Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El Juego como Estrategias Pedagógica para lograr el Desarrollo Psicomotor



Partes: 1, 2

  1. Diagnóstico
  2. Costumbres y tradiciones
  3. Medios
    de comunicación
  4. Memoria histórica de los espacios
    educativos
  5. Fundamentos teóricos
  6. Evaluación y análisis de los
    resultados
  7. Bibliografía

Diagnóstico

Este diagnostico abarca el acercamiento,
caracterización y reconocimiento de una situación
problema detectado en el aula de clases que parte de la
sistematización y registro del educador en
formación a partir de la reflexión de la praxis
socioeducativa obtenida en la Vinculación Profesional
Bolivariana durante las actividades de la escuela y/o
misión educativa-familiacomunidad.

La Comunidad José María Vargas esta
ubicada en la ciudad de Maturín. Parroquia Altos de los
Godos. La Comunidad José María Vargas fue fundada
en 1986, producto de una invasión iniciándose con
el nombre del Barrio el Hueco, con 112 ranchos de láminas
de Zinc y luego cuando construyen las avenidas José
Antonio Páez el gobierno regional en 1989 decide reubicar
a los vecinos en el emparcelamiento Alto Paramaconi.

Más tarde recibe el nombre de Complejo
Habitacional Paramaconi conformado por un conjunto de viviendas
hechas aproximadamente en el año 2001, para dar respuesta
a las familias damnificadas que sufrieron la tragedia de Vargas
en Diciembre del año 1999, con la finalidad de aliviarles
el penoso dolor por el cual pasaron y para resolver la
situación d vivienda se utilizaron terrenos del Ejercito
Nacional. Por otro, lado el Barrio José María
Vargas se constituye a partir de que un grupo de 150 personas
invaden terrenos del Ejercito Nacional, luego el programa de
autoconstrucción llevado a cabo por entes gubernamentales
les construyo sus viviendas a varia familias.

Entre las comunidades aledañas se encuentran: El
abanico la cual está conformada por 512 familias.
Actividad económica: Indiscutiblemente, el petróleo
es la piedra angular del desarrollo monaguense. Por ello, el
nivel de vida es relativamente alto en su capital. Sin embargo,
hay otras actividades que enriquecen la economía de la
zona como las ventas de comida lista para llevar, entre otros
pequeños negocios. Tipos de empresas: Panaderías,
licorerías, farmacias, puestos de comida. Situación
problemática presente en la comunidad: inseguridad y
delincuencia

Costumbres y
tradiciones

La fiesta del Mono: Esta celebración tiene
lugar el 28 de Diciembre, día de los Santos Inocentes. Se
dice que su origen se remonta a un rito indígena en el que
se realizaba un baile burlón al cual se va sumando en
hilera toda la población, bajo la guía del
personaje principal disfrazado del animal.

Feria de San Simón: En el mes de
diciembre, se realizan una serie de actividades que rinden
homenaje a San Simón, patrono de la ciudad. Éstas
incluyen ferias de artesanía y comidas, misas y juegos
alrededor del templo que lleva su nombre.

Carnavales

Al igual que en otras zonas orientales, las fiestas en
honor al Rey Momo cobran más importancia cada año.
Se realizan carrozas, fiestas y habitantes ponen de manifiesto su
imaginación con disfraces únicos durante cuatro
días seguidos en los que la música, los bailes y
concursos copan la atención de todos.

Creencias religiosas: En la comunidad José
María Vargas existe en la actualidad muy diversas
tendencias religiosa; la mayoría de sus pobladores son
creyentes Católicos, sin embargo es común observar
en la ciudad personas que practican otras religiones o
filosofías de vida; las de mayor desarrollo en los
últimos años han sido las agrupaciones cristianas
protestantes; testigos de Jehová, Adventistas.

Entre otras filosofías practicadas en nuestra
ciudad como son el budismo, con miembros de la Soka Gakkai
Internacional, Los musulmanes se han hecho más notorios en
la ciudad, sobre todo en la minoría Árabe, que
conservan sus religiones de origen, este es el caso de las
minorías Asiáticas, sobre todo la china, así
están es pleno auge los nuevos cultos; Toda esta variedad
se debe al carácter cosmopolita que está
adquiriendo la ciudad de Maturín, cuyos habitantes
están ampliando sus sistemas de creencias, típico
de las ciudades globalizadas. Creencias en santos como: San
Expedito, Santa Bárbara y Santa Marta la Dominadora, San
Marcos de León. Tradiciones festivas: Navidad,
Semana Santa, Carnaval.

Comidas Típicas:

  • El delicioso casabe de Monagas
    acompaña la cabeza de ternera horneada al estilo de la
    sabana: que es el plato representativo de la región
    maturinesa. 

  • El sancocho de gallina: Sopa elaborada a base
    de gallina criolla, verduras y
    aliños. 

  • Sancocho de pescado: Sopa elaborada con
    pescado de río, verduras y ají
    dulce. 

  • Cachapa burrera: Torta elaborada a base de
    jojotos tiernos, azúcar y un punto de
    sal. 

  • Carato de mango: Bebida preparada a base de
    mango verde sancochado, se le extrae la pulpa y se
    licúa con agua y azúcar. 

  • Empandas: Sopa elaboradas con relleno de
    variados sabores: pollo, pescado, queso, pepitona salchichas,
    carne mechada y/o molida de red, de
    pabellón.

  • Arepas rellenas: Sopa elaboradas con relleno
    de variados sabores: pollo, pescado, queso, pepitona
    salchichas, carne mechada y/o molida de red, entre
    otros.

  • Pabellón: elaborado a base de pollo
    frito y/o carne mechada, arroz, caraotas y tajadas de
    plátano frito

Servicios públicos: Cuenta con
abastecimiento de agua, sistema de electricidad,
recolección de basura, trasporte público, servicio
sanitario, combustible para cocinar: gas domestico, servicio
telefónico, entre otras.

Transporte público: El transporte de
la comunidad ha sido eficaz para muchos de sus usuarios, a pesar
de la mala condición en la que podemos encontrar algunos
de estos. Actualmente la principal prioridad del ejecutivo
regional ha sido en la infraestructura vial, trabajando en
Distribuidores, ampliaciones viales y en nuevas vías
alternas; además crear conciencia a los conductores,
especialmente del transporte publico urbano.

Salud

La comunidad José María Vargas ha sido
azotada por enfermedades tropicales transmitidas por mosquitos
como por ejemplo la fiebre amarilla. En la actualidad se han
llevado a cabo programas de fumigación para eliminar los
insectos vectores de las enfermedades. Gracias a esto controlaron
las enfermedades tropicales. Pero en con las lluvias han
repuntado de nuevo enfermedades tales como el dengue debido a la
falta de continuidad de las campañas de fumigación.
La Comunidad José María Vargas cuenta con el
hospital público "Dr. José María Vargas",
ubicado en la localidad de Los Guaritos, y el principal centro de
salud de Maturín que es el Hospital "Dr. Manuel
Núñez Tovar", ubicado en la avenida Bicentenario.

Medios de
comunicación

  • Impresos

  • El Oriental (Fundado en 1982).

  • La Prensa de Monagas (fundado en 1998).

  • Extra. [www.extrademonagas.com/ Página
    Web]

  • El Sol de Maturín (Fundado en
    1970).

  • El Periódico de Monagas.

  • El Diario Mayor.

  • Radio

  • Amplitud modulada (AM)

  • Radio Guarapiche 8.40 (fundado en
    1983)

  • Radio Monagas 9.60 (fundado en
    1948)

Frecuencia modulada (FM)

  • Órbita 88.5 Página
    Web

  • Estaciones de TV

  • Señal abierta

  • TVO Monagas.

  • Cable

  • Monagas Visión: canal 8 de
    Inter. Tiene programación variada, noticias, arte
    espectáculos, cultura, música. Página
    Web del Canal

  • Monagas T.V

Memoria
histórica de los espacios educativos

El Centro del Niño y la Familia José
María Vargas fue fundado en el año 1989 producto
del trabajo iniciado en tres casas prestadas en el sector con el
esfuerzo del trabajo de la comunidad y el equipo docente, luego
en el año 2005 la comunidad organizada y el programa CNF
presentaron un proyecto a PDVSA quien construyó el
preescolar que actualmente esta ubicado en la carrera 5 diagonal
a la avenida José María Vargas frente al Complejo
Habitacional Paramaconi, tiene una infraestructura conformada por
5 secciones con una matricula de 144 estudiantes que disfrutan
del programa alimentario escolar PAE desde el 01/03/2006 sin
paralizar el trabajo comunitario que se realiza junto con el
trabajo pedagógico, conservando como objetivo principal la
planificación de la comunidad.

Sin embargo 71 familias deciden elevarse a la
decisión y quedarse a su suerte, mas tarde deciden ponerle
el nombre de José María Vargas, en honor al
ambulatorio que se encuentra ubicado en el ámbito de
influencia, logrando a través de la lucha de los vecinos
el programa de autoconstrucción de viviendas, luego una
maestra al lado de los promotores voluntarios, trabajan en un
rancho de laminas de zinc, y en dos casa de
autoconstrucción prestadas, siguiendo la lucha de los
vecinos teniendo al frente a la directora de la asociación
de vecinos, lograron el terreno ubicado en la intersección
de la avenida José María Vargas y carrera 5 el
abanico, construyendo aulas con el aporte de Funda Preescolar y
remodelado y ampliado por PDVSA en el año 2005,
convirtiéndolo actualmente en un Simoncito con 3 aulas de
preescolar y 01 de maternal, disfrutando de actividades
pedagógicas y el complemento alimentario P.A.E

Actividades de formación que realiza la
escuela:
Charlas, para padres, niño y comunidad
general referente a:

  • Alimentación

  • Balanceada

  • Relaciones Interpersonales

  • Vialidad

  • Valores

  • Autoestima, Autovaloración

Talleres sobre: Enfermedades venéreas,
Embarazo precoz, Hepatitis A y B. Deportes: Instalaciones
deportivas
. Estadio de las Comunales: Es el estadio de
Béisbol. Tiene una capacidad aproximada de 500
espectadores. Posee un vestuario para equipos.

Identificación del Problema
Psociopedagógico

La escuela como institución ha sido estudiada
desde diversas perspectivas. Una de ellas es la perspectiva
social. En ese sentido, tiene encomendada una serie de tareas
orientadas al plano personal y social del niño y la
niña, tales como contribuir a su desarrollo personal,
físico, intelectual, afectivo y relacional. Intentando
integrar a la persona en la comunidad como un miembro activo y
participativo.

Así pues, la educación tiene que ver con
el proceso de estructuración de la personalidad del
niño y la niña, en tanto éstos son seres
flexibles, maleables, cambiables y con capacidad de auto
transformación. Es precisamente, a partir de la
interrelación con las personas como se actualizan los
modos de ver y hacer, potenciando la capacidad de
expresión, la individualidad y las vivencias
significativas, que les permite una acción responsable
consigo mismo, con las otras personas y con el mundo.

Desde esta perspectiva la educación inicial
posibilita un espacio idóneo por medio del cual, el
niño y la niña exteriorizan su riqueza espiritual,
física, social y afectiva. Construyendo en forma
dinámica creadora y recreativa de su personalidad. En este
sentido el docente tiene la responsabilidad de enriquecer su
práctica pedagógica en estrategias innovadoras y
creativas. De allí la importancia de propiciar la libre
expresión de los niños y niñas a
través de juegos, dramatizaciones, cantos, poesías
y especialmente de actividades lúdicas, por cuanto
está permite al docente fomentar en los niños y
niñas un conjunto de valores éticos y morales que
se traducen en espontaneidad, socialización e
integración.

En ese orden de ideas se abordará la importancia
de la actividad lúdica como estrategia pedagógica
en educación inicial como primera fase de la
Educación Bolivariana del Ministerio del Poder Popular
para la Educación. La cual, está dirigida a la
población entre 0 y 6 años o hasta que ingrese al
primer grado de Educación Básica. Tiene como centro
al ser humano como ser social, capaz de responder y participar
activamente en la transformación de la sociedad en la que
vive.

Se inserta en un enfoque integral globalizado que se
vincula con la Educación Básica para darle
continuidad y afianzamiento a la construcción del
conocimiento, con sentido humanista y social, orientada a la
formación de una cultura ciudadana, dentro de las pautas
de diversidad y participación, que facilite el desarrollo
pleno sus potencialidades, para que puedan encarar con
éxito la escolarización de la Educación
Básica.

En tal sentido, concibe a la niña y al
niño, como individuo de derecho, desde una perspectiva de
género, seres sociales, integrantes de una familia y de
una comunidad, que poseen características personales,
sociales, culturales y lingüísticas particulares y
que aprenden en un proceso constructivo y relacional con su
ambiente, la atención integral del niño y
niña en ese nivel educativo, se refiere al cuidado,
educación, protección de sus derechos, higiene,
recreación, alimentación y salud infantil; bajo la
corresponsabilidad de la familia, el Estado y la sociedad. Bajo
este enfoque, los niños y las niñas en desarrollo,
constituyen un sistema abierto que está constantemente
expuesto a las influencias de las situaciones que ocurran en su
realidad social, no sólo en su entorno inmediato
(núcleo familiar), sino también las que ocurren en
otros contextos que puedan o no estar en relación directa
con ellos.

Por tal motivo las actividades planificadas, deben
propiciar la necesidad de la integración de familia,
comunidad y escuela teniendo como fin la transmisión de
valores, la formación de una conciencia acerca del
respeto, cuidado de la vida y el medio ambiente. La actividad
física como parte de esas actividades del infante debe ser
fomentada, potenciada y valorada como una necesidad
intrínseca fundamental para su desarrollo.

Durante los primeros años de la vida, el
niño va adquiriendo poco a poco una serie de habilidades:
aparece la primera sonrisa, da el primer paso, dice la primera
palabra, y otros. Por eso, es importante destacar que tanto los
padres como los docentes de educación inicial debe conocer
como evoluciona el niño y niña, a través de
cuales procesos ocurre el desarrollo psicomotor. Por que este es
el conjunto de todos los cambios que se producen en la actividad
motriz de un sujeto a lo largo de toda su vida. Y ocurre a causa
de tres procesos: la maduración, el crecimiento y el
aprendizaje.

El desarrollo psicomotor le permite al
docente:

  • Determinar las conductas que cambian a lo largo del
    ciclo vital y diseñar la forma de evaluar esos
    cambios.

  • Describir cuales son los patrones motores de cada
    edad.

  • Conocer cuando el niño ha establecido
    estadios o etapas que se caracterizan por conductas motoras
    determinadas.

  • Comprender cómo los factores pueden influir
    en el desarrollo.

  • Observar las diferencias individuales.

Además se abordará en este estudio los
siguientes aspectos o áreas en el desarrollo:

  • Desarrollo de la
    locomoción

  • Desarrollo de la visión y la
    manipulación

  • Desarrollo de la audición y del lenguaje:
    Inicialmente el niño se expresará con gestos y
    al final del primer año dirá sus primeras
    palabras.

  • Desarrollo social y
    personal 

Además el docente de
educación inicial debe conocer la importancia del cuando y
como aprende el niño y niña, en el desarrollo
psicomotor. La primera vez que el bebé consigue realizar
un movimiento es por casualidad. A partir de aquí se da
cuenta de la posibilidad y lo vuelve a intentar, y lo repite
infinidad de veces hasta que lo domina. Es decir, hasta que tiene
grabado en su cerebro la forma de hacerlo y por lo tanto pasa a
ser algo automático. Así aprendemos absolutamente
todo a lo largo de nuestra vida, a través de la
práctica, incluso de adultos.

Cuando el docente estimula y ayuda al niño en su
desarrollo psicomotor lo que hace no es esperar a que intervenga
el azar, sino que le ayuda a descubrir sus posibilidades.
Pongamos un ejemplo: un niño tiene un juguete al lado que
no le llama la atención, es una pelota. Puede ser que la
vea pero no le atraiga, no le interese. Por casualidad le da un
golpe y la lanza. Ahora si que le interesa y lo intenta hacer
otra vez, a veces lo consigue y a veces no, lo hace hasta que
aprende como tiene que moverla para obtener el una
satisfacción.

Ha hecho un aprendizaje cognitivo-motriz. ¿Y si
en vez de dejar al niño al lado de la pelota, lo
enseñamos que la puede patear, lanzar, correr con ella y
jugar en grupo con otros niños y niñas para que se
interese por ella? Tal vez ese golpe fortuito tarda en llegar.
Nosotros, como parte del entorno, podemos influir en el
desarrollo psicomotor del niño, ayudándole y
favoreciendo que sea armónico y adecuado.

Wallon citado en las bases curriculares de
educación inicial en el Ministerio de Educación
(2005), destacó la importancia que tienen las acciones
motoras en el desarrollo evolutivo del niño y la
niña, estableciendo que el ser humano es una "unidad
funcional", donde hay una estrecha relación entre las
funciones motrices y las funciones psíquicas, lo que se
denomina psicomotricidad. En esta línea, la
psicomotricidad se presenta como un factor predominante para el
aprendizaje social y la adaptación al entorno, por
consiguiente, el niño y la niña deben moverse para
aprender y deben aprender para moverse a causa de lo que reciben
del ambiente, tanto externa como internamente que caracterizan su
propia naturaleza.

Una de las primeras relaciones entre cuerpo y
aprendizaje, lo constituye el encuentro tónico-emocional
entre el bebé y su mamá. Cuándo el
niño o niña entra a una institución
educativa, la relación cuerpo y aprendizaje se da a
través de la mediación corporal que desarrolla el
docente, en el momento que reconoce su cuerpo y el cuerpo del
niño como espacio afectivo de aprendizaje.

La mediación corporal se define como un conjunto
de actitudes, técnicas y estrategias corporales que se
ponen al servicio del niño y la niña, para
favorecer la comunicación afectiva, el aprendizaje
significativo y la salud, se produce en el proceso educativo. Se
dinamiza a través del tono emocional adecuado, en gestos,
posturas, movimientos, toque, miradas, suspensión, la
manera de cargar, el uso de la voz, el desplazamiento y la
rítmica, para ofrecer al niño y la niña
contención y autonomía progresiva de acuerdo a su
nivel de desarrollo.

Entonces, la formación permanente de los docentes
de Educación Inicial es un proceso que demanda el dominio
de los contenidos y procedimientos para enseñar, es por
ello que hay que valerse de estrategias que permitan alcanzar el
interés del niño y la niña en los contenidos
a desarrollar. Para ello cabe preguntarse, ¿Qué son
las estrategias pedagógicas? ¿Cómo puede el
docente enseñar sus contenidos curriculares mediante el
uso o puesta en práctica de la actividad
lúdica?

Y según Chacón (2000), las estrategias:
Son un conjunto de proceso y secuencias que sirven para apoyar el
desarrollo de tareas intelectuales y manuales que se derivan de
los contenidos, para lograr un propósito. Visto
así, las estrategias deben dirigirse a los estudiantes
tomando en cuenta los contenidos que sean necesarios para su
interés y a su vez contar con una motivación entre
el docente y los estudiantes.

Para Cooper (2001), las estrategias son planes para
dirigir el ambiente del aprendizaje de tal manera que se
proporcionen las oportunidades para lograrlo, así como los
objetivos. Su éxito depende de los métodos
empleados, del uso de la motivación, así como de
las secuencia, pauta y formación de equipo que se sigan.
Para el autor es importante la metodología que se emplean
dentro de sus estrategias afirma, al igual que Chacón, la
necesidad que tiene la motivación dentro del desarrollo de
las estrategias. Además, a sumir el juego desde el punto
de vista didáctico, implica que este sea utilizado en
muchos casos para manipular y controlar a los niños,
dentro de ambientes escolares en los cuales se aprende jugando;
violando de esta forma la esencia y las características
del juego como experiencia cultural y como experiencia ligada a
la vida.

Bajo este punto de vista el juego en el espacio
libre-cotidiano es muy diferente al juego dentro de un espacio
normado e institucionalizado como es la escuela. La lúdica
es una dimensión del desarrollo humano que fomenta el
desarrollo psicosocial, la adquisición de saberes, la
conformación de la personalidad, es decir encierra una
gama de actividades donde se cruza el placer, el goce, la
actividad creativa y el conocimiento. Según Jiménez
(2008):

La lúdica es más bien una
condición, una predisposición del ser frente a la
vida, frente a la cotidianidad. Es una forma de estar en la vida
y de relacionarse con ella en esos espacios cotidianos en que se
produce disfrute, goce, acompañado de la distensión
que producen actividades simbólicas e imaginarias con el
juego.  En otras palabras, la lúdica es una
manera de vivir la cotidianidad, es decir sentir placer y valorar
lo que acontece percibiéndolo como acto de
satisfacción física, espiritual o mental. La
actividad lúdica propicia el desarrollo de las aptitudes,
las relaciones y el sentido del humor en las
personas. 

En opinión de Waichman (2000) es imprescindible
la modernización del sistema educativo para considerar al
estudiante como un ser integral, participativo, de manera tal que
lo lúdico deje de ser exclusivo del tiempo de ocio y se
incorpore al tiempo efectivo de y para el trabajo escolar, lo
lúdico no se limita a la edad, tanto en su sentido
recreativo como pedagógico. Lo importante es adaptarlo a
las necesidades, intereses y propósitos del nivel
educativo. En ese sentido el docente de educación inicial
debe desarrollar la actividad lúdica como estrategias
pedagógicas respondiendo satisfactoriamente a la
formación integral del niño y la
niña.

Fundamentos
teóricos

Antecedentes de la
Investigación

El juego a través de los tiempos ha sido objeto
de gran preocupación y estudio. Muchas teorías
clásicas del juego a principios de siglo, trataron en su
mayoría el significado del mismo, considerándolo un
factor determinante en el desarrollo del niño. Con previa
revisión de materiales bibliográficos, se da a
conocer trabajos anteriores, donde se exponen lo
siguiente:

Boada, B (2005). Realizo un trabajo de
investigación titulado: El juego como estrategia de
aprendizaje de los niños y niñas de 3 a 6
años del "Jardín de Infancia Bolivariano
Centurión" Punta de Mata Municipio Ezequiel Zamora Monagas
Distrito Escolar N-6.

Borges y Gutiérrez (1994). En su manual de juegos
socializadores, para docentes, afirman que el juego, constituye
una necesidad de gran importancia para el desarrollo integral del
niño, ya que a través de él se adquieren
conocimientos habilidades y sobre todo, le brinda la oportunidad
de conocerse así mismo, a los demás y al mundo que
los rodea.

García (1998), en su trabajo titulado "El juego
como estrategia socializadora", concluye que mediante el juego,
el desarrollo cognoscitivo del niño, es el que constituye
los procesos del conocimiento por el cual ellos, empiezan a
ampliar su inteligencia y con ello la entrada a la
socialización.

Rivas, H (2005). En su trabajo titulado: El juego como
estrategia pedagógica para fortalecer el desarrollo
psicosocial del niño y niña en la fase preescolar
en el jardín de infancia Francisco Mila de la Roca,
Distrito Escolar 8-A. Sector 3 Municipio Maturín Estado
Monagas.

Fundamentos Teóricos

Si hay algún principio relacionado con el
desarrollo y el aprendizaje de la infancia que nadie cuestiona es
precisamente la importancia del juego. Sin embargo cuando
hablamos de juego, no todos entendemos lo mismo pues junto a
concepciones muy amplias de esta actividad humana, coexisten
otras, reduccionistas, que la limitan excesivamente. Podemos
definir el juego como una actividad humana en general y
particularmente infantil.

Son muchos los autores que han definido el juego, pero
todos coinciden en señalar la universalidad de esta
manifestación, su valor funcional y en consecuencia su
importancia para el desarrollo y crecimiento del sujeto humano.
Así pues desde la perspectiva educativa lo verdaderamente
importante es conocer la naturaleza del juego, su causalidad:
¿por qué los niños juegan?; y su
funcionalidad ¿para qué les sirve jugar?, es decir,
sus efectos en el desarrollo integral de las personas.

¿Qué es el juego?

El juego es un modo de expresión. Le permite al
que lo realiza con mucha más claridad que en otros
contextos expresar sus intereses, motivaciones, tendencias,
actitudes.

El juego es una conducta intrínsecamente
motivada, que produce placer. En el juego predominan los medios
sobre los fines.

El juego es una actividad vivencial en la que el sujeto
se invierte íntegramente. Es esta quizás una de las
características más interesantes desde la
perspectiva educativa. El niño es un ser único en
el que, de manera integrada, se dan actitudes, deseos, creencias,
capacidades relacionadas con el desarrollo físico,
afectivo, cognitivo, etc. pues todos esos componentes son puestos
en juego en la actividad lúdica.

El juego requiere de determinadas actitudes y
escenarios. Los niños encuentran de forma rápida
las actitudes y los escenarios adecuados para desarrollar un
juego.

El juego guarda ciertas conexiones sistemáticas
con lo que no es juego. No es de extrañar que el juego
haya sido vinculado a la creatividad, a la solución de
problemas, al aprendizaje del lenguaje, al desarrollo de los
roles sociales,

En el Nivel de Preescolar

En los niños los cambios son notables, desde el
recién nacido, débil y desasistido cuando inaugura
el mundo, hasta el niño que se apresta a ingresar en la
escuela. En esta etapa, se observa seguridad y cierta destreza en
el manejo de su cuerpo y manos, habilidades para iniciar algunas
tareas de creación elemental como el dibujo, muestra de
los importantes progresos motrices, intelectuales y comunicativos
que ha alcanzado, emplea el sistema lingüístico
propio de su edad y hay control de esfínteres. Comprende
un periodo de vida, cuyo criterio externo de
diferenciación es la inmadurez del niño para
ingresar a la actividad sistemáticas de la escolaridad. En
este orden de ideas Zazzo (citado por Universidad Experimental
1989) señala que el inicio de la edad preescolar se
produce con el control de esfínteres y para el final de
esta etapa se da la aparición de nuevas actividades
intelectuales que coinciden con la escolaridad.

Edad Cronológica

Se inicia a los tres años, hasta los seis: la
acompaña la adquisición de ciertas normas sociales;
se destaca por su valor individual y social, el control de los
esfínteres vesical y anual, y desde el punto de vista
afectivo, la superación por parte del niño de la
separación de la madre, naciendo así el proceso de
socialización. Concluye a la edad de seis años,
cuando hacen su aparición los primeros hábitos de
trabajo en el niño, la posibilidad de actuar en grupo con
predominio de conductas de cooperación y el desarrollo de
actividades intelectuales específicas.

La educación preescolar está destinada a
los niños en la etapa previa a la educación
básica y constituye la fase preoperatoria para este nivel,
con el cual se debe integrar. Atenderá sus necesidades e
intereses en las áreas de actividad física,
afectiva, de inteligencia, moral, ajuste social, expresión
de su pensamiento y desarrollo de su creatividad y destreza,
favoreciendo su desarrollo integral.

Características del Niño
Preescolar

Las características más resaltantes del
niño preescolar son:

  • 1. Crecimiento Físico: El
    crecimiento estatural del niño se hace regular durante
    toda la edad preescolar.

  • 2. Desarrollo Psicomotor: Logra dominios
    de la integración perceptiva motriz,
    coordinación óculomanual, y el dominio del
    espacio.

  • 3. Ampliación del Medio Social:
    Accede al descubrimiento de un medio social más
    amplio, el maestro, los compañeros con quienes
    comparte juegos y espacios, formalizando las primeras
    amistades.

Desarrollo Cognoscitivo:

Alcanza una de sus conquistas más impresionantes:
la representación. Descubre que un objeto puede ser
sustituido por un símbolo que lo representa. Dos rasgos
son particularmente propios de esta edad; el sincretismo y el
egocentrismo. El primero alude a la dificultad de poder tener una
representación de conjunto de la realidad, en la cual los
relaciones entre los objetos, entre las partes de un todo,
guarden la correspondiente exactitud. El segundo se refiere al
carácter egocéntrico del pensamiento infantil: la
imposibilidad de ubicar en el punto de vista del otro, la
única perspectiva que acepta es la suya.

Desarrollo psicomotor y movimiento

El movimiento humano no es solo el resultado de la
contracción de algún músculo, sino que es un
acto voluntario orientado a un fin determinado, con un objetivo,
algo planificado e intencionado. Este objetivo está
situado en el medio que nos rodea, así que la
motivación del movimiento dependerá de los
estímulos que nos proporcione el entorno. Nos movemos
porque queremos conseguir algo que nos interesa de nuestro
alrededor, persona u objeto. Lo queremos y ponemos en marcha los
mecanismos necesarios para llegar hasta él. Nosotros, como
adultos, sabemos de forma automática cuáles son
estos mecanismos, (para levantarme de la silla tengo que estirar
las rodillas y adelantar el cuerpo, para no caerme hacia
atrás). Lo sabemos porque nos hemos levantado muchas veces
y lo hemos automatizado, es decir no tenemos que pensar antes de
hacerlo.

Importancia del cuando y como aprendemos, en el
desarrollo psicomotor

A lo largo de los primeros años de vida a
través de la experimentación con nuestro cuerpo y
con nuestro entorno. La primera vez que el bebé consigue
realizar un movimiento es por casualidad. A partir de aquí
se da cuenta de la posibilidad y lo vuelve a intentar, y lo
repite infinidad de veces hasta que lo domina. Es decir, hasta
que tiene grabado en su cerebro la forma de hacerlo y por lo
tanto pasa a ser algo automático. Así aprendemos
absolutamente todo a lo largo de nuestra vida, a través de
la práctica, incluso de adultos.

Cuando estimulamos y ayudamos al niño en su
desarrollo psicomotor lo que hacemos no es esperar a que
intervenga el azar, sino que le ayudamos nosotros a descubrir sus
posibilidades. Pongamos un ejemplo: un bebé tiene un
juguete al lado que no le llama la atención, es un
sonajero. Puede ser que lo vea pero no le atraiga, no le
interese. Por casualidad le da un golpe y suena. Ahora si que le
interesa y lo intenta hacer sonar otra vez, a veces lo consigue y
a veces no, lo hace sonar hasta que aprende como tiene que
moverlo para obtener el sonido. La próxima vez que le
enseñemos el objeto lo hará sonar a la primera
porque ya ha aprendido.

Ha hecho un aprendizaje cognitivo-motriz. ¿Y si
en vez de dejarlo a su lado le enseñamos que suena para
que se interese por el antes? Tal vez ese golpe fortuito tarda en
llegar. Nosotros, como parte del entorno, podemos influir en el
desarrollo psicomotor del niño, ayudándole y
favoreciendo que sea armónico y adecuado.

Aprendizaje motriz = Aprendizaje
cognitivo

Cada habilidad o aprendizaje motriz implica un
desarrollo cognitivo que queda grabado en el cerebro. Estos
aprendizajes tienen lugar en un orden determinado, que es lo que
conocemos como desarrollo psicomotor. El estudio y
análisis de estos aprendizajes nos ha proporcionado las
tablas de desarrollo psicomotor. La importancia y utilidad de las
tablas de desarrollo psicomotor radica en que nos proporcionan el
orden en que se adquieren los aprendizajes, el orden necesario
para un desarrollo psicomotor armónico y
adecuado.

Es tan importante si el niño y niña hagan
lo que le corresponde según su edad, como si ha realizado
todos los aprendizajes previos a la edad cronológica. El
que un niño pueda caminar no garantiza un desarrollo
psicomotor adecuado sino sabe voltear, rastrear o gatear ya que
su equilibrio, coordinación, su orientación en el
espacio y el tiempo, su esquema corporal, etc. no serán
correctos y los necesitará más adelante, para
adquisiciones posteriores como son el dibujo y la
lecto-escritura.

Los aprendizajes no se dan en un orden aleatorio, sino
que el primero condiciona al segundo, pero también al
décimo. Imaginemos que el cerebro de un niño es un
libro en blanco que vamos escribiendo con cada aprendizaje que
realiza. Si nos dejamos algún capítulo por
escribir, es probable que nos falte información para
entender el argumento completamente.

Es en este punto donde la intervención a tiempo
puede ayudar al niño en aquellos aspectos del desarrollo
psicomotor que no ha aprendido por si solo. La capacidad del
niño para aprender decae a medida que crece y resulta
más difícil corregir aquellos aprendizajes que se
han adquirido de forma incorrecta. Las capacidades motrices y
psíquicas no son inmediatas ni programadas, no surgen de
forma espontánea en un momento determinado del desarrollo,
sino que surgen como el resultado de un largo y complejo proceso
de aprendizaje y además son dependientes entre
ellas.

Factores que condicionan la
psicomotricidad

La afectividad: como hemos dicho anteriormente el
niño no separa su cuerpo de sus sentimientos,
todavía no sabe, por tanto pone todo su afecto cada vez
que se mueve y actúa. Desarrolla todos sus actos con
ilusión y se emociona cada vez que descubre algo por si
mismo (todos hemos visto como nos enseñan orgullosos algo
que han conseguido solitos) La forma de moverse, de jugar y de
abordar el espacio que le rodea nos demuestra el grado de
satisfacción del niño. Si recibe una recompensa del
entorno por cada avance que hace se motivará para seguir
intentándolo.

El placer sensorio-motriz

Todo niño autónomo experimenta una
satisfacción por haber conseguido ésta
autonomía. El cuerpo en movimiento es una fuente de placer
que el niño experimenta con cada nueva habilidad que
descubre de si mismo. Esto es lo que mueve al niño a
buscar otros retos para superar una y otra vez sus límites
(subir y bajar escaleras, correr, saltar, caer, volteretas…) Al
niño todo le atrae, todo es un nuevo reto, tiene a su
alcance un gran mundo que le fascina y que quiere conquistar.
Cada nuevo descubrimiento es recibido con ilusión y
así lo retiene en el cerebro, realiza un
aprendizaje.

Esta motivación del niño por superarse
constantemente y ampliar sus límites corporales
vendrá condicionada por el entorno que valorará,
favorecerá y permitirá la necesidad motriz del
niño, o por el contrario esta autonomía se puede
convertir en un problema que lleva a reprimir la espontaneidad,
la iniciativa, el deseo y la ilusión del niño, con
el retraso psicomotor correspondiente.

El niño adquiere confianza y seguridad en si
mismo sobre lo que sabe y puede hacer. La motricidad
autónoma vivida está directamente relacionada con
la formación de la autoestima del niño, que
determinará la personalidad y el comportamiento de
éste frente al entorno. Estos factores son parte del
ENTORNO, que rodea al niño y niña durante sus
primeros meses o años de vida y que puede afectar de
muchas formas, en mayor o menor grado.

Podemos encontrar

Afectación de la iniciativa: la
ilusión. Hay una pérdida del deseo, los
niños no buscan nuevas formas de movimiento sino que
acaban repitiendo los mismos esquemas motrices para no
enfrentarse a nuevos. Pierden el interés por el entorno y
nos cuesta que avancen en su desarrollo motriz y que disfruten
del mismo. Presentan un retraso psicomotor moderado. La falta de
estímulos del entorno les ha llevado a un retraso en las
adquisiciones clave, como los cambios posturales y el
desplazamiento autónomo, por lo tanto no han podido
descubrir el placer del movimiento y de la autonomía.
Necesitarán nuestra ayuda para descubrirlo, para volver a
interesarse por interactuar con el mundo que le rodea y para
conseguir autonomía.

Afectación emocional: encontraremos
niños que tienen un exceso de inhibición de su
motricidad, son niños que no han podido experimentar
libremente sus ganas de moverse porque no se lo ha permitido su
entorno, y no viven el movimiento de forma positiva o como fuente
de placer, sino como algo ineludible. Incluso lo rechazan y
desconfían de su capacidad motriz. Tienen un retraso
psicomotor leve pero vemos que no disfrutan con el movimiento,
son inseguros y tienen baja autoestima. Se suele decir que son
niños "torpes", porque caen con facilidad y tienen
dificultad en determinadas habilidades motrices cómo
correr, saltar, trepar. Tendremos que ayudarles a conseguir esta
seguridad en si mismos que les falta, para poder disfrutar del
movimiento como sus compañeros.

Dificultad para mantener la atención:
otros niños quedan atrapados en este placer
sensorio-motriz y no desarrollan mecanismos de autocontrol, lo
que se traducirá más adelante en dificultades de
atención y problemas para llegar al juego
simbólico. Niños que no han experimentado en su
momento su motricidad y que cuando la descubren, al cambiar de un
entorno pobre de estímulos a uno rico, se quedan saturados
por el cambio y no son capaces de asimilar tanta
información nueva. Se estancan entonces en esta
explosión de movimiento y necesitaran ayuda para
evolucionar hacia los procesos de desarrollo cognitivo
posteriores que impliquen la capacidad de mantener la
atención.

Importancia de los Juegos Infantiles

El juego infantil es la esencia de la actividad del
niño, le proporciona placer, y a su vez, le permite
expresar sentimientos que le son propios y que encuentra por
medio de sus actividades Lúdicas una forma de
exteriorizarlos. Por ello, el juego no es solo diversión,
sino que es la actividad principal del niño, y es tan
seria para él, como lo son las actividades para los
adultos.

Chaten (citado por Domínguez 1970). Comenta, que
no se debería decir de un niño, que solamente
crece, habría que decir que se desarrolla por el juego. Su
juego, le permite experimentar potencialidades, desarrollar
habilidades y destrezas, aprender aptitudes y actitudes. Si el
niño desarrolla de esta manera las funciones latentes, se
comprende que el ser mejor dotado es aquél que juega
más. Entonces, mientras más oportunidades tenga un
niño para jugar durante su infancia aumenta las
posibilidades de interactuar con el medio que los rodea y
así podrá enriquecerse, producto de su propia
experiencia vivencial.

Para Bruner (citado por Ortega y Lozano 1996): El juego
infantil es la mejor muestra de la existencia del aprendizaje
espontáneo; considera el marco Lúdico como un
invernadero para la recreación de aprendizajes previos y
la estimulación para adquirir seguridad en dominios
nuevos.

El juego es un proceso complejo que permite a los
niños dominar el mundo que les rodea, ajustar su
comportamiento a él y al mismo tiempo, aprender sus
propios límites para ser independientes y progresar en la
línea del pensamiento y la acción
autónoma.

Desventajas de la Inadecuada Utilización de la
Actividad Lúdica

Al no jugar, el niño pierde la mitad de su vida.
No tiene la satisfacción de construir activamente su
propio aprendizaje, será un ser carente de autoestima y
autonomía, ya que no puede decidir como emplear su tiempo.
No podrá desarrollar las relaciones con los otros, la
capacidad de cooperación y las habilidades sociales,
impidiéndole la oportunidad de expresar sentimientos y
emociones.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter