de la educación, que sin
lograrla, no podría reconstituirse un nuevo país
libre de una mentalidad colonial pues apenas se iniciaba el
gobierno independiente; en ésta lógica, el
vicepresidente Santander, que reemplazaba a Bolívar
mientras se desarrollaba la campaña del sur, introduce
cambios drástico de concepción fundamental en el
sistema educativo, por ejemplo, la enseñanza del
filósofo positivista Bentham pasa a reemplazar la
escolástica y entregarle al Estado el control educativo
para formar los nuevos maestros laicos. Era lógico, se
había logrado el poder político con la derrota de
la colonia, pero no se había consolidado el triunfo sobre
las mentes del pueblo.

No puede dudarse que se operó un cambio radical
de la sociedad neogranadina. Feneció el régimen
colonial, acabó la dominación política, se
acabó el virreinato, los virreyes y los administradores y
los funcionarios que representaban a España tuvieron que
salir, los habitantes de cada nueva nación pudieron
escoger sus gobernantes y los pudieron cambiar y los pudieron
juzgar, así mismo tuvieron la capacidad de definir su
economía, de organizar su producción, de tomar
posesión de sus recursos naturales y de su riqueza. Y hay
que resaltarlo, cualquiera haya sido su posterior desarrollo, si
no hubiera sido así, hubiera sido imposible poner las
bases de éste nueva forma de gobierno.

Otro problema a enfrentar fue el de las divisiones
territoriales de la colonia que no definían nacionalidad,
los límites no tenían carácter de
nación, es así que en el momento del grito de
independencia, surgieron distintas declaraciones y constituciones
que denotaban la ausencia de cohesión nacional. Es
así que en Cartagena, Santa Marta, Antioquia,
Chocó, Socorro, Casanare, Neiva, Mariquita, Pamplona y
Tunja, se dieron juntas de gobierno independientes o
constituciones propias, todas en lo que antes se llamaba
Virreinato de la Nueva Granada; no sería fácil
unirlas, cohesionarlas, integrarlas en una sola
nación.

Tomó un siglo la transformación
ideológica que significó el derrumbe de la
concepción arraigada profundamente en la conciencia
popular sobre el origen divino de la autoridad real.

La independencia nacional es soberanía, es la
libre determinación de una nación para definir el
carácter de Estado en sus constituciones y para escoger su
sistema de gobierno sin interferencia extranjera. El movimiento
de 1810 inició una larga lucha de nueve años en
Colombia y de casi quince en el resto de América Latina
para lograrla y consolidar dicha independencia. Pero
después de dos siglos, ese objetivo de la lucha de 1810
sigue vigente.

Hoy, 200 años después, la sociedad cuenta
en proporción, con condiciones de vida similares a las que
motivaron el levantamiento por la independencia:

De acuerdo con los datos proporcionados por
DANE (2010), la población colombiana, por debajo del nivel
de pobreza, ascendió al 66,3 por ciento. En el sector
rural la miseria permaneció inalterada en cerca del 33%,
uno de cada tres.

Estos indicadores de pobreza se presentan más
preocupantes si se tiene en cuenta que se han acelerado en estos
últimos 6 años, en relación a la
medición anterior, en 1980 registró 50 por ciento,
en 1997 55 por ciento con un crecimiento medio anual del 0,6 por
ciento. Entre 1997 y 2003 el crecimiento anual medio ha sido del
3,2 por ciento (cinco veces mayor).

Hoy Colombia está entre los once países
con peor distribución del ingreso, el coeficiente de Gini,
que mide estas desigualdades, muestra poca o nula
modificación en estos diez años y permanece en
0,59.

Colombia, teniendo tierras de sobra, depende cada vez
más de la comida importada, dos décadas de cierres
de industrias mientras las nuevas brillan por su ausencia y la
economía se desnacionaliza y tiende a especializarse en la
minería de las trasnacionales. Suárez Aurelio
(2010), ¡A especializarse en minería!
¡Y extranjera! ¡Como en la colonia
española!

En 2002, la inversión extranjera total era de 22
mil millones de dólares y ahora pasa de 75 mil, por poco
se cuadruplica, con todo y la soberanía que ello implica.
Hoy, con la instalación de las bases militares, se
comparte el monopolio de la fuerza con el ejército
estadounidense, degradándose la soberanía nacional,
hacia la recolonización plena; en tanto, a la par, la
democracia se ha vuelto una caricatura.

El "libre comercio" como está concebido
beneficiará a las trasnacionales y a unos cuantos
criollos, pero no sacarán al país de la encrucijada
en que se encuentra.

¿Está Colombia, entonces, condenada a ser
una plutocracia empobrecida, corrupta y violenta que grita y hace
creer que todo está bien?

Por supuesto que no. El país posee los dos
recursos claves para la prosperidad de las naciones: enormes
riquezas naturales y un pueblo inteligente, creativo y trabajador
como el que más, según se reconoce en los
países donde tantos colombianos han tenido que irse a
trabajar porque en su patria esa posibilidad elemental les es
negada por una distribución de la riqueza totalmente
inequitativa e injusta.

Colombia empezará a resolver sus problemas cuando
desde la dirección del Estado se impulse un proyecto de
unidad nacional que tenga como propósito supremo el
progreso de toda la nación y no sólo el unos pocos,
de manera que a ellos les vaya bien mientras que al resto de
país le va mal.

Una unidad tan amplia como amplia es la unidad social
que se propone, que va desde los obreros y los campesinos hasta
los empresarios no monopolistas, pasando por las capas medias de
todos los sectores.

Hoy son vigentes como hace 200 años,
las luchas por una mayor democracia participativa real, no
electorera, el progreso, la superación de la pobreza,
disminuir sustancialmente el desempleo, eliminar la
corrupción, la búsqueda de una salida negociada del
conflicto armado, sancionar ejemplarmente los crímenes de
estado, la búsqueda de la verdad, la justicia y la
reparación, impedir todo TLC neoliberal, el afianzamiento
de la Soberanía Nacional, la normalización de las
relaciones con los países hermanos.

La sangre derramada por los Comuneros, abono el camino
de la Independencia, que en su primera fase, fue rematada en
Boyacá por Bolívar y sus soldados en 1819. la idea
es que como sociedad, continuemos en la lucha por la dignidad y
la soberanía, evitando toda muestra de dominación,
tan criminal como aquella, pero fundados en la razón y el
diálogo.

Referencias
bibliográficas

Arrazola, Roberto. (1970). Palenque, primer pueblo
libre en América. Ediciones Hernández.
Cartagena.

Arciniegas, Germán (2009). La libertad, el
destino de América. Planeta. Bogotá.

De Friedman, Nina, (1979). Guerreros y ganaderos en
Palenque. Carlos Valencia Editores, Bogotá.

Ocampo T José Fernando (Mayo de
2010) Conmemoración del Bicentenario (III): 1810:
La lucha política. Bogotá. www.moir.org

Robledo Jorge Enrique. (2010) El Empresariado y un
proyecto de unidad Nacional, Bogotá. En: www.moir.
org

Suárez Montoya Aurelio (2010).
2000-2009. Una década de retroceso.
Bogotá. www.moir.org

Fotos tomadas por José Valencia en
Bogotá 2009

 

 

Autor:

Alfonso Insuasty
Rodríguez

Kavilando

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter