Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Intervención educativa para una sexualidad choerente



  1. Introducción
  2. Planteamiento del
    problema
  3. Justificación
  4. Metodología
  5. Desarrollo
  6. Contenido para
    formación
  7. Evaluación
  8. Conclusión
  9. Bibliografía

Esta investigación permitió que se
analizara la influencia del desconocimiento de la sexualidad en
los estudiantes de 9° y 10° de la institución
educativa escuela de artes y ciencias Alejandro obregón,
podemos con base en este estudio sugerir algunas actividades que
se podrían realizar en el colegio para crear en el cuerpo
estudiantil un pensamiento y una actitud correcta frente al tema
de la sexualidad; por lo que lo resultados de esta
investigación se divulgarán a los respectivos
directivos docentes y psicorientación con el fin de dar a
conocer la problemática real de los adolescentes de los
grados anteriormente mencionados, en relación a la
formación y educación sexual permitiendo
diseñar estrategias de promoción y enseñanza
con respecto a este tema para así tener una gran
contribución en la formación integral que figura en
el perfil de cada uno de los estudiantes.

Algunas de las recomendaciones o sugerencias que hacemos
a la institución educativa escuela de artes y ciencias
Alejandro obregón para la buena educación sexual de
sus estudiantes, más exactamente aquellas pertenecientes a
los grados de 9° y 10°, son las siguientes:

Muchas veces los estudiantes necesitan de un profesional
que las oriente en temas tan importantes para su vida, como es la
sexualidad, puesto que en muchas ocasiones se conforman con lo
que sus amistades opinan acerca de dicho tema, lo que puede ser
correcto o incorrecto, por lo que es necesario que una persona
capacitada en el tema pueda compartir con las estudiantes acerca
de este. Por ello se sugiere que en la institución
educativa escuela de artes y ciencias Alejandro obregón se
realicen diferentes charlas en las que la psicóloga del
colegio pueda compartir con las estudiantes los distintos
aspectos que giran alrededor del tema de la sexualidad,
también para que cree un ambiente de responsabilidad en
ellas frente a este tema y que por supuesto aclare dudas,
también para que pueda corregir pensamientos
erróneos que se tengan sobre este y así poder crear
un estado de madurez en las estudiantes de 9° y 10°
frente a su sexualidad, lo que sería de gran ayuda para el
buen manejo de sus vidas.

Es necesario que se fomente con mayor intensidad el tema
de la sexualidad para prevenir problemas debido al
desconocimiento de este en las estudiantes de 9° y 10°
del la institución educativa escuela de artes y ciencias
Alejandro obregón, por lo que recomendamos que los
docentes, más exactamente aquellos cuyas asignaturas
están relacionadas con este tema, como por ejemplo,
ciencias naturales, religión y ética, lleven a cabo
una actividad referente al tema de la sexualidad por lo menos en
una clase por período, lo que haría parte de la
valoración en la asignatura correspondiente, con el fin de
que las estudiantes puedan estar más familiarizadas con el
tema, más atentas a este y para que por medio del
estímulo que sería una buena valoración se
preocupen por estudiar el tema de la sexualidad, lo que genera en
ellas un conocimiento del mismo que les servirá de seguro
mucho en sus vidas.

Gracias a las nuevas tecnologías y avances hoy
podemos contar con una herramienta muy útil como es el
Internet y así mismo podemos apreciar como todas las
personas y especialmente los jóvenes están muy
familiarizados con esto; es así como decidimos realizar
una página web, la cual ya se les estará
comunicando a las estudiantes de 9° y 10° de la
institución educativa escuela de artes y ciencias
Alejandro obregón. En esta página las estudiantes
podrán encontrar toda la información referente a la
educación sexual, además será una
página interactiva, pues en ella podrán encontrar
juegos, imágenes e incluso podrán hacer preguntas
las cuales personas especializadas en el tema se encargaran de
responder de manera clara, concisa y respetuosa. Esta
página web servirá mucho para las estudiantes
puesto que les ayudará a expresar sus inquietudes e
informarse acerca del tema, lo que es necesario para que puedan
manejar de manera responsable su sexualidad y tener una actitud
correcta frente a esta.

Teniendo en cuenta lo anterior, se establece como
método de intervención para la problemática
presentada en la institución, la creación y
funcionamiento de un programa de formación en temas de
sexualidad tanto para los estudiantes, docentes y padres de
familia.

Este programa se puede llevar a cabo de la siguiente
manera:

? Charlas de 15 minutos a los padres de familia los
días que se realicen las reuniones de entrega de
notas.

? Mini charlas de 5 minutos de reflexión cada
día en los estudiantes desde grado sexto, asimilando la
edad temprana de los jóvenes al iniciar la vida
sexual.

? Portal Web de información abierta con
imágenes y descripciones acerca de los temas de
sexualidad; como servicio secundario del mismo, se puede utilizar
como medio de comunicación de los estudiantes con un
profesional del área a través del cual se puedan
hacer las preguntas necesarias por los estudiantes desde un
usuario y clave privada de cada uno, manejado obviamente con
responsabilidad y seguridad de información.

? Conferencias por parte de personal experto en el tema
y externo a la institución para lograr variedad de fuente
de información.

? Talleres entre padres e hijos ante el manejo de la
comunicación entre ambos en cuanto a la
sexualidad.

A continuación se presenta el anteproyecto a
llevar a cabo para la creación del programa de
formación a seguir para el próximo
semestre.

Introducción

Los Jóvenes en la actualidad no pueden esperar
que se definan las mejores estrategias de trabajo para prevenir
la problemática que se enfrenta en referencia a la
Sexualidad, generación tras generaciones están
pasando por las aulas de clases, se está perdiendo la
oportunidad de brindarle a los adolescentes opciones para vivir
una vida más plena.

En casi todos los casos es necesario el respaldo de una
institución y para el caso concreto de La
investigación realizada, para la intervención ante
la problemática analizada, se necesita contar con el apoyo
de la Coordinación de la institución educativa
escuela de artes y ciencias Alejandro obregón.

Por lo anterior, se considera necesario Diseñar,
implementar y evaluar un programa de Formación que se
refiera explícitamente a la Educación
Sexual.

Planteamiento del
problema

La problemática educativa o de
capacitación a resolver teniendo en cuenta los resultados
de la encuesta e investigación realizada a los estudiantes
de la institución educativa escuela de artes y ciencias
Alejandro obregón, son las siguientes:

• Los adolescentes tienen poca comunicación
con sus padres cuando se trata de temas como la
sexualidad.

• Gran parte de los jóvenes están
iniciando su vida sexual a partir de los 12 años de
edad.

• Los adolescentes tienen información
sumamente variada sobre la sexualidad, ideas erróneas e
ignorancia de algunos aspectos fundamentales de esta.

• Las fuentes de información no son las mas
adecuadas: los amigos, la revista, la
televisión.

• Son una población de alto riesgo (embarazo
en adolescente, uso de anticonceptivo a temprana
edad).

Los adolescentes están sumamente confusos sobre
lo que pueden hacer o no en materia de sexualidad por que los
mensajes que reciben son frecuentemente contradictorios. Las
realidad es que numerosos adolescentes de ambos sexos tienen
relaciones sexuales sin planificar, sin usar un método de
protección, tanto para las infecciones de
transmisión sexual como para los embarazos no
deseados.

Los graves problemas asociados a la actividad sexual de
los adolescentes (embarazo no deseado, infecciones de
transmisión sexual, frustraciones para la vida etc..)
aconsejan para su prevención el uso de programas bien
diseñados y fundamentados que sean atractivos y eficaces
para los alumnos y fáciles de usar para los
facilitadores.

Ahora bien, el espacio de autoridad que los profesores
representan ante los alumnos y justo en esta etapa de desarrollo
(la adolescencia), no parece ser la más
adecuada.

Es por estas razones y algunas más evidentes que
un programa de sexualidad como éste, dirigido
específicamente desde su construcción, para
jóvenes estudiantes del nivel secundario aspira a un
acercamiento más honesto con los mismos.

En resumen, la edad ideal es aquella en la que se
presenta la inquietud. Y cuanto más contextualizado,
cuanto menos reflectores se dirijan al "sexo", tanto mejor. La
Educación Sexual, como cualquier proceso educativo,
presenta efectos y resultados a largo plazo, muchas veces
sólo observados después de mucho tiempo y,
ciertamente, no tiene el poder de transformar todas las actitudes
y comportamientos de los jóvenes.

Pero, se busca con este curso fortalecer la
formación de las y los estudiantes de nivel secundario, en
vista de que son ellos quienes manifiestan una necesidad
más marcada de orientación en el ámbito de
su sexualidad. No se trata de formar expertos en la materia, sino
de proporcionar a las y los jóvenes información
adecuada que les permita reflexionar sobre algunos aspectos de
gran importancia para su vida personal, familiar y profesional.
Tales como las infecciones de transmisión sexual, los
embarazos no deseados y el aborto, los cuales ponen en riesgo la
vida de las y los adolescentes.

Lo fundamental es la posibilidad de desarrollar un
trabajo educativo positivo, de valorización humana, aunque
limitado en su alcance, a través de una
intervención pedagógica adecuada, que posibilite al
joven la elección y la eliminación del sentimiento
de culpa.

La idea principal, es que esta intervención vaya
mas allá de simples charlas informativas, sino que se
trascienda por el contenido, los materiales utilizados, la
profundidad y el manejo de la información, en un proceso
que habilite a los jóvenes para que en la propia
experiencia construyan la posibilidad del desarrollo integral
Humano.

Es necesario que este programa, este inclinado a
personas desde los 10 años de edad, teniendo en cuenta los
índices tan elevados en cuanto al inicio de la vida sexual
a corta edad.

Por ser los adolescentes los primeros en sufrir las
consecuencias de la falta de espacios de reflexión y ser
ellos la alternativa más grande que se tiene de un futuro
menos incierto, es que se hace necesario este
programa.

Los educadores o promotores pueden ser capacitados para
ayudar a los adolescentes, en este sentido la educación
con técnicas en las que los propios jóvenes sean
agentes activos, sería mejor la metodología de
trabajo.

En este programa se pretende dar una visión
positiva de la sexualidad de forma que esta no se vea asociada
únicamente a los peligros, lo malo o lo bueno. Este
programa puede llevarse dentro del currículo escolar,
integrándolo al plan educativo que tiene la
institución.

Teniendo en cuenta los resultados en cuanto a la fuente
de conocimiento o comunicación de los estudiantes
encuestados en temas de sexualidad, resultando que es a traves de
los amigos, es determinante el trabajar con jóvenes que
sean los que transmitan los conocimientos y experiencias, desde
la creencia de que entre iguales, la confianza es un detonador
clave.

OBJETIVOS

Objetivo general

Diseñar, implementar y evaluar un programa de
formación referente a temas de sexualidad para los
estudiantes de la institución educativa escuela de artes y
ciencias Alejandro obregón.

Objetivos específicos

• Establecer las pautas para la formación
que será brindada a los jóvenes.

• Determinar el contenido a trabajar en las
capacitaciones.

• Identificar los indicadores de evaluación
de la eficacia y efectividad del programa de formación
implementado.

Justificación

La escuela; por ser quien complementa lo que se inicia
en el hogar, llena los espacios vacíos, combate los
prejuicios y revela conceptos distorsionados. La escuela no tiene
como función decir lo que está "bien" o está
"mal"; debe preparar al joven a diferenciar lo que es
biológico, lo que es cultural, lo que proviene de la clase
social a la que pertenece, llevándolo a su propia
verdad.

El ámbito educativo en el que se encuentra
inmerso este proyecto es el de la Educación Sexual;
¿Es posible educar a alguien sexualmente? Actualmente, el
término más aceptado, es Orientación sexual,
un campo que ha crecido entre los profesionales de la salud y de
la educación.

Algunos autores consideran la orientación sexual
derivada del concepto pedagógico de orientación
educativa, definido como un proceso de intervención
sistemática en el área de la sexualidad, realizada,
principalmente en las escuelas, por un educador u otro
profesional, capacitado para tal efecto, y se aproxima a lo que
denominamos como educación sexual formal.

Presupone dar informaciones sobre la sexualidad y la
organización de un espacio de reflexión y preguntas
sobre posturas, tabúes, creencias y valores respecto de
las relaciones y comportamientos sexuales. La Orientación
Sexual abarca el desarrollo sexual entendido como: salud
reproductiva, relaciones interpersonales, afectividad, imagen
corporal, autoestima y relaciones de género. Enfoca las
dimensiones fisiológicas, sociológicas,
psicológicas y espirituales de la sexualidad, a
través del desarrollo de las áreas cognitivas,
afectivas y del comportamiento, que incluyen las habilidades para
la comunicación eficaz y la toma responsable de
decisiones.

Mientras tanto la Educación Sexual, incluye todo
el proceso informal mediante el cual aprendemos sobre la
sexualidad a lo largo de la vida, sea a través de la
familia, de la religión, de la comunidad, de los libros o
de los medios de comunicación.

Dicho taller proporciona la información que
permiten conocer las características biológicas,
psicológicas y socioculturales en donde se pueda
comprender el mundo y vivir como hombres y mujeres.

Además auxiliará al adolescente en la
búsqueda de su personalidad, identidad y
satisfacción de necesidades humanas que expresa a
través de su cuerpo. la educación sexual esta en
busca de la autoconciencia, la auto imagen, la masculinidad, la
feminidad y el desarrollo personal de nuestros
jóvenes.

Este programa puede integrarse en el currículo
escolar o en otras situaciones educativas, este programa puede
adaptarse a la práctica de cada institución sin
modificar su intención central y su estructura. Aunque es
evidente que pueden usarse determinados módulos aislados
en contextos diferentes, el programa tiene una estructura
básica que conviene sea respetada en la medida de lo
posible.

Se sabe que el aprendizaje para la vida depende
más del currículo oculto y de la influencia para
los padre, compañeros y medios de comunicación pero
esto no le quita valor al aprendizaje formal.

Metodología

Este proyecto de formación en sexualidad para los
estudiantes de la institución educativa escuela de artes y
ciencias Alejandro obregón está dividido en 3
partes;

Diseño del programa, implementación de
acuerdo a las actividades programadas y evaluación de la
eficacia y efectividad de las mismas.

Por lo pronto, se realizará el diseño del
programa a fin de establecer los criterios y las pautas a
manejarse en el momento de la implementación del
proyecto.

La implementación, puede empezar con un
año escolar, en cualquier momento a lo largo de este o en
las vacaciones. Puede tener lugar los fines de semana o
después de clases. Lo único que se debe tener en
cuenta es si se dispone del tiempo suficiente o si se puede
realizar el programa de forma secuenciada.

El tiempo que puede durar el programa depende de
numerosos factores: temas que finalmente desean tratar los
adolescentes, disponibilidad de tiempo, contexto en que se
realiza, etc., aunque programas cortos pueden tener un gran
impacto, conviene que se desarrolle la mayor parte del
programa.

Los métodos de enseñanza serán
charlas, capacitaciones, conferencias, reuniones de padres de
familia, manejo de portal web.

Desarrollo

Este programa ha sido diseñado para que pueda ser
utilizado con facilidad. En una situación ideal, el
proyecto pretende alcanzar los siguientes objetivos y se asume el
compromiso de cumplir las actividades planeadas, aunque con la
conciencia de que el proceso es largo.

Es por eso que a continuación se plantea de
manera general, las etapas por las que este proyecto planea
atravesar:

En la primera parte del proyecto, está dirigido
básicamente a la capacitación de los jóvenes
que podrían formarse como promotores en educación
sexual. Estos jóvenes son los integrantes de la facultad
de medicina de la Universidad Simón
Bolívar.

En la segunda etapa como una organización
juvenil, con espacios y medios propios que se encargue de la
educación y tratamiento de los temas y problemas
principales de los jóvenes, en cuanto al área de la
salud sexual y reproductiva.

A largo plazo, se pretende difundir de manera
específica para cada nivel de la educación media y
media superior, talleres de capacitación que comprendan
desde, la formación de:

• Promotores en educación sexual.

• Creación de un organismo civil
especializado en la concientización, educación y
tratamiento de los temas y problemas principales de los
jóvenes, Tales como:

? Tratamiento psicológico

? Prevención de problemas tendientes a la salud
sexual y reproductiva.

La concepción del Proyecto Pedagógico
implica un trabajo en conjunto no terminado; y que debe ser
enriquecido con la participación de todos los directamente
implicados en el proceso.

El enfoque humanista, la perspectiva de género,
la búsqueda de la identidad, y el respeto por los derechos
humanos, orientan una propuesta metodológica en la cual el
énfasis se hace en el "aprender a ser". De allí que
lo importante es partir de los conceptos, conocimientos,
experiencias y sentimientos de quienes participan en el
proceso.

Los proyectos y programas deben partir de la
identificación y el reconocimiento de las opiniones,
valores, prácticas, riquezas y necesidades de la audiencia
o beneficiarios; de los estudiantes, docentes, y padres de
familia. Se deben recoger sus historias y las de sus lugares de
procedencia, identificando el aporte de orígenes, de
razas, de nivel cultural y étnico, de tal forma que se
potencialice la pluralidad.

El Proyecto va más allá de las actividades
académicas e institucionales. Debe generar una gama de
propuestas creativas donde el arte y la lúdica se integren
como mecanismos de interpretación, creación y
difusión, de tal manera que no riñan la
responsabilidad con el placer o el deber con la
alegría.

El Proyecto debe animar y motivar la
participación, impregnar los ambientes, los materiales
educativos, el lenguaje, la decoración y la
estética de los espacios. Los mensajes e imágenes
deben reflejar las relaciones equitativas y la búsqueda
permanente de referentes de identidad.

Las capacitaciones, charlas, conferencias y
demás, son considerados un espacio para la vivencia, la
reflexión y la conceptualización. Es el lugar
apropiado para la participación que permite aprender
haciendo. Por su versatilidad, es una estrategia que se emplea
con grupos pequeños, sin importar si saben leer o no. Sus
resultados dependen en gran parte de la capacidad y creatividad
del dinamizador sexual.

Una de las características de estas actividades
es promover un clima cálido, permisivo, de confianza,
aceptación, expresión de emociones y sentimientos,
de comprensión por las experiencias. Esto, con el fin de
obtener el ánimo y la seguridad del grupo y alcanzar los
resultados previstos. Es recomendable que en cada espacio de
formación se tengan en cuenta las precisiones
teóricas o conceptuales sobre el tema a tratar para que
sean discutidas y ampliadas por los participantes.

METODOLOGÍA

La metodología propuesta para las mismas, debe
contemplar cinco fases:

• Reflexionar y compartir: Consiste en reconocer
los puntos de vista y confrontar las opiniones y conocimientos
que los participantes tengan del tema a tratar.

• Consultar: Tiene que ver con la búsqueda y
confrontación de otras teorías con respecto a los
conceptos que posea el auditorio. Este aspecto promueve el
espíritu investigativo a través de la lectura de
libros y de entrevistas a expertos en la materia.

• Debatir: Es confrontar los diferentes puntos de
vista con el fin de enriquecer el pensamiento de los
participantes a partir de lo consultado dentro y fuera de los
talleres.

• Comprometer y debatir: Consiste en motivar a los
participantes para que pongan en práctica lo debatido en
los talleres. El compromiso debe ser individual, por lo tanto no
deben ser todos iguales. Deben definirse claramente, de tal
manera que cada participante señalé qué va a
hacer, dónde, cuándo y con quién. No deben
descartarse los compromisos grupales para determinadas
situaciones.

• Evaluar: Es verificar en qué medida los
participantes están cumpliendo con los compromisos
individuales y grupales.

Contenido para
formación

Los programas educativos se han adaptado en sus
contenidos a las necesidades e inquietudes de las personas
participantes. Se recomienda manejar los énfasis y los
contenidos de acuerdo al grado escolar y a la etapa del ciclo
vital.

EDADES CONTENIDOS SUGERIDOS

  • 10 a 11 años Identidad y rol de
    género: Ser niño. Padres y madres y su rol con
    respecto a los niños y amigos.

El cuerpo: Diferencias entre los cuerpos,
aceptación del propio cuerpo.

Ciclo Reproductivo: Desarrollo psicosexual en la
niñez, la adolescencia, la adultez y la vejez.

Crecer y desarrollarse: Cuidado del cuerpo,
responsabilidad ante su cuerpo, abuso sexual, erotismo,
sensaciones placenteras, intimidad.

Vínculos: Padre, madre, hijos, amigos,
parejas.

Tolerancia.

Reciprocidad. Ternura.

Diálogo.

Derechos humanos del niño.

Mitos y tabúes de la sexualidad.

Lenguaje no sexista.

Enfermedades de Transmisión Sexual

Embarazos no deseados

  • 11 a 14 años Autoestima:

¿Quién soy?

¿Estoy cambiando?

¿Qué quiero ser?

Pubertad y grupo de iguales.

Ética sexual.

Ciclo Reproductivo:

Desarrollo psicosexual en la niñez, adolescencia,
adultez y vejez.

Comunicación Familiar.

Pubertad y erotismo.

Mitos y Tabúes.

Derechos humanos (sexuales y reproductivos)

Enfermedades de Transmisión Sexual

Embarazos no deseados

  • 15 a 20 años Conceptos Básicos:
    Definición de Sexualidad, identidad,
    orientación sexual, rol sexual, género,
    "normalidad sexual".

Ciclo Reproductivo: Desarrollo psicosexual en la
niñez, la adolescencia, la adultez y la vejez.

Ética y sexualidad.

Resolución de conflictos y toma de
decisiones.

Erotismo.

Ciclo de la respuesta sexual.

Función de la sexualidad.

Alternativas para la satisfacción sexual:
Masturbación, fantasías.

Métodos de planificación
familiar.

Sexualidad u afectividad: Amistad, noviazgo, tolerancia,
ternura, amor, relación de pareja.

Autoestima y sexualidad.

Sexualidad de riesgo: Embarazo indeseado, ETS, SIDA,
aborto, infertilidad.

Mitos y tabúes.

Derechos humanos (sexuales y reproductivos).

Expresiones de la sexualidad

Enfermedades Transmisión Sexual

Embarazos no deseados

Evaluación

La evaluación del Proyecto, tiene como finalidad
el análisis del impacto y el desarrollo del
proceso.

Este es el enfoque que permite un análisis
periódico. De tal manera que oportunamente se observen
aciertos, problemas y dificultades para el ajuste y
presentación de nuevas perspectivas.

El proceso se evalúa a través de la
sistematización de la experiencia y de la
producción colectiva del conocimiento, al igual que
verificando el cumplimiento de las actividades programadas. Puede
ser a corto plazo (cada 6 meses).

Los resultados se evalúan confrontando el
número de actividades realizadas frente a las programadas,
el cumplimiento del cronograma propuesto, la cobertura lograda y
la ejecución del presupuesto. Esta es a mediano plazo
(cada año).

El impacto se mide a mediano y a largo plazo. Se puede
observar a través de los cambios en la población.
Se evaluará cada 3 años con la realización
de un estudio de Comportamientos Actitudes.

Todos los actores y destinatarios del Proyecto,
según su nivel de complejidad, con el
acompañamiento de las directivas y el cuerpo de docentes
de la institución.

El cumplimiento de las metas y las estrategias se
precisará con indicadores cuantitativos y cualitativos a
través de instrumento y en espacios
establecidos.

CALIDAD: número de personas en desacuerdo
con el horario/ Número de personas en
capacitación.

Fuente de Información: Evaluación de
capacitación (Formato 1 Adjunto).

• IMPACTO: Número de personas satisfechas
capacitadas/ Número de personas capacitadas.

Fuente de información: Registro de asistencia a
capacitación. (Formato 2 Adjunto)

• EFECTIVIDAD: Número de horas reales
dictadas/ Intensidad del programa.

Fuente de información: Registro de Asistencia a
capacitación y registro de planeación de la
capacitación. (Formato 3 Adjunto)

• CUMPLIMIENTO: Capacitación ejecutada/
Número capacitación programada.

Fuente de información: Registro control de
capacitaciones programadas y ejecutadas. (Formato 3
Adjunto)

• PARTICIPACION: Número de participantes
asistidos/ total de participantes potenciales.

Fuente de Información: Registro de asistencia a
capacitación. (Formato 2 Adjunto)

• APRENDIZAJE: Sumatoria de resultados Por
Participante/ Número de participantes.

Fuente de información: Registros de
evaluación de conocimientos ante la capacitación.
(Crear Según tema a evaluar)

Conclusión

Según la encuestas realizadas a los 28
estudiantes de noveno y décimo grado, de la
institución educativa de ciencia y arte ALEJANDRO OBREGON,
que corresponde a el 100% de la población en estudio, el
46% pertenece al género masculino, y el 54% a el femenino
de los cuales la mayoría pertenecen a el estrato 2 en un
57.1%.

Las gráficas nos indican que solo el 54% de la
población total ha recibido capacitación sobre
educación sexual lo cual nos indica se debe seguir
haciéndose intervenciones en educación sexual a los
adolescentes y jóvenes. Al indagar sobre la fuente de
información a la cual ellos acude en temas relacionados
con salud sexual encontramos que la mayor fuente de
información es por parte de los amigos en un 88%, los
padres en un 8% y las escuela en un 4%, por esta razón se
deben realizar intervenciones en los adolescentes capacitando a
lideres para que estos a su vez capaciten a otros jóvenes
sobre educación sexual. Identifican las ETS más
comunes, resaltando a el VHI como patología mas conocida
con 55.8%. Cabe resaltar que es una población de
jóvenes en la cual el 71% de sus individuos ya tuvieron
relaciones sexuales; iniciándose prematuramente a los 12
años un 45%, a los 15 años un 32% y a los 14 un
23%.

Es una población que conoce en un 89% acerca de
la sintomatología de un posible embarazo, un 74% de ellos
usan anticonceptivos, primando el uso del condón con un
69%, 26% anticonceptivos orales, 5% anticonceptivos inyectables;
además en un 48% afirma que alguna vez de su vida han
estado embarazadas. Por lo tanto se recomienda el diseño,
la implementación y evaluación de un programa de
formación en materia de orientación sexual a los
estudiantes desde que inician la secundaria.

Bibliografía

• Ministerio de protección social UNFPA
(2008) Servicios de salud amigable para adolecentes y
jóvenes, segunda edición. Bogotá,
D.C

• Secretaría de Salud (2002). La salud
sexual y reproductiva en la adolescencia: un derecho a
conquistar. Segunda edición. México D.F

• Revista iberoamericana de educación.
Descentralización educativa. Ley general de
educación (ley 115 de 1994). Enero 1994, capitulo
4.

• Instituto nacional de endocrinología
departamento de salud sexual y reproductiva. Revista cubana salud
pública 2006:32(3)

• Instituto mexicano de la juventud, manual de
elementos pedagógicos para la educación sexual.
2009, D.Fmexico.

 

 

Autor:

Jose Salvador Guerra Mejia,

Médico Especialista en Salud Familiar

Barranquilla, Colombia

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter